sábado, 31 de mayo de 2008

PBI del Primer Trimestre: US$ 30,392 Millones

Según consigna la última Nota Semanal del Banco Central, aparecida ayer, el producto bruto interno (PBI) del primer trimestre llegó a US$ 30,392 millones.

La cifra, que se halla expresada en dólares corrientes, resulta superior en 25% al PBI de similar período del 2007, como consecuencia no sólo de la elevada tasa de crecimiento del PBI real, sino también de la inflación interna, que superó el 3%, y de la fuerte depreciación del dólar, cercana al 10%.

De mantenerse una tendencia similar en los mencionados indicadores, el PBI en dólares corrientes podría sobrepasar los US$ 135 mil millones al cierre del año. Sin embargo, eso parece difícil, dado que, si bien el crecimiento real de la economía seguirá siendo alto, la inflación y la caída del tipo de cambio se vienen atenuando significativamente. Debido a ello, parece más razonable suponer que el PBI cierre el año cerca de los US$ 130 mil millones.

De otro lado, teniendo a la mano el dato del primer trimestre, podemos sumarlo al de los tres trimestres previos, para obtener el PBI anualizado:


Como vemos, el PBI anual, que terminó en US$ 109,217 millones al final del 2007, ya se eleva hoy a US$ 115,362 millones.

viernes, 30 de mayo de 2008

Dos Nuevos TLC: con Canadá y Singapur

El Perú añadió ayer dos nuevos TLCs a su lista de apertura comercial. En efecto, al tratado de libre comercio firmado a fines del año pasado con Estados Unidos, acaba de sumar los firmados con Canadá y Singapur. Es decir, con la segunda economía más grande de América, y con una de las más abiertas y competitivas del mundo, respectivamente.

Con Canadá

Si bien la economía canadiense no tiene las gigantescas dimensiones de la estadounidense, no deja de ser muy grande. Basta decir que es la octava del mundo, y trece veces superior a la nuestra, para entender que se trata de un objetivo muy apetecible para los exportadores nacionales.

Con el TLC, prácticamente el 100% de las exportaciones peruanas ingresará libremente a ese país, de forma inmediata. Sólo quedará pendiente un minúsculo grupo de productos, cuya desgravación será gradual.

Actualmente, Canadá es uno de nuestros principales socios comerciales, así como uno de los mayores inversionistas, particularmente en minería y petróleo.
En el 2007, el Perú exportó a ese país un total de US$ 1,784 millones, e importó menos de US$ 400 millones, registrando así una balanza comercial muy superavitaria. De las exportaciones, casi el 70% correspondió al oro. También destacaron las de cobre, zinc y otros minerales, así como las pesqueras. Las agrarias o industriales aún son muy escasas, teniendo, por lo tanto, un amplísimo espacio para crecer.

Con el TLC en funcionamiento, se podrá diversificar enormemente las exportaciones, incorporando productos no tradicionales, de un mayor valor agregado, que actualmente representan un porcentaje ínfimo del total (menos de 5%). Así, se podrá introducir a ese mercado textiles y confecciones, productos metalmecánicos, siderúrgicos, metalúrgicos, etc. También productos de agroexportación, como mandarinas (la principal agroexportación en la actualidad), mangos, paltas, espárragos, alcahofas, uvas, cebollas, menestras, cítricos, pimiento, ajos, café y otros. Asimismo, productos madereros o muebles, gas, productos petroquímicos, etc.

Cabe señalar que, dado que los textiles y confecciones no gozaban del Sistema Generalizado de Preferencias que Canadá otorga unilateralmente a un grupo de productos peruanos, tenían que pagar un elevado arancel de 18%. Ahora, con la reducción a 0%, podrán elevar significativamente sus montos exportados.


Sin duda, entre las más beneficiadas con el tratado estarán las pymes, que podrán acceder a las convocatorias que lleve a cabo el gobierno canadiense. Durante los primeros tres años dicho acceso será para compras a partir de US$ 75 mil (compárese con los US$ 175 mil establecidos en el TLC con Estados Unidos). Luego, el monto subirá a US$ 170 mil. Otra noticia favorable para estas empresas es que el gobierno canadiense las capacitará, para que mejoren su participación en dichos actos públicos.
Entre los principales productos que las pymes podrán colocar en Canadá figuran los muebles de madera, el calzado y las confecciones.

Obviamente, las empresas canadienses también podrán podrán acceder a las compras estatales peruanas, pero lo harán únicamente cuando los montos de las convocatorias dupliquen los establecidos para las empresas peruanas.


Pero no sólo habrán ventajas derivadas de poder vender en el mercado canadiense. También las habrán como resultado de poder efectuar importaciones a precios mucho más reducidos que los actuales. A tal efecto, el Perú eliminará de inmediato los aranceles al 73.49% de las importaciones provenientes de Canadá; el resto será eliminado en un plazo de cinco a diez años. De esa manera, apenas se inicie el 2009, las empresas de nuestro país podrán adquirir bienes de capital (maquinarias y equipos) e insumos, en condiciones mucho más cómodas. Para beneplácito de los consumidores, también ingresarán de inmediato a nuestro mercado, libre de aranceles, el trigo, cebada, lentejas, arvejas y cortes de res deshuesados seleccionados; así como una serie de productos de papel, maquinaria y equipos.

En lo que atañe a inversiones, el TLC permitirá que los empresarios canadienses incursionen con más facilidad en sectores en los cuales siempre han mostrado interés, entre ellos la pesquería, industria, explotación forestal y reforestación (en el que son expertos). Asimismo, podrán seguir ampliando sus inversiones en minería (donde son los principales actores), telecomunicaciones y finanzas.

Al igual que el TLC con EEUU, el firmado con Canadá también contempla la observación de normas que promuevan mejores condiciones para los trabajadores, sancionándose el incumplimiento. Sin embargo, otorga una mayor flexibilidad para la adecuación, considerando las condiciones de elevada informalidad y desempleo que caracterizan al sector laboral peruano.
También contempla regulaciones que garantizan la protección del medio ambiente, aspecto en el cual Canadá es uno de los abanderados en el mundo.


Ésas son algunas de las características y ventajas del TLC. Además, gracias a él, nuestro país ganará competitividad frente a los que aún no lo han suscrito, pues éstos deberán seguir pagando las actualmente elevadas tasas arancelarias.


Con Singapur

En cuanto al TLC con Singapur, éste nos dará acceso a una economía que, aunque pequeña a escala internacional, es más grande que la nuestra. Esta nación asiática tiene un PBI de US$ 161 mil millones, una población de 4.6 millones de personas y un producto por habitante de US$ 35,163.

El tratado permitirá que aproximadamente el 87% de los productos que el Perú importa de dicho país (televisores, computadoras, equipos de sonido y de video, electrodomésticos, etc.) ingresen libres de aranceles de manera inmediata. El resto será desgravado en un plazo máximo de diez años.

En el 2007, el Perú exportó mercaderías a Singapur por el poco significativo monto de US$ 4.2 millones, que ahora se espera elevar sustantivamente. Un aspecto interesante de dicha cifra es que corresponde casi totalmente a productos no tradicionales: alambres de cobre, uvas frescas, moluscos, conservas de pescado, t-shirts, colorantes de marigold, etc.


Pero no todo es comercio: el TLC también contempla el aspecto de las inversiones. Singapur tiene interés en participar en los negocios portuario, aeroportuario, industrial, biotecnológico, informático, logístico y financiero, en los cuales es uno de los líderes mundiales.

Para esa nación, el nuevo acuerdo tiene el objetivo de emplear al Perú como un hub o centro de conexiones con el resto de América Latina, así como en una plataforma exportadora hacia el mercado norteamericano, aprovechando las ventajas que otorga el TLC con ese país. Para el Perú, el objetivo es que ese pequeño país se convierta en nuestro puente con el resto del continente asiático, tanto en lo referente al comercio como a las inversiones.


De esa manera, apenas se inicie el año 2009, nuestro país comenzará a tener un libre flujo de comercio, servicios e inversiones con tres países tan importantes como Estados Unidos, Canadá y Singapur. Además, tendrá un semi-TLC (acuerdo de alcance parcial) con Tailandia.

