miércoles, 30 de abril de 2008

Comenzó a Operar el Intercambio Vial de Habich

El tránsito vehicular, que tantos dolores de cabeza viene provocando a los conductores de Lima (debido a la gran cantidad de obras en ejecución), encontró el día de hoy una cuota de alivio, gracias a la apertura parcial del intercambio vial situado en el cruce de la avenida Habich y la carretera Panamericana Norte. Sólo faltan trabajos menores en la parte baja del bypass, los cuales, sin embargo, no afectan la operatividad de éste.

La obra, iniciada hace poco menos de un año, permitirá descongestionar significativamente la ruta hacia y desde el norte de la ciudad, haciendo mucho más fluido el tránsito. Comprende un viaducto elevado de 650 metros de longitud (con tres carriles en cada sentido), por el que podrán circular todo tipo de vehículos de transporte, tanto público como privado.

Con este intercambio se completa el proceso de mejora de la infraestructura vial de la zona, pues, como se recuerda, hace pocos meses fue puesto en funcionamiento el puente Santa María, que constituye su complemento, al cruzar el río Rímac y permitir una salida directa hacia las avenidas Morales Duárez, Argentina y Colonial. Ambas obras han implicado una inversión conjunta de S/. 67 millones.

De esta manera, Lima sigue modernizando, poco a poco, su infraestructura vial, tratando de recuperar el terreno perdido y ponerse a la altura de otras ciudades de su envergadura.

En los siguientes meses también serán concluidos los intercambios de las avenidas Colonial-Universitaria y Venezuela-Universitaria, y, un poco después, la gran Estación Central, que de esa manera quedará unida, subterráneamente, con las vías expresas de Grau y del Paseo de la República. Esta última reabrirá totalmente transformada, especialmente acondicionada para servir de trazo vial al nuevo sistema metropolitano de buses.

La cereza en el postre de la modernización del sistema limeño de transporte la constituirá, sin duda, el Tren Eléctrico, cuya licitación y entrega en concesión está a punto de concretarse.

martes, 29 de abril de 2008

Se Inició la Construcción del Muelle Sur

En presencia del presidente Alan García y de Ahmed Bin Sulayem, Sultán de Dubai y presidente de la empresa concesionaria Dubai Ports World, el sector portuario peruano dio hoy un paso trascendental, al poner la primera piedra de la que será la más importante infraestructura de su tipo en el Pacífico sudamericano: el Muelle de Contenedores del Callao, más conocido como Muelle Sur.

El proyecto, que está a cargo de la referida empresa, una de las más grandes del mundo en su rubro, requerirá una inversión de más de US$ 500 millones.

En su primera etapa, valorizada en cerca de US$ 300 millones y a ser terminada en un máximo de tres años, se prevé la construcción de un muelle de 650 metros de longitud, con dos amarraderos de 325 metros cada uno. Además, el dragado de la zona de maniobras, que de esta manera incrementará su profundidad de los actuales 12 metros a 14. Ello permitirá el ingreso de buques de la categoría Panamax, de hasta 12.5 metros de calado, capaces de cargar 4,500 contenedores.

Esta etapa contempla, asimismo, la instalación de seis grúas pórtico de muelle (con una capacidad de mover hasta 25 contenedores por hora cada una) y diez grúas pórtico de patio.

Con ello, se podrá movilizar anualmente hasta 750 mil TEUs (contenedores de 20 pies de largo, 8 de ancho y 8.5 de alto). De esta manera, el puerto mejorará notablemente su eficiencia (permitiendo que desaparezca la gran congestión que se suele producir a su entrada), y reducirá en aproximadamente 80% sus actuales costos.

En la segunda etapa, a ejecutarse cuando la demanda así lo requiera, se invertirá más de US$ 200 millones, en la construcción de un tercer amarradero, de 310 metros, equipado con otras tres grúas pórtico de muelle y 32 de patio. Con ello, la longitud total del muelle llegará a 960 metros.

También se incrementará la profundidad del canal de entrada y de la zona de maniobras hasta los 16 metros, con lo cual podrán ingresar al Callao, por primera vez, los gigantescos buques de la clase Post Panamax, capaces de cargar 6 mil TEUs (los buques de este tipo son aquéllos que, por sus dimensiones, no pueden atravesar el Canal de Panamá).
Así, cuando se concluya la segunda etapa, la capacidad total del muelle habrá subido hasta 1.25 millones de TEUs al año.

El objetivo de Dubai Ports es aprovechar la estratégica ubicación geográfica del Callao para convertirlo en un hub, es decir, en un puerto principal de América Latina, desde el cual la carga llegada en grandes buques desde Asia y otros lugares sea redistribuida luego, en buques más pequeños, hacia puertos menores, tanto del Perú como del resto del continente.

Además, la empresa invertirá más de US$ 140 millones en mejorar la infraestructura general del puerto, lo que incluirá la ampliación de la bocana de entrada a éste, mejora de las rutas terrestres de acceso, ayudas a la navegación en las áreas comunes y modernización de los sistemas de protección, seguridad y logística, entre otras obras.


Con el Muelle Sur, el Callao se consolidará como uno de los mayores puertos del Pacífico americano


Pero no todo quedará en el Muelle Sur. El Muelle 5, ubicado en la parte norte del puerto y administrado por la estatal Empresa Nacional de Puertos (Enapu), no quiere quedarse atrás frente a su par privado, y también aspira a modernizarse y competir. Para ello planea instalar, a fines de este año, varias grúas pórtico, y adquirir nuevos vehículos y equipos especializados en el movimiento de contenedores, con los cuales incrementará notablemente su eficiencia y productividad.

Como vemos, una saludable brisa de modernidad y un renovado aire de mejora recorre el primer puerto. Enhorabuena.


Visite la página principal

lunes, 28 de abril de 2008

Convirtiendo las Minas en Represas


Antes un tajo minero, ahora una represa. (Foto: Panoramio)

Confirmando que la minería y la agricultura no sólo no son incompatibles, sino que, con un buen manejo, pueden convivir y complementarse perfectamente, hoy la Empresa Minera Yanacocha puso en operación, en el distrito de Encañada, Cajamarca, una obra de infraestructura muy importante, y a la vez interesantísima: una represa en pleno tajo abierto de una antigua mina.

En efecto, luego de haber extraido, durante años, miles de toneladas de material del tajo San José, la empresa enfrentaba el dilema de qué hacer con el enorme hoyo, agotado ya el mineral. Así que, en lugar de dejarlo abandonado o volver a cubrirlo con tierra, decidió llenarlo con agua, convirtiéndolo en un gigantesco reservorio.


Como el de San José (en el círculo), muchos otros tajos podrían convertirse en represas

Ahora, con sus 6 millones de metros cúbicos de capacidad, la flamante represa permitirá almacenar buena parte del agua que se pierde en épocas de lluvia, y llevarla a los campos de cultivo del distrito. El líquido, que es previamente sometido a tratamiento en la planta de la minera, es de buena calidad, apto para el riego agrícola y para el consumo del ganado. En el reservorio, es protegido de los agentes contaminantes del suelo por medio de una membrana plástica de gran resistencia.

Así que, de "enemiga" de la agricultura, la minería ha pasado a ser, con tan ingeniosa iniciativa, una inmejorable aliada de ésta. Esperamos que la obra contribuya al cambio de opinión de quienes aún insisten con el tema de la supuesta incompatibilidad agrícola-minera. La gran minería moderna, dotada de tecnología de avanzada, e imbuida de un claro interés por lo social y lo ecológico, tiene muy poco en común con la de antes. Por lo tanto, los viejos mitos y prejuicios deberían quedar atrás. Otros tajos abandonados deberían seguir los pasos del San José. Con ello, la agricultura podría verse muy beneficiada.

domingo, 27 de abril de 2008

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producto Bruto Interno PPP 2007

Aprovechando los datos recientemente publicados por el FMI en su último World Economic Outlook, esta vez nuestro ranking latinoamericano se refiere al Producto Bruto Interno según la Paridad del Poder Adquisitivo (Purchasing Power Parity o PPP en inglés).

