martes, 24 de junio de 2014

Metro Línea 4 (Ramal): Ubicación de Estaciones

Continuando con la información acerca de las estaciones de la Línea 2 y el ramal de 8 kilómetros de la Línea 4 del Metro de Lima, en esta ocasión tenemos lo concerniente a este último tramo. Tal como en las oportunidades anteriores (ver aquí y aquí), haremos, por falta de espacio, una descripción sumamente somera de esta impresionante infraestructura a ser construida próximamente.


1. Gambetta
En av. Faucett, cerca de la av. Gambetta y el óvalo Cantolao. Un acceso en berma del lado norte de Faucett, cerca de calle J, y otro al lado opuesto de la avenida. Un elevador cerca de cada acceso. Una salida de emergencia en berma del lado norte de Faucett, y otra al lado opuesto de la avenida. Bicicletario en Faucett, próximo a los accesos.

2. Canta-Callao
En av. Faucett, próximo a la av. Canta Callao. Un acceso y un elevador a cada lado de Faucett, cerca a Canta Callao. Una salida de emergencia al este de Faucett, entre calles Los Robles y Los Pinos, y otra al lado opuesto de la avenida, en el mismo tramo. Bicicletario en Faucett, cerca de los accesos.

3. Bocanegra
En av. Faucett, cruce con av. Bocanegra. Dos accesos a ambos lados de Faucett, cerca de Parque Temático de la marina de guerra. Una salida de emergencia y un elevador cerca de cada acceso. Bicicletario en Faucett, cerca de accesos.

4. Aeropuerto
En av. Faucett, cruce con av. Tomás Valle. Un acceso en lado norte de Tomás Valle, en intersección con Faucett, y otro en su lado sur. Un tercer acceso en Faucett cerca del aeropuerto. Tendrá conexión para dos salidas, una en área de vuelos nacionales y otra en la de internacionales del aeropuerto, las cuales se insertarán según el plan de expansión de éste. Un elevador cerca de cada acceso. Dos salidas de emergencia en el parque que se construirá sobre la estación. Bicicletario en Tomás Valle, cerca del cruce con Faucett.

5. El Olivar
En av. Faucett, en cruce con av. El Olivar. Un acceso al este de Faucett, entre calle 1 y av. El Olivar, y otro al lado opuesto de Faucett. Un elevador cerca de cada acceso. Una salida de emergencia al este de Faucett, próximo a esquina norte de Calle 1 y otra en berma al oeste de Faucett cerca de la misma esquina. Bicicletario en Faucett, cerca de calle 1.

6. Quilca
En av. Faucett, cruce con av.Quilca. Un acceso en esquina de Quilca con calle Carrión, y otro en manzana al lado oeste de Faucett cerca de Quilca. Un elevador cerca de cada acceso. Dos salidas de emergencia, ambas en la misma cuadra del segundo acceso. Bicicletario en Faucett, cerca del segundo acceso.

7. Morales Duárez
En av. Faucett, cerca de av. Morales Duárez. Dos accesos a ambos lados de Faucett, cerca de calle La Chalaca. El primero estar´en un área verde al lado oeste de Faucett y el segundo al este de la estación. Un elevador cerca de cada acceso. Salidas de emergencia que llegarán hasta el nivel del vestíbulo, desde donde se saldrá por los accesos.  en esquina noreste de ambas avs. Bicicletario en Faucett, cerca del segundo acceso.

8. Carmen de la Legua
En av.Faucett, cruce con av. O.R. Benavides. Será estación de intercambio con la Línea 2, por lo que compartirá accesos con la estación Carmen de la Legua de dicha línea. Tres accesos: uno con escalera fija y dos mecánicas al lado norte de Benavides; otro de igual configuración al lado sur de Benavides y un tercero compuesto por una escalera fija y una mecánica, en la rotonda suroeste del trébol del cruce de Benavides que pasa por debajo de Faucett. Un elevador cerca de cada uno de los dos primeros accesos. Las salidas de emergencia llegarán hasta el nivel del vestíbulo, desde donde se saldrá a la superficie por los accesos. Dos bicicletarios, uno en Benavides y otro en el cruce de dicha avenida con Faucett.

lunes, 16 de junio de 2014

PBI: el Crecimiento más Bajo en Mucho Tiempo

Tal como se preveía, el producto bruto interno (PBI) registró en abril una cifra sumamente baja. En efecto, según el Informe Técnico publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de crecimiento alcanzó apenas el 2.01%, la más baja desde octubre del 2009. Con ello, la economía peruana acumula una expansión de 4.03% en lo que va del año y una de 5.28% en los últimos doce meses. Además, suma 57 meses con cifras positivas.