Pero eso no es todo. Las negociaciones con China ya están muy avanzadas, y se espera tener listo el TLC con ese país en noviembre de este año, de tal manera que la firma se lleve a cabo en plena reunión de la APEC, en Lima.

Como podemos ver, en materia de apertura el Perú sigue transitando, a paso acelerado, por el camino correcto.


Fotos: Andina

jueves, 29 de mayo de 2008

Nuevo Corredor Vial Grau-San Juan de Lurigancho

En el marco de su intensísimo programa de construcción de obras de infraestructura, el alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, inauguró ayer el corredor vial que une la vía expresa de Grau con el distrito de San Juan de Lurigancho (SJL).

La nueva obra, de 14 kilómetros de longitud y que demandó una inversión de US$ 10 millones, permitirá una conexión fluida entre el centro de Lima y el referido distrito, situado al este de la capital y convertido en el más populoso del país.

El corredor se inicia en la vía expresa de Grau, prosigue por la avenida Sebastián Lorente, el jirón Ancash, las avenidas Mariátegui, Chinchaysuyo y Próceres de la Independencia, y culmina en la avenida El Sol.

Gracias a él, una gran parte de los buses que se veían obligados a transitar por la avenida Abancay y el intercambio de Acho, podrán dejar de hacerlo, descongestionando enormemente, de esa manera, ambas importantes arterias.

Además, en pocos meses, podrán efectuar un extenso recorrido desde SJL sin mayores interferencias, pues luego de transitar por el corredor, ingresarán, por la vía expresa de Grau, a la futura Estación Central, desde la cual enrumbarán, ya sea hacia el corredor vial de Alfonso Ugarte o hacia la vía expresa del Paseo de la República, actualmente en plenos trabajos de modernización.

Cabe señalar que, en la avenida Grau, el corredor se interconectará, en unos tres años más, con la Línea 1 del Tren Eléctrico o Metro de Lima, que para entonces ya deberá estar operando y contará con una estación en la zona. Además, según los planes existentes, el citado medio de transporte aprovecharía luego el trazo del corredor que se acaba de inaugurar para extender sus servicios hasta San Juan de Lurigancho.

Paso a paso, Lima avanza, de la mano de un muy dinámico alcalde. Y con la mencionada obra, se acerca un poco más a su objetivo de incrementar la cantidad y calidad de sus vías.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Se Redujo la Pobreza: ya está en 39.3%

Aunque las noticias del ámbito social aún no son tan buenas como las que ya se observa en los aspectos macroeconómico y social, no dejan de ser alentadoras.

Un ejemplo de ello lo constituye la revelación efectuada hace un par de días por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y refrendada por un exhaustivo Informe Técnico, acerca de que la población en situación de pobreza disminuyó de 44.5% en el año 2006 a 39.3% en el 2007. Eso significa que en el citado período 1.3 millones de compatriotas abandonaron esta difícil situación. De otro lado, la población en extrema pobreza disminuyó de 16.1% a 13.7%.

De acuerdo a las definiciones técnicas, se considera población en situación de pobreza a aquélla cuyo gasto per cápita, valorizado monetariamente, no supera el umbral de la línea de pobreza o monto mínimo necesario para adquirir una canasta capaz de satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. Para el año 2007, el costo de dicha canasta fue de 229.40 nuevos soles.

Por su parte, se considera población en extrema pobreza a aquélla cuyo gasto monetario per cápita no alcanza ni siquiera para adquirir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un mínimo de necesidades nutricionales, siendo el valor de dicha canasta de 121.20 nuevos soles.

Los Datos
Lo más positivo de los datos presentados es que todos los sectores, regiones y departamentos avanzaron, aunque, claro, con diferentes velocidades.

La pobreza urbana, por ejemplo, disminuyó de forma importante, de 31.2% en el 2006 a 25.7% en el 2007. La rural, que es mucho mayor, también se redujo significativamente, aunque a un ritmo algo más lento, pasando de 69.3% a 64.6%.

Por regiones naturales, destacó la notable reducción en la selva, donde la pobreza ya no afecta a la mayoría de la población, al caer de 56.6% a 48.4%. En la costa también hubo una reducción significativa, de 28.7% a 22.6%. Sin embargo, en la sierra, la región más afectada por el mal, la reducción fue de escasos puntos, al pasar de 63.4% a 60.1%.


Con una pobreza que aflige al 85.7% de su población, Huancavelica es el departamento que requiere la máxima atención del gobierno.

A nivel departamental se constata (ver gráfico) que el indicador más dramático pertenece a Huancavelica, departamento en el cual un insólito 87.5% de su población se halla sumido en la pobreza. Un dato que obliga a una reflexión y a una inmediata priorización del gasto social, construcción de infraestructura económica y promoción de las inversiones. Resulta paradójica, por decir lo menos, una situación como la descrita, teniendo en cuenta que Huancavelica es el departamento que produce la mayor parte de la electricidad que consumimos todos los peruanos.
La pobreza también afecta severamente a los departamentos de la sierra sur y a varios del norte y el oriente.

Contrariamente, los departamentos más exitosos en el combate a este flagelo son los de la costa central y sur, así como los sorprendentes Tumbes y Madre de Dios.
Ica es a la fecha el departamento con los mejores logros, al exhibir una tasa de pobreza de sólo 15.1%.

Tal como se aprecia en el cuadro adjunto, Loreto fue el departamento que más avanzó en el último año, al reducir la pobreza en 11.7 puntos. También destacaron Ayacucho y San Martín, entre otros departamentos.

Si el análisis se extiende a un período más extenso, por ejemplo el que comprende desde el año 2004 al 2007, se comprueba que hubo una notable reducción de la pobreza urbana (de 37.1% a 25.7%), así como de la pobreza en la costa (de 35.1% a 22.6%) y en la selva (de 57.7% a 48.4%). En cambio, hubo una modesta reducción de la pobreza rural (de 69.8% a 64.6%) y de la sierra (de 64.7% a 60.1%).


Pobreza Extrema
En lo que se refiere a pobreza extrema, también hubo avances, pues el referido indicador disminuyó de 16.1% en el 2006 a 13.7% en el 2007.

Por área de residencia, las diferencias son notables: en el área urbana este dramático grado de pobreza afecta a sólo el 3.5% de la población, pero en la rural el porcentaje se eleva a un impresionante 32.9%.

Por regiones naturales, la figura se repite: en la costa afecta apenas al 2.0% de la población, pero en la selva al 17.8% y en la sierra al 29.3%. Impactantes diferencias, que no dejan dudas acerca de dónde deben centrarse las prioridades nacionales.
Al considerar el período 2004-2007, se aprecia que, tal como sucede con la pobreza, hubo avances significativos en el área urbana, así como en la costa y la selva, pero un avance sumamente lento en el área rural y en la sierra.

Otras Conclusiones Importantes del Informe
Además de las conclusiones ya comentadas, el informe dejó otras de gran relevancia:
  • Los pobladores del área rural no sólo tienen una mayor tasa de pobreza sino que son, en promedio, casi cuatro veces más pobres que los pobres del área urbana.

  • La pobreza afecta mayormente a quienes tienen como lengua materna una lengua autóctona (quechua, aymara o lengua amazónica).

  • La enorme mayoría de los pobres y pobres extremos laboran en establecimientos de 1 a 5 trabajadores. Un ínfimo porcentaje de ellos labora en empresas de 51 y más trabajadores. Con los no pobres ocurre lo contrario.

  • Los pobres y pobres extremos laboran principalmente en actividades relacionadas a la agricultura, pesca y minería. Los no pobres, en cambio, trabajan preferentemente en los sectores de comercio y otros servicios.

  • Entre los pobres y pobres extremos tiene gran significación el trabajo familiar, independiente y no remunerado. Entre los no pobres, en cambio, tiene gran relevancia el trabajo dependiente y asalariado.

  • Los pobres participan más en la actividad económica, al verse obligados, todos sus miembros, a agenciarse ingresos.

  • Los pobres y pobres extremos registran menos años promedio de estudios que los no pobres, lo que muestra la alta correlación existente entre la pobreza y el bajo nivel educativo

  • Los hogares pobres y pobres extremos son de mayor tamaño, en cuanto al número de sus miembros. Además, en ellos existe una mayor proporción de niños y adolescentes, lo que implica altos niveles de dependencia.

