domingo, 28 de febrero de 2010

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Venta de Autos Nuevos 2009


El 2009 fue, para los países de América Latina, un mal año en lo que atañe a la venta de vehículos nuevos, pues, por efecto de la crisis, la caída fue casi generalizada. Así lo reflejan los datos del último boletín de la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Pero hubo una excepción, ocurrida en Brasil, el principal mercado. Allí no sólo no hubo caída, sino más bien una sorprendente alza de 11.35%, que llevó el total vendido por encima de los tres millones de unidades.

En los restantes países, en cambio, el retroceso fue de tal magnitud que se vendió inclusive menos que en el 2007. En México, por ejemplo, sólo se vendió 754,918 unidades, cuando hace un par de años se había sobrepasado el millón (cabe señalar, sin embargo, que en eso también tiene mucho que ver la autorización para importar autos usados, que ha provocado un masivo ingreso de autos de segunda mano, en detrimento de los nuevos).

Uno de los países más golpeados por el descenso de las ventas fue Venezuela, donde, según la AAP, sólo se vendió 136,517 vehículos en el 2009, cuando en el 2008 se había sobrepasado los 446 mil. La causa está en las restricciones que el gobierno viene imponiendo a las importaciones, en su afán de obligar a las empresas a ensamblar los autos en el país. Debido a esa significativa caída, el país petrolero descendió desde el cuarto hasta el sexto lugar de este ranking.

El Perú también vió descender sus ventas, que pasaron de 92,490 a 76,932. Con ello, sigue figurando en el último lugar entre los ocho principales países de América Latina, inclusive por detrás de un país mucho más pequeño, como Ecuador. Afortunadamente, ya se está volviendo a ver indicios del repunte que se había observado antes de la crisis y que, con toda probabilidad nos hará sobrepasar en el corto plazo las 100 mil unidades y desplazar luego del séptimo lugar a nuestro vecino del norte.

El Perú en el Mundo: Capitalización Bursátil Doméstica

Gracias a los datos a enero del 2010 proporcionados por la Federación Mundial de Bolsas (World Federation of Exchanges), hoy podemos ver la posición que ocupan, de acuerdo a su capitalización doméstica, las principales bolsas del mundo.
Como sabemos, la capitalización bursátil mide el valor conjunto de todas las empresas que cotizan en una bolsa, teniendo en cuenta la cotización de sus acciones en determinada fecha. La capitalización bursátil doméstica sólo toma en cuenta las acciones emitidas dentro del país.

En el cuadro podemos observar que nuestra bolsa, la de Lima, figura en el cuadragésimo segundo puesto a nivel mundial, por detrás de las de Luxemburgo, Filipinas y Egipto, pero superando, entre otras, a las de Teherán, Irlanda y Buenos Aires. Dada su alta rentabilidad, reflejo de precios (y por ende, valores de empresas) cada vez mayores, y dado el número cada vez mayor de empresas que ingresan a cotizar en ella, no cabe duda de que seguirá ganando posiciones en este ranking.

Como todos sabemos, la bolsa más grande del mundo es la de Nueva York (NYSE Euronext USA). Su capitalización doméstica, superior a los US$ 12 billones, se acerca al valor total del PBI de Estados Unidos, lo que constituye una muestra de su inmenso tamaño. Otras bolsas muy grandes, aunque ciertamente distantes de la neoyorquina, son las de Tokio, NASDAQ, NYSE Europe, Londres y Shanghai.

sábado, 27 de febrero de 2010

PBI del 2009: No 1.12%, sino 0.9%

Mediante una Nota de Prensa, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer hoy las cifras del crecimiento del producto bruto interno (PBI) correspondientes al último trimestre del 2009.

En el documento también se informa acerca de la revisión, hacia abajo, de las cifras del crecimiento anual. Éste no alcanzó el 1.12%, como había señalado, preliminarmente, la entidad gubernamental, sino sólo el 0.9%. De cualquier manera, lo importante es que se mantuvo en un terreno claramente positivo, permitiendo que el país, aunque levemente, siga yendo hacia adelante en el campo económico.

En el 2011 la Pobreza sólo Bajaría al 33.6%

La crisis no dejará cumplir la meta de reducción de la pobreza. Pese a que nuestra economía no cayó en el 2009, como sí ocurrió en la mayoría de países, el ínfimo crecimiento de 1.12% resultó notoriamente insuficiente para seguir avanzando en esta materia, tal como se había venido haciendo, a paso importante, en los últimos años.


Sucede que con esa escasa tasa de expansión no se puede absorber una cantidad significativa de la abundante mano de obra desempleada y subempleada, no pudiéndose propiciar, por lo tanto, una mejora de los ingresos, el elemento fundamental para luchar contra la pobreza.

Ya lo había adelantado la Cámara de Comercio de Lima (CCL), que estimaba que la población en situación de pobreza había aumentado en 460 mil personas en dicho año, con lo cual el porcentaje se habría elevado desde el 36.2% al 37.8%.

Y ahora lo acaba de reconocer el Ministerio de Economía y Finanzas, aunque sin coincidir con las cifras de la CCL, pues, según sus cálculos, la pobreza llegaría al 36.3%. Considerando la gravedad de la crisis, éste resulta un dato bastante favorable. Sin embargo, no deja de ser un freno a las aspiraciones del gobierno, al tratarse de un año perdido en el afán de llegar a la gran meta del 30% en el 2011.

El dato del MEF resulta bastante confiable, pues varios especialistas ya habían estimado que, aunque no habría disminuido, la pobreza tampoco habría aumentado, dado que si bien la crisis impidió absorber nueva oferta laboral, no logró afectar mayormente el nivel de empleo. Los despidos sólo tuvieron lugar en algunos sectores muy específicos. Sin duda, la percepción de que la crisis sería de poca duración llevó a la mayoría de empresas a mantener su personal. Y al conservarse los empleos, los ingresos de los trabajadores no se vieron perjudicados, lo que contribuyó decisivamente con el resultado que aquí comentamos.

En mayo, cuando el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dé a conocer su informe sobre el tema, recién sabremos con certeza cómo se movió este indicador tan importante.