Según el organismo estadístico, tanto las demandas interna como la externa estuvieron detrás del débil resultado mencionado. La primera fue influida negativamente por varios sectores, en tanto que la segunda lo fue por una caída de 10.2% en términos reales por parte de las exportaciones (fundamentalmente por influencia de las tradicionales, que retrocedieron 15.0%, mientras que las no tradicionales lo hicieron en 4.1%). También influyó muy negativamente (en forma nada desdeñable) el menor número de días laborables de abril de este año (debido a la Semana Santa) frente al mismo mes del año anterior, mes que, además, había sido de fuerte crecimiento (8.76%).

Como se observa en el cuadro, los sectores de mejor desempeño fueron la Pesca (que lamentablemente no pesa demasiado en el cálculo total), con un espectacular incremento productivo de 82.18%, Financiero y Seguros (13.69%) y Servicios Prestados a Empresas (7.18%).
La Manufactura, que había venido recuperándose, volvió a tener un flojo desempeño, con una tasa de apenas 0.37%, resultante de la fuerte caída de 6.55% de su subsector más importante, el Fabril No Primario, y pese a la considerable expansión de 25.37% de su subsector Fabril Primario.

Retrocedieron dos sectores sumamente importantes y representativos. La Minería e Hidrocarburos lo hizo a una tasa de 6.10%, afectada sensiblemente por la debilidad de los precios y la caída de los volúmenes producidos. La Construcción, antaño el sector líder en crecimiento, esta vez registró una dura caída de 8.89%.

Hasta el momento, la contribución sectorial al crecimiento es como sigue:

Se puede ver que los sectores Financiero y Seguros y Otros Servicios contribuyen con 0.67 puntos de los 4.03 acumulados hasta el momento por el PBI. Les sigue el Comercio con 0.55. Luego se hace presente la Manufactura con 0.33. La Minería e Hidrocarburos, reflejando la dura coyuntura que atraviesa, sólo aporta 0.22.

Entre los sectores de menor contribución en lo que va del año sorprende la Construcción, anteriormente encaramado en los primeros puestos, pero que hasta ahora sólo acumula un aporte de 0.07 puntos, muy parecido al del sector Agropecuario (0.09).

Sin duda, un dato como éste, del que ya se esperaba que fuera francamente malo, ha encendido las alarmas. Al parecer, los dos meses restantes del segundo trimestre tampoco han resultado muy promisorios, lo que explicaría la reacción del Ministerio de Economía y Finanzas, que está poniendo en marcha, de manera casi urgente, un plan para incentivar la inversión privada, el cual incluye otorgar a ésta todas las facilidades para que inyecte en la economía recursos frescos que mejoren el potencial de crecimiento.

jueves, 12 de junio de 2014

Metro de Lima: Convocando la Línea 3

En el Metro de Lima, las actividades y los proyectos no se detienen. A la inminente puesta en operación del tramo 2 (entre el centro de la ciudad y San Juan de Lurigancho) de la Línea 1, y al próximo inicio de las obras de construcción de la subterránea Línea 2 (entre el Callao y Ate) se le acaba de sumar el primer paso referido a la línea siguiente, la número 3, que recorrerá, a lo largo de 32 kilómetros, desde el distrito de Comas hasta el de Surco.

En efecto, tal como se puede ver en el aviso y en las Bases del Concurso que acaba de convocar ayer, Proinversión desea contratar los servicios de una empresa consultora o consorcio para que elabore los estudios de preinversión necesarios para la obtención de la viabilidad del proyecto de la referida línea.

El consultor elegido también deberá asesorar a Proinversión en el desarrollo y promoción del Concurso de Proyectos Integrales para la concesión del proyecto. Ello supondrá la elaboración de los estudios de preinversión a nivel de perfil y de factibilidad, con la finalidad de identificar, formular y obtener la viabilidad técnica, económica, financiera, ambiental, y sostenibilidad de implementación del proyecto, y la elaboración del Comparador Público-Privado, a fin de verificar, entre otras cosas, si el proyecto, enfocado como una asociación pública-privada, genera valor por dinero frente a la opción de contratación pública tradicional (obra pública).