  • Los jefes de los hogares pobres y pobres extremos son, en promedio, más jóvenes que los jefes de los hogares no pobres.

El informe que acabamos de comentar fue elaborado por el INEI, entidad que contó con la colaboración de organismos técnicos internacionales como el Banco Mundial (BM) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, así como con la participación de la comunidad académica y diversos centros de investigación del Perú, todos los cuales dan fe de la veracidad de las cifras.


Es grato comprobar que nuestro país ha dado un paso importante en materia social, que era precisamente uno de los aspectos en los cuales más déficit presentaba el actual modelo peruano de desarrollo.
Con el estímulo de esos datos, el Perú puede caminar con más convicción hacia el objetivo de reducir la pobreza al 30% en el 2011, o quizá apuntar a la nueva (pero aparentememte muy problemática) meta trazada por el presidente García, de reducir este mal a sólo 10% en el 2015. ¿Lo lograremos? Por los pobres de nuestro país, vale la pena intentarlo.

lunes, 26 de mayo de 2008

Empresa de Chile Emite Bonos en Mercado Peruano

Aprovechando las excelentes condiciones que viene brindando nuestro mercado de capitales como fuente de financiamiento, la empresa chilena Cencosud, que el año pasado compró la cadena de supermercados Wong, decidió obtener parte de sus requerimientos de capital emitiendo bonos en el Perú.

Se trata de los Incabonds, primeros títulos crediticios que una empresa de ese país coloca en el nuestro. La emisión, efectuada por un monto total de US$ 98 millones, se refiere a bonos con un plazo de vencimiento de diez años, emitidos en nuevos soles. La tasa es fija, aunque sujeta a un sistema de reajuste inflacionario (UF) similar al VAC que conocemos.

Con esta operación, nuestro mercado de capitales demuestra que ha alcanzado una alta competitividad, que se refleja en condiciones financieras (tasas y plazos) sumamente atractivas. De lo contrario no hubiera recurrido a él una empresa de un país cuyo mercado de capitales y bajo nivel de riesgo son reconocidos internacionalmente.

Lo mismo viene haciendo un creciente número de empresas, nacionales y extranjeras, y el propio Estado, que cada vez recurren más a él, en lugar de buscar financiamiento en otros mercados.

domingo, 25 de mayo de 2008

El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI PPP Per Cápita 2007


En este nuevo ranking, basado en los datos del World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional, la variable a tratar es el producto bruto interno por habitante, pero en términos del Purchasing Power Parity (PPP) o Paridad del Poder de Compra.

Como ya hemos visto, este indicador se diferencia del producto bruto por habitante expresado en dólares en que no sólo toma en cuenta el valor nominal de dicho ingreso, sino que además evalúa su capacidad de compra. Esto se hace teniendo en cuenta que el poder adquisitivo de un determinado monto en dólares difiere en cada país, tanto por efecto del bajo o alto costo relativo de los bienes y servicios internos, como del nivel que registra el tipo de cambio. Por tal razón, es un indicador mucho más preciso que el anterior, y constituye la forma de medición más empleada en la actualidad.

Como se puede ver al comparar cuadros, el ingreso por habitante medido en términos de PPP suele resultar bastante mayor que el medido en simples dólares corrientes. Ello es consecuencia, entre otros factores, de los generalmente bajos costos (de bienes y servicios, mano de obra, etc.) existentes en nuestros países, que permiten compensar, más que sobradamente, los aún reducidos ingresos nominales, permitiendo una capacidad adquisitiva mayor a la que se podría suponer.

Ahora, vayamos al ranking. Este año hubo cambios importantes en él, a raíz de algunas revisiones metodológicas efectuadas por el FMI. El per cápita PPP de Argentina, por ejemplo, fue revisado notoriamente a la baja frente a su similar del año anterior. Como consecuencia de ello, este país cedió el primer lugar a Chile, cuyo indicador de US$ 13,936 se ubica ahora como el mayor de América Latina.

Luego de ambos países siguen México, que pasó del quinto al tercer lugar, y Venezuela, que dio un enorme salto desde el décimo puesto.

El Perú incrementó en casi US$ 1,000 (13.8%) su per cápita PPP y logró ubicarse entre los nueve primeros, luego de haber figurado el año anterior en la undécima ubicación.

Cerrando el ranking se ubicó Nicaragua, cuyo indicador, de apenas US$ 2,616, revela una realidad francamente preocupante.


Ver más Rankings Latinoamericanos

viernes, 23 de mayo de 2008

Ferrocarril Transcontinental Perú-Brasil: Proyecto Viable

El proyecto para construir la Ferrovía Transcontinental Brasil-Perú Atlántico-Pacífico (Proyecto FETAB), que hace un tiempo parecía sólo una más de las numerosas, utópicas y faraónicas propuestas que, después de algunos pomposos anuncios, suelen terminar archivadas en alguna dependencia pública, cada vez concita más interés, no sólo entre los inversionistas privados que lo promueven, sino también en las altas esferas del gobierno.

Muestra de ello es que el 25 de marzo el Ejecutivo promulgó la Ley 29207, declarando de necesidad pública e interés nacional la construcción en territorio peruano de esta importantísima obra, secundando la aprobación efectuada pocos días antes, por unanimidad, en el Congreso.

En realidad, no se trata de un proyecto reciente. Ya desde el año 2000 diversos inversionistas habían expresado su interés en llevarlo a cabo. Pero tuvieron que pasar varios años para que la idea madurara. Y aparentemente, ahora es el momento de las concreciones.

Hasta donde se sabe, hay varios grupos importantes detrás de la idea. Entre ellos estaría el italiano Impregilo, secundado por el norteamericano General Electric (primer productor mundial de locomotoras) y el coreano Kaizen. Entre los grupos nacionales, participaría Ferrocarril Central Andino, actual administrador de nuestro principal ferrocarril.


De concretarse el Ferrocarril Transcontinental, el Perú estaría cerca de conformar una red ferroviaria totalmente integrada.


El recorrido del tren en territorio peruano se iniciaría en las inmediaciones de la localidad brasileña de Boqueiráo da Esperanca, ubicada cerca de Cruzeiro do Sul, en el estado de Acre. Seguiría en dirección suroeste hasta Pucallpa, y de allí hasta Tingo María. Desde esa ciudad enrumbaría hacia el norte, corriendo paralelo a la Carretera Marginal, hasta llegar a Tarapoto y Moyobamba. Luego acometería el tramo final, atravesando la cordillera por el Abra de Porculla (a sólo 2,200 metros de altitud) y descendería a la costa, terminando su viaje en los puertos piuranos de Paita y Bayóvar.

Además, la ferrovía tendría un ramal desde Tingo María hasta Cerro de Pasco, con lo cual se interconectaría con el ferrocarril central, quedando así habilitada para llegar, también, hasta el puerto del Callao. De llegarse a ejecutar este ramal, aumentarían enormemente las posibilidades de que se construya el anhelado túnel trasandino, que permitiría atravesar la cordillera a sólo 2,500 metros de altitud, en lugar de los actuales 4,500. Con ello, el ferrocarril central podría revolucionar sus servicios, pues sus trenes podrían transitar a mucho mayor velocidad.

En total serían entre 1,200 y 1,400 kilómetros en territorio peruano, que supondrían un costo aproximado de US$ 1,200 millones. Obviamente, el tramo brasileño sería mucho más extenso y costoso.

El único tramo que podría resultar problemático -y oneroso- para la construcción de la ferrovía, es el que va desde la frontera hasta Pucallpa, por hallarse en selva virgen. Los demás no revestirían mayor dificultad, ni implicarían costos excesivos, dado que siguen el recorrido de carreteras ya existentes.

Si se lograra llevar a cabo este gran proyecto, se convertiría en el principal ferrocarril transcontinental de Sudamérica, pues por no tener que remontar grandes alturas, como sí lo deben hacer su competidor de Buenos Aires a Valparaíso y otros, brindaría un servicio mucho más rápido, con menores costos en combustible, y, por ende, más económico.

La reducción de costos se acentuaría por el hecho de que se podría usar el gas como combustible, en reemplazo del petróleo. Y como se sabe, el Perú tiene gas en los dos extremos del recorrido, tanto en Aguaytía como en Bayóvar o Talara (con abastecimiento desde Tumbes).

