martes, 30 de agosto de 2011

Excelente Noticia: S&P elevó a BBB la Calificación Crediticia Peruana

Desde hace mucho tiempo nuestro país reunía las condiciones para ello, pero recién hoy se produjo la esperada noticia. En efecto, la agencia Standard & Poor's (S&P), una de las más importantes calificadoras de crédito del mundo, y que hace pocas semanas causó conmoción al degradar la deuda de Estados Unidos, quitándole la calificación AAA, mejoró hoy la calificación de la deuda peruana, pasándola del nivel BBB- al BBB, es decir, al segundo peldaño del denominado Grado de Inversión.

La nueva nota: BBB con perspectiva Estable.

En realidad, el Perú ya tenía desde hace por lo menos un año los méritos suficientes para acceder al nuevo rating. Lo que frenaba a las agencias a dar el visto bueno en tal sentido era la incertidumbre acerca del mantenimiento del exitoso modelo económico en vigencia, el mismo que le ha permitido ascender posiciones en los últimos años, y que corría el riesgo de ser modificado con el probable y luego concretado acceso al poder del entonces candidato y hoy presidente Ollanta Humala.

La sustentación de S&P.

Afortunadamente, las promesas que este hizo al final de la campaña, referidas a desarrollar un intenso programa de inclusión social, pero sin derogar la Constitución vigente, ni desviar al país de su actual rumbo económico, vienen siendo cumplidas. La ratificación de Julio Velarde como presidente del Banco Central y la designación de Luis Miguel Castilla como Ministro de Economía fueron las primeras contundentes señales al respecto. Y hace pocos días, la presentación del Primer Ministro Salomón Lerner con su gabinete ministerial ante el Congreso, detallando las políticas y medidas a ejecutar, y ratificando dicho rumbo, ha sido clave para terminar de restaurar la confianza. Así lo han hecho saber los gremios empresariales y los analistas económicos, y así lo acaba de expresar hoy S&P, a través de su mejorada calificación. Es probable que muy pronto le siga Fitch, y un poco después Moody's.

Una gran noticia, sin duda, que no solo abre las puertas a más créditos (y en mejores condiciones) y a más inversiones, sino que también contribuye a que el presidente Humala perciba, de modo directo y claro, las ventajas de mantener a lo largo de su gobierno un modelo basado en el manejo responsable de las variables económicas. De hacerlo así, las buenas noticias seguirán llegando, no solo en el ámbito de la calificación crediticia, sino en todos aquellos que conducen al crecimiento y al desarrollo.

domingo, 28 de agosto de 2011

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Exportaciones por Habitante 2010

Como vimos hace unas semanas, México y Brasil encabezan el ranking latinoamericano de exportaciones de bienes, lo cual parece lógico, por ser las economías más grandes de la región y contar, por ende, con grandes sectores productivos y exportadores. Pero cuando se deja de lado el tamaño de las economías y se pone las cosas en proporción, midiendo el aporte de cada uno de sus habitantes, el orden cambia radicalmente.
Para comprobarlo emplearemos los datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El de exportaciones proviene de su Estudio Económico 2010, publicado en julio, y el de población de su Anuario Estadístico 2010. Dividiendo el primero por el segundo, hemos calculado el dato que amerita este artículo.

Como se observa, Chile es, con gran ventaja sobre los demás países de la región, el de mayor monto exportado por habitante. En promedio, cada chileno efectúa anualmente ventas al mundo por US$ 4,146, lo que le permite exportar, con apenas 17.13 millones de personas, nada menos que US$ 71,028 millones.
En el segundo lugar figura la pequeña Panamá, con exportaciones per capita de US$ 3,230.

México demuestra, con su tercer lugar en esta tabla, que sus ventas al exterior (las mayores de América Latina) no se deben únicamente a su gran población, sino también a un interesante aporte de sus habitantes, cada uno de los cuales exporta en promedio US$ 2,700 anuales.
Más atrás, también superando los US$ 2 mil, se ubican Uruguay, la petrolera Venezuela y Costa Rica.
Argentina se sitúa en el séptimo lugar, con exportaciones per capita de US$ 1,681.