Así las cosas, con esa frenada del 2009, la meta del 30% para el 2011 ya ha quedado oficialmente descartada. En el presente año, las estimaciones preliminares del MEF consideran que se llegaría a una tasa de pobreza de 35.0%, en tanto que en el 2011 se accedería a una de 33.6%. Pero si la economía nos sorprende con un gran desempeño, esos resultados podrían ser mejores que los esperados. Ya se viene hablando de un reajuste hacia arriba de las cifras. Si en el 2010 no se creciera 4 ó 5%, sino 6% o inclusive 7% (algo que nadie puede descartar), el nivel de pobreza podría reducirse en dos puntos o quizá más (de acuerdo a quienes consideran que por cada tres puntos de crecimiento del PBI, el mal se reduce en un punto). Si en el 2011 se repitiera una dinámica similar, habría dos puntos menos. Claro, de ninguna manera se llegaría a la meta, pero se podría quedar bastante cerca de ella, con un porcentaje muy próximo al 32%. El emblemático 30% no sería logrado en el 2011, pero sí podría alcanzarse en el 2012, ya con el nuevo gobierno.

Pero, además, el MEF se ha animado a efectuar un pronóstico de largo plazo: que la tasa de pobreza de 25% será alcanzada en el año 2020. Nosotros consideramos que es demasiado timorato y conservador, y nos atrevemos a asegurar que tal meta será cumplida mucho antes de la referida fecha.

viernes, 26 de febrero de 2010

Los Saltos Cuantitativos en la Producción de Cobre

Este interesante gráfico publicado por el Banco Central de Reserva muestra la evolución de nuestra producción cuprífera a lo largo de los últimos 59 años.


Se aprecia claramente cómo, después de haber tenido producciones bastante modestas hasta fines de los años 50, nuestro país dio su primer salto con la entrada en operaciones de Toquepala. A mediados de los 70 ocurrió un nuevo impulso, cuando comenzó a operar Cuajone, que se constituyó durante largos años como la principal productora. Cabe señalar que, pese a los años transcurridos, ambas minas siguen figurando entre las principales, con una producción considerable.

Posteriormente, en los 90, el salto vino de la mano de Cerro Verde, y, el broche de oro lo puso Antamina, erigida a la fecha como la más grande productora nacional del metal rojo.

Gracias al aporte de estas grandes minas (y de otras de menor tamaño), y de los consiguientes incrementos plasmados en el gráfico, el Perú es hoy el segundo productor mundial de cobre, sólo por detrás de Chile. Dentro de un par de años, cuando ingresen a la palestra, casi simultáneamente, megaproyectos de la talla de Toromocho y Las Bambas, se registrará un salto aún mayor, pues, con la suma de ambos, a los que se agregarán Quellaveco y Michiquillay, nuestro país prácticamente duplicará su producción.

Considerando el enorme aporte minero en cuanto al ingreso de divisas (y por ende al fortalecimiento de nuestra moneda) y la construcción de infraestructura conexa (ferrocarriles, carreteras, centrales eléctricas y líneas de transmisión, que no sólo sirven a las minas, sino también a las poblaciones aledañas), así como su importantísimo rol en la descentralización del gasto (por efecto del canon y las regalías), resultará muy gratificante volver a dar una mirada al gráfico cuando ocurra el mencionado salto productivo.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Multimillonaria Competencia por el Muelle Norte

El proyecto de DP. Falta conocer los de APM y el tercer postor.

La cosa se ha puesto al rojo vivo en el puerto del Callao, convertido en el centro de atracción en esta parte del mundo. No es para menos, teniendo en cuenta que es uno de los de mejor ubicación geográfica en todo el continente americano: mira a la cuenca del Pacífico (la de mayor dinamismo en el mundo), pertenece a uno de los países de más rápido crecimiento económico, y constituye el nexo entre Asia y un país llamado a ser potencia: Brasil.

En una palpable demostración del interés que concita, grandes protagonistas del negocio portuario mundial vienen entablando una sorprendente y multimillonaria competencia por entrar a él como operadores. Dado que el Muelle Sur ya tiene el suyo: Dubai Ports (DP), la encarnizada pugna es por ampliar, modernizar y operar el Muelle Norte.

En realidad, no sólo se trata del Muelle Norte (Muelle 5), sino también de la zona central del puerto, la que abarca los pequeños y muy antiguos muelles 1, 2, 3 y 4.

Las Propuestas
Como se sabe, DP presentó en diciembre del 2008 (ver gráfico de arriba) una propuesta para construir allí, con una inversión de US$ 1,300 millones, un enorme muelle para contenedores, de dos frentes y 1,818 metros de largo, con su correspondiente gran patio contiguo de apilamiento. En el frente principal de ese amplísimo muelle (que superaría holgadamente en tamaño al Muelle Sur) podrían atracar cuatro grandes buques Post Panamax, gracias al dragado a 16 metros que se llevaría a cabo, en tanto que en el secundario podrían hacerlo dos de menor calado. La atención a éstos correría a cargo de entre 12 y 16 grúas pórtico. La propuesta, planteada en el marco de una concesión a 30 años, parecía insuperable.

Pero hace menos de una semana la empresa danesa APM Terminals, brazo portuario del conglomerado A. P. Moller-Maersk (encabezado por esta conocida empresa naviera), acaba de presentar una propuesta por un monto aún mayor: US$ 1,900 millones. Se trata de un interesantísimo proyecto para transformar por completo dicho muelle, convirtiéndolo en un grande y moderno terminal multipropósito, es decir, uno que, además de recibir y despachar principalmente contenedores, movilizaría carga en general (como hierro y acero), carga a granel y material rodante (vehículos).
Un punto importantísimo de esta propuesta es que implicaría un mayor dragado del muelle, a nada menos que 18 metros de profundidad, lo que lo pondría a la par de los principales puertos del mundo y le permitiría el ingreso de buques de muy grandes dimensiones. Si ese nivel de dragado también abarcara la zona del Muelle 5, éste tendría que ser demolido para construir una nueva infraestructura en su lugar, pues sus bases actuales (con 12 metros de calado) colapsarían.
Con esa inversión, que también se ejecutaría en el marco de una concesión a 30 años, el Muelle Norte ampliaría su capacidad de carga a 2.3 millones de TEU (un TEU equivale a un contenedor de seis metros de largo). Para el embarque y desembarque de los contenedores se instalaría 15 grúas pórtico. Para la carga a granel se instalaría grúas móviles, torres de absorción, fajas transportadoras y silos, en tanto que para la carga de otro tipo se requeriría depósitos techados.