Gracias a él, Brasil podría exportar al Asia gran parte de su gigantesca producción de soya, e importar de ese continente todo tipo de productos industriales y bienes de consumo.

El Perú, por su parte, podría exportar a Brasil la abundante roca fosfórica que extraerá de Bayóvar, la cual sería importantísima para la agricultura de ese país. Además, podría exportarle cobre de Michiquillay, Tambogrande y La Granja, productos agrarios de Chavimochic, etanol de la costa, arroz de San Martín, y una enorme gama adicional de productos.

Es decir, el tren tendría asegurado un constante flujo de carga, tanto en su ruta al Pacífico como al Atlántico. Al convertirse en el principal nexo comercial entre dos países (el nuestro, y uno gigantesco como Brasil), tendría asegurada una alta rentabilidad, la que aparentemente ya se está viendo reflejada en el interés de los inversionistas.

Por otra parte, gracias a este monumental proyecto, nuestro país lograría conformar casi completamente una red ferroviaria nacional, desde el norte hasta el sur. Sólo quedaría por construir (ver mapa) el tramo entre Huancavelica y Cusco, pues, como se sabe, la ferrovía del "Tren Macho", que va desde Huancayo hasta Huancavelica, ya está siendo ampliada, para adecuarla al ancho standard.

Buenas noticias son las que están circulando por los rieles peruanos.

jueves, 22 de mayo de 2008

Rumbo a los Plásticos: Nueva Petroquímica Producirá Polietileno

Hasta ahora, el Perú tiene asegurada la construcción de dos plantas petroquímicas. La primera, a cargo de la norteamericana CF Industries, producirá úrea granulada, en tanto que la segunda, a cargo de la mexicana Protexa, producirá amoníaco.
Además, Petroperú y Petrobras tienen planeada la construcción de una tercera planta, que produciría fosfato de amonio, nitrato de amonio y cianuro de sodio.

Ahora, a raíz de un acuerdo alcanzado por estas dos últimas empresas, así como por Braskem (la empresa petroquímica más grande de Brasil), habrá una cuarta planta, que será nada menos que la más grande de la costa oeste americana.

Esta planta, a diferencia de las otras, no empleará como insumo el gas, sino sólo su componente menos abundante: el etano (el cual se separa del metano, el componente más abundante). Con dicha sustancia se producirá etileno, y a partir de éste, polietileno.

Así, nuestro país dará un salto cualitativo en el desarrollo de su naciente industria petroquímica, dado que el polietileno es la materia prima principal para la producción de plásticos. Y no es un secreto que éstos tienen una infinidad de usos, como insumos industriales, y como productos terminados.


El comunicado de Braskem (haga click para ampliar)

Segun los técnicos de Braskem, el gas peruano es rico en etano, lo que permitirá un menor costo de producción en la planta de separación, y por ende un menor costo de adquisición de dicho insumo, haciendo que la futura planta de polietileno sea muy competitiva.

La nueva infraestructura, que entraría en operaciones en el año 2014, produciría anualmente entre 700 mil y 1.2 millones de toneladas de polietileno de baja y alta densidad, lo que demandaría una inversión de entre US$ 1,000 y US$ 2,500 millones. Tal producción se destinará tanto al mercado interno como a la exportación.

La ubicación aún no está definida. Ello dependerá del lugar en el que Pluspetrol, productora del gas, construya la planta separadora en la cual se obtendrá el etano.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Perú: Segundo Menor Riesgo-País en América Latina

Después de haber figurado durante varios años en el tercer lugar latinoamericano de riesgo-país, detrás de Chile y México, el Perú acaba de acceder al segundo lugar. Y esto no ha ocurrido a costa de México, como se podría suponer, sino de Chile, dado que nuestro vecino del sur ya había perdido hace algunos meses su tradicional primer lugar a manos del país azteca.

Así lo informó ayer, en un elogioso artículo, el diario chileno El Mercurio, que señaló que desde hace varias semanas el riesgo de ese país ya supera al peruano. El día 20 de mayo, por ejemplo, llegó a 158 puntos básicos, mientras que el peruano sólo ascendió a 151.

Sin duda, la privilegiada ubicación peruana, y el haber superado a un país financieramente tan prestigioso como Chile, constituyen sendos reconocimientos a la sostenida mejora que vienen mostrando nuestros principales indicadores, particularmente aquéllos que tienen que ver con la capacidad de pago de la deuda externa.

Sin embargo, es necesario precisar que el actual nivel de riesgo, pese a haber permitido al Perú ascender al segundo lugar latinoamericano, no es el mejor que ha logrado nuestro país, estando aún muy lejos del nivel de 98 puntos básicos alcanzado antes de la crisis hipotecaria norteamericana, la cual afectó severamente, haciéndole elevarse considerablemente, el riesgo latinoamericano.

martes, 20 de mayo de 2008

Nuevas Mangas de Embarque en el Jorge Chávez

Cada vez el aeropuerto Jorge Chávez se parece más a las imágenes de los renders y afiches que describen su proceso de modernización.

Ahora habrá un nuevo avance en tal sentido, como parte de un plan de ampliaciones por US$ 42 millones que llevará a cabo Lima Airport Partners (LAP), concesionaria del aeropuerto capitalino.

Entre otras cosas, se ampliará en 18 mil metros cuadrados el área del terminal de pasajeros, en las zonas norte y sur, así como en la más próxima al sector comercial. También se duplicará el área de migraciones.

Asimismo, se aumentará de 9 a 17 el número de mangas o puentes de embarque, con lo que ahora sí el terminal lucirá como en el render de arriba.

Las obras estarán listas en noviembre. Con ello, el Jorge Chávez incrementará en 12% (de 8 a 9 millones) su capacidad de recepción de pasajeros y podrá brindar a éstos un mayor nivel de comodidad y de rapidez en las operaciones.

lunes, 19 de mayo de 2008

El Perú Cerró Exitosamente la Cumbre ALC-UE

Demostrando que es capaz de organizar adecuadamente eventos de gran magnitud, tal como lo había demostrado tiempo atrás al albergar la Copa América 2004 y luego el Mundial Sub-17, nuestro país tuvo la enorme satisfacción de llevar a cabo, exitosamente, la Quinta Cumbre Presidencial de América Latina, el Caribe y la Unión Europea.

La cita, que demandó un gran despliegue a todo nivel organizativo y logístico, congregó en Lima a todos los presidentes de nuestra región, así como a un gran número de mandatarios europeos, entre los cuales destacaron la canciller alemana Angela Merkel y el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero.


En la reunión se puso a prueba nuestra capacidad hotelera, de acondicionamiento de centros de convenciones, de organización de eventos vinculados, de adopción de medidas de seguridad y de infraestructura de telecomunicaciones, etc., aspectos frente a los cuales se respondió con mucha eficiencia. La belleza de la ciudad, la riqueza de nuestra gastronomía y la calidez de la gente hacia los huéspedes complementaron la parte organizacional y contribuyeron a crear un grato ambiente.

Como corolario de esto, se obtuvo algunos logros. En términos de nuestro país, el más importante fue, quizá, haber obtenido el visto bueno de la Unión Europea para negociar en dos velocidades un Tratado de Libre Comercio con la Comunidad Andina, algo que era buscado afanosamente por Colombia y el Perú. Además, la reunión sirvió para relanzar eficazmente nuestra imagen a nivel internacional, haciendo ver a las naciones del viejo continente que éste es un país seriamente embarcado en un acelerado proceso de desarrollo y modernización, en el cual son bienvenidas las inversiones provenientes de todos ellos.

En términos más globales, el presidente García lanzó una importante propuesta, que, de ser acogida a nivel internacional, podría contribuir grandemente a enfrentar el grave problema de calentamiento que amenaza seriamente al planeta. Él planteó establecer un impuesto de 50 centavos por cada barril de petróleo (o una cantidad específica de gas) que se venda en el mundo, con el fin de crear un fondo que se utilizaría en la masiva reforestación de grandes áreas desérticas en los cinco continentes. Considerando la cantidad enorme de petróleo y gas que se consume en el mundo, ello implicaría tener disponible un fondo de miles de millones de dólares, que permitiría sembrar miles de millones de árboles, capturando así buena parte del carbono que hoy se emite a la atmósfera y que genera el letal efecto invernadero. Sería una respuesta concreta y rápida al problema, que ojalá sea escuchada y puesta en práctica.