El Perú efectuó ventas al exterior por US$ 35,565 millones en el año 2010. Dado que su población ascendió a 29.50 millones de personas, significa que cada peruano contribuyó, en promedio, con US$ 1,206. Este año se espera ventas por aproximadamente US$ 43 mil millones, lo que llevaría el guarismo per capita por encima de los US$ 1,400.

Brasil, si bien en las cifras globales de exportaciones figura en una posición destacada en la región, apenas se ubica en la undécima cuando se considera la cifra por habitante. Ello se explica por una política económica que ha tendido a centrarse mucho en su mercado interno, y que solo recientemente está comenzando a mirar más al exterior.
Un caso parecido es el de Colombia, cuarta potencia económica latinoamericana, que sin embargo aún no llega a los US$ 1,000 de exportaciones por habitante.

sábado, 27 de agosto de 2011

Inversión Extranjera Directa: Pese a todo, en Buen Nivel

Pese al nerviosismo reinante en los ámbitos externo e interno (en el primero por la incertidumbre derivada de los problemas fiscales y de deuda de Estados Unidos y Europa y en el segundo por la inquietud asociada al candidato y actual presidente Humala), la inversión extranjera directa (IED), aquella que no viene para especular, sino para quedarse en proyectos productivos de largo plazo, tuvo un monto bastante aceptable en el segundo trimestre.

Este fue de US$ 1,735 millones (monto solo levemente inferior al del primer trimestre), permitiendo totalizar en el primer semestre US$ 3,577 millones. De ese total semestral, las reinversiones (US$ 3,627 millones) y los aportes y otras operaciones de capital (US$ 250 millones) constituyeron los ingresos, en tanto que los préstamos netos con la matriz (US$ 299 millones) constituyeron las salidas.

Con ese flujo, el stock de IED arribado a nuestro país acumula a junio la importante cifra de US$ 45,427 millones, que supera al total de la deuda externa y representa el 28% del producto bruto interno.

Considerando que las dudas que el actual gobierno generaba entre los agentes económicos van dando paso a una creciente confianza, es de esperar que los montos de IED mejoren en los siguientes trimestres, a medida que se reactiven los grandes proyectos que ya estaban previstos, y que nuevos inversionistas recalen en nuestro país, atraídos por las grandes oportunidades que ofrece en múltiples aspectos, y seducidos por su excelente marco económico y legal. Entre los primeros se puede señalar a los nuevos megaproyectos cupríferos de Toromocho y Las Bambas (y las ampliaciones en las también cupríferas Antamina y Cerro Verde, y en la mina de hierro de Marcona), las petroquímicas de Pisco y Marcona (y muy probablemente la de etano en Ilo), el gran muelle norte multipropósito del Callao, el puerto para contenedores de Paita, el gasoducto andino del sur, el oleoducto en la selva norte que transportará el crudo del lote 67, la segunda pista del aeropuerto Jorge Chávez, el aeropuerto de Chinchero en Cusco, y las centrales eléctricas Kallpa IV y Chaglla. Con la ejecución de esos y muchos otros grandes proyectos, que solo esperan la confirmación del mantenimiento de la actual política, no hay duda de que muy pronto (probablemente este mismo año) la cifra record de US$ 7,328 millones alcanzada el año 2010 quedará largamente superada.

viernes, 26 de agosto de 2011

PBI Anualizado: US$ 165,022 Millones

El producto bruto interno (PBI) del segundo trimestre del año ascendió a US$ 44,491 millones. Con ello, el PBI del semestre alcanza los US$ 85,453 millones, y el anual (de los últimos cuatro trimestres) los US$ 165,022 millones, tal como se aprecia en el siguiente cuadro, elaborado en base a la información proporcionada hoy por el Banco Central de Reserva (BCR).

El dato semestral resultó mayor en 14.9% al de similar período del 2010, lo que se debió, de una parte, al crecimiento real de la economía (7.68%) y a la elevación de los precios, tanto internos (la inflación fue de 2.25%) como externos (los términos de intercambio mejoraron en 9%). Ello dio lugar a un PBI nominal en soles mayor en 12.39%. Al hacer la conversión por el tipo de cambio promedio, que cayó en 2.23%, se obtuvo el referido resultado.