En la propuesta de DP, las inversiones se efectuarían en tres etapas, con la primera (en la zona del Muelle 5) finalizando en el año 2015, la segunda (en la zona central) en el 2020 y la tercera (la más próxima al Muelle Sur) en el 2025. Para entonces, el muelle estaría en capacidad de movilizar tres millones de TEU.

Por su parte, en la propuesta de APM las inversiones se llevarían a cabo en seis etapas, de acuerdo a los requerimientos de la demanda. Las dos iniciales, que se centrarían en las obras consideradas prioritarias, y que implicarían el desembolso de US$ 700 millones, se ejecutarían en los cuatro primeros años (desde el 2011 hasta el 2015). La tercera, que se ejecutaría entre el 2015 y el 2017, haría posible que el muelle logre una capacidad de 930 mil TEU, en tanto que la última, a finalizar en el 2024, elevaría dicha capacidad a 2.3 millones de TEU.

Es decir, con la propuesta de DP, el Muelle Norte movería el doble de contenedores que el Muelle Sur (1.5 millones de TEU), y con la de APM, 50% más.

Ambas propuestas contemplan asumir la carga pensionaria de los trabajadores de Enapu.

Grandes Jugadores
Lo que acabamos de ver significa que están interesados en el Muelle Norte, con propuestas concretas y multimillonarias, nada menos que el tercero y cuarto operadores portuarios más grandes del mundo. Según la UNCTAD, el tercero, APM, movió en el año 2008 el 6.7% de los contenedores del planeta, en tanto que el cuarto, DP, el 5.5%. Ambos operan decenas de terminales en decenas de países. Entre los principales a cargo de APM destacan los de Shanghai y Guanzhou en China, Yokohama en Japón, Rotterdam en Holanda y Los Angeles en Estados Unidos. Entre los de DP sobresalen los de Hong Kong, Qingdao y Tianjin en China y Dubai en los Emiratos Árabes Unidos.


Pero todo no queda en esos dos postores. Según se informa, hay un tercer interesado, que, de acuerdo a los rumores, podría ser Singapur Port Authority (SPA) o la empresa china Hutchinson Port Holding (HPH). Es decir, también estaría por acá el operador más grande del mundo, que en el 2008 movió el 9.9% de los contenedores, o el segundo, que movilizó el 6.8%. Como para que no queden dudas de que el Callao es un terminal realmente estratégico.

Ese tercer postor estaría presentando la fórmula que mejor suena a los oídos de la Empresa Nacional de Puertos (Enapu): incluirla como socio estratégico en la gestión del futuro muelle, algo que ni DP ni APM contemplaban, pues a lo sumo planteaban darle una participación en el directorio. Con esa propuesta, tan grata a varios políticos con capacidad de ejercer presión, podría acrecentar grandemente su opción ganadora. Pero aún no se conoce el porcentaje que se le reconocería; ojalá que éste no se convierta en la manzana de la discordia.

Así las cosas, DP parece tener complicada su postulación, no sólo por el menor monto de su inversión, sino también por el hecho de que siempre será preferible tener competencia en el terminal, lo que no ocurrirá si también accede al Muelle Norte. Otro factor que podría jugar en su contra son los problemas financieros de su país de origen, que podrían hacer dudar acerca de su capacidad de cumplir con las inversiones programadas.

Sin embargo, en su favor se puede decir, que, por no estar vinculada con las compañías navieras, como sí lo están las demás, garantiza una mayor imparcialidad en el tratamiento de todos los buques que lleguen al Callao. De otro lado, cabe señalar que su propuesta fue hecha en el entendimiento de que la Autoridad Portuaria Nacional había decidido que el Callao se dedicara únicamente al movimiento de contenedores, lo que ahora quedaría desvirtuado si se acepta el plan de APM, de un puerto multipropósito.
La propuesta de DP ya fue evaluada en sus aspectos técnicos por la APN, y ésta la ha derivado a Proinversión, que ya seleccionó a la empresa consultora que se encargará de hacer el correspondiente análisis económico-financiero. El mismo trámite deberán seguir las presentadas por APM y el eventual tercer postor.

¿Se unirá el Callao a ésta o a otra red portuaria mundial?

Con las tres propuestas en la mano, y a la luz de lo que más le conviene al país en materia técnica y económico-financiera, habrá que tomar la decisión. Ojalá que ésta se produzca luego de una evaluación verdaderamente exhaustiva, y no se limite, por meras consideraciones políticas, a la que favorece a Enapu. Si la que contempla la asociación con la empresa estatal es también la mejor en los aspectos que verdaderamente interesan al desarrollo del puerto, enhorabuena. Pero si no es así, que se opte, sin ataduras de ningún tipo, por la que realmente tenga los merecimientos. No debe existir intransigencia en cuanto a la forzosa presencia de Enapu, pues esa actitud podría llevar a la deserción de dos propuestas no sólo multimillonarias, sino de enormes méritos y perspectivas.

A los que temen que el Estado pierda presencia en los puertos hay que recordarles que existe la APN, entidad pública encargada de velar por el desarrollo de esta actividad estratégica. Además, para la supervisión de las inversiones, condiciones tarifarias y otros asuntos, está Ositran, organismo estatal, regulador en la materia.

De otro lado, teniendo en cuenta que el proyecto trascenderá al actual período gubernamental, el Ejecutivo desea escuchar la voz de las diversas fuerzas políticas existentes en el país. Nos parece correcto, siempre y cuando ello no lleve a desvirtuar la naturaleza técnica de la determinación, ni a dilatar demasiado los plazos, pues hay que recordar el elevado costo de oportunidad de tener un puerto no competitivo en plena era de la globalización, mucho más cuando se aspira a que se convierta en un hub regional.

Sin embargo, parece haber lugar para el optimismo, pues, al margen de detalles, se percibe voluntad en todas las partes involucradas para hacer ingresar a nuestros puertos, esta vez sí definitivamente, a una fructífera etapa de modernización.

martes, 23 de febrero de 2010

Otra Gran Hidroeléctrica: la de Cumba

Continúan los planes de construcción de grandes centrales eléctricas. Una de ellas es la denominada Cumba 4. Hace tres días, ésta acaba de dar un importante paso hacia su concreción, pues la empresa brasileña Odebrecht, gestora del proyecto, ha recibido la concesión temporal para efectuar el correspondiente estudio de factibilidad.