Con esos y otros planteamientos y detalles cerró la cumbre. Sin duda, constituyó una buena prueba para nuestro país, que ahora se preparará para organizar, en noviembre, un evento aún mayor: la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), en virtud de la cual llegarán a nuestro país los primeros mandatarios de Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Corea, Singapur, Canadá y de los demás países conformantes de esta gran zona comercial, la más dinámica del mundo.


Fotos: Andina

domingo, 18 de mayo de 2008

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producto Bruto Interno por Habitante 2007

Retomando la publicación de los datos del World Economic Outlook del FMI, en esta oportunidad consignamos los que corresponden al Producto Bruto Interno por habitante en el año 2007.

Como se sabe, este indicador resulta de dividir el Producto Bruto Interno en dólares corrientes de cada país entre el número de sus pobladores. Siendo así, está muy sujeto a las variaciones de los precios y del tipo de cambio, por lo que debe ser tomado con cautela. Debido a este inconveniente es que se creó un indicador mucho más preciso: el PBI per cápita en paridad de poder adquisitivo, que presentaremos la próxima semana.

Según se observa en la tabla, Chile continúa siendo el país líder en la materia, con un PBI por habitante que ya se acerca a los US$ 10 mil.

El segundo lugar corresponde a Venezuela, que logró desplazar a México. Uruguay se mantiene en el cuarto lugar, seguido de Brasil y Argentina.

El Perú se mantiene en su mismo décimo lugar del año anterior, con un producto por habitante de US$ 3,886, superior en poco más de 500 dólares al del 2007.

Cierra la lista latinoamericana Nicaragua, cuyo producto per cápita, lamentablemente, aún no llega a los US$ 1,000.


Ver más Rankings Latinoamericanos

sábado, 17 de mayo de 2008

Brasil Construirá la Mayor Central Eléctrica del País

Los presidentes del Perú y Brasil firmarán hoy una carta de intención por la cual este último país construirá una gran central hidroeléctrica en nuestro territorio, que no sólo proveerá de electricidad al sur peruano, sino que además permitirá exportar a nuestro vecino grandes volúmenes de energía, la que requiere para las ciudades de su zona occidental.

La central, denominada Inambari, porque empleará las aguas del río homónimo, estará ubicada en la zona de selva alta, prácticamente en la frontera de los departamentos de Puno y Madre de Dios.

Según un Informe elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la mencionada infraestructura se construirá aprovechando una caída de 215 metros que sufren las aguas del río, así como su gran caudal (857 metros cúbicos por segundo). Con ello, se generará, gracias a la acción de 9 turbinas tipo Francis, nada menos que 1,355 megawatts (MW) de potencia, que convertirán a la futura central en la más grande del país, superando a la del Mantaro, cuya potencia sólo llega a 1,015 MW.

Para el Perú, la participación brasileña resulta indispensable, pues sin la demanda eléctrica de ese país el proyecto no tendría viabilidad económica, dado que su enorme capacidad de producción excede largamente los requerimientos de nuestro país.

Según el MINEM, la construcción de esta colosal infraestructura demorará unos siete años. Al término de ese plazo, el país consolidará su abastecimiento eléctrico y obtendrá un importante ingreso por exportación, en tanto que Puno y Madre de Dios se beneficiarán con un significativo canon hidroeléctrico.

jueves, 15 de mayo de 2008

Gasoducto Andino del Sur: Casi Definido

"Si no puedes vencerlos, úneteles", reza el dicho. Eso parece ser lo que hará Suez Energy Perú, a la luz de lo que acaba de expresar el presidente ejecutivo de su casa matriz, de visita en Lima.

Comprendiendo que será casi imposible hacer frente a la propuesta de Kuntur Transportadora de Gas, de construir un ducto que, partiendo desde Camisea, llegaría a Ilo atravesando Cusco, Puno y Arequipa, el funcionario de Suez Energy International ha deslizado la posibilidad de asociarse a este proyecto, lo que quizás implique dejar de lado su propio proyecto del gasoducto Pisco-Ilo. (ver nota anterior).

La decisión se tomaría en consideración al amplísimo respaldo político de que goza la propuesta de Kuntur, que es apoyada decididamente por las tres regiones involucradas (una de las cuales, Cusco, es nada menos que el lugar de origen del gas), y por el propio gobierno. Este masivo respaldo dificulta la posibilidad de llevar a cabo el proyecto del ducto costero, pues se considera que competiría con el andino y le restaría rentabilidad.

Sin embargo, Suez Energy tiene varias opciones a la mano. Una es la ya vista, de unirse al proyecto rival. Pero no descarta solicitar una concesión para construir su propio gasoducto por la ruta serrana, con lo cual, en lugar de asociarse con su rival, entraría en franca competencia con él, pues de esa manera el proyecto ya no podría ser asignado directamente a Kuntur, sino tendría que ser licitado entre todos los postores interesados.

Dada su envergadura y su escala de operaciones, la empresa ha manifestado que está en capacidad de cubrir sin problemas los requerimientos financieros, sea que se trate de un proyecto compartido, uno propio o inclusive dos proyectos, uno serrano y otro costeño.

Lo cierto es que con esto prácticamente queda definido que el gasoducto serrano será una realidad, quedando únicamente por ver quiénes serán los que lo construyen. Si Suez Energy llegara a participar en el proyecto, las cosas se facilitarían, dado el gran aporte que significaría, tanto desde el punto de vista financiero como técnico. Y esto podría repercutir positivamente, tanto en menores costos de construcción como en menores tarifas de transporte y distribución.

Nuevos Comentarios sobre la Economía Peruana 3

Tal como se ha hecho corriente, también en el último mes varios importantes medios de prensa del mundo se han referido elogiosamente al desempeño de la economía peruana. Sin más preámbulo hacemos una reseña de esas apreciaciones.

El diario ABC de España señala, en su artículo El Buen Camino del Perú, que produce "alegría contemplar un cambio radical" respecto de políticas anteriores. "Ya no se busca el crecimiento hacia dentro, como defendía el estructuralismo económico latinoamericano", sino que "ahora se acepta que la expansión viene del comercio exterior, y concretamente del mercado norteamericano y del que crece espectacularmente en el sudeste asiático". Por su parte, "el presidente Alan García defiende ardorosamente, en medio de las tensiones inflacionarias, la economía de mercado" e "indica el abandono de las ideas perturbadoras de antaño."
A modo de conclusión el diario señala que "da la impresión que la terrible dualidad entre la Lima fenicia y la romanidad de El Cuzco está siendo superada." "Ese cambio que es bien visible ya en Lima y en el mundo intelectual peruano, abre paso, a pesar de la dura realidad actual, a un porvenir económico que bien puede ser magnífico. A tenerlo en cuenta por nuestros inversores."

El más importante diario argentino, La Nación, manifiesta, en su artículo La Consolidación Económica de Perú, que "la economía peruana -abierta, dinámica y de mercado- luce llamativamente sólida".
También refiere que "en el 2006 Perú tuvo claramente una opción. Elegir una involución estatizante y populista o mantenerse en el camino económico de apertura que había comenzado a transitar en los 90, ratificando su apuesta a la economía de mercado. Eligió, como es notorio, el segundo camino, desechando la paralizante hipoteca ideológica que nuevamente lo amenazaba y que suponía retornar a los años 70. Apostó así, con éxito, a la inversión privada."
"Siguiendo el modelo chileno, de apertura, el presidente peruano, Alan García, acaba de regresar de una exitosa gira por China y Japón. Como consecuencia de ella, ahora avanzan las negociaciones con China para la suscripción de un tratado de libre comercio, asumiendo el desafío de la globalización."
Según el diario, en el campo, el Perú se ha sacudido de "la anestesia en que lo había sumido el estatismo, incluyendo el impacto demoledor de una reforma agraria que culminó en un fracaso descomunal." Además, señala que nuestro país "ha terminado también con el mito de que las economías abiertas desindustrializan y desnacionalizan, generando un nuevo perfil industrial en el que se destaca la pequeña y la mediana empresa, en sectores tan distintos como el metalmecánico, el textil, el informático, o la química básica."
Concluye manifestando que "Perú parece haber recuperado el optimismo y la fe en sus propias fuerzas. Está reduciendo gradualmente desigualdades, haciendo crecer el consumo, fortaleciendo una nueva clase media y generando una notable revolución exportadora. No es poco y debería ser imitado."