El dato anual mencionado al inicio de la nota representa una evidente mejora frente a los US$ 153,919 millones logrados al cierre del año 2010 y a los US$ 127,370 millones del 2009. Considerando que la población nacional estimada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) alcanza a junio los 29'797,694 habitantes, significa que el producto per capita se sitúa alrededor de los US$ 5,538.

miércoles, 17 de agosto de 2011

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Capitalización Bursátil Doméstica (Junio del 2011)

La primera mitad del presente año no les resultó demasiado propicia a las principales bolsas de valores de América Latina. La incertidumbre que viene afectando a los mercados internacionales y que hace temer una desaceleración global, provocó que sus capitalizaciones bursátiles domésticas crecieran muy poco, con retrocesos en algunos casos. Únicamente las bolsas pequeñas registraron un buen desempeño. Así lo revelan los datos provenientes del último boletín de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB).

Como se sabe, la capitalización bursátil representa el valor conjunto de todas las empresas que cotizan en una bolsa, teniendo en cuenta la cotización de sus acciones a determinada fecha. Los datos que presentamos aquí no se refieren a la capitalización total, sino a la doméstica, que considera únicamente las acciones emitidas en el país, y que por lo tanto refleja la real dimensión del mercado nacional. La relación Capitalización Doméstica/PBI, denominada Profundidad Bursátil, muestra la importancia alcanzada por el mercado de valores dentro de la economía, siendo la consigna elevarla todo lo que se pueda.

Como se puede ver, no hay mayores novedades en el ranking. Brasil, con su gran bolsa de Sao Paulo, se mantiene firme en el primer lugar, con una capitalización que al crecer 0.47% en lo que va del año, llegó a US$ 1.5 billones. Considerando que el PBI del país ya supera los US$ 2.1 billones, lo mencionado equivale a una profundidad bursátil de aproximadamente 71%.
Le sigue México, cuya capitalización alcanzó los US$ 460 mil millones. Con un PBI de aproximadamente US$ 1 billón, la profundidad se halla alrededor del 46%.
El tercer país es Chile, que no obstante haber visto caer levemente su capitalización, la situó en US$ 335 mil millones. Tal nivel es impresionante, teniendo en cuenta que su PBI recién ha superado los US$ 200 mil millones, y revela un alto grado de desarrollo de su mercado de capitales. La profundidad bursátil resultante, de aproximadamente 165%, no tiene paralelo en la región.
En el cuarto lugar se ubica Colombia, cuya capitalización ascendió a US$ 214 mil millones en junio. Dado el PBI del país (US$ 285 mil millones), ello implica una profundidad también bastante interesante, de 75%.

El Perú es el quinto en esta lista. Como se sabe, la coyuntura electoral no favoreció a nuestra bolsa, que vio caer sus índices y su capitalización. Esta última retrocedíó nada menos que 20%, hasta los US$ 82 mil millones. Considerando que el PBI a junio ya debe estar bordeando los US$ 165 mil millones, tal capitalización equivaldría a una profundidad de 50%.

A nuestro país le sigue Argentina, cuya capitalización, de apenas US$ 60 mil millones, no guarda relación con el tamaño de su economía, la tercera de América Latina. Dado el PBI de US$ 370 mil millones, la profundidad apenas equivale a 16%.
Luego figuran Panamá y otros países pequeños. Confundido con ellos se puede ver a la cuarta economía regional, Venezuela, con una capitalización de tan solo US$ 4,270 millones (a mayo) que refleja la mínima importancia que allí se le asigna a una entidad tan fundamental como la bolsa.

lunes, 15 de agosto de 2011

Fuerte Desaceleración: PBI solo Creció 5.33% en Junio

Tal como se preveía, debido a los acontecimientos electorales, el producto bruto interno (PBI) peruano tuvo en junio una fuerte desaceleración, pues su tasa de crecimiento solo alcanzó a 5.33%, la menor en 17 meses. Con ello, la economía, que ya lleva 22 meses consecutivos en ascenso, acumula una expansión de 7.68% en lo que va del año y una de 8.52% en los últimos doce meses. Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En efecto, el ascenso en las encuestas, primero, y el posterior triunfo de Ollanta Humala generó gran inquietud entre los agentes económicos, debido al temor de que pusiera en práctica políticas que modificaran el exitoso rumbo económico que el país viene siguiendo desde los años 90.
Ello fue claramente visible en el sector construccíón, anteriormente el más dinámico de la economía, que por dicha causa ya se había venido desacelerando notablemente desde abril, y que esta vez, increíblemente, ingresó a terreno negativo, cayendo 2.75%.