Como se sabe, este indicador se diferencia del PBI en dólares corrientes en que, además de considerar el valor nominal del producto bruto interno de cada país, evalúa su poder de compra dentro de él, considerando los precios internos. De esta manera, constituye un dato más fidedigno acerca de lo que produce un país en términos de ingresos reales y permite una medición y comparación internacional mucho más precisa, sin distorsiones producidas por las variaciones de los precios o el tipo de cambio. Es por esta razón que, cuando se compara ambos datos (ver también el ranking en dólares corrientes), se descubre que el del PBI en PPP suele resultar bastante mayor, lo que indica que el valor de la producción total (y con ello del ingreso total) de nuestros países es, en realidad, más alto de lo que parece a simple vista. Esto se debe a que, si bien nuestros niveles productivos (y de ingresos) no son muy altos, tal desventaja se compensa en gran parte con el beneficio de contar con costos internos de bienes y servicios sumamente bajos, como producto de lo cual la capacidad adquisitiva de dicho ingreso no resulta tan mellada.

Vayamos ahora a los datos del ranking. Según se observa en el cuadro, y como era de esperar, Brasil es el país con el mayor producto interno bruto en PPP, pues éste ya se acerca a los US$ 2 billones. Le sigue México, con una cifra que supera los US$ 1.3 billones. Cabe hacer notar que tanto en dólares corrientes como en PPP, el PBI mexicano representa alrededor del 70% del brasileño.

En el tercer lugar se ubica Argentina, y en el cuarto Venezuela. Lo que ocurre con estos dos países refleja bien la diferencia que explicamos en el segundo y tercer párrafos. Si bien en términos de dólares corrientes Venezuela ya está por superar a Argentina, no ocurre lo propio en términos de PPP, donde se aprecia que la ventaja de este último país es sustancial, pues su producto bruto supera al venezolano en más de 50%. La aparente debilidad argentina en el primer caso se debe únicamente a que este país, con el afán de impulsar sus exportaciones, mantiene una fuerte infravaloración de su moneda, lo cual provoca que su PBI sea menor de lo que en realidad debería ser. Si el peso se revaluara, de acuerdo a lo que indica el mercado, el PBI argentino en dólares corrientes aumentaría significativamente y se alejaría del venezolano.

En quinto lugar se ubica Colombia, país cuyo PBI se halla algo alejado del venezolano en términos corrientes, pero se acerca muchísimo en términos del más confiable indicador en PPP.

Sexto en la lista figura Chile, país que podría perder pronto dicha posición a manos del Perú. Si bien la diferencia del PBI entre ambos países en términos de dólares corrientes es aún muy amplia (de alrededor de 40%), se acorta significativamente (a alrededor de sólo 5%) cuando la medición se hace con la paridad del poder adquisitivo. Esto se debe a que, por los bajos costos internos, la capacidad de compra de los peruanos es mayor de lo que el bajo ingreso en dólares corrientes podría sugerir. Es por esa razón que el Perú, al igual que Ecuador y El Salvador, posee un PBI en PPP que duplica al PBI en dólares corrientes.

La diferencia entre ambos indicadores es aún mayor en Paraguay y Honduras, y mucho mayor en Bolivia y Nicaragua, donde el producto bruto interno en términos de PPP triplica al expresado en dólares corrientes.


Ver más Rankings Latinoamericanos

sábado, 26 de abril de 2008

Gasoducto para Ica

Continuando con el objetivo de llevar el gas de Camisea al mayor número posible de lugares, y con ello seguir transformando la matriz energética nacional, el país acaba de dar un paso importante, al asegurar el abastecimiento masivo del vital hidrocarburo en la sureña región de Ica.

En efecto, ello ocurrió ayer, cuando el consorcio colombiano conformado por Empresa Energía de Bogotá (EEB) y Transportadora de Gas del Interior (TGI) se adjudicó la buena pro para la construcción de un ducto que distribuirá el gas en diversas circunscripciones de la región.

El uso del gas se difundirá ampliamente en Ica

La propuesta ganadora contempla invertir un mínimo de US$ 100 millones en la construcción de un ducto regional de 270 kilómetros de longitud, que debe quedar terminado en el plazo máximo de tres años.

Éste tendrá su punto de inicio en la pequeña localidad de Humay, por donde actualmente discurre la tubería matriz que viene desde Camisea. Desde allí se construirá un ramal de distribución hacia Pisco y Chincha, y otro hacia la capital departamental Ica, que llegará hasta Nazca y Marcona. Con ello, quedará conformada una auténtica red gasífera departamental.

Gracias a dicha red, grandes industrias iqueñas podrán abastecerse del hidrocarburo. Entre ellas se puede señalar a Aceros Arequipa, Fundición del Sur (Funsur), las plantas procesadoras de harina de pescado, la minera Shougang Hierro Perú, la minera Milpo, los puertos de Pisco y Marcona, etc.

Además, esta ampliación de la infraestructura gasífera abre la posibilidad de construir en el departamento una planta petroquímica, la cual, según evaluaciones preliminares, podría ubicarse en Marcona.

Pero la propuesta de EEB-TGI no se limita al abastecimiento de los grandes consumidores. Incluye, asimismo, la instalación de un mínimo de 40,425 conexiones efectivas de gas natural, en un plazo máximo de ocho años. Ello permitirá que el gas también llegue a los pequeños consumidores, tanto pequeñas empresas como viviendas.


De esa manera, Ica se convertirá, en menos de tres años, en uno de los líderes nacionales en cuanto a la utilización de esta limpia y económica fuente de energía.

lunes, 21 de abril de 2008

Gasoductos: todos los Caminos Conducen a Ilo

De que la ciudad de Ilo será el punto de llegada de un gasoducto hacia el sur ya no cabe ninguna duda, a la luz del interés mostrado por diversas empresas y consorcios, nacionales y extranjeros.


Ilo está en la mira de los grandes proyectos gasíferos

Dicho interés responde a la necesidad de atender los grandes requerimientos energéticos de la zona, tanto de las grandes minas (Cerro Verde, Cuajone, Toquepala y la futura Tía María) como de las centrales eléctricas (actuales y proyectadas), la industria y el consumo residencial y vehicular. Como resultado de ello, allí se cambiará, al igual que en todo el país, la matriz energética.

Pero no sólo es eso. El interés por el ducto hacia el sur también responde a la necesidad de atender la demanda de la futura planta petroquímica, que a un costo de US$ 1,000 millones se construirá en la portuaria ciudad moqueguana.

Inédita Competencia
La duda actual no reside, pues, en si se construirá o no el ducto, sino más bien en si serán uno o dos. La pregunta surge en razón de los anuncios, muy enfáticos, efectuados en los últimos días por varios grupos empresariales, sumamente afanosos por llevar a cabo cuanto antes sus proyectos, e impedir así que otra alternativa se les adelante y los deje sin negocio. Una situación casi inédita, pero que refleja, para satisfacción de los peruanos, lo atractivo que se ha puesto el país en materia de inversiones.