El importantísimo e influyente diario de negocios The Wall Street Journal, también dedicó varios elogiosos artículos al Perú. En el titulado El Perú toma el Otro Sendero, manifiesta que nuestro país ha llevado a cabo una "impresionante reestructuración productiva" y es actualmente "el centro de la lucha entre la modernidad y el socialismo en América Latina". Sin embargo, señala que por ahora los beneficios del crecimiento no llegan claramente a las poblaciones de la sierra y la selva, situación que busca ser aprovechada por el presidente venezolano Hugo Chávez, "quien está dando vueltas como un buitre, con la esperanza de ganarse a la preciada nación andina y añadirla a su colección de revolucionarios aliados en América del Sur”.
No obstante esas carencias, y vulnerabilidades, el diario considera reconfortante observar que "gran parte del resto del país empieza a pensar y actuar más como empresarios chilenos que como cubanos comunistas. Entender el porqué es fundamental para seguir avanzando”.
El medio de prensa identifica a la estabilidad de precios como uno de los aspectos que han permitido que las reformas efectuadas ganen adeptos. Otra reforma clave, en su opinión, es la apertura de la economía.

En una entrevista al presidente García, titulada El Renacido Partidario Peruano del Libre Mercado, el mismo diario menciona que "es milagroso el importante índice de crecimiento de los últimos tres años para un país afectado por décadas de pobreza y violencia." También refiere que “el Perú ha prosperado por su competitividad, algo inimaginable hace una década”. Para la entrevistadora, el presidente García "habla ahora el lenguaje de alguien que renació con principios económicos liberales y defiende los mercados como una forma de reducir la pobreza". Sin duda, algo sorprendente, dados sus antecedentes populistas y lo nefasto de su primer gobierno, pleno de controles y estatismo.
El texto concluye señalando que "los peruanos están descubriendo sus ventajas comparativas en mercados alrededor del mundo en varios sectores, aparte de la industria minera, incluyendo la manufactura, confecciones y agricultura."

Por último, en un tercer artículo referido a nuestro país, el diario norteamericano recoge las opiniones de diversos bancos de inversión, los cuales pronostican que el Perú podría seguir los pasos a Brasil y ser el próximo país en recibir el grado de inversión por parte de las más grandes agencias, como Standard & Poor's y Moody's, al haber reducido considerablemente su deuda y ahora depender modestamente del financiamiento externo. “Perú es el país en el que todo el mundo tiene los ojos puestos”, escribe el matutino, haciendo eco a las opiniones de uno de los especialistas consultados. Y termina reproduciendo las palabras de otro de ellos, quien señala que el nuestro "es un pequeño país que funciona como un reloj".

También se ha referido al Perú la prestigiosa revista británica The Economist. En el artículo titulado Pobreza en medio del Progreso, el semanario reconoce que si bien gran parte de nuestro crecimiento (el más alto de América del Sur) se debe a los precios record de los minerales exportados, también tiene su origen en "los nuevos productos de exportación, desde t-shirts de algodón hasta mangos y alcachofas". A la vez, aclara que el dinamismo no sólo se debe al comercio, sino "también a la inversión privada, que crece 20% al año, y al consumo interno".
Además, puntualiza que "el crecimiento se apoya en sólidos fundamentos: una tasa de ahorro que llega al 24% del PBI (una tasa alta para los estándares latinoamericanos), y un superávit fiscal de 3% en el 2007", a lo cual se debe agregar que "está por entrar en vigencia un TLC con Estados Unidos". Todo ello "ha sido reconocido con el otorgamiento del grado de inversión por parte de la agencia calificadora Fitch."
Sin embargo, a pesar del crecimiento, "la pobreza disminuye sólo lentamente, y muchos peruanos están descontentos, pues el empleo aún escasea y los salarios son bajos".
La revista aclara que "el gobierno reconoce los problemas, y ha emprendido un gran plan para reducir la pobreza al 30% en el 2011". "Felizmente, por primera vez en décadas, tiene los recursos para hacerlo".

miércoles, 14 de mayo de 2008

Se Creó el Ministerio del Ambiente

Con el objeto de que constituya una herramienta fundamental para la defensa de nuestros abundantes recursos naturales y de nuestra variadísima biodiversidad, el presidente Alan García firmó ayer el Decreto Legislativo 1013, que crea el Ministerio del Ambiente. El primer mandatario consideró a la nueva entidad "una apuesta al futuro, para que el Perú siga creciendo y se desarrolle económicamente, pero preservando sus recursos naturales".

Según reza la norma, publicada hoy en el diario oficial, el objeto del nuevo ministerio será la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.


El Perú tiene amplísimas zonas que necesitan protección

Estarán adscritos al nuevo despacho los ya existentes Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Instituto Geofísico del Perú (IGP) e Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). También lo estarán los recién creados Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), así como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), que asumirá las funciones de la Intendencia Nacional de Áreas Protegidas del INRENA. Asimismo, estarán adscritas algunas funciones de la Dirección Nacional de Salud Ambiental (DIGESA), del Ministerio de Salud.

Según el presidente García, se decidió promulgar la norma en plena cumbre de los mandatarios de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), con el objeto de enviar un mensaje al mundo de que, si bien el Perú es un país abierto a las inversiones, también es un país comprometido con la defensa del medio ambiente, especialmente en momentos en que el calentamiento global se revela como una clara amenaza.


Sin embargo, no han faltado las críticas a la iniciativa. Algunos señalan que no era necesario crear una nueva entidad burocrática, pues sus funciones podrían haber seguido siendo desempeñadas por las direcciones ya existentes en las diversas áreas de la administración pública. Otros señalan que la aprobación de la norma debió hacerse mediante una Ley Orgánica, y luego de un debate en el Congreso. Otras críticas van por el lado de que debió incluirse a la totalidad (y no sólo una intendencia) del Inrena.

Aunque aún no hay definiciones, se presume que el primer titular de este despacho será el destacado ambientalista Antonio Brack Egg, un hombre dedicado durante toda su vida a la defensa de la naturaleza, y con una clara visión de que el desarrollo económico puede ir de la mano de la protección del medio ambiente.

lunes, 12 de mayo de 2008

¿Se Viene la Mejora de Moody's?

Aparentemente sí. Al menos, eso parece colegirse de su reciente informe titulado El Desacoplamiento de América Latina: ¿Mito o Realidad?. En él, la agencia calificadora analiza la manera como los países latinoamericanos vienen afrontando la turbulencia financiera internacional, y no escatima elogios para el Perú, llegando a sindicarlo como modelo para sus vecinos en varios aspectos.

Estas apreciaciones resultan muy importantes en los momentos actuales, en los cuales nuestro país ha logrado sendos reconocimientos internacionales por su buen manejo económico y su capacidad para afrontar la crisis, y espera nuevas definiciones, entre ellas las que tienen que ver con el acceso al Grado de Inversión. En tal sentido, una evaluación tan elogiosa se debe considerar como muy sintomática.

Como se sabe, Moody's es la agencia que mantiene una calificación crediticia más rezagada para el Perú, al asignarle un rating de Ba2, distante dos escalones del grado de inversión. En contraste, DBRS y Fitch ya promovieron a nuestro país al mencionado grado. Standard & Poor's, por su parte, lo tiene a sólo un paso, con un rating de BB+, estando, aparentemente, a punto de asignarle el investment grade.

En esas circunstancias, Moody's estaría quedando demasiado alejada del consenso, por lo que seguramente se apresurará a mejorar, en los próximos días, la calificación peruana.

Esperamos que así sea.

domingo, 11 de mayo de 2008

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Inversión Extranjera Directa

La Comisión Económica para América Latina (Cepal) acaba de revisar los datos que publicó hace dos meses sobre la inversión extranjera directa en la región, y que nosotros consignamos en uno de nuestros rankings anteriores. Siendo así, ahora procedemos a hacer la debida actualización de los mismos.