Los sectores de mayor crecimiento en junio fueron los de Transportes y Comunicaciones (10.86%), Servicios Prestados a Empresas (9.54%), Restaurantes y Hoteles (9.28%) y Comercio (8.42%). El más importante por su contribución al PBI, la Manufactura, fue otro de los afectados por la incertidumbre, avanzando apenas 2.21%.
Aparte de la Construcción, cayeron la Minería e Hidrocarburos (-6.17%) y la Pesca (-15.78%).

Afortunadamente, con el nombramiento y ratificación de técnicos de primer nivel y reconocida tendencia liberal en el Ministerio de Economia y el Banco Central de Reserva, y con un mensaje de tono bastante moderado en la toma de mando, en el que ha asegurado que no se desmantelará lo avanzado, el presidente Humala ha dado pasos importantes para restablecer la confianza, lo que seguramente se comenzará a evidenciar en los siguientes meses, a medida que los inversionistas consideren que el ambiente vuelve a ser propicio.

Sin embargo, no todo depende del ámbito interno. También habrá que ver qué ocurre en el externo, donde las señales siguen siendo preocupantes, con una alta probabilidad de desaceleración en las economías emergentes y desarrolladas, e inclusive de recesión en estas últimas. Cualquiera de esos escenarios afectaría, en menor o mayor grado, nuestras exportaciones, y con ello nuestro crecimiento, caso en el cual la evolución de nuestro PBI pasaría a depender en gran medida de las respuestas que dé el equipo económico, mediante los planes de contingencia que ya tiene preparados. Por ahora, las estimaciones de crecimiento al cierre del año apuntan a un 6 ó 6.5%. Ojalá se puedan cumplir.

jueves, 11 de agosto de 2011

El Perú en el Mundo: Calificación Crediticia de S&P (Agosto del 2011)

Teniendo en cuenta que a fines de julio no pudimos cumplir con esta sección, y considerando también que hay un tema de plena actualidad (a la luz de lo ocurrido con Estados Unidos), en esta oportunidad tenemos el dato de calificación crediticia de Standard & Poor's, una de las tres principales agencias (junto con Moody's y Fitch) en el negocio de evaluación de las deudas soberanas de los países.

Como se sabe, esta calificadora acaba de hacer noticia por haber rebajado la nota crediticia de Estados Unidos, desde su longeva y casi proverbial triple A (la máxima categoría, asignada a los países más seguros en cuanto a capacidad de pago de sus deudas) a la categoría siguiente, AA+. De esta manera, el país más poderoso del mundo ha sufrido la humillacion de comprobar que ya no se halla en el tope de estos rankings, como solía ocurrir, sino por detrás de muchos otros países. Sus graves problemas de endeudamiento público, originados en gastos desmesurados de una y otra índole, le están pasando factura, habiendo el riesgo de que las otras dos agencias también se decidan por una rebaja.

Además de la calificación, que, como se dijo, va desde AAA, en la cima, a CCC, en el fondo, los cuadros presentan la denominada Perspectiva, que puede ser positiva (+), estable (=) o negativa (-). Esta indica la probabilidad (dada su situación actual) de que un país mejore, mantenga, o empeore su calificación en el siguiente informe que emita la agencia.

Y ahora, vayamos a los cuadros. El primero, donde figura el Perú, incluye a los países con Grado de Inversión, en tanto que el segundo consigna a aquellos que solo poseen Grado de Especulación.

Como se puede ver, la gran mayoría de países desarrollados ostenta la máxima calificación. Con ella figuran Canadá, casi todos los países europeos y varios asiáticos.
Estados Unidos, que la acaba de perder, registra una perspectiva negativa, señal de que, de no exhibir mejoras en su situación, S&P podría volver a rebajarle el rating. Pero este no es el único país desarrollado alejado de la Triple A. También lo están España (AA), Japón (AA-) e Italia (A+), todos ellos agobiados por cuantiosas deudas, y por ende con perspectiva negativa.