El Perú tendrá un nuevo gasoducto, esta vez hacia el sur (Foto: Camisea)


La Propuesta Costera: Gassur
Como se sabe, el gas que sale de Camisea llega a la costa a través de un ducto que finaliza en la ciudad de Pisco. Desde allí, una parte es enviada a Lima, mediante un ramal que va hacia el norte. La parte restante será exportada a México, para lo cual ya está en su fase final de construcción una gigantesca planta de licuefacción.

Por lo tanto, la primera propuesta para construir un gasoducto hasta Ilo tiene su punto de partida en las inmediaciones de Pisco, específicamente en el pequeño pueblo de Humay. Desde allí, la tubería sería tendida por la franja costera, en un recorrido de 834 kilómetros, sin mayores inconvenientes geográficos, y por ende, sin un excesivo costo de construcción (éste ascendería a US$ 850 millones). El proyecto, denominado Gassur, estaría listo en el año 2011.

Detrás de esta alternativa se halla Suez Energy, empresa que en los últimos meses ha estado muy activa buscando clientes para su gas. Y aparentemente ya los tiene. Por ejemplo, ya llegó a un acuerdo preliminar con la empresa Enersur, la cual ha anunciado que emplearía el gas en su futura central de 200 MW en Ilo, a la que luego se añadiría otra similar. También lo ha logrado con Southern Copper, que planea reconvertir su refinería y fundición de esa ciudad, para que operen con el gas transportado por este ducto. La empresa, además, prevé emplear el hidrocarburo en sus nuevos y grandes proyectos cupríferos, como Tía María y Los Chancas.

Entre las principales ventajas de este proyecto destaca, sin duda, su menor costo frente al otro. Su mayor desventaja, en cambio, reside en que no contribuiría a satisfacer en absoluto la demanda de Cusco y Puno, aspecto que podría resultar negativamente decisivo, no sólo porque ambos departamentos claman afanosamente por el gas, sino porque el primero de ellos es nada menos que su lugar de origen. Además, esta propuesta requeriría una ampliación del ducto que llega desde Camisea, para que pueda atender la nueva demanda.

De ejecutarse de acuerdo a lo previsto, el gasoducto podría comenzar a operar en el primer semestre del 2011.

La Propuesta Serrana: Gasoducto Andino del Sur
Esta propuesta, denominada Gasoducto Andino del Sur, ha sido planteada por la empresa peruana Kuntur Transportadora de Gas (respaldada por la norteamericana Conduit Capital Partners). Como es lógico suponer, es defendida ardorosamente por los presidentes regionales de Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

Consiste en traer el gas de Camisea hacia la costa, pero no con un ducto costero, sino con uno que atravesaría el extenso rosario de pueblos del cusqueño valle del Urubamba, para recién entonces enrumbar hacia el oeste, pasando por Arequipa y desembocando en Ilo. Además, habrían ramales hacia Puno y Tacna.

Este proyecto tendría la gran ventaja, frente a su competidor, de llevar el gas al corazón de la sierra sur, donde, además de permitir el uso industrial, eléctrico, minero, residencial y vehicular, abriría la posibilidad de desarrollar la industria petroquímica. La proximidad de grandes centros mineros, entre ellos Las Bambas y Tintaya, así como de la carretera Interoceánica, que pasará rumbo a Brasil, contribuye a potencializar aún más las bondades de esta alternativa.

Para facilitar las cosas, Kuntur ha ofrecido instalar siete city gates, los cuales se ubicarían a lo largo de la ruta, en Cusco, Quillabamba, Juliaca, Arequipa, Matarani, Moquegua e Ilo. Gracias a éstos, el gas natural podría ser distribuido en la zona.

La mayor desventaja de esta alternativa estaría en su elevado costo, ascendente a unos US$ 1,200 millones. La abultada cifra se debería a que tendría que atravesar un amplio sector de la ceja de selva cusqueña (área ecológicamente frágil y geológicamente poco estable, que obligaría a elevados costos de ingeniería), y luego seguir el curso de dos extensos valles, a más de 3 mil metros de altitud, en un recorrido de 1,085 kilómetros (bastante más largo que el otro), hasta llegar a la costa.

De no haber problemas en la construcción, podría estar listo en el año 2012, o quizá un poco antes.


Con abundante gas y una petroquímica, Ilo sentará las bases para su rápido desarollo.

¿Uno o dos?
Presentadas las dos propuestas, lo que sigue es evaluar si podrán ser construidas simultáneamente. Algunos opinan que ello no sería viable, pues competirían por el mismo mercado y se restarían rentabilidad mutuamente. Esto parecería ser cierto a la luz de la demanda actual, que sería insuficiente para absorber una oferta gasífera proveniente de dos ductos. Basándose en este argumento, y aparentemente intentando ejercer presión, Kuntur ha señalado que de ninguna manera construiría su ducto si también se contempla construir el de Suez Energy.

Sin embargo, una proyección optimista, y que contemple factores adicionales, permitiría estimar que sí habría viabilidad para dos ductos simultáneos, y en un plazo no muy posterior a su terminación. Ello ocurriría en razón de que, al contar con la seguridad del hidrocarburo en la zona, muchas empresas y consorcios se animarían, desde ahora, a invertir en la zona, y a acelerar sus proyectos. Si así ocurriera, ambas tuberías podrían resultar indispensables, y, lejos de competir entre sí, complementarse, conformando un estupendo anillo energético, que cubriría totalmente el área del sur del país, dando sostenibilidad energética a su actividad productiva.

No arriesgar ahora, por desconfiar de esa posibilidad, podría suponer perder valiosos clientes y desaprovechar, quizá definitivamente, la oportunidad de ganar posiciones en un mercado naciente y de gran proyección.

El Factor Chile
Por último, no hay que perder de vista el hecho de que, con la inminencia de la llegada del gas a Ilo, las empresas mineras del norte de Chile (grandes demandantes de energía) estarían ansiosas por una prolongación de la tubería, con lo cual podrían constituirse, si se aprobara la venta a ese país, en un factor decisivo para que ambos ductos se cristalicen simultáneamente, sea que la venta a Chile se hiciera en forma de gas o de electricidad. Todo dependería de la disposición existente en los gobiernos de ambos países.

domingo, 20 de abril de 2008

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Capitalización Bursátil Doméstica (Marzo 2008)

La Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores (FIAB) acaba de publicar su informe de marzo sobre los mercados de su área de estudio. De él extraemos, para elaborar este ranking, los datos correspondientes a la capitalización doméstica de las bolsas de nuestra región.

Como se sabe, dicha capitalización, a diferencia de la capitalización total, no toma en cuenta el valor conjunto de todas las empresas que cotizan en una bolsa (medido por el precio de mercado de sus acciones), sino únicamente el que corresponde a las empresas nacionales.

Cabe señalar, como punto de partida, que la mayoría de bolsas de la región se halla en un proceso de gradual recuperación, luego de la fuerte desaceleración que registraran desde mediados del año anterior, a consecuencia de la crisis financiera norteamericana.

Se observa que la bolsa de Sao Paulo es, sin competencia alguna, la más grande de América Latina. Su capitalización doméstica, que supera los US$ 1.2 billones, ya casi iguala al producto bruto interno brasileño, reflejando la creciente importancia del mercado de capitales en ese país.

La de México es la segunda, con una capitalización de US$ 419 mil millones. Le sigue la de Santiago, que con una capitalización doméstica de US$ 230 mil millones muestra una profundidad bursátil única en la región, pues ésta supera en 40% el producto bruto interno chileno. A continuación se ubica la de Bogotá, con una capitalización ascendente a US$ 109 mil millones.

La bolsa de Lima, cuyo impresionante rally-up del año 2006 parecía llevarla a ocupar el cuarto lugar, pero que lamentablemente se detuvo desde mediados del 2007, ha comenzado un lento proceso de recuperación, manteniéndose aún en la quinta ubicación, con una capitalización de US$ 70 mil millones.