Como se observa, Brasil se ubicó en el primer lugar, desplazando a México, al haber captado inversión extranjera por más de US$ 34 mil millones, y casi duplicado su monto del año previo. Parece lógico que así sea, no sólo por la envergadura económica de este país, que constituye un poderoso imán para los inversionistas, sino también por la seriedad de sus políticas.

En segundo lugar se ubicó el país azteca, que, si bien incrementó su monto de inversión foránea, lo hizo en mucho menor proporción que Brasil.

Chile, ubicado en el tercer lugar, también hizo un importantísimo avance respecto del año 2006, registrando inversiones por US$ 14,457 millones. En cuarto lugar se situó Colombia, con US$ 9,028 millones.

Argentina, otrora uno de los principales destinos de la inversión extranjera en la región, no logró atraer demasiado interés de ésta y tan sólo figuró en el quinto lugar, estando a punto de perder ese lugar frente a nuestro país, que año a año mejora sus registros. En el 2007, el Perú captó por este concepto un total de US$ 5,343 millones, logrando un incremento de 54% respecto del año previo.

Venezuela, cuarta economía latinoamericana, registró inversiones por apenas US$ 646 millones, ubicándose en el 14o lugar, por detrás de otras mucho más pequeñas, como Costa Rica, Panamá, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Honduras. Sin duda, la política poco amigable de ese país hacia los capitales de afuera está teniendo consecuencias muy negativas.


Ver más Rankings Latinoamericanos

sábado, 10 de mayo de 2008

Los Nuevos Buses Articulados a Gas Natural


Foto: Andina

El alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, presentó hace algunos días los buses que dentro de algunos meses circularán por el corredor vial "El Metropolitano", que actualmente se está construyendo en la capital. Como se sabe, dicho corredor unirá los dos polos de la ciudad, en un recorrido que irá desde Chorrillos, en el sur, hasta Comas, en el norte.

Los vehículos serán de dos tipos: unos articulados y con capacidad para 160 pasajeros, para la vía troncal; y otros simples, con capacidad para 80 personas, para las vías alimentadoras. Todos serán impulsados con el gas natural proveniente de Camisea, constituyéndose así en un medio de transporte económico (algo especialmente relevante en la actual coyuntura de elevados precios del petróleo) y limpio (incomparablemente menos contaminante que los buses accionados con diesel).

Las flamantes unidades contarán con tecnología de Localización Automática Vehicular (sistema GPS), gracias a la cual podrán ser monitoreadas vía satélite. El cobro de los pasajes será mediante tarjetas inteligentes con microchip.

Dado que se requerirá una gran cantidad de buses (352 articulados para la vía troncal y 320 simples para las vías alimentadoras), se prevé que sea la industria nacional la que se encargue de ensamblarlos.


Ver página principal

viernes, 9 de mayo de 2008

Reubicarán Cerro de Pasco


Panorámica satelital de Cerro de Pasco, rodeada de minas de plomo y zinc.

Cerro de Pasco debe ser una de las pocas ciudades del mundo encerradas entre tajos mineros y permanentemente expuestas a los ruidos, las explosiones y la contaminación, más propios de un campo de pruebas que de un núcleo urbano.

Es que en realidad la capital del departamento de Pasco nació como un simple campamento al borde de una gran mina de plomo y zinc, y con el tiempo devino en una ciudad. Aunque en realidad de esto último tiene muy poco, dada su caótica estructura urbana, su claro deterioro y sus casi nulas perspectivas de desarrollo, pues, por saberse que es una zona que, tarde o temprano, terminará devorada por la mina, prácticamente no hay inversiones en infraestructura (programas de vivienda, redes de agua y desagüe, etc.).

Felizmente, esta deprimente situación va a cambiar muy pronto, pues el Congreso aprobó ayer, por unanimidad, la ley que declara de necesidad pública e interés nacional la reubicación de la ciudad.
El Plan de Desarrollo Urbano preparado hace algún tiempo ya preveía hacer este cambio, pero recién a partir del año 2015. Con la nueva ley se adelantará los planes, aprovechando el buen momento de que goza la minera Volcan, que facilitará una parte de los recursos para la mudanza.


La probable nueva capital departamental (en verde), cerca de Chaquipuquio.

La nueva sede de la capital departamental, que se denominaría Ciudad del Sol, estaría ubicada entre los poblados de Shelby y Tambo del Sol, a una altitud algo mayor que la actual. Como se aprecia en el mapa, esto sería en las inmediaciones del poblado de Chaquipuquio, al pie de la carretera y del ferrocarril central. Aparentemente, una zona propicia, con buenas vías de comunicación y cerca de las redes eléctrica y de telecomunicaciones.

La mudanza costaría unos US$ 84 millones, a ser aportados por la compañía Volcan, el gobierno regional (con los recursos del canon) y el gobierno central. En ese monto se incluye la construcción de las 11 mil viviendas requeridas, a razón de US$ 5,400 por unidad. Cuando se haya terminado de construir la nueva ciudad, en unos veinte años, la inversión habrá alcanzado, según cálculos preliminares, los US$ 1,000 millones. En ese momento, la nueva capital departamental tendrá capacidad para albergar 500 mil pobladores.

Con la reubicación, el beneficio será general: la población dejará de estar expuesta a la grave contaminación actual, así como a las demás molestias propias de una zona minera, y tendrá la oportunidad de desarrollar una nueva vida en una urbe moderna y con futuro, en la que ya no dependerá exclusivamente de la minería, como ocurría hoy, sino que también podrá desarrollar actividades agropecuarias, comerciales y de otro tipo.

La minera Volcan, por su parte, finalmente podrá poner en explotación la totalidad del yacimiento, incrementar su escala de operaciones y elevar sus utilidades. Gracias a estas últimas, el Estado incrementará su recaudación por impuesto a la renta, estando así en capacidad de derivar mayores recursos del canon en favor de Pasco.


Como se puede ver, todos ganarán. Pero lo más importante es que la capital del departamento de Pasco dejará de ser un simple campamento, para convertirse en toda una ciudad.

jueves, 8 de mayo de 2008

Las Estaciones del Metropolitano

El Metropolitano, el sistema de transporte de buses que recorrerá Lima de norte a sur a partir del próximo año, ya registra avances significativos en algunas de sus zonas.

Por ejemplo, su Estación Central, ubicada en la parte subterránea del Paseo de los Héroes Navales, frente al Palacio de Justicia, el Centro Cívico y el Hotel Sheraton, ya está concluida (en el aspecto estructural) en sus dos niveles subterráneos, como se aprecia en las siguientes fotos de Andina:


La parte subterránea ya quedó cubierta, faltando los acabados


Pronto se instalará la jardinería, la pileta y demás ornamentos en la parte superior


En los niveles subterráneos ya se ingresó a la fase de los acabados

Sólo queda pendiente la culminación de las rampas de salida y el empalme con las vías expresas de Grau y el Paseo de la República, con lo cual se ingresaría de lleno a la fase de acabados, para poner operativos los sistemas eléctricos y de ventilación y dejar expedita la zona comercial. Se estima que la obra quedará terminada a fin de año.

En cuanto a la infraestructura restante, se ha avanzado significativamente en el tramo que corre por la vía expresa del Paseo de la República, pero falta ejecutar trabajos en el tramo norte, que debe llegar hasta Comas.

Este sistema de transporte atenderá 16 distritos limeños. Comprende una vía troncal exclusiva de 33 kilómetros, y vías alimentadoras por 32 kilómetros. Asimismo, una estación central subterránea, tres terminales de transferencia (para el trasbordo entre la red troncal y las administradoras), y 46 estaciones intermedias, que pueden ser apreciados más claramente en el siguiente esquema y en las imágenes adjuntas:


Hacer click para ampliar.

Para atender esta extensa ruta, el Metropolitano contará con 352 buses articulados a gas de 18 metros y 320 buses de 12 y 8.5 metros de largo.

Una gran obra, sin duda. Lástima que no se le haya podido terminar a tiempo para las cumbres internacionales que se llevarán a cabo en Lima, la primera dentro de pocos días y la segunda en noviembre. Hubiera sido el momento ideal para el estreno.