De los países latinoamericanos incluidos en este cuadro, ninguno tiene perspectiva negativa. La mayoría de ellos luce hoy indicadores fiscales y de deuda sumamente adecuados y por ello viene escalando posiciones en el ranking. Chile, con una A+ y perspectiva positiva, es el más adelantado de la región. Le sigue México, con una triple B y perspectiva estable.
Apenas un peldaño más abajo se sitúan Brasil, Panamá y el Perú, todos ellos con el rating BBB- y perspectiva positiva, señal de que muy pronto podrían recibir gratas noticias.

En el caso particular de nuestro país, ese upgrade o mejora ya podría haberse producido desde hace un buen número de meses, pero la coyuntura electoral, y la incertidumbre asociada a la nueva gestión gubernamental pusieron en stand by dicha posibilidad. Afortunadamente, el nuevo régimen está emitiendo algunas buenas señales en materia económica, las que, de reafirmarse, podrían inducir a las agencias a promovernos al esperado BBB (en los casos de S&P y Fitch) y al Baa2 (en el caso de Moody's).

El segundo cuadro, que muestra a los países que aún se mantienen con grado especulativo, está compuesto mayoritariamente por países en vías de desarrollo, entre ellos numerosos latinoamericanos. Sorprende ver allí, con una calificación de solo B, a un país tan rico como Argentina. Pero mucho más sorprende ver en el último lugar, con una doble CC, y perspectiva negativa, a Grecia, un país integrante de la Unión Europea, que está pagando las penosas consecuencias de un manejo fiscal absolutamente irresponsable.

martes, 9 de agosto de 2011

Cada vez Brilla Más: el Precio del Oro Superó los US$ 1,700

Por su condición de inmejorable activo de refugio (los inversionistas se amparan en él cuando los otros activos elevan su riesgo), el actual nerviosismo financiero internacional le está cayendo de maravillas al oro. Ayer, el precio de este bello metal superó los US$ 1,700 la onza troy, ya alcanza los US$ 1,740, y al parecer continuaría en este rally-up que lo está acercando, poco a poco, a los US$ 2,000.

El Perú, como sabemos, se está beneficiando enormemente de esta circunstancia, pues es uno de los productores más grandes del planeta. El año pasado nuestras exportaciones auríferas totalizaron US$ 7,756 millones, y hasta mayo de este año (a un precio promedio de US$ 1,430 por onza) ya superan los US$ 3,490 millones, haciendo prever, dado el creciente precio, una cifra cercana a los US$ 10 mil millones cuando expire el 2011.
Lo mejor de todo es que ello viene ocurriendo en un contexto en el que los precios de nuestros demás metales (cobre, plata, plomo, zinc, etc.) también se hallan en niveles bastante considerables, permitiéndonos ganar por partida doble: por la aún fuerte demanda global y ahora por el nerviosismo reinante.
Claro, como ya dijimos anteriormente, el problema sería que el nerviosismo se transformara en pesimismo, rigurosas medidas de ajuste, desaceleración e inclusive recesión, caso en el cual la demanda de todos nuestros metales, no solo de los que constituyen insumos industriales, sino también del oro, se vería afectada. Eso nos obliga a manejar los recursos obtenidos en la actual favorable coyuntura con la máxima responsabilidad.

Estados Unidos, su Nueva Calificación Crediticia y las Implicancias para el Perú

La decisión de la agencia calificadora Standard and Poor's (S&P) de rebajar la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos, desde la máxima categoría, AAA, a la categoría AA+, ha golpeado duramente el orgullo de ese país, que desde hace muchas décadas es considerado el más seguro del mundo, dada su fortaleza económica y financiera, y por ende su capacidad de afrontar puntualmente y sin problemas todas sus deudas.

Ello obligó al presidente Obama a efectuar una enfática declaración destinada a calmar a los atribulados agentes económicos de todo el mundo. En ella señaló que "Estados Unidos siempre ha sido y siempre será un país de triple A."
Pero lo cierto es que la gran nación del norte está incurriendo, desde hace mucho tiempo, en serios desequilibrios fiscales, derivados de gastos insostenibles.