Ojalá la asociación pública-privada resulte viable, pues, si bien es indispensable seguir sumando líneas a nuestra naciente y fundamental red de metro, será mucho mejor hacerlo recurriendo al máximo a la inversión privada, con el fin de ahorrarle al erario público todos los egresos posibles.

martes, 10 de junio de 2014

Puente Chilina: ya con 72% de Avance

A medida que progresan sus trabajos, el arequipeño puente Chilina, que será uno de los más espectaculares del país, deja notar más y más su notable figura sobre la campiña arequipeña. Según el último reporte del consorcio constructor, el grado de avance llegaba al 71.85% al 31 de mayo (98.07% en las dovelas cero, 56.98% en los tableros y 1.41% en los acabados).

Lo más interesante en el informe está dado por la conclusión de la instalación de las dovelas en la columna norte del pilar 3, el más avanzado del proyecto. La foto de arriba muestra este tramo cuando aún restaba colocar la última dovela, la número once.

La segunda foto, por su parte, nos deja ver la dovela ya colocada, y el desmontaje del carro de avance, que ahora será empleado en la plataforma de la columna sur, sobre el mismo pilar 3.

Mientras tanto, prosigue aceleradamente la construcción de las plataformas ubicadas sobre los otros pilares. En la columna norte del pilar 1 ya han sido construidas tres de las catorce dovelas que habrá hacia cado lado, mientras que en la columna norte del pilar 2 ya están listas seis de las catorce previstas.

Paralelamente, en la columna norte del pilar 4 avanza (sostenida sobre una estructura metálica temporal denominada cimbra), la construcción de la plataforma que se unirá por un lado con la plataforma proveniente del pilar 3 y por el otro con el estribo 2.

Las excelentes dos últimas imágenes, provenientes de la web Skyscrapercity, nos muestran tanto el nivel de avance de los trabajos como la monumentalidad de la estructura, que dentro de escasos meses quedará al servicio de la Ciudad Blanca.

1ra y 2da Fotos: Puente Chilina

domingo, 8 de junio de 2014

El Perú en el Mundo: Producción de Alcachofas 2012

En esta ocasión tenemos otro bien en cuya producción el Perú destaca mundialmente. Se trata de la alcachofa, cultivo de meteórico ascenso productivo en nuestro país, a tal punto que ha permitido a éste superar a tradicionales grandes productores y ubicarse en un lugar  muy destacado en el ámbito global.

Así lo revelan los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por su sigla en inglés) correspondientes al año 2012. Éstos indican que el Perú se sitúa en este rubro agrario únicamente por detrás de Egipto, Italia y España.

El país del norte de África acaba de encumbrarse en el primer lugar al haber logrado superar a Italia, que hasta el 2011 era, con gran ventaja, el líder indiscutible.

Como se puede ver, el Perú es el principal productor fuera de la zona del Mediterráneo (su lugar de origen y donde más abunda). Según la FAO, la producción nacional alcanzó las 141,496 toneladas.

En realidad, si bien nuestro país figura desde los años 60 entre los veinte primeros productores, ingresó a una fase de auge recién en el presente siglo, particularmente desde el año 2003, cuando su producción (multiplicándose dieciséis veces, y creciendo a una tasa anual de 74%) pasó de 8,406 toneladas en el 2002 a 134,244 en el 2007. Ese vertiginoso incremento le permitió ascender del puesto 15 que ocupaba en el 2002, al 9 en el 2004 (superando a Chile y Estados Unidos), y luego al actual cuarto lugar (dejando atrás a Argelia, China, Marruecos, Francia y Argentina). Es decir, de actor muy marginal y luego de segundo orden en el mercado de la alcachofa, el Perú ha pasado a ser una de las grandes potencias mundiales. Sin embargo, en los últimos años la producción ha moderado su tasa de crecimiento, e inclusive retrocedido levemente en algunos de ellos, afectada por la desaceleración del consumo en los principales mercados compradores. Así ha ocurrido en los años 2008, 2009 y 2012. En cuanto al rendimiento, el de nuestro país también es uno de los más altos del mundo, con aproximadamente veinte toneladas por hectárea.