Le sigue Buenos Aires, con un monto de US$ 56 mil millones, y, cerrando la lista de las siete economías más grandes de la región, la bolsa de Caracas, cuya decreciente y escasa capitalización, apenas superior a los US$ 8 mil millones, constituye un caso sui generis en América Latina.

sábado, 19 de abril de 2008

Lima Recibirá Alimentos por Tren

Así como el ingenio popular bautizó como "Tren Macho" ("porque sale cuando quiere y llega cuando puede") al modesto, estrecho e impuntual ferrocarril Huancayo-Huancavelica, ahora, sin pérdida de tiempo, acaba de denominar "Tren Papa" al que en este día, y de manera experimental, hizo un viaje hacia Lima cargado de alimentos procedentes de la sierra central.


El "Tren Papa" llega a Lima con su carga de alimentos (Foto: Andina)

Sin embargo, la cosa va más allá de la gracia y de la anécdota, pues el referido tren, lejos de conformarse con haber efectuado un único y pintoresco paseo sabatino, aspira a tener un servicio regular, que podría revolucionar la manera en que se abastece de alimentos a la capital del país.

En efecto, la empresa Ferrovías Central Andino (FCA), operadora del importantísimo y casi exclusivamente minero ferrocarril central, tiene planes, ya muy avanzados, para que éste emplee una parte de su capacidad de carga en el transporte de alimentos a Lima, reemplazando, parcialmente, al actual transporte en camiones.

En tal sentido, ya tiene prácticamente definida con la Empresa Municipal de Mercados (EMMSA) la construcción de un ramal de vía férrea, de 700 metros, que partiría desde la línea del ferrocarril central y llegaría hasta la zona de desembarque del futuro Mercado Mayorista de Santa Anita. Con dicho ramal en funciones, la producción agropecuaria podría pasar directamente de los campos de la sierra central al corazón mismo del que será el principal centro de distribución del país.


Ello permitirá un ahorro de aproximadamente 50% en los costos de transporte, favoreciendo tanto a los productores (que recibirán más por su mercadería) como a los consumidores (que podrán pagar menores precios). Dicho ahorro no sólo se origina en la mayor eficiencia del ferrocarril (derivada de los elevados volúmenes que puede transportar), sino también en el combustible que emplea (recuérdese que FCA está en un proceso de reconversión, del petróleo al gas, de su flota de locomotoras).

El nuevo sistema también implicará un sustancial ahorro para el Estado en lo que respecta al mantenimiento de la carretera central, pues dejarán de circular por ella aproximadamente 500 camiones diarios, lo que también contribuirá a hacer más fluido el tránsito por dicha importante vía.

Se trata, como vemos, de una interesante iniciativa, que al estar destinada a incrementar la eficiencia en la distribución de los alimentos, beneficiará a millones de limeños.

Reservas Internacionales Superaron los US$ 35 Mil Millones

Continuando con su tendencia a la elevación, las Reservas Internacionales Netas (RIN) superaron el 15 de abril los US$ 35 mil millones. Dicho nivel, que excede holgadamente el monto total de la deuda pública peruana (interna y externa) permite, además, cubrir más de 20 meses de importaciones.

Evolución de las reservas (hacer click para ampliar)

En lo que va del año, las RIN se han incrementado en cerca de US$ 8 mil millones, en tanto que, en comparación con el stock existente a fines del 2006, se han duplicado.

viernes, 18 de abril de 2008

El Tren Eléctrico se Encarrila: el Gobierno aportará Fondos


Pese a que el proceso de concesión, que ya entra a la recta final, aparentemente va muy bien, el gobierno decidió asegurarse de que ahora sí, de una vez por todas, el proyecto del Tren Eléctrico comience a marchar sobre ruedas, o mejor dicho, sobre rieles.

En tal sentido, acaba de comprometerse a otorgar un financiamiento para la obra hasta por US$ 220 millones, monto que estará sujeto a lo que ofrezca el postor. Es decir, cuanto más ofrezca éste, más probabilidades tendrá de ganar, y menos necesitará invertir el Estado. Adicionalmente, este último brindará un fondo de garantía por US$ 87 millones, para cubrir alguna eventualidad durante la fase de construcción.


El tren cruzando Javier Prado. La imagen podría hacerse realidad en el 2011.

Como se sabe, el costo total del tramo de 12 kilómetros a licitarse, que va desde el puente de Atocongo hasta la avenida Grau, asciende a US$ 362 millones, que deberán emplearse en la terminación del viaducto elevado (construido en parte) y en la construcción de las nueve estaciones, la instalación del equipamiento electromecánico (rieles y sistema eléctrico) y la adquisición de material rodante. Dado que actualmente se cuenta con sólo cinco trenes (de seis vagones cada uno), se necesitará adquirir otros nueve para completar los catorce requeridos (doce operativos y dos de reserva).

El financiamiento que brindará el gobierno, y que provendrá de los mercados internacionales de capital, se llevará a cabo aprovechando dos circunstancias muy favorables: la drástica reducción de las tasas de interés en Estados Unidos y la reciente promoción del Perú al grado de inversión. Ambas permitirán un flujo crediticio de bajo costo y muy largo plazo.


Con este desbroce de dificultades, todo va quedando listo para la licitación del día 30, en la cual se espera la participación de los cinco consorcios internacionales actualmente en carrera. Así las cosas, y si todo sale bien, a fines del 2011 el célebre tren podrá, por fin, dejar ver su ya famosa silueta por algunas de las principales avenidas limeñas.

miércoles, 16 de abril de 2008

Gran Hallazgo de Petróleo en Costa de Lambayeque

Siguen habiendo excelentes noticias en materia petrolera. A la recibida a fines del 2006, referida al descubrimiento de un importante yacimiento en el Lote 67, en la selva loretana (ver nota), se suma ahora la de otro, mucho más grande, en el Lote Z-6, frente a las costas de Lambayeque, en las proximidades del puerto de Eten.

Según los datos preliminares de la empresa Petrotech, obtenidos de los estudios de sísmica, el citado yacimiento tendría reservas por nada menos que 1,132 millones de barriles, dispersas en cuatro estructuras: San Miguel, Santa Rosa, Santa María y Pimentel. Y el crudo, como es característico en la zona del zócalo continental, sería de alta calidad.

De acuerdo a un documento del Ministerio de Energía y Minas, las reservas probadas del país llegaban a 416 millones de barriles al cierre del 2006 (incluyendo los 251 millones hallados en el Lote 67). Con las encontradas en el nuevo yacimiento, se cuadruplicarían, superando los 1,500 millones de barriles. Dado que la producción anual llega aproximadamente a 40 millones de barriles (poco más de 110 mil barriles diarios), las reservas totales equivaldrían ahora a casi 40 años de producción.

En cuanto a la producción diaria, ésta asciende, como se dijo, a 110 mil barriles. Con la producción del Lote 67 se duplicaría a 200 mil, y con la del Lote Z-6 podría superar los 500 mil. Este notable volumen de producción, que seguramente estará disponible poco después del 2010, permitiría cubrir holgadamente las necesidades del país, dejando un apreciable sobrante, con el cual el Perú volvería a convertirse en un país exportador.

Considerando que el precio del crudo supera actualmente los US$ 110 por barril, el valor monetario de las reservas encontradas excedería la astronómica cifra de US$ 120 mil millones. Siendo así, Lambayeque podría comenzar a percibir dentro de algún tiempo, por concepto de canon, una muy apreciable cantidad de millones de dólares al año. Además, se convertiría en el principal productor petrolero del país, dejando atrás a Loreto, Piura y Tumbes (donde también parecen haber excelentes perspectivas).