Esa pérdida de valor de la deuda norteamericana, es decir de los bonos que emite, no solo afecta a este país, sino a quienes en su momento apostaron por ellos, confiados en su fortaleza. Entre ellos están China y los países europeos, que, con la decisión de S&P están confrontando una multimillonaria pérdida patrimonial.



Por el bien de la economía más poderosa y por la salud financiera de un mundo cada vez más globalizado e interdependiente, esa situación debe cambiar. Esperamos que el presidente Obama ponga en práctica las soluciones de fondo que su gobierno viene estudiando. Si no lo hace, la situación crediticia norteamericana podria agravarse, pues S&P ya anunció que evalúa una probable nueva rebaja en la calificación. Además, están pendientes los pronunciamientos de las otras dos grandes agencias, Moody's y Fitch, que aún mantienen al país en la máxima categoría, pero que probablemente, frente a su debilidad financiera actual, se vean obligadas a una decisión como la que aquí se comenta.

La noticia generó, como era previsible, y como se muestra en el cuadro adjunto, el colapso generalizado de las bolsas. La nuestra cayó 7.09%, reduciendo su capitalización en casi US$ 5,700 millones y afectando, entre otros, a millones de aportantes a las AFP. Este pésimo lunes financiero también se tradujo en una fuerte alza de nuestro riesgo país (que pasó de 1.76 a 2.16 puntos) y en el alza del dólar, que pasó de 2.742 a 2.753 nuevos soles.

Ojalá la situación no se agrave ni se traduzca en una nueva recesión mundial, que, entre otras penosas consecuencias, reduciría la demanda por nuestras exportaciones, desaceleraría la actividad productiva y podría afectar el empleo.

Afortunadamente, la economía peruana se halla en una muy buena posición en materia de recursos. El fuerte crecimiento está dando lugar a considerables ingresos fiscales (y a un leve superavit), existen abultadas reservas internacionales (por casi US$ 50 mil millones, que aseguran la estabilidad de nuestra moneda), la deuda pública externa es inferior al 15% del PBI, existe un fondo de estabilización fiscal de US$ 6 mil millones, el sistema financiero está muy solvente, etc. El grado de inversión que le otorgaron, hace un buen tiempo ya, las mencionadas tres agencias, avala tal situación.
Todo lo anterior le permitiría afrontar adecuadamente esa indeseable eventualidad, inclusive de mejor manera que en la crisis del 2008 y 2009, pues, gracias a la experiencia adquirida, ya no se volvería a cometer los errores en el cronograma de aplicación del plan anticrisis (si es que hubiera necesidad de este).

En esta complicada circunstancia, urge más que nunca dejar de lado absurdos planteamientos de reformas traumáticas o necios intentos de retorno al pasado, que podrían implicar gastos innecesarios, desórdenes presupuestales y pérdidas de liquidez internacional. Lo imperativo es concentrarse más bien en seguir apuntalando el actual modelo económico, que tan excelentes resultados ha generado en las últimas dos décadas. Gracias a este, nuestra economía, que ya sorteó en muy buena forma la severa reciente crisis, podrá salir airosa de una segunda gran prueba.

jueves, 4 de agosto de 2011

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Países con más Empresas en el Ranking de las 500 de América Economía

Como cada año, la conocida revista América Economía (AE) acaba de publicar un interesantísimo Ranking de las 500 Empresas Más Grandes de Latinoamérica, ordenándolas de acuerdo a sus ventas en el año 2010.
En el informe se revela que fue un muy buen año para estas, pues, de la mano de los mejores precios de los commodities, el fortalecimiento de sus monedas frente al dólar, y la robustez de sus mercados internos, la gran mayoría incrementó considerablemente sus ventas (a una tasa promedio de 24%). Prueba de ello es que ya todas tienen ventas por encima de los US$ 1,000 millones. Sin duda, eso se está reflejando en sus utilidades, y les está sirviendo para seguir capitalizándose y creciendo.