La alcachofa es muy demandada tanto por su agradable sabor como por sus propiedades nutricionales y terapéuticas, particularmente digestivas, antirreumáticas, diuréticas, cardiovasculares y antidiabéticas.
En nuestro país se le cultiva principalmente en la costa (desde fines de abril hasta enero), pero también en varios lugares de la sierra (desde octubre hasta mayo), siendo los principales productores los departamentos de Junín, Ica, Lima, Áncash, La Libertad, Arequipa y Cusco.

Su gran producción, que como acabamos de ver se extiende a una gran parte del año, le permite al Perú ser también uno de los principales exportadores, con ventas que se destinan a unos veinte países. De ellos, Estados Unidos es el mayor comprador, situación que se está consolidando por su creciente tendencia a incorporar al producto como parte de la dieta regular, y ya no sólo como alimento exótico y eventual. Otros compradores importantes son España, Francia y Alemania.

Gracias a su impresionante desempeño en los últimos años, la hortaliza en mención se ha convertido en uno de los principales productos nacionales de agroexportación no tradicional, con montos que en el año 2012 superaron los US$ 120 millones y el 2013 los US$ 100 millones. La mayor parte de dicha venta externa se lleva a cabo en conservas de vidrio o lata, con el corazón y el fondo de la alcachofa en salmuera. Solo una pequeña parte se vende en su estado natural o refrigerada. A España se exporta principalmente alcachofines (de 2 a 4 centímetros de diámetro).

sábado, 7 de junio de 2014

Iquitos: Muy Pronto, también Conectada

Todas las capitales departamentales ya estaban conectadas, y también la mayoría de las provincias del país. Pero faltaba Iquitos, y con ella las provincias del departamento de Loreto.

Felizmente, esa situación cambiará muy pronto, pues hace un par de días se adjudicó la buena pro a la firma que construirá la línea de transmisión Moyobamba-Loreto, con lo cual la ciudad más grande de la selva peruana (y la quinta más poblada del país) quedará integrada, por fin, al sistema eléctrico interconectado nacional (SEIN). Ello le permitirá reducir considerablemente sus tarifas y sus costos de producción de todo tipo de bienes y servicios, y por ende incrementar sustantivamente sus posibilidades de desarrollo.

Además de una línea de 631 kilómetros de largo y 220 kilovoltios (KV) de tensión, el proyecto incluye la ampliación de la subestación de Moyobamba y la construcción de dos subestaciones: una intermedia ubicada a 430 kilómetros de Moyobamba y otra en la ciudad de Iquitos. Asimismo, prevé un enlace o línea de 5.2 kilómetros y a 60 KV entre esta última y la actual subestación de la ciudad.

Su financiamiento y construcción estarán a cargo del consorcio Isolux Transmisora Peruana, que lo operará y le dará mantenimiento durante treinta años. Éste ganó la concesión al haberse comprometido a efectuar una inversión de US$ 499 millones, y al haber fijado un costo de servicio de US$ 75 millones.

Dado su extenso recorrido por un territorio selvático repleto de una tupida vegetación y elevados árboles, la obra requerirá el empleo de una tecnología inédita en nuestro país, con la instalación de torres especiales, de hasta 40 metros de altura. Éstas tendrán una doble utilidad, pues no sólo sostendrán las tradicionales líneas de cobre transportando energía, sino también cables de fibra óptica llevando la señal de Internet. Serán 24 los hilos destinados a tal función, y de ellos 18 pertenecerán al Estado. Además, para evitar afectar la reserva natural y ecológica de Pacaya-Samiria, la línea no irá en línea recta, sino que primero avanzará en dirección noreste, para recién luego enrumbar hacia Iquitos. Eso le permitirá pasar a la altura del Lote 8 de Pluspetrol, al cual podrá abastecer de energía, gracias a la subestación intermedia mencionada en el párrafo anterior.