Plataforma San Miguel, que está siendo transportada a la zona, para perforar el primer pozo exploratorio (Foto: Andina)

Ahora sólo queda esperar la confirmación de los datos. La perforación del primer pozo exploratorio, que demandará una inversión cercana a los US$ 25 millones, se iniciará en el último trimestre de este año. De darse los resultados esperados, la explotación comercial se iniciaría en el segundo semestre del 2009.


Una gran noticia, sin duda, para Lambayeque y el norte del país, que llega, además, en el momento más propicio, cuando el precio del petróleo se halla en su máximo nivel histórico.

martes, 15 de abril de 2008

Comenzó Entrega de Minicomputadoras a Escolares Pobres

Las ya famosas minicomputadoras del programa OLPC (One Laptop Per Child, o Una Computadora por Niño), tan criticadas por algunos, pero elogiadas por otros, comenzaron a ser distribuidas entre los niños de las escuelas más pobres del país.

Hoy se distribuyó 2,200 en Huancavelica, uno de los departamentos con más carencias del país. Luego se seguirá con el reparto, hasta completar las 40 mil que el gobierno ha adquirido, a un costo de US$ 7 millones. Además, si el programa tiene éxito, ya varios gobiernos regionales han manifestado su disposición a adquirir muchas más, con el fin de elevar el nivel educativo de sus escuelas.

Como se sabe, las pequeñas computadoras han sido criticadas en distintas formas. Algunos sostienen que su distribución es una iniciativa demagógica, que distrae recursos que deberían ser empleados más bien en mejorar la infraestructura y equipamiento básico de las escuelas. Además, señalan que perturba la búsqueda de una identidad nacional en los niños, dado que los pequeños aparatos operarán básicamente con software importado. Otros critican el hecho de que se opte por un plan "efectista" como éste, en lugar de priorizar la mejora de los programas y currículas escolares. Hay inclusive quienes dicen que con esto se expone a los niños a los robos, al llevar consigo aparatos de un elevado valor comercial. Y, por supuesto, no han faltado quienes, sin conocer a fondo las prestaciones de las pequeñas computadoras, las han calificado de "juguetitos inútiles".

En nuestra opinión, si bien varios de dichos puntos de vista son parcialmente atendibles, no son lo suficientemente convincentes como para desacreditar el programa. Las pequeñas computadoras pueden convertirse en un poderoso aliado para mejorar el nivel educativo de nuestros niños.

Algunas de las críticas no parecen tener en cuenta que las computadoras han sido diseñadas por equipos en los que han participado algunas de las más grandes empresas informáticas del mundo, y han recibido el aval de las propias Naciones Unidas. Son pues, artefactos de calidad.
Además, han sido fabricadas pensando en sus destinatarios: los niños de las zonas más pobres. Es por ello que tienen atributos muy especiales: son sumamente resistentes a los golpes, y no requieren de conexión eléctrica alguna para su recarga, la cual se efectúa con una simple manivela.

En cuanto a sus programas, han sido preparados teniendo en cuenta la realidad infantil de países en desarrollo como el Perú, por lo cual resultan idóneos para nuestros niños. La crítica acerca de que dicho software no responde a nuestra realidad, y por lo tanto no contribuirá a formar una identidad nacional, se desvirtúa por el hecho de que el conocimiento y la ciencia no tienen fronteras. Además, las máquinas no estarán impedidas de trabajar con software nacional, tal como el que ya están desarrollando varias universidades peruanas.
Por otra parte, se debe recordar que no serán estos artefactos, sino los maestros, los que tendrán la última palabra en cuanto a la orientación final que reciba el niño. Las pequeñas laptops sólo serán un instrumento de apoyo. Uno muy importante.

Por último, la puesta en práctica de este programa de laptops no es excluyente en absoluto con otras acciones que se deba tomar en materia educativa, como poner en buen estado la infraestructura física de las escuelas, mejorar las currículas, elevar el nivel educativo de los profesores, etc.


Con estas maquinitas, los niños de los pueblos más pobres tendrán por fin, aparte de la enorme alegría de poseer un valioso aparato con el que quizá jamás soñaron contar, la oportunidad de poner en práctica toda su destreza y habilidad intelectual, sin duda tan sorprendentemente grande como la de los niños de las grandes ciudades o de las clases sociales económicamente más pudientes.


El acceso al Internet que lograrán, y con él a bibliografías, catálogos, informes científicos, programas educativos, y aplicaciones de todo tipo, contribuirá, sin duda, a ampliar formidablemente su visión del mundo. Todo un universo de información y conocimiento que se abrirá y se pondrá al alcance de sus manos.

La entrega de estas minicomputadoras constituye, pues, no sólo una eficaz y justa acción redistributiva, sino también un interesantísimo paso en favor de la niñez más pobre, que bien podría provocar un salto cualitativo en materia educativa. Los niños que hoy ingresan de esta manera al expectante campo de la informática, bien podrían convertirse en los ingenieros, científicos y tecnólogos que el país demandará en el futuro.


(Ver aquí una nota anterior sobre el tema).

Fotos: Andina

domingo, 13 de abril de 2008

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producto Bruto Interno 2007


Tal como ya es costumbre, el FMI acaba de sacar a la luz su publicación semestral World Economic Outlook, esta vez correspondiente a abril del 2008.

Dado que dicha edición online contiene abundante información de las economías de todos los países, aprovecharemos para publicar aquí, en nuestros rankings, la que concierne a la región latinoamericana.

En esta oportunidad incluimos la que se refiere al Producto Bruto Interno (PBI) del año 2007, expresado en dólares corrientes. También consignamos el pronóstico que efectúa la entidad monetaria para el presente año.

De acuerdo a lo que se observa, Brasil se sigue consolidando como el país con la economía más grande de América Latina, con un producto que ya supera largamente el billón de dólares, y que seguramente en un par de años se aproximará a los dos billones. Le sigue México, con un producto cada vez más cercano al billón de dólares.

En el tercer lugar, pero a gran distancia de los dos primeros, se ubica Argentina. Venezuela le sigue los pasos a corta distancia, aunque, según el FMI, en el presente año la superará.

El quinto lugar es ocupado por Colombia, que ha logrado superar a Chile, y este año se seguiría consolidando en ese puesto.

El Perú, por su parte, se mantiene en su clásico sétimo lugar, intentando acercarse a su vecino del sur, algo que, dada su elevada tasa de crecimiento, podría lograr en un mediano plazo.


Ver más Rankings Latinoamericanos

sábado, 12 de abril de 2008

Impresionante Avance de la Telefonía Peruana

El mercado telefónico peruano se halla en un boom sin precedentes. Las inversiones son multimillonarias, y la cantidad de teléfonos crece sin cesar, incrementando notablemente la teledensidad. Gracias a ello, el Perú, que hace algunos años se hallaba a la cola latinoamericana en la materia, viene remontando posiciones, acercándose a la media regional.

LA TELEFONIA CELULAR
Sin duda, el mercado de los teléfonos celulares es el que crece más vertiginosamente, superando los pronósticos más optimistas. En el 2007 la cantidad de líneas operativas creció nada menos que 77%, sobrepasando los 15.4 millones. Y según lo que se aprecia, ese sorprendente ritmo de crecimiento continúa, pues a la fecha ya se habría sobrepasado los 17 millones.



Con lo ocurrido en el 2007, la penetración a nivel nacional superó el 55%, cuando un año atrás apenas rebasaba el 30%.