La central, que se ubicaría en las inmediaciones del pequeño poblado de Cumba, en la frontera de los departamentos de Amazonas y Cajamarca, aprovecharía las aguas del río Marañón, con las cuales produciría nada menos que 825 megawatts de potencia. Con ello, superaría a la Antúnez de Mayolo (perteneciente al complejo hidroenergético del Mantaro, cuya capacidad es de 798 MW) y, de ser concluida antes que la de Inambari, se convertiría en la segunda más grande del país, sólo por detrás de la central térmica de Kallpa, ubicada en Chilca, que en el año 2012 elevará su potencia a 850 MW.

Si bien Cumba 4 está considerada dentro del grupo de centrales con potencial de interconexión con Brasil, no dudamos de que la mayor parte de su producción se destinará al abastecimiento de los grandes proyectos mineros en curso en el departamento de Cajamarca, los mismos que dispondrán, gracias a esta hidroeléctrica situada a tan corta distancia, de una formidable fuente energética. Además, ésta constituirá una significativa fuente de recursos por concepto de canon hidroenergético, tanto para Amazonas como para Cajamarca.

El estudio de factibilidad estará listo en dos años, con lo cual aproximadamente a inicios del 2013 podría estar comenzando la construcción de esta gran central, quizá para que opere en el 2015 ó 2016.

domingo, 21 de febrero de 2010

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Capitalización Bursátil Doméstica 2009

El año 2009 fue de plena recuperación en las bolsas de valores latinoamericanas. Superada gran parte de la incertidumbre debido a la crisis internacional, los capitales externos retornaron a la región. Así lo refleja su capitalización doméstica (aquélla correspondiente a los valores emitidos en el país), que se incrementó notablemente, como veremos gracias a los datos del último boletín de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB).

La bolsa más grande fue también la de mejor desempeño. En efecto, el mercado de Sao Paulo creció nada menos que 125.90%, alcanzando una capitalización de US$ 1.3 billones.
Bastante más atrás se ubicó la bolsa mexicana, con un valor superior a US$ 352 mil millones, producto de un fuerte incremento de 50% en el 2009.
Luego se situó la de Santiago, cuya capitalización creció nada menos que 75% y alcanzó los US$ 231 mil millones. Esa cifra, bastante mayor que el PBI de ese país, que bordea los US$ 170 mil millones, refleja la fuerte profundidad (relación entre capitalización bursátil y PBI) del mercado chileno y su alto nivel de desarrollo.
La bolsa de Colombia fue la siguiente en la lista, con una capitalización de US$ 140 mil millones.
La de Lima creció casi 90%, bordeando los US$ 72 mil millones. Eso equivale a una profundidad aún baja, del orden del 55%.
Como se aprecia en el cuadro, la capitalización dóméstica de nuestra bolsa supera holgadamente a la de su par de Buenos Aires, y mucho más holgadamente a la de Caracas. Sin embargo, es necesario señalar que la capitalización total bonaerense supera a la nuestra.

jueves, 18 de febrero de 2010

Entrando a las Líneas de Transmisión de 500 KV: la Lima-Trujillo

Ciertamente, no será la primera línea de transmisión entre las dos ciudades, que desde hace ya un buen número de años están vinculadas eléctricamente, en el marco del sistema interconectado nacional, pero sí constituirá un refuerzo importantísimo. Además implicará, como veremos, el inicio de un cambio sustancial en las características de nuestras líneas.


Hacer click para ampliar

Hablamos de la línea de transmisión Zapallal-Trujillo, la cual, partiendo desde la importante subestación situada en ese pequeño poblado cercano a Ancón, transportará hacia el norte del país nada menos que 600 megawatts (MW). Como se sabe, en la zona centro se hallan las principales centrales de generación, comenzando por la del Mantaro, y siguiendo por las de Ventanilla, Chilca, Huinco, etc. Por esa razón desde allí salen, tanto hacia el norte como hacia el sur y el oriente, extensas líneas de transmisión, cuya longitud suma decenas de miles de kilómetros.

Las líneas más importantes con las que contamos tienen una tensión de 220 kilovoltios (KV). Pero ahora se está ingresando a una fase de líneas de mayor tensión, las de 500 KV, que son consideradas más confiables y eficientes (a mayor voltaje, se reduce la resistencia del conductor y por ende se pierde menos energía). La primera es la que se está construyendo entre Chilca y Zapallal, que tendrá 94 kilómetros de largo. La que es materia de esta nota, que tendrá una longitud de 530 kilómetros, constituirá su prolongación hacia el norte. Otra con las mismas características será la que llevará energía desde la central del Mantaro hasta Montalvo, en Moquegua, con un recorrido de 761 kilómetros.

La construcción de la línea Zapallal-Trujillo estará a cargo de la empresa colombiana Interconexión Eléctrica (ISA), que poco a poco, y sin mucho aspaviento, se ha convertido en un importante actor en el campo de la transmisión eléctrica en nuestro país. ISA, que según el contrato de concesión suscrito hoy invertirá en ella US$ 167.5 millones de dólares, la operará durante los siguientes treinta años.

Con ese importante refuerzo, nuestro país asegurará el pleno abastecimiento de energía eléctrica a su zona norte, en la que la minería se convertirá, sin duda, con los grandes proyectos en preparación, en una voraz consumidora. Inclusive, y gracias a la conexión internacional ya existente, estará en condiciones de exportarla nuevamente a su vecino Ecuador, en caso de que éste la volviera a requerir.

lunes, 15 de febrero de 2010

El Perú en el Mundo: Penetración de Internet 2008

Hace tres meses, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD por sus sigla en inglés) publicó su Informe 2009 de la Economía de la Información, en el que hizo un detallado estudio sobre la materia en el mundo. De dicho documento extraemos hoy el dato acerca de la penetración del Internet en el año 2008, entendida esta como el número de usuarios por cada cien habitantes.


Entre los casi 140 países considerados, el Perú ocupa el puesto 58, con una penetración de 26.42%, superior a la de varios importantes países latinoamericanos, como Brasil (25.93%), Venezuela (25.90%) y México (21.01%). Una de las explicaciones para esa relativamente destacada ubicación peruana es la masiva existencia de las famosas cabinas públicas, que en nuestro país suplen, con su virtual omnipresencia y sus muy bajas tarifas, el aún escaso número de computadoras, y permiten que haya nada menos que 7.46 millones de personas conectadas.
En el mundo, el país más destacado es Corea, con una penetración de 72.73% y poco más de 35 millones de personas conectadas. Le siguen Japón (69.17%) e Islandia (65.66%).
El país más grande, Estados Unidos, sólo se ubica en el noveno puesto, con una penetración de 62.74%, en tanto que el que le reemplazará en el futuro como primera potencia mundial, es decir, China, apenas figura en el 67, con una conectividad de 22.30%.