El contrato establece que los trabajos queden concluidos en un plazo máximo de 52 meses desde la fecha de firma del contrato. Teniendo en cuenta que se espera iniciarlos en los primeros meses del próximo año (tan pronto concluyan los estudios que permitan conocer los detalles de su construcción y definan con precisión su recorrido) deberán estar listos el año 2020. A partir de dicho momento esa importante y dinámica ciudad amazónica podrá reducir significativamente las tarifas eléctricas que paga hoy, a la vez que disminuir sus niveles de contaminación, al dejar de usar las considerables cantidades de petróleo con las cuales se alimenta su central térmica. Además tendrá, con la señal de Internet, un acceso mucho más fluido a la tecnología de la información. Es decir, elevará sustantivamente su potencial de mejora económica y social.

viernes, 6 de junio de 2014

Por Fin, un Moderno Muelle Minero en el Callao

Desde hace muchos años el Callao, nuestro puerto más importante, tenía entre sus principales problemas la contaminación derivada del inadecuado método de embarque de los varios millones de toneladas de concentrados minerales que el país produce y exporta anualmente.

Afanosamente se solicitaba la instalación de una franja transportadora hermética que acarreara de manera idónea dicho material desde el depósito (también hermético) ubicado en las inmediaciones del puerto hasta los buques. El objetivo era evitar que siguiera siendo transportado (en incesantes operaciones diarias llevadas a cabo sin mayor protección) por cientos de camiones, que descargaban el material, sin protección alguna, en la losa del Muelle 5, de donde era introducido por cargadores frontales a pequeñas fajas transportadoras que lo llevaban hasta las bodegas de los barcos, en un procedimiento altamente contaminante. Además, esos camiones, con sus más de 100 mil viajes anuales, congestionaban las vías de acceso al terminal.

Afortunadamente, en junio del año 2009, el consorcio Transportadora Callao, integrado por cuatro empresas mineras y una portuaria, presentó una iniciativa privada para construir no sólo la anhelada faja, sino también un muelle especializado. La iniciativa fue aprobada y hecha pública, a la espera de que algún otro inversionista se interesara en el proyecto. Ello no ocurrió, y por ende fue adjudicada al consorcio proponente. El contrato fue firmado en enero del 2011 y a mediados del 2012 se inició la obra.

Hoy tenemos el feliz resultado de esos hechos, pues se acaba de inaugurar ambas importantísimas infraestructuras, que en conjunto han demandado una inversión de US$ 165 millones. El consorcio que la propuso y construyó la tendrá en sus manos durante los veinte años de duración de la concesión.

El flamante muelle, que está situado muy cerca del rompeolas norte, y está equipado con el impresionante shiploader (cargador de buques) que se aprecia en las fotos, tiene 219 metros de largo.

Gracias a sus dimensiones, y al dragado a 14 metros efectuado allí, puede recibir buques de 226 metros de largo y 34 de manga (ancho), con un calado de 13.10 metros y una capacidad de carga de hasta 60 mil toneladas. Ello implica que podrá atender sin problemas la demanda actual de 2 millones de toneladas anuales, y también la de más de 3 millones que existirá pronto, cuando Toromocho (que ya entró en operación) produzca a plena capacidad. Luego, aproximadamente en el 2030, será ampliado, para poder movilizar 6 millones de toneladas.

La faja, por su parte, tiene 3.2 kilómetros de largo, y discurre a una velocidad de entre 4 y 4.5 metros por segundo por un conducto tubular totalmente hermético, que reduce a cero la contaminación. Eso le permite transportar 2,300 toneladas métricas de mineral por hora (casi cuatro veces lo que se transportaba hasta hoy mediante camiones).

Su punto de partida es el depósito hermético construido el año 2002 que se puede ver en la imagen satelital (hasta donde llega el ferrocarril central cargado con el mineral). Allí, como parte de un esquema denominado open access (que permite su uso a todas las empresas que lo requieran), se ha construido una torre de transferencia que, de acuerdo a una programación, recibe los concentrados de los diversos depósitos y los introduce en la faja, la cual (siguiendo el recorrido mostrado) los conduce hasta el muelle minero, donde son embarcados por el shiploader mostrado arriba, que es automático y se moviliza sobre rieles.

La operación de todo este moderno equipamiento estará a cargo de Santa Sofía Puertos (perteneciente al Grupo Romero), que cuenta con experiencia en la materia, pues en Matarani, puerto del cual es concesionario, también maneja una faja y un cargador de concentrados mineros.