Así, las proyecciones planteadas anteriormente están quedando totalmente desfasadas. Por ejemplo, la meta inicialmente prevista para el año 2011, de alcanzar una teledensidad de 60 líneas por cada 100 habitantes, será lograda mucho más pronto, en el 2009. Ello está obligando a formular una nueva meta para el 2011, de 80 líneas por cada 100 habitantes.

Razones del Auge
Si bien el mercado telefónico peruano ya gozaba de un buen marco normativo y un adecuado ambiente de negocios, con libre acceso, competencia, transparencia y estabilidad para las inversiones, que posibilitaron el acelerado desarrollo de los últimos años (tal como se puede ver en el gráfico superior), requería de algunas medidas complementarias que lo apuntalaran. Felizmente, varias de éstas han venido siendo dadas en los últimos meses.

Uno de ellas ha sido la reducción arancelaria decretada por el gobierno, que permitió disminuir el precio de los aparatos telefónicos, de un promedio de US$ 35 a uno de US$ 25. Otra ha sido la aprobación del Reglamento del Canon para Servicios Públicos Móviles, que ha generado importantes incentivos para su expansión.

Además, las tres empresas operadoras (Telefónica Móviles, América Móvil y Nextel) han hecho lo suyo, con intensísimas campañas desplegadas en su incesante afán por captar nuevos clientes. Ello se ha traducido en la introducción de numerosos productos y programas, a cada cual más evolucionado tecnológicamente, pero a la vez económico, amigable y adecuado para los usuarios.


Entre los actuales planes de expansión de la red de telefonía celular destaca el de América Móvil, que el año pasado se adjudicó la concesión de la banda de 800 Megahertz (Mhz), también llamada Banda B, en la cual instalará 500 mil líneas. Igualmente importante es el plan de Nextel, que, al haber obtenido la concesión en la frecuencia de 1,900 Mhz (Bandas D y E), instalará otras 500 mil líneas.

Nueve Dígitos
Como consecuencia del gran crecimiento del mercado de celulares, y considerando que en ciudades como Lima, Arequipa y Trujillo ya se estaba llegando al límite de utilización de las líneas disponibles, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones estableció (desde el 5 de abril), un nuevo plan de numeración, ampliando a nueve los dígitos para los celulares de todo el país. Anteriormente, los celulares de Lima tenían ocho dígitos y los de provincias siete.


Gracias a dicho cambio, a partir del año 2009 se reducirá el costo de las llamadas, pues todas las que se haga a un teléfono móvil ubicado en cualquier lugar del país (sin importar la empresa operadora) tendrán el costo de una llamada local. Es decir, todo el Perú se habrá convertido en una única zona, y habrá llegado a su fin la larga distancia nacional.

Además, ello hará posible, aunque recién a partir del año 2010, la portabilidad numérica, permitiendo que los clientes que decidan cambiar de empresa operadora conserven su número telefónico.



Más instrucciones acerca de los nuevos dígitos a marcar se puede ver aquí



TELEFONIA FIJA
Pero no sólo ha habido avances en la telefonía móvil. También los ha habido en la telefonía fija, a tal punto que las metas establecidas inicialmente van a ser superadas mucho antes, obligando a establecer otras más ambiciosas. Por ejemplo, la meta de 12 líneas fijas por cada 100 habitantes, que se había previsto cumplir recién en el año 2011, será alcanzada en el 2009. Ahora, la establecida para el 2011 es de 15 líneas.

En el 2007 se llevaron a cabo varias concesiones con el propósito de seguir ampliando la red. Por ejemplo, en diciembre se concedió a Telefónica Móviles la banda de 900 megahertz (Mhz), para instalar 700 mil líneas de telefonía fija inalámbrica, básicamente en zonas pobres de Lima y el resto del país. Además, en enero del presente año se le otorgó la concesión de la banda de 450 Mhz, para instalar 500 mil líneas, también de telefonía fija inalámbrica, en Lima y Callao.

Este renovado impulso a la telefonía fija (tanto alámbrica como inalámbrica) se debe no sólo a su importancia como medio de comunicación, sino también porque a través de ella viaja la señal de Internet, la cual se quiere llevar a todo el país. Al terminar el 2007 había aproximadamente 2.6 millones de líneas fijas operativas, lo que equivalía a una teledensidad de 9.6 líneas por cada 100 habitantes. A la fecha, tales números deben haberse incrementado.


EL PANORAMA GENERAL


La expansión de la telefonía móvil impulsa la teledensidad peruana


La cantidad total de líneas telefónicas operativas (móviles y fijas) llegó a 18 millones al final del año pasado. Ello representa una teledensidad de aproximadamente 65%, como se observa en el gráfico. Además, significa, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que ya casi el 60% de los hogares del país accede a la telefonía móvil, y más del 30% a la telefonía fija. Un dato especialmente relevante es que ya el 17% de los hogares del campo se comunica por teléfonos celulares.
Importantes porcentajes, sin duda, que se aprecian mejor si se les compara con los de años anteriores. Pero aún falta mucho por hacer.

Felizmente, las inversiones no se detienen y siguen siendo multimillonarias (sólo este año bordearán los US$ 1000 millones). Se espera que, en virtud de eso, las nuevas metas planteadas para el año 2011 sean superadas sin mayor dificultad.
Ello hará posible que otras importantes metas específicas, como las de llevar la telefonía, en cualquiera de sus formas, a todos los distritos del país, también sean alcanzadas.

jueves, 10 de abril de 2008

El Perú Elevó a 5.50% su Tasa de Interés de Referencia

Tres meses después de haberla elevado a 5.25% (ver aquí), el Banco Central de Reserva (BCR)volvió a incrementar su tasa de interés de referencia, esta vez a un nivel de 5.50%, según detalle que se puede ver a continuación, en la Nota Informativa 038-2008.


Hacer click para ampliar

Asimismo, decidió elevar, a partir de mayo, los requerimientos de encaje y sus tasas. Así, el encaje mínimo pasará de 8% a 8.5%; la tasa de encaje marginal en moneda nacional de 20 a 25%, y la de encaje marginal en moneda extranjera de 40 a 45%.
El encaje marginal para las obligaciones en moneda nacional con entidades del sistema financiero no residentes, por su parte, pasará de 40 a 120%, y no será remunerado.

El BCR estima que esta elevación de las tasas de encaje equivale a un aumento de la tasa de referencia de 50 puntos básicos (0.5 puntos porcentuales).

Según el ente emisor, la razón para mover hacia arriba estos indicadores clave es "atenuar el ritmo de crecimiento del crédito y evitar así que los incrementos de precios originados en choques de oferta de alimentos se trasladen de manera perdurable a las expectativas de inflación."

Una medida saludable, a nuestro entender. Es preferible restringir un poco la liquidez (aunque ello implique encarecer algo el crédito y "enfriar" levemente la economía) en lugar de seguir conviviendo con los actuales niveles de inflación, que, si bien aún son bajos, podrían crear una expectativa inflacionaria mayor, situación, ciertamente, nada deseable bajo ningún punto de vista.

Sin embargo, seguramente el dólar sentirá el golpe, pues una subida de la tasa de interés nacional incentivará el arribo de más capital de afuera (al aumentar el diferencial con la tasa de Estados Unidos), con lo que esa moneda seguiría presionada hacia abajo.

martes, 8 de abril de 2008

El Café y el Espárrago: Nuevos Productos de Bandera



Desde inicios de este año el Perú agregó dos nuevos integrantes a su selecta lista de productos de bandera. Se trata del café y el espárrago, que de esa manera se unieron al pisco, a la cerámica de Chulucanas, a nuestra deliciosa gastronomía, a nuestros camélidos (alpaca, vicuña, llama y guanaco), a la maca, a la lúcuma y al algodón peruano (Pima y Tangüis).