En nuestro ranking de esta semana, que por motivos de fuerza mayor viene un poco retrasado, y que está basado en la información de la citada revista, consideraremos el número de empresas que cada uno de nuestros países ha logrado incluir en esta lista de colosos regionales. Como es lógico, las economías más grandes registran el mayor número de empresas, aunque, como veremos a continuación, hay algunas excepciones a esta regla.

Brasil, el gigante de esta parte del mundo, es, obviamente, el país con el mayor número de empresas, logrando incluir en el ranking nada menos que 223. La mayor de ellas es Petrobras, que efectuó ventas por US$ 128 mil millones.

El segundo puesto le corresponde a la segunda economía latinoamericana: México. Este país consigna 117 empresas, la mayor de las cuales es Pemex (segunda en la lista global), que vendió por un total de US$ 104 mil millones.

En el tercer lugar sí se rompe la regla que mencionamos hace un instante, pues desde hace ya un buen número de años este no es ocupado por la tercera economía latinoamericana, Argentina, sino más bien por la sexta, Chile, merced a su gran desarrollo empresarial. Nuestro vecino del sur coloca en el ranking de AE la nada desdeñable cantidad de 65 empresas, teniendo como portaestandarte a la minera de cobre Codelco (puesto 20), que facturó US$ 16 mil millones.

Luego se sitúa Argentina, que logra ubicar 32 empresas, siendo la mayor de ellas la siderúrgica Techint (puesto 15), cuyas ventas ascendieron a US$ 19 mil millones. Le sigue Colombia, con 26, y con Ecopetrol (puesto 12) como su empresa más vendedora (US$ 22 mil millones).

El Perú, séptima economía latinoamericana en términos de dólares corrientes, pero sexta con la metodología de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), es también la sexta en este ranking empresarial, al colocar en él 22 compañías. La más grande de ellas es la estatal Petroperú, ubicada en el puesto 153 (un año antes estuvo en el 187), y que facturó US$ 3,550 millones. Le sigue a muy corta distancia Refinería La Pampilla (puesto 159 y ventas por US$ 3,349 millones), y un poco más atrás Southern Perú (puesto 170 y ventas por US$ 3,153 millones) y Antamina (puesto 198 y ventas por US$ 2,664 millones).

Los demás países vienen bastante rezagados, con muchas menos empresas. Es sorprendente el caso de Venezuela, que, siendo la cuarta economía latinoamericana, apenas posiciona tres empresas en el listado. Eso sí, su empresa más emblemática, Petróleos de Venezuela (PDVSA) es, como podemos ver, un verdadero gigante, pues en el 2010 registró ventas por nada menos que US$ 95 mil millones, lo que la coloca en el puesto 3 de este interesantísimo ranking.

lunes, 1 de agosto de 2011

Los Ya Numerosos TLC del Perú

El inicio: primer embarque a EEUU, en febrero del 2009 (Foto: Andina)

La búsqueda peruana de nuevos mercados no se detiene. Hoy entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur, que le abre a nuestro país un mercado de US$ 1 billón, el cuarto más grande de Asia (solo por detrás de China, Japón y la India) y el décimo quinto del mundo.

TLC con Corea, vigente desde hoy. (Foto: Andina)

El acuerdo establece que en sus primeros cinco años de vigencia, el 91.5% de nuestras partidas arancelarias podrá ingresar libremente a ese país. Los productos coreanos, por su parte, también gozarán de amplias y casi inmediatas facilidades para acceder el nuestro.
Bajo esas condiciones, no hay duda de que el comercio se intensificará, beneficiando grandemente a ambas partes. El consumidor peruano, por ejemplo, podrá acceder a autos, computadoras y televisores más baratos, en tanto que el coreano podrá hacer lo propio con textiles y confecciones, así como con bienes agropecuarios (frutas, café, espárragos) y pesqueros de gran calidad.

Con este nuevo TLC, y con los cerrados exitosamente hace unas cuantas semanas con Japón, Panamá y Costa Rica, el Perú ya tiene en su haber, en diferentes etapas de implementación, catorce acuerdos de este tipo, que involucran a cerca de 50 países. La lista es la siguiente:

Vigentes:
  • Comunidad Andina de Naciones: desde 1997

  • Estados Unidos: desde febrero del 2009.

  • Chile: desde marzo del 2009.