En realidad, desde enero del año 2011 ya había buenas noticias sobre el tema, pues se había instalado, provisionalmente, dos fajas herméticas móviles, valorizadas en US$ 2 millones cada una, en el muelle 3 (uno de los pequeños muelles de la zona central del puerto), que venían embarcando el mineral. Pero con la nueva y enorme faja que aquí describimos, y el moderno muelle minero, se da un salto cualitativo y se zanja definitivamente el problema. Con ellos, el Callao se pone en condiciones de atender sin inconvenientes los despachos de su principal y más flamante mina, Toromocho, que está próxima a incrementar su volumen de producción. La empresa está construyendo, con una inversión de US$ 80 millones, su depósito en la zona, el cual incluirá fajas internas techadas y un espectacular volteador de vagones, que agilizará el proceso de vertido de los concentrados en la gran faja principal.

La infraestructura reseñada, que operará las 24 horas todos los días del año, permitirá un notable incremento en los niveles de eficiencia de nuestro primer puerto. El embarque será mucho más rápido que antes y eso se traducirá en un menor tiempo de espera de los buques y en una reducción de los costos. Además, dado que ya no se requerirá el ingreso diario de centenares de camiones para transportar el mineral, se descongestionará notablemente los espacios, no sólo los muelles y el ingreso al puerto, sino también las calles aledañas. Con eso, también, se va despejando el camino para las siguientes etapas de construcción del gran Muelle Norte Multipropósito, que quedará libre de los contaminantes minerales y se podrá concentrar en la movilización de contenedores, graneles, autos y carga general. Pero el efecto más notable se producirá en la salud de todos los que, de una u otra manera, están cerca de las operaciones portuarias, desde los trabajadores hasta los moradores de los humildes barrios cercanos, que dejarán, por fin, de respirar, un aire impregnado del mortal plomo y otras nocivas partículas minerales.

1ra Foto: Google Maps
2da y 3ra Fotos: Andina
4ta y 5ta Fotos: Odebrecht
6ta Foto: Transportadora Callao


martes, 3 de junio de 2014

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Calificación Crediticia según Dagong Global (a Junio del 2014)

En nuestro blog, hemos visto repetidas veces cómo marcha nuestro país en materia de calificación crediticia según las muy conocidas agencias Standard and Poor´s (S&P), Fitch y Moody's.

Esta vez tenemos la visión de la agencia china Dagong Global, creada el año 2009 como respuesta del país oriental al protagonismo en esta materia por parte de las referidas agencias norteamericanas. El primer reporte de la entidad asiática tuvo lugar en julio del año 2010, e incluyó el rating de cincuenta países. Tres meses después incluyó a otros nueve, entre ellos el Perú, y luego ha seguido incrementando el número de los evaluados.

Como se sabe, la calificación crediticia se determina tomando en cuenta la que las agencias mencionadas asignan a los bonos soberanos de largo plazo en moneda extranjera emitidos por el país analizado. Una más alta indica más sólidos fundamentos y mejores cifras en los múltiples aspectos considerados en la evaluación, lo que se refleja en una mejor capacidad de pago de la deuda. Y siendo así, incrementa la probabilidad de que sus emisiones de bonos en los mercados internacionales de capital se efectúen exitosamente, tanto en lo que atañe a demanda, como a tasas de interés y plazos. Es decir, contribuye a que el país obtenga mejores condiciones de financiamiento, las que luego se traducen en los créditos que las empresas y personas reciben localmente. Pero eso no es todo: una mejor calificación crediticia también genera más confianza a los agentes económicos internos y externos, propiciando el incremento de las vitales inversiones.

Hecho este prolegómeno, revisemos los datos, provenientes de la página web de la agencia y correspondientes a las últimas evaluaciones efectuadas. La nomenclatura empleada es similar a las de S&P y Fitch. Al igual que en éstas, se considera que el Grado de Inversión se inicia con el rating BBB-, y que toda calificación inferior corresponde únicamente al Grado de Especulación.

Se puede ver que, tal como en las otras evaluaciones, la economía chilena es la mejor calificada de la región, con un rating de AA-. Le siguen las de Panamá y Brasil, ambas con A-.