El Pisco, uno de los más emblemáticos productos peruanos de bandera

La designación de un producto peruano de bandera se lleva a cabo cuando éste identifica de tal manera a nuestro país que, en cierta forma, se convierte en un signo distintivo y un embajador de la peruanidad. Eso ocurre, sobradamente, con los productos mencionados en el párrafo anterior (exceptuando al espárrago y al café), cuya sola mención remite, de inmediato, al nombre del Perú.


1.Cerámica de Chulucanas: artesanal, elegante y bella 2.Gastronomía peruana: se abre paso entre las mejores del mundo 3.Camélidos peruanos: productores de lanas finas 4.Maca: energético natural de polendas 5.Lúcuma: delicioso e insuperable sabor en los helados 6.Algodón peruano: alta calidad en su fibra extralarga

En el caso del espárrago y el café no ocurre lo mismo, pues ninguno de los dos productos es originario de nuestro país. Sin embargo, su designación obedece a un hecho igualmente atendible: las particulares características que han desarrollado tanto el espárrago como el café cultivados en nuestra tierra, que se diferencian de los cultivados en otros países. Dichas características, muy peruanas, se reflejan en su alta calidad y productividad, ampliamente reconocidas en los mercados internacionales, donde día a día crece su demanda.


Visite la página principal de Desarrollo Peruano

domingo, 6 de abril de 2008

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Crecimiento del Producto Bruto Interno 2007


Pese a sus turbulencias, el 2007 fue un buen año para los países latinoamericanos. De los dieciocho que conforman la región, trece lograron tasas de expansión superiores al 5%.

Panamá se constituyó como el de mejor desempeño, al lograr la espectacular tasa de 11.2%. El pequeño país centroamericano viene creciendo a tasas elevadas desde el año 2004.

Le siguió el Perú, que se halla en una fase de aceleración económica, como lo prueba el hecho de que creció 9% en el 2007, luego de haberlo hecho 7.6% en el 2006, 6.7% en el 2005 y 5.1% en el 2004. Lo más interesante del elevado crecimiento peruano es que ya no tiene su origen en los altos precios de sus commodities de exportación, como hasta hace tres años, ni en el incremento del gasto público, sino en una sana evolución del consumo y la inversión privada.

Argentina repitió su buena performance expansiva, aunque jaqueada por una inflación que probablemente la lleve a un gradual enfriamiento. República Dominicana y Venezuela también siguieron registrando altas tasas de crecimiento, aunque menores que las del año anterior.

Colombia, al igual que Perú, demostró que se halla en una fase de aceleración, como producto de una política económica de amplia apertura, búsqueda de nuevos mercados y atracción de las inversiones. En virtud de ello, desde el 2001 no ha dejado de acelerar su tasa de crecimiento, la cual acaba de alcanzar su máximo nivel en el 2007, con un significativo 7.6%.

En cuanto al gigante regional, Brasil, también logró mejorar sus cifras. Así, y luego de varios años francamente decepcionantes, alcanzó un crecimiento de 5.7% en el 2007, el más alto de la década. Por su parte, Chile creció 5.1%, tasa que ciertamente no satisfizo a los sureños, acostumbrados a registros mayores.

La menor tasa de crecimiento de América Latina correspondió a Ecuador. El país del norte, exportador petrolero, no pudo aprovechar una coyuntura de precios tan favorable como la actual, y sólo creció 2.6%.


Ver más Rankings Latinoamericanos

viernes, 4 de abril de 2008

Reservas Peruanas Superaron a la Deuda Externa

Hace 18 años, al finalizar el lamentable primer gobierno de Alan García, las reservas internacionales netas (RIN) peruanas no existían. En lugar de tener un saldo neto internacional positivo de corto plazo, el país debía dinero al mundo, y se hallaba en virtual estado de bancarrota.

Felizmente, de la mano de un buen programa económico aplicado a partir de los años 90, y que se mantiene sin mayor variación, las RIN fueron recuperándose. Así, al finalizar dicho decenio y entrar al nuevo milenio, ya habían trepado hasta poco más de US$ 8 mil millones.

Con ello, el país comenzaba a mostrar capacidad de afrontar contingencias externas negativas y cubrir adecuadamente numerosos meses de importaciones. Sin embargo, la deuda externa total (pública y privada) aún triplicaba al stock de reservas.

Pero el proceso de acumulación no se detuvo, y más bien se aceleró, apuntalado por los fuertes ingresos por exportaciones, inversiones y remesas, y luego por la debilidad internacional del dólar. Como consecuencia de todo ello, las reservas se incrementaron vertiginosamente y hoy ya superan la que parecía inalcanzable cifra de la deuda externa. En efecto, mientras que ésta se halla en un nivel estimado de US$ 31,000 millones, las RIN acaban de llegar a US$ 33,576 millones.

El mismo Alan García, que hace casi dos décadas dejó sin recursos al banco central, se acaba de dar el gusto de celebrar este significativo acontecimiento. Paradojas de la vida. Bien por él y por su muy positivo cambio de enfoque en materia económica.

jueves, 3 de abril de 2008

Grado de Inversión: ¿el Perú ya alcanzó a Chile y México?

En absoluto. Si bien nuestro país acaba de dar un gran paso en materia de calificación crediticia internacional, no se puede comparar de ningún modo con Chile ni México, pues estos dos países, que ya tienen muchos años de excelente desempeño en la materia, se hallan muy lejos del nuestro, como veremos a continuación.


Perú, Chile y México: buen manejo económico, y Grado de Inversión


Para empezar, el Perú recién ha conseguido el visto bueno de parte de dos agencias calificadoras: Dominion Bond Rating Service (DBRS), y de una de las tres más grandes, como lo es Fitch Ratings. Aún no tiene la aprobación de las otras dos principales, es decir Standard and Poor's y Moody's, pues para la primera aún califica con el rating BB+, a un paso del grado de inversión, en tanto que para la segunda califica aún más bajo, con el rating Ba2, a dos escalones de la meta.

En cambio, Chile y México ya tienen el grado de inversión de todas las agencias, sin excepción.

Por otra parte, el grado de inversión no es una instancia homogénea, sino que tiene un gran número de niveles o pasos, como se aprecia en el cuadro de arriba. El nivel BBB-, al cual acaba de acceder el Perú, es apenas el primero de ellos.

En cambio Chile y México, que accedieron al Investment Grade hace ya varios años, se hallan en un nivel bastante más alto. Debemos precisar que para estos dos últimos países estamos empleando su rating de S&P. Para el Perú, en cambio, empleamos el rating de Fitch (pero no hay problema, pues equivale al BBB- de S&P). A modo referencial también consignamos a Estados Unidos, considerando que es el país que cuenta con el rating más elevado: triple A).

Como se observa, nuestro país está a dos escalones del país azteca, y a nada menos que cinco escalones de nuestro vecino del sur.

Se trata, pues, de una diferencia abismal, resultado de años de esfuerzo de parte de ellos, que no en vano gozan de excelente reputación en la comunidad financiera e inversionista mundial. Algo que, sin duda, nuestro país también conseguirá, aunque todavía en un largo plazo. Será cuestión, simplemente, de poner el máximo empeño y mantener la firme voluntad de seguir haciendo bien las cosas.

El Dólar No se Detiene: ya está en Menos de 2.70 Soles

El dólar no sólo cae, sino que cada vez lo hace más rápido. Hace tan sólo quince días informábamos que había caído por debajo de los 2.80 nuevos soles (ver Nota), y hoy ya cotiza en menos de 2.70.
Con ello, ya acumula una caída de 10% en el presente año, considerando que al cierre del 2007 el tipo de cambio de venta se hallaba en 2.997 soles por dólar.

