El artículo comienza calificando al Perú como "la nueva niña bonita de la región", y mencionando sus excelentes números en cuanto a crecimiento del PBI, exportaciones e inversiones, así como en reducción de la pobreza. Pero aclara que eso "no es fruto de un milagro ni se da sólo gracias a dones naturales", sino más bien el resultado de medidas concretas. Hace ver, por ejemplo, que "en los últimos años el país firmó gran cantidad de acuerdos de libre comercio y negocia en la actualidad otros tantos."
Sin embargo, también menciona que esos avances aún coexisten con varios "problemas en el frente interno, entre ellos la desigualdad, los reclamos sociales, los casos de corrupción y hasta el juicio a un ex presidente".
Citando la opinión de un analista argentino, el diario afirma que todo eso hace pensar en el Perú como "un mix entre Chile y Brasil, con la ortodoxia y la apertura económica del primero y los severos problemas sociales del segundo".
Así las cosas, "está claro que Perú ha logrado posicionarse en la vereda de los buenos", junto con Chile, Brasil, Perú y Colombia, en contraposición a Venezuela, Bolivia, Ecuador y la Argentina. Así lo refleja, por ejemplo, un indicador tan conocido como el riesgo país.
Luego, la nota señala que la mayor parte del éxito peruano, lejos de deberse a una moda o a una coyuntura externa favorable, radica en haber aprendido de sus propias experiencias y errores: "se aprovechó lo bueno y no se tiró todo por la borda". "Mirando lo que pasa en Chile y Brasil, se estableció una buena articulación público-privada". Haciendo alusión a su desastroso primer gobierno y comparándolo con el presente, el analista citado por La Nación señala que "el actual presidente, Alan García, es el caso más palpable de lo que es el aprendizaje",
El texto finaliza diciendo que el Perú "se ha vuelto un imán para las inversiones", las cuales llegan "por la continuidad de políticas. Desde Fujimori, cada uno de los que siguió profundizó la política económica sin importar quién era el que la había delineado."
MUY BIEN POR EL PERU. SIGAMOS ASI.
ResponderEliminarComentarios a rescatar de lanacion y muy preocupantes
ResponderEliminar1.-"Publicado en ophèlimos Comunidad Económica en Red “Recientemente, los peruanos recibimos la visita de Michael Porter [Profesor de Harvard], quien expuso sus críticas sobre el crecimiento peruano en el seminario internacional “Claves de una Estrategia Competitiva”. Porter explicó que el crecimiento del país viene dado por dos principales razones: a) el crecimiento de las exportaciones primarias y b) el crecimiento de las inversiones extranjeras en el país. En relación a lo segundo, Porter destacó el hecho que estas inversiones se dirigen, especialmente, a sectores [Minería, hotelería, etc.] ya consolidados y solo se dedican a comprar empresas ya existentes. En ese sentido, Porter concluyó que el crecimiento del Perú es una ilusión y no es real, y asimismo, no existe la creación de nuevas empresas.”
2.-Por lo que se entiende en esta nota es que Peru tiene un gran problema, la inversion exterior, la, imposibilidad de tener empresarios propios, y tener que recurrir a empresas extrangeras que lo unico que haran es vaciarlos, igual que ocurrio aca, y despues dejarles ese inconveniente social que se llama desocupacion, como comentaron otros fpristas esa pelicula ya la vimos y espero no volver a verla."
3.-Si las cuentas no me fallan, para crecer un 328% en 6 años hay que crecer a una tasa acumulativa de casi el 22%, cosa que resulta UN POCO extraña. Además habría que calcular que parte de ese incremento del PBI se debe a producción minera realizada por compañías extranjeras que exportan toda su producción casi sin valor agregado y que además, casi con seguridad, no deben aportar impuestos considerables al fisco peruano. ¿Qué parte de esa riqueza se queda en Perú? Tan pronto se agoten los minerales va a quedar un tendal de desocupados y contaminación...."
- Lo que dice Porter no necesariamente es cierto o real. En minería, por ejemplo, Antamina es una inversión relativamente nueva, al igual que Bayóvar, y de la misma forma en que lo serán Las Bambas, Toromocho y Tía María. También es inversión nueva el proyecto de exportación de gas, y lo serán el gasoducto del sur y las petroquímicas. Asimismo, es una inversión extranjera nueva el Muelle Sur, y lo serán el puerto de Paita y la nueva vía expresa de Lima. Sólo en esos proyectos hay tal cantidad de miles de millones de dólares que Porter tendría que reconocer que estuvo mal al decir que la inversión extranjera sólo compra activos ya existentes.
ResponderEliminarTampoco es cierto que el modelo se limite a reproducir el esquema primario exportador, pues las exportaciones no tradicionales, poco a poco, siguen incrementando su participación en el valor total. El crecimiento agroexportador resultante del auge liberteño e iqueño, al cual se sumará Olmos, es una muestra.
Además, el dinamismo peruano no sólo se da por el crecimiento exportador, sino también por la cada vez más fuerte demanda interna, tanto privada, como del Estado.
Una de las principales críticas que se hace a Porter es que repite la misma fórmula en todas partes, sin darse el trabajo de profundizar en lo que está ocurriendo en cada país. Él no parece tener en cuenta que, por ejemplo, existe un sistema privado de pensiones que otorga a nuestra economía un ahorro de largo plazo que no existía antes (y que ha permitido el boom del mercado de capitales, el renacimiento del crédito hipotecario y la radical disminución de la deuda externa). Existen cambios cualitativos que él obvia, analizando nuestra economía como si fuera la misma de los años 80. Algo imperdonable en un "gurú" económico.
- El segundo comentario es totalmente ideologizado, y no resiste el menor análisis. Las empresas extranjeras no vacían a los países receptores. Simplemente toman lo que les corresponde por contrato. A cambio de eso, sacan a la luz valiosos recursos anteriormente inexplotados, generan trabajo, pagan cuantiosos impuestos y regalías, crean infraestructura, contribuyen con el avance tecnológico (a través de sus técnicas productivas y administrativas), promueven la descentralización (vía canon), etc.
- El dato acerca del crecimiento del PBI que menciona La Nación no es falso. Ocurre simplemente que el lector que hizo el comentario a ese diario aparentemente no sabe distinguir entre una variación del PBI en términos nominales y una en términos reales. Por eso, las cifras no le cuadran. Sin embargo, cabe decir que La Nación debió emplear más bien la cifra en términos reales, que es la pertinente en un análisis de este tipo.
Gracias desarrollo peruano por responder ,ahora podré dormir tranquilo jeje gracias nuevamente
ResponderEliminarsí, una muy buena respuesta
ResponderEliminarFelicidades. veo que te tomas tu tiempo para responder las preguntas que se hacen aqui. Recien me integro al grupo, asi es que pido disculpas si no es el medio adecuado para presentarme. Un abrazo. Ah buena respuesta sobre los argumentos del economista.
ResponderEliminar