Luego se ubican el Perú y Colombia con BBB+ (con ligera ventaja para nuestro país, que tiene perspectiva positiva, versus la estable de nuestro vecino del norte), y tras ellos México, con BBB. Teniendo en cuenta que el rating que le fue asignado al Perú ya tiene más de tres años, y que éste se halla con perspectiva positiva, no sería de extrañar una pronta mejora en la evaluación, que implicaría su primera e histórica A (en este caso una A-).

Todos los países que acabamos de mencionar gozan del Grado de Inversión según Dagong, que en este sentido efectúa una evaluación bastante parecida a las de las otras tres agencias. Pero la agencia china no sólo les asigna tal destacada calificación a esos países, sino también a Bolivia, que al haber recibido un rating de BBB- también accede a esta honrosa categoría (a diferencia de lo que ocurre con las otras agencias, que todavía la califican unos tres escalones por debajo de ésta).

A continuación figura Uruguay, que no goza para la calificadora asiática de la misma reputación de la que goza con las norteamericanas, por lo que aún no es considerado, como sí hacen éstas, dentro del Grado de Inversión, sino únicamente en el nivel BB+, similar al de Venezuela.

Cierran la tabla Ecuador con B- y Argentina, que en enero del presente año recibió, debido a su complicada situación, un downgrade, de CC a CC-.

Perú: Población de las Principales Ciudades 2014

En el 2008 nos referimos (ver aquí) al tema, basados en los datos del Censo llevado a cabo un año antes por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Hoy lo volvemos a hacer, considerando las estimaciones efectuadas por la entidad a partir de las cifras encontradas en dicho estudio, y que fueron plasmadas en su documento Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, 2000­-2015, publicado en marzo del 2012.
La data, referida a las 75 mayores ciudades del país en términos de habitantes, permite tener una estimación de su población al 30 de junio del presente año, y de cuánto ha crecido en los últimos siete años, tanto en total como anualmente.

Lo que más destaca al comparar estos datos con los obtenidos en el período intercensal 1993-2007 es el notorio y generalizado descenso de la tasa de crecimiento anual, acorde con lo que viene ocurriendo en todo el país por efecto de la disminución de la tasa de natalidad, y pese a la simultánea disminución de la mortalidad y al aún significativo proceso de migración del campo a la ciudad.

Otro dato destacado es que Lima, de lejos el mayor conglomerado urbano del país (con una población más de diez veces superior a la de las dos ciudades que le siguen en la lista) no sólo mantiene su supremacía en tal aspecto, sino que la consolida, al registrar una tasa de crecimiento poblacional mayor al de la gran mayoría de ciudades importantes.

En los siguientes dos lugares, Arequipa continúa superando a Trujillo, pero por una diferencia cada vez menor, explicable por una tasa de crecimiento anual significativamente inferior a la de la urbe norteña. De mantenerse las tasas actuales, ambas estarían llegando al millón de habitantes casi al mismo tiempo, en unos quince o dieciséis años.

Las cifras también nos revelan algunos cambios de posiciones respecto del cuadro mostrado el 2008. Así, Iquitos ahora ocupa el quinto lugar (al haber desplazado a Piura), Juliaca el undécimo (al haber sobrepasado a Ica), Cajamarca el décimo tercero (tras haber superado a Pucallpa y Sullana), Ayacucho el décimo sexto (tras haber dejado atrás a Chincha Alta), Tarapoto el décimo noveno (rebasando a Puno), etc.

Asimismo, la data nos permite ver la elevada tasa de crecimiento (de más del triple del promedio de crecimiento demográfico nacional) que vienen registrando diversas urbes. Entre ellas destacan Chancay (con 4.09%), Bagua Grande (3.80%), Sechura (3.79%), Cajamarca (3.58%), Andahuaylas (3.52%), Puerto Maldonado (3.45%), Moyobamba (3.36%), Huaura (3.16%) y Mala (3.11%). Dicho crecimiento es atribuible en gran medida a proyectos productivos en marcha o potenciales que atraen mano de obra.

Por último, los números nos dejan ver el sorprendente decrecimiento demográfico en Cerro de Pasco, Tarma, Paramonga, Jauja y La Oroya. En el caso de esta última ciudad, tiene su origen en la semiparalización de su notable complejo metalúrgico, tradicional e irreemplazable fuente de mano de obra para una gran parte de su población.

Temas tratados en nuestro blog