  • Canadá: desde agosto del 2009.

  • Singapur: desde agosto del 2009.

  • China: desde marzo del 2010.

  • EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio): desde julio del 2011.

  • Corea: desde hoy, 1 de agosto del 2011.


  • TLC con China, vigente desde el 2010. (Foto: Andina)

    Suscritos (y próximos a entrar en vigencia):
  • Tailandia: suscrito en noviembre del 2010; solo falta la ratificación en su Congreso.

  • Unión Europea: suscrito en abril del 2011; falta aprobación de Parlamentos Nacionales y Parlamento Europeo. Entraría en vigencia en el segundo trimestre del 2012.

  • México: suscrito en abril del 2011, falta únicamente la aprobación de su congreso.

  • Japón: suscrito en mayo del 2011; falta aprobación de su Dieta o Parlamento; entraría en vigencia a fines del 2011 o inicios del 2012.

  • Panamá: suscrito en mayo del 2011; falta aprobación de su Congreso; entraría en vigencia a inicios del 2012.

  • Costa Rica: suscrito en mayo del 2011; falta aprobación de su Congreso; entraría en vigencia a inicios del 2012.


  • TLC con la UE: operativo desde el 2012

    El TLC con México costó mucho sacarlo adelante, debido a la oposición de los productores agrarios mexicanos, para los cuales el Perú es un competidor directo, por su similitud de productos, estructuras productivas, climas y mercados de destino. Sin embargo, el acuerdo ya fue suscrito en abril y solo espera la aprobación del congreso de ese país, la que no tardaría demasiado.

    De otro lado, hay firmado un Acuerdo de Complementación Económica (ACE 58) con el Mercado Común del Sur (Mercosur), que permitirá a casi el 100% de productos peruanos ingresar libremente a Brasil y Argentina a partir del próximo año (solo estarán exceptuadas nueve partidas relacionadas con el azúcar). En contrapartida, nuestro país eliminaría los aranceles a esos países recién el año 2018.

    Por último, están próximos a ser negociados TLC con la India (país con el que ya se comenzó a tratar el tema de las inversiones), Turquía, Marruecos y un grupo de países centroamericanos (Guatemala, El Salvador y Honduras). También se aspira a tener un TLC con Venezuela (nuestro antiguo socio de la CAN, actualmente desvinculado de esa comunidad), y con el denominado Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), integrado por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur (y al que también desean ingresar Estados Unidos, Australia, Vietnam y nuestro país). Un poco después, están previstas negociaciones con Sudáfrica y Rusia.

    La existencia de esos numerosos tratados (que involucran a países con una población total de 2,700 millones de personas) significa que nuestra economía ya es una de las más abiertas del mundo, pues son pocas las que la superan en ese aspecto. Cuando todos estén en vigencia (lo que ocurrirá muy pronto), aproximadamente el 95% de nuestro comercio exterior se realizará con arancel cero, es decir, sin el pago de impuestos de importación.

    Gracias a estos acuerdos, nuestros productos pueden ingresar libremente a esos mercados, y los productos provenientes de allí ingresan libremente al nuestro, como resultado de lo cual ambas partes resultan beneficiadas. Internamente, también ganamos todos, pues nuestros productores amplían enormemente su mercado y su potencial de producción y exportación (lo que se traduce en articulaciones productivas con empresas proveedoras, en un crecimiento generalizado de las ventas, y, por ende, en la mejora de los niveles de empleo y de salarios), en tanto que nuestros consumidores y productores acceden a precios más bajos, a productos importados tan fundamentales como vehículos, computadoras, maquinaria y otros bienes de capital, aparatos para el hogar, instrumental científico, material educativo y muchas cosas más. Todo un círculo virtuoso derivado de las ventajas del libre comercio.

    Ojalá el nuevo gobierno no cometa el garrafal error de cuestionar lo avanzado, y más bien ponga el empeño requerido para sacar adelante los tratados que están en agenda, entre ellos el que ya está a punto de negociarse con la India, que nos abriría un mercado de más de mil millones de personas. Afortunadamente, en su mensaje del 28 de julio, el presidente Humala anunció su intención de respetarlos, y de seguir avanzando en este campo.

    Temas tratados en nuestro blog