Visite la página principal de Desarrollo Peruano

domingo, 4 de mayo de 2008

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Riesgo País

Luego de haber sido duramente afectado por la crisis hipotecaria y financiera en Estados Unidos, que minó la confianza en los mercados internacionales de bonos, especialmente aquéllos pertenecientes a los países emergentes, el nivel de riesgo de los países latinoamericanos (medido por el diferencial entre las tasas de interés de sus bonos y las de sus pares del tesoro norteamericano) ha comenzado una lenta disminución, tras haber alcanzado un máximo (de 335 puntos básicos) en marzo.

Así, dicho nivel viene descendiendo gradualmente, hallándose en la actualidad (según datos al 2 de mayo) en 274 puntos básicos. Sin embargo, aún se halla lejos de los 165 puntos en que se encontraba antes de desencadenarse la referida crisis.


Como se puede apreciar en el cuadro adjunto, una de las secuelas dejadas por la crisis norteamericana en el mercado de bonos y, por ende, en el nivel de riesgo de la región, ha sido la pérdida del tradicional primer lugar por parte de Chile, país que, al elevar apreciablemente su correspondiente nivel, no sólo cedió posiciones ante México, sino también ante el Perú, que, con sus 156 puntos básicos, logró situarse, por primera vez, como el segundo país menos riesgoso de esta parte del mundo.

Em el cuarto lugar se ubican Colombia y Panamá, ambos con 185 puntos, y luego Brasil, con 201 puntos.

Argentina, por su parte, figura entre los países con elevado nivel de riesgo, pues éste llega a 548 puntos básicos. A corta distancia le sigue Ecuador, con 571 puntos.

Cierra la tabla Venezuela, con 606 puntos, que seguramente se incrementarán de la mano de las nuevas medidas estatistas que viene impulsando su gobierno, las cuales tarde o temprano impactarán en sus finanzas públicas y por ende en su nivel de riesgo.


Fuente: http://www.cbonds.info/index/search.php


Ver más Rankings Latinoamericanos

jueves, 1 de mayo de 2008

El Empleo ya Crece a Buen Ritmo

La industria crece fuertemente y demanda mucha mano de obra. (Foto: Andina)

Desde su puesta en práctica, en los ya lejanos años 90, el modelo económico peruano fue criticado acremente por los heterodoxos y otros opuestos al libre mercado y a la apertura, quienes, si bien le reconocían eficacia para estabilizar la economía, le negaban capacidad para generar crecimiento elevado y, por ende, para mejorar los niveles de empleo.

La primera de dichas objeciones se fue desvirtuando con el correr de los años, pues el modelo de libre mercado no sólo fue capaz de estabilizar, sino también de crecer a gran velocidad, como ha sido evidente en todos estos años, especialmente en los más recientes, en que las tasas de expansión vienen alcanzando niveles considerables.

Sólo quedaba pendiente el tema del empleo, el cual se revelaba francamente complicado, porque, pese a las mejoras en la dinámica económica, éstas no se reproducían en el ámbito laboral, que tercamente continuaba siendo el punto débil del modelo.

Afortunadamente, se llegó a un punto de inflexión, luego del cual las cosas han entrado en una clara fase de mejoría. De la mano de la notable expansión de la demanda interna, particularmente del consumo y la inversión, la situación del mercado laboral ha comenzado a evolucionar favorablemente, como lo vienen mostrando, de manera cada vez más nìtida, los diversos indicadores sobre la materia.

Entre las constataciones más importantes se puede señalar las siguientes:

1. El empleo nacional urbano en las empresas privadas de diez y más trabajadores se viene incrementando, cada vez más aceleradamente, tal como muestra el siguiente gráfico, basado en los resultados de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). La actual tasa de crecimiento de esta variable es muy superior a la tasa de crecimiento poblacional del país y a la de la Población Económicamente Activa (PEA), habiendo llegado prácticamente a igualar la notable tasa de crecimiento del PBI. Una situación así no se había dado desde hace muchos años.

En el siguiente gráfico del MTPE se aprecia claramente la velocidad del crecimiento, al comparar el índice de cada mes con el de similar mes del año anterior. Por ejemplo, en febrero del 2008 fue de 9.1% respecto de febrero del 2007. Con ello, acumula una mejora de 8.9% en el primer bimestre (respecto de su similar del año anterior).

El gráfico también permite observar que el índice se incrementa mes a mes, llegando a su punto culminante al cierre del año. Luego declina levemente en los primeros meses del año siguiente, para volver a retomar la tendencia hacia arriba.

2. El empleo adecuado en las provincias viene creciendo más aceleradamente que en Lima: en febrero del 2008 creció 9.4% frente a febrero del 2007. Así, acumula un alza de 9.1% en el primer bimestre.

Tal situación se corrobora al observar las notables tasas de crecimiento del empleo registradas en muchas de las principales ciudades del interior.


3. El mayor crecimiento del empleo se viene observando en las empresas más grandes. En efecto, mientras que en febrero sólo creció 5.5% en las empresas de 10 a 49 trabajadores, lo hizo en 10.5% en aquéllas de más de 50 trabajadores. Ello es muy saludable, considerando que, en su inmensa mayoría, dichas empresas son formales, brindando, por lo tanto, las mejores condiciones laborales a su personal, lo que se refleja, entre otras cosas, en mejores salarios y mayores beneficios sociales. Dicha tendencia se mantiene en el presente año.

4. Como producto de lo señalado en el punto anterior, se viene notando un lento pero sostenido trasvase de trabajadores desde las empresas pequeñas e informales hacia las empresas de mayor tamaño y formales. Con ello, también está comenzando a disminuir, levemente, el subempleo. Sin embargo, la inmensa mayoría de la PEA ocupada aún labora en pequeñas y micro empresas, de uno a diez trabajadores.

5. Los sectores más importantes y dinámicos en materia laboral son el comercial, el extractivo, el de transportes, almacenamiento y comunicaciones, el de servicios y el industrial manufacturero, que en conjunto explican la casi totalidad de los requerimientos de mano de obra.


En cuanto a Lima, principal mercado laboral del país, también registra la tendencia observada en los gráficos anteriores, aunque con tasas de crecimiento algo menores a las de varias ciudades del interior. En febrero, el empleo creció 9%, acumulando un crecimiento de 8.9% en el primer bimestre.

En la capital, la población económicamente activa era, en marzo, de 4.4 millones de personas. De ese total, la población desempleada representaba el 9%, la subempleada el 48% y la adecuadamente empleada el 43%.

Esta última, que, como se sabe, es aquélla que trabaja 35 o más horas a la semana y percibe ingresos mayores al valor de la canasta mínima de consumo, viene creciendo ininterrumpidamente desde hace 18 meses. Así, en el trimestre móvil terminado en enero del 2008 aumentó 6.5% (respecto de similar período de un año atrás), en el terminado en febrero 10.3% (incorporando casi 175,000 personas) y en el terminado en marzo 9% (incorporando a 154 mil).
La población desempleada limeña, por su parte, disminuyó 11.1% en el trimestre terminado en enero del 2008, 6.5% (27,400 personas) en el terminado en febrero y 4.4% (18,800 personas) en el terminado en marzo.


Como acabamos de ver, las cosas parecen estar yendo bastante bien. Según el gobierno, en el año y medio que lleva en funciones se han generado en todo el país 900 mil puestos de trabajo, a un promedio de 50 mil mensuales, señal de que "el crecimiento económico que se viene registrando no sólo es sostenible, sino, además, inclusivo".

Las perspectivas empresariales sobre el futuro económico resultarán claves para que se mantenga o intensifique una evolución tan positiva como la actual, pues serán ellas las que determinarán la cantidad de mano de obra a demandar. Afortunadamente, son mayoritariamente optimistas.

La próxima realización en Lima de las cumbres con la Comunidad Europea y con los países miembros de la APEC, la próxima entrada en vigencia de los TLC con Estados Unidos y Canadá, y el inminente otorgamiento al Perú del Grado de Inversión por parte de al menos una gran agencia calificadora (S&P), eventos y circunstancias todos que sin duda se traducirán en una mayor inversión, contribuyen a apuntalar esas buenas perspectivas y por ende a consolidar las mejoras en los niveles de empleo.


Ver: http://www.mintra.gob.pe/peel/publicaciones/iem/IEM_141.pdf

Temas tratados en nuestro blog