PBI Peruano Creció 1.12% en el 2009

Finalmente, salió el resultado, y es mejor de lo que la mayoría de analistas esperaba. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el producto bruto interno (PBI) de diciembre creció a la respetable tasa de 6.38% y permitió que la economía peruana acumulara una expansión anual de 1.12%. Con ello, esta se inscribe oficialmente entre las pocas de América Latina y del mundo que escaparon a la recesión derivada de la crisis financiera internacional y lograron expandirse siquiera escasamente.

Lo más destacable de diciembre es que el crecimiento fue casi generalizado, pues únicamente cayeron la Minería y la Pesca. Sobresalieron los desempeños de la Construcción (en camino de volver a ser el motor de la economía) y de los sectores Financiero y de Seguros y Servicios Gubernamentales.

Otro elemento muy importante del último mes del año fue el crecimiento, por fin, de la Manufactura, tras largos meses de haberse convertido (debido a la presencia de cuantiosos inventarios) en un pesado lastre para el PBI. Si bien el sector acumuló una severa caída anual, de 7.18%, sus perspectivas se comienzan a tornar favorables.

En fin, estos números ya son historia, y reflejo de un año complicado que, felizmente, no tuvo en el Perú los duros efectos que sí tuvo en otros países. Lo importante es que ya se percibe una clara recuperación, que, a medida que sea cabalmente interiorizada por todos los agentes económicos, con una creciente fe en el mediano plazo y con renovadas decisiones de compras (por parte de los consumidores) y de inversiones (por parte de los productores), permitirá darle cada vez más velocidad al carro de nuestra economía, hasta recobrar, ojalá, una muy parecida a la que se vio hasta el año 2008.

domingo, 14 de febrero de 2010

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Exportación de Manufacturas 2008


Son conocidas las bondades derivadas de exportar una parte significativa de lo que se produce. La principal es que se accede a un mercado mucho más grande que el interno, con lo cual la actividad productiva ya no queda limitada por la estrechez del mercado nacional. Pero no basta con hacer esto. También es importante dar a la producción el mayor valor agregado posible, transformándola industrialmente, y no limitándose a venderla afuera como producto en bruto. Haciéndolo, el país efectúa localmente los procesos productivos (de mayor complejidad) que antes se realizaban en el exterior, y puede generar más puestos de trabajo para su población. Además, obtiene una mejor retribución, dado el precio mucho mayor de la producción procesada.
En los países latinoamericanos hay distinto grado de avance en esta materia. Algunos ya industrializan una parte considerable de su producción exportable, pero otros aún se mantienen fuertemente atados a la exportación primaria. Veamos en detalle, con datos del Anuario Estadístico 2009 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cómo marchan en este aspecto nuestros países.


Los datos nos muestran que México no sólo es el principal exportador latinoamericano, sino, además, el gran exportador de manufacturas, pues nada menos que el 72.9% de lo que vende en el exterior corresponde a ese rubro. Los televisores, automotores, equipos telefónicos, autopartes y otros se hacen notar. 
Dos países centroamericanos, Costa Rica y El Salvador, también poseen porcentajes importantes de sus exportaciones a cargo de la manufactura. El primero ha desarrollado una dinámica industria de válvulas y tubos electrónicos y de piezas de máquinas de oficina.

El gran coloso latinoamericano, Brasil, exporta relativamente poco, debido a la prioridad que le suele dar a su mercado interno. Lo que exporta en manufacturas representa el 44.6% del total. Le siguen otros dos países centroamericanos: Guatemala y República Dominicana. Colombia exporta en la forma de manufacturas el 31.5% del total, y Argentina el 30.8%.

Los dos principales países mineros de la región se hallan bastante rezagados en este aspecto. En el Perú, las manufacturas representaron en el 2008 únicamente el 13.4% de sus ventas totales, y en Chile el 12.0%. Sin duda, en ambos se debe tender a procesar más el cobre y los demás metales, así como a dar mayor valor agregado a su agroexportación, pesca y demás productos, con el fin de mejorar los bajos porcentajes actuales.

En Venezuela, que sólo antecede a Bolivia, la situación es aún más débil, dado que las exportaciones de manufacturas representaban en el año 2006 apenas el 7.3% del total.

sábado, 13 de febrero de 2010

Las Nuevas Estaciones del Tren Eléctrico

El consorcio Tren Eléctrico Lima, conformado por la constructora brasileña Odebrecht y la peruana Graña y Montero, y encargado de dejar completamente terminado en julio del 2011 el tramo Villa El Salvador-Avenida Grau, iniciará los trabajos de construcción de la obra en marzo.
Mientras tanto, se viene preparando intensamente para acometer la tarea, y ultimando detalles del diseño de la misma, tanto en la parte donde aún resta mucho por hacer (la que va desde Atocongo hasta la avenida Javier Prado) como en aquella donde aún no hay nada construido (desde Javier Prado hasta Grau).

Veamos, pues, algo de lo que se piensa hacer en este segmento de la Línea 1. Ayudándonos con el mapa de arriba, y con las imágenes provenientes de la web Skyscrapercity, demos una mirada, en un recorrido de sur a norte, al probable diseño de algunas de las principales estaciones del tramo por construir:

Ayacucho
San Borja
Javier Prado
Nicolás Arriola
Gamarra
Grau

En pocas semanas se iniciarán las obras, y en diecisiete meses podremos saber si quedaron tan bien como se les aprecia en estas imágenes. Esperemos que así sea.

viernes, 12 de febrero de 2010

Cusco y los Chilenos (Caricatura)

En esta excelente caricatura publicada ayer en el diario Perú 21, al referirse a los esfuerzos que hace el Cusco para restablecer el flujo turístico, el genial Heduardo aprovechó para ironizar acerca del tema preferido y recurrente de algunos políticos.

jueves, 11 de febrero de 2010

Se Estudia la Viabilidad del "Expreso del Marañón"

Como se sabe, la Interoceánica del Norte, conformante del megaproyecto sudamericano IIRSA, unirá las costas pacífica y atlántica sudamericanas, a la altura de Paita en el Perú, y de la desembocadura del río Amazonas, en Brasil. Ello será posible mediante la carretera asfaltada que ya discurre desde el mencionado puerto piurano y llega hasta su par fluvial de Yurimaguas, y la conexión intermodal que se establecerá en este terminal, con barcos que navegarán desde allí, primero por los ríos Huallaga y Marañón, y luego por el Amazonas. Sólo falta, para completar esa importantísima ruta, la construcción del nuevo puerto yurimagüino, que, como señalamos hace algunos días (ver aquí) estará ubicado en la localidad de Nueva Reforma.

