lunes, 4 de junio de 2012

El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI Per Capita PPA 2011

Hace algunas semanas publicamos el ranking latinoamericano acerca del producto bruto interno (PBI) en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). Esta vez tenemos dicho indicador en términos per capita, resultante de dividirlo por la población total del país.

Las cifras provienen del más reciente World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado en abril. Las del año 2011 están basadas, en su mayor parte, en los datos oficiales, pero las del 2012 solo son estimaciones en base a datos de los primeros meses del año, por lo que deben ser tomadas con cautela.

Como ya explicamos, el PBI PPA se diferencia del simple indicador en dólares en que toma en cuenta la capacidad adquisitiva del dato nominal, a la luz de los precios y costos existentes al interior de la economía. Para ello, el dato nominal en moneda nacional, en lugar de ser dividido por el tipo de cambio Moneda Nacional/Dólar, es dividido más bien por el tipo de cambio Moneda Nacional/Dólar Internacional, que se calcula tomando en cuenta los precios y costos mencionados hace un momento. El resultado es un indicador en Dólares Internacionales, comparable con el de los demás países.

Como se podrá apreciar si se compara este cuadro con el publicado la semana anterior, con el método de PPA el dato del producto o ingreso por habitante suele resultar muy superior. Eso se debe a la existencia, en los países de la región, de precios y costos bastante bajos, que provocan que la capacidad adquisitiva de los ingresos nominales sea bastante mayor de lo que se podría suponer.

Si bien con el método anterior Chile y Uruguay eran los países de mayor ingreso por habitante, con el aquí descrito lo es Argentina, situación que refleja la existencia de precios y costos internos bastante bajos, que permiten una capacidad de compra 70% mayor que la que sugeriría su dato nominal. Chile gana 20% con este método, en tanto que Uruguay, debido a sus precios y costos internos, solo mejora 9%.

En el cuarto lugar se ubica México, cuyo ingreso por habitante también se favorece considerablemente (45%) con este tipo de medición.
El pequeño Panamá, situado en el quinto puesto, es uno de los más beneficiados con el método de PPA, que muestra que su ingreso per capita es 66% más alto que el señalado por el dato nominal. En Venezuela, situada en la sexta casilla, la mejora es cercana al 20%.

El caso de Brasil es atípico, pues allí el producto por habitante resulta 8% menor con el método de PPA que con el de dólares corrientes. Tal situación, que se explica por precios y costos internos (tributarios, financieros, etc), sumamente elevados, más cercanos a los de países desarrollados que a los de países en desarrollo, afecta considerablemente la capacidad adquisitiva de la población, dando lugar a un ingreso real bastante  menor que el que se podría suponer al ver el dato nominal.

En el Perú, ubicado en la décima posición, el dato en PPA es 75% mayor que el nominal. Si bien un peruano obtiene anualmente un ingreso promedio de US$ 5,782, cuando ese ingreso se contrasta con los bajos niveles internos de precios y costos, se convierte en uno de 10,062 dólares internacionales, reflejando una capacidad de compra mayor que la esperada.
Cabe recalcar, además, que los datos presentados por el  FMI consideran un PBI inferior al calculado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ascendente a US$ 180 mil millones. Con los datos de esta entidad, y considerando una población de casi 30 millones de habitantes, el PBI per capita nacional ascendería en términos nominales a unos US$ 6 mil. Por su parte, considerando que con el tipo de cambio PPA calculado por el FMI (1.611 soles por dólar internacional) el PBI PPA peruano llegaría a 308,613 millones de dólares internacionales, el per capita PPA ascendería a cerca de 10,270 dólares internacionales.

Los países más pequeños de la región son, por sus muy bajos precios y costos internos, de los más beneficiados con la metodología aquí reseñada. Así, por ejemplo, el PBI per capita de Bolivia resulta 2.1 veces mayor, y el de la diminuta Nicaragua, que cierra la tabla, nada menos que 2.6 veces mayor.

2 comentarios:

  1. Esto demuestra que el camino, aunque correcto, aún es largo. Los fríos números no mienten y encierran otra verdad: En educación ni siquiera tenemos el puesto 10, lo que se