Los analistas más pesimistas pronosticaban un tipo de cambio de 2.70 soles al cierre del año, pero sus previsiones están quedando sumamente descolocadas, pues se están cumpliendo mucho más rápido de lo que preveían.

¿Habrá una recuperación en la segunda parte del año, como prevén algunos? Difícil saberlo. Lo cierto es que, con la debilidad de la economía norteamericana, por un lado, y el creciente arribo de capitales que viene experimentando la economía peruana (incentivado por magníficas noticias, como la del grado de inversión de Fitch), por el otro, lo más probable es que este escenario de baja del billete verde y ascenso del nuestro se mantenga. Para felicidad de unos y la preocupación de otros.

miércoles, 2 de abril de 2008

Perú obtuvo Grado de Inversión de Fitch

Tal como se preveía (ver artículo ¿Grado de Inversión en Abril?), el Perú dio hoy otro importantísimo paso en su objetivo de consolidarse como una economía fuerte y confiable en el concierto de las naciones, al obtener el Grado de Inversión por parte de la agencia calificadora Fitch Ratings, que mejoró la calificación de su deuda de largo plazo en moneda extranjera, pasándola de BB+ a BBB-.


Si bien el referido grado ya le había sido otorgado el año pasado por la agencia canadiense Dominion Bond Rating Service (DBRS), nuestro país necesitaba contar también con el respaldo de una de las tres más grandes. Y, ciertamente, Fitch lo es, junto con Standard & Poor's y Moody's.


Hacer click para ampliar


Como era de esperar, la decisión de la entidad norteamericana causó enorme satisfacción en el país, dada su enorme importancia, pues significará que éste tendrá un acceso más fluido y a menor costo a los capitales internacionales, sea en la forma de créditos o de inversiones directas. Además, se considera que constituye un justo premio a los avances económicos que viene haciendo.

A criterio de Fitch, el grado de inversión se amerita por las fuertes mejoras registradas por el Perú tanto en el ámbito fiscal como externo, que hacen sumamente difícil que la capacidad de pago de sus obligaciones externas se vea afectada, no obstante que aún persisten algunas debilidades, como la escasa diversificación exportadora o la aún precaria estabilidad política y social.

Además, era una decisión que se imponía, pues, según lo reconoció Fitch, la mayoría de los indicadores financieros peruanos ya eran "más fuertes que el promedio de países cuya deuda externa está calificada en los niveles más bajos de grado de inversión".

Por otra parte, la agencia ya venía percibiendo "la existencia de un cambio estructural incipiente en los factores que impulsan el crecimiento económico de Perú, como el mayor dinamismo de las tasas de crecimiento de los sectores no primarios".

Como vemos, un interesante diagnóstico dio lugar a una importantísima medida, que nos complace ampliamente. Con ello, nuestro país se ubica en un lugar privilegiado en materia financiera en América Latina, al haber logrado una distinción que sólo tenían Chile, México, y, más recientemente, Colombia (se puede ver un interesante ranking latinoamericano de calificación crediticia aquí).

Sin duda, una de las mejores noticias del año. Con el grado de inversión, el mundo mirará al Perú de una manera distinta a como lo hacía estando en el grado de especulación. Ahora, nuestro país ya no constituirá una simple apuesta de corto plazo, sino un destino seguro, para desarrollar proyectos de largo plazo.


Así va el Perú: sólo faltan Standard & Poor's y Moody's


Esperamos que la decisión de Fitch sea seguida muy pronto de una parecida por parte de Standard and Poor's, (la otra agencia que nos tiene apenas a un escalón del grado de inversión, con un rating de BB+) y luego por parte de Moody's (la agencia que nos mantiene más rezagados). El Perú lo merece largamente.

martes, 1 de abril de 2008

Los Nuevos Edificios de Lima

En verdad, Lima no es una ciudad de grandes rascacielos ni skylines. Actualmente, sólo la Torre de Lima sobrepasa los 30 pisos y bordea los 120 metros. Recién en un par de años se le unirán en las alturas el Westin y la Torre Javier Prado, de los cuales informamos hace algunas semanas. Inclusive, son contados los edificios limeños con más de 25 pisos. Sólo se detecta una cierta abundancia cuando se hace el recuento de aquéllos entre 20 y 22 pisos.


Vista aérea del sur de la ciudad (Foto: Paimei)

Sin embargo, no tener edificios altos no desmerece en absoluto el perfil urbano de la capital peruana. Nuestra ciudad tiene una buena fisonomía, y sus construcciones son bien apreciadas en cuanto a diseño.

Al parecer, esta configuración continuará, y Lima seguirá poblándose de edificios medianos, de buena presencia, quizá sacrificando altura, pero enfatizando la originalidad y el buen gusto. Como para que usted así lo compruebe, a continuación hacemos un recuento de los que se viene construyendo (al margen, por supuesto, del Westin y la Torre Javier Prado).

Los más altos serán los de la residencial Golf Millenium, que están en plena construcción en la esquina de las avenidas Miró Quesada y El Rosario, frente al golf de San Isidro. Se trata de ocho edificios, agrupados en cuatro parejas. El más alto de ellos tendrá 28 pisos y el más bajo 15. Por lo que se ve en los renders, es un conjunto muy interesante desde el punto de vista arquitectónico.


Golf Millenium

El Alto Caral, que se construye en Dionisio Derteano, muy cerca del Chocavento, tendrá 21 pisos. Se distinguirá por su particular diseño semi ondulante, con planos verticales ligeramente inclinados, que le darán un toque muy especial.


Alto Caral (Foto: Jhonatan Linares)

El Capital, también en construcción, en la esquina de las avenidas Rivera Naverrete y Merino Reyna, tiene un diseño más tradicional, con una gran cubierta de vidrio. En él destaca un corte o hendidura, que rompe la monotonía del plano vertical. Tendrá 22 pisos.


Capital

También figuran como proyecto, ya desde hace bien tiempo, las cuatro torres del Capital Center, junto al centro comercial de Saga, en San Isidro. Sin embargo, por ahora no hay novedades sobre ellas, existiendo inclusive la posibilidad de que no superen la etapa de proyecto. Ojalá que no sea así, pues con su especial diseño y configuración contribuirían a realzar la fisonomía y el aire de modernidad de esa zona de San Isidro.


Capital Center

Asimismo, está prevista la construcción de cuatro torres (de una altura promedio de 20 pisos) en la zona de Camino Real, en el ex-colegio Maristas. Dado que se trata de una zona muy exclusiva, es previsible que se trate de edificios de gran diseño. Habrá que esperar los renders para poder dar una apreciación.

Por último, no se debe dejar de mencionar un enorme edificio público, que ha sido puesto a subasta por su dueño, Essalud.
Se trata de la Torre Treca. Este edificio, de 23 pisos, fue construido en los años 70, teniendo ya tres décadas en calidad de elefante blanco, sin haber sido terminado y sin uso alguno, como triste muestra de la forma en que el Estado administra sus recursos. Ahora, por fin, pasará a mejores manos. De ser así, se espera que en algún tiempo se transforme en un edificio de buen acabado, que aporte a la prestancia de esa zona de Jesús María.


Torre Treca (Foto: Fayo)

Lo visto es sólo una muestra de lo que viene siendo la construcción de edificios en la capital. No tenemos la menor duda de que, de la mano del elevado crecimiento que está logrando el país, nuevos y bellos rascacielos irán surgiendo en nuestra ciudad, contribuyendo a densificar y enriquecer su acervo arquitectónico y urbanístico.

Temas tratados en nuestro blog