¿Habrá tren a la selva? Los estudios lo determinarán.

Obviamente, esa conexión no sólo servirá para dar vida a una floreciente relación comercial con la economía más grande de Sudamérica, sino también para integrar a Loreto (comenzando por su capital, Iquitos) al resto del país, rompiendo así su intolerable aislamiento, que sólo es vencido por el costoso transporte aéreo. Esa excelente ruta de transporte bimodal, eficientemente complementada por un moderno sistema de buses, camiones y buques, podría originar el cambio que la capital loretana y toda la selva baja han esperado durante décadas.

Pero el Gobierno Regional de Loreto (GRL) no se conforma con este proyecto, pues considera que no resolverá el problema del alto costo, la dificultad y la lentitud del viaje entre ambos puntos, y más bien desea concretar otro que considera más práctico y eficiente.

Se trata de un ferrocarril que, partiendo desde Yurimaguas, permita transportar hasta Iquitos, en forma más rápida y económica, no sólo carga, sino también pasajeros. Es decir, un ferrocarril de importancia tanto comercial como turística (pues, entre otros puntos, pasaría cerca de la bella reserva Pacaya-Samiria). Con este, inicialmente se transportaría unas 3,300 toneladas de carga y unos 60 pasajeros por día. El tiempo de viaje se reduciría de los actuales tres o cuatro días a sólo seis horas. El costo, que puede llegar a 200 soles en la travesía por río, y a US$ 150 en aquella por avión, disminuiría sustantivamente.

El GRL ya ha dado varios pasos en pro de la cristalización de su proyecto. En mayo del 2008 presentó el perfil en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Allí, en una evaluación preliminar, se determinó que es viable, y por lo tanto digno de ser estudiado más a fondo. Además, se estableció que constituye una mejor alternativa que una carretera asfaltada de doble vía desde Yurimaguas a Nauta (recuérdese que ya hay una entre Nauta e Iquitos), pues su valor actual neto (VAN) y su tasa interna de retorno (TIR) serían mayores que los de esta. Asimismo, por requerir menos área de terreno, implica menos daños en materia ambiental.

De otro lado, el GRL ya ha sido facultado por el gobierno central para que maneje su proyecto, y así lo viene haciendo: ayer adjudicó a la consultora canadiense Dessau International la buena pro para que lleve a cabo, en un plazo de 18 meses, los estudios de factibilidad e impacto ambiental. Además, está efectuando la promoción correspondiente en busca de inversionistas privados, pues el objetivo es que estos financien la obra y luego se conviertan en operadores de la misma. Según señala, los más interesados, por obvias razones, son los de Brasil.

La inversión estimada es de US$ 860 millones, monto entendible no sólo por la longitud de la vía (565 kilómetros), sino también porque se deberá trabajar sobre un terreno complicado, en el cual habrá que construir unos diez grandes puentes. El de mayores dimensiones, sobre el río Marañón, tendría 800 metros de largo (superaría al Billinghurst), en tanto que el segundo, sobre el Nanay, tendría 500.

Habrá que ver qué dicen los estudios: ¿existirá suficiente demanda de carga y pasajeros? ¿el costo de construir en un terreno tan difícil se ubicará en niveles razonables? ¿el impacto ecológico podrá ser adecuadamente minimizado? ¿se justificará plantear una alternativa como esta cuando se tiene disponibles cursos de agua tan enormes como el Huallaga y el Marañón, que sólo requieren de una adecuada infraestructura que permita emplearlos óptimamente, y que además constituirán competencia directa para el ferrocarril? En un año y medio, cuando la consultora canadiense termine su trabajo, tendremos respuestas claras a estas y otras interrogantes. En ese momento podremos saber si el denominado "Expreso del Marañón" es o no viable.

martes, 9 de febrero de 2010

Perú: Segundo en el Mundo en Cobre

Hace apenas diez días publicamos, en nuestra sección El Perú en el Mundo, el ranking (ver aquí) de los principales países productores de cobre en el año 2008. Allí, nuestro país figuraba en el tercer lugar.

Pero ahora, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) acaba de hacer públicas nuevas cifras, que nos permiten apreciar las primeras posiciones al término del año 2009.
Como se puede ver a continuación, el Perú pasó al segundo lugar, desplazando a Estados Unidos. Otro dato importante es que Indonesia dio un gran salto productivo y pasó del séptimo al quinto puesto.

En realidad, nuestro país retomó el lugar que ya había ocupado en el 2007. Ahora, instalado nuevamente en esa destacada ubicación, se apresta a observar la ejecución de grandes proyectos nuevos, como Toromocho, Las Bambas, Tía María, Michiquillay y Quellaveco, así como la ampliación de otros ya en explotación. Todos ellos le servirán no sólo para consolidarse en el puesto actual, sino para acercarse un poco más al principal productor de este importantísimo metal.

TLC con Chile: Todo Bien

Se disiparon las dudas y se aclaró el panorama, pues los intentos de torpedearlo fueron totalmente desestimados por el Tribunal Constitucional, que estableció, entre otras cosas, que no "afecta la soberanía nacional" ni "impide la expropiación de empresas chilenas por causas de seguridad nacional".
De esta manera, el Acuerdo de Libre Comercio con Chile, en vigencia desde marzo del 2009, podrá seguir operando normalmente. Como tenía que ser, habida cuenta de los grandes beneficios que reportan los convenios de este tipo.

Hasta ahora, nuestro país tiene en pleno funcionamiento cuatro acuerdos: con Estados Unidos, Canadá, Singapur y Chile. Asimismo, ya tiene cerrados y en proceso de implementación acuerdos con China, Tailandia y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, compuesta por Noruega, Islandia, Suiza y Liechtenstein). Además, viene negociando activamente con la Unión Europea, Corea, México y Japón, y está cerca de iniciar negociaciones con Rusia, India, Egipto, Marruecos, Australia, Sudáfrica, Centroamérica, Nueva Zelanda y Brunei (estos dos últimos, integrantes, junto con Chile y Singapur, del denominado P-4).

La meta es que en el 2011 el Perú ya tenga libre comercio con países que representan el 95% de sus exportaciones. Al paso que vamos, parece que lo lograremos.

lunes, 8 de febrero de 2010

Fiebre Chilena por Visitar Tacna

Con los términos de "fiebre", "avalancha" y otros igualmente expresivos, se refiere hoy el diario El Mercurio al masivo desplazamiento de viajeros que se viene produciendo en esta veraniega temporada desde Arica y otras ciudades del norte de Chile hacia nuestra fronteriza ciudad de Tacna.

Miles de sureños, haciendo largas colas en su oficina migratoria de Chacalluta, cruzan diariamente la frontera para aprovechar el significativo diferencial de precios y tarifas en las dos zonas. No es para menos, pues gracias a ello pueden ahorrar una importante cantidad de dinero efectuando compras, haciéndose completos chequeos médicos o simplemente comiendo rico y paseando en nuestra más austral ciudad.
Tan grande es el flujo chileno (en enero vinieron más de 100 mil personas) que representa el 60% de todos los arribos a la ciudad, habiendo convertido a la oficina migratoria peruana, la de Santa Rosa, en la segunda más importante del país, sólo por detrás de la del aeropuerto Jorge Chávez. Entre el 2001 y el 2009 se ha duplicado el número de nuestros vecinos que cruzan la frontera.

Los tacneños, obviamente, están felices con esta situación, que permite el ingreso de una apreciable cantidad de dólares (US$ 8 millones en enero). Sin duda, esa zona tiene carencias de diversa naturaleza, pero, por otro lado, tiene la privilegiada situación de ser fronteriza con un país cuyo ingreso por habitante es más alto que el peruano, algo que no ocurre en las fronteras con Bolivia y Ecuador, que, pese a ser dinámicas, no registran un flujo con las características especiales del chileno.

El flujo chileno, a diferencia del boliviano o ecuatoriano, no se limita al tránsito de mercaderías, sino que también involucra el de una gran cantidad de personas. Ello lo lleva a dinamizar (a través de las consultas médicas, o la utilización de restaurantes, centros de alojamiento, paquetes turísticos, centros de diversión, medios de transporte y otros) el importante sector de servicios. Dado que para los chilenos los precios y tarifas de nuestro país son una verdadera ganga, vienen dispuestos a aprovecharlos masivamente.

Esperemos que esta simpática e interesantísima sinergia fronteriza, producto de una cada vez más estrecha relación entre dos países que no sólo son vecinos, sino también buenos socios en materia económica, continúe indefinidamente. Con ella, todos ganan.

domingo, 7 de febrero de 2010

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Índice de Gini 2008

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acaba de publicar su Anuario Estadístico 2009. De allí extraemos, para consignarlos en nuestro ranking semanal, los datos referidos al índice de Gini.

Como se sabe, cuanto más tiende a 0 (cero) este indicador, mejor o más igualitaria es la distribución del ingreso, en tanto que cuanto más tiende a 1, peor o más desigual es esta. En este último caso, el sector más pobre de la sociedad recibe un porcentaje del ingreso nacional mucho menor que el que recibe el sector más rico, situación alejada del más elemental principio de equidad, y que, por lo tanto, puede generar conflictos sociales y políticos. Si bien es utópico aspirar a un índice de cero (pues las diferentes capacidades, habilidades y deseos de superación de las personas ineludiblemente conducen a diferencias en los ingresos), es importante aspirar a acercarse todo lo posible a él.
Se debe recordar, de otro lado, que América Latina es la región con la peor distribución del ingreso del mundo.


Ahora, vayamos a los datos. Según la CEPAL, Venezuela se mantiene, con bastante holgura, como el país con la mejor distribución del ingreso, al poseer el índice más bajo. Cabe enfatizar que esa privilegiada situación del país caribeño no es reciente, sino de larga data.

Le sigue Uruguay, y, un poco más atrás, Costa Rica, que, si bien desde hace mucho se caracteriza por poseer uno de los mejores Gini del subcontinente, no ha logrado avances en las últimas décadas.

El Perú avanzó del sexto al cuarto lugar, al haber superado el último año a El Salvador y México. El índice de nuestro país disminuyó significativamente, pasando de 0.500 a 0.476. Sin duda, el crecimiento descentralizado que se comienza a ver (de la mano de la inversión privada en diversos sectores), el gasto público en infraestructura económica y social de las zonas del interior, y la mejorada focalización de los programas de asistencia social, comienzan a rendir frutos.

México y Argentina se ubican a media tabla, con indicadores muy parecidos, y sin lograr mejoras significativas en el largo plazo. Chile, caracterizado por una distribución bastante deficiente, sí viene mostrando una mejora sostenida en la presente década. Colombia, por su parte, no logra avanzar, sino que inclusive registra retrocesos.

En la parte baja del listado, es notoria la presencia de un gran número de países centroamericanos, que tienen ante sí el doble reto de disminuir la aguda pobreza existente y la mala distribución de los recursos.

Cerrando la tabla se halla Brasil, el país latinoamericano de más deficiente distribución del ingreso, y cuyo elevado índice es, sin duda, el que más incide en el criticado promedio de la región. Pese a que viene efectuando una sostenida reducción de su Gini, el avance en la materia del país más grande de esta parte del mundo resulta lento.

viernes, 5 de febrero de 2010

Sinergia Petroquímica: se Viene una Fábrica de Nitrato de Amonio

Teniendo en cuenta que sus dos primeras plantas comenzarán a ser construidas este año, la inminente industria petroquímica peruana ya está comenzando a atraer vivamente a otros inversionistas, interesados en desarrollar proyectos complementarios a ella.
Así está ocurriendo en Marcona, donde, como sabemos, la empresa norteamericana CF Industries levantará una planta, que, a partir del gas de Camisea, producirá amoníaco y úrea granulada.

Ahora, una empresa ha anunciado que tomará la posta en dicho proceso industrial, y, empleando como insumo el amoníaco, fabricará nitrato de amonio, utilizado para la fabricación de explosivos, y por ello ampliamente requerido por la minería.

Se trata de la firma australiana Orica, que produce una gran variedad de insumos para la minería, la agricultura y la industria, y que opera en unos cincuenta países.

En el nuestro, desarrollará su proyecto bajo la razón social de Orica Nitratos Perú (no confundir con la empresa Nitratos del Perú, que construirá la petroquímica de Pisco), para lo cual ya eligió un terreno de 81 hectáreas en la bahía de San Juan, distrito de Marcona.

En esa zona, declarada polo petroquímico, levantará su planta industrial, en la cual producirá 300 mil toneladas anuales de nitrato de amonio. Gracias a esa gran instalación, que demandará una inversión de US$ 500 millones, y que entrará en funcionamiento en el año 2013, el Perú podrá autoabastecerse del referido insumo y dejar de importar las 250 mil toneladas que llegan anualmente del exterior, principalmente de Chile.

Una excelente noticia, que muestra cómo una gran inversión atrae a otra. Los US$ 2 mil millones de CF Industries, a los que ahora se suma el contundente monto de esta importantísima industria conexa, harán que Marcona comience a tomar forma como polo petroquímico, encargado de dotar de valor agregado a nuestro gas.

jueves, 4 de febrero de 2010

Cambian las Ponderaciones en la Canasta de Consumo

A medida que la población de un país mejora su capacidad adquisitiva, cambia la composición de su canasta de consumo. Es decir, se modifica la estructura de su gasto.

El ejemplo más claro y didáctico está en el rubro de los alimentos. Una población pobre gasta la mayor parte de sus ingresos en satisfacer sus necesidades alimenticias, quedándole muy poco para las restantes, entre ellas las de vestido, vivienda, compra de bienes diversos, salud, educación, esparcimiento, etc.
Una población rica, en cambio, si bien gasta mucho más en alimentación, gasta en ello un porcentaje mucho menor de su ingreso total que un pobre, quedándole un saldo considerable para atender sus demás necesidades.

En ese proceso de mejora de la capacidad de compra y de variación de la estructura de consumo, el Perú ha hecho un avance significativo en los últimos años, el que se refleja en las nuevas ponderaciones de los ocho grandes grupos de consumo que componen la canasta familiar. Así lo acaba de dar a conocer el Instituto Nacional de Estadística (INEI), entidad que, basada en los resultados de su más reciente Encuesta de Presupuestos Familiares, ha llevado a cabo, por fin, el esperado cambio del año base, pasando de la anterior (año 1994) a la actual (año 2009).

En el cuadro de arriba se puede ver, por ejemplo, que el grupo de consumo Alimentos y Bebidas ha disminuido notablemente su peso en el Índice General, pasando de 47.545 puntos a 37.818. El poblador peruano ya no gasta casi la mitad de su ingreso en alimentos. También ha disminuido el porcentaje de lo que gasta en Vestido y Calzado.

Los porcentajes dejados de gastar en esos grupos se han destinado a otros, incorporando bienes y servicios a los que antes no se podía acceder tan fácilmente. Sobresale nítidamente el grupo de Enseñanza y Cultura, con un notable incremento de seis puntos, que refleja que la población, dueña de una mejorada capacidad de consumo, ahora pone más énfasis en su educación, especialmente en la superior, que se universaliza rápidamente.

Otro tanto ocurre en el grupo de Transportes y Comunicaciones, cuya acrecentada ponderación revela, entre otras cosas, que la gente, ansiosa por comunicarse mejor, no duda en destinar parte de su presupuesto a la telefonía celular y al Internet. En este grupo, el rápido avance tecnológico también ha sido determinante para el reemplazo de un gran número de productos por otros más poderosos y eficientes.

También ha habido favorables evoluciones en los grupos Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad, Muebles y Enseres, y Cuidado y Conservación de la Salud.

Las ponderaciones en detalle (hacer click para ampliar).

Todas esas mejoras, además de configurar una interesante nueva situación, permitirán que el dato mensual de inflación que calcula el INEI, y que se basa en las referidas ponderaciones, esté mucho más ajustado a la realidad.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Nuevo Viaducto en la Avenida Iquitos

La Municipalidad de Lima continúa efectuando importantes proyectos viales, tendentes a modernizar la infraestructura de transportes de la capital. Hace unos días acaba de anunciar la construcción de un nuevo viaducto, en el límite del Cercado con los distritos de Lince y La Victoria.

Vistas del viaducto (Municipalidad de Lima)

Se trata de un viaducto elevado de más de 500 metros de largo, que correrá paralelamente a la vía expresa del Paseo de la República y permitirá unir, por fin, la avenida Iquitos con su prolongación, agilizando notablemente el tránsito hacia la zona sur de la ciudad.

El viaducto elevado (línea blanca) dará continuidad a la avenida Iquitos.

En efecto, la plataforma se iniciará en la parte más antigua de la mencionada avenida, poco después del puente mediante el cual esta cruza la vía expresa, y, luego de elevarse y pasar sobre la avenida México (y sobre la oreja del intercambio de esta), descenderá en la avenida que constituye su prolongación, y que se dirige hacia San Isidro.

La obra, que demandará una inversión de 22 millones de nuevos soles (aproximadamente US$ 7.7 millones) será construida en un plazo de once meses.

lunes, 1 de febrero de 2010

La Postal del Desarrollo

Hace apenas un año, los bañistas que acudían a refrescarse a las pedregosas, tranquilas y bellas playas de Chucuito y La Punta y que volteaban la mirada hacia la derecha, no veían más que un viejo y anticuado puerto, sin nada que les llamara mayormente la atención.

Hoy, en cambio, se admiran con los gigantes de acero que han sido emplazados allí: al fondo, las dos grandes grúas pórtico azules del Muelle 5, que llegaron a inicios del 2009, y ya están operando activamente, y, mucho más cerca, las aún más grandes tres grúas rojas del Muelle Sur, que ya fueron desembarcadas y, tras un período de entrenamiento de sus operarios, quedarán listas para entrar en funcionamiento, cuando se produzca la gran inauguración del enorme terminal.

Y ese recién creado skyline de acero seguirá creciendo y haciéndose más denso, pues en los próximos meses llegarán otras tres moles rojas, y probablemente en el 2011 ó 2012 lo hagan tres más, cuando se amplíe el muelle.

La consolidación del Callao como el hub o puerto principal del Pacífico sudamericano y uno de los más importantes de todo el continente está, pues, a la vista. Basta pasear por la playa para comprobarlo.

Foto: Andina

Temas tratados en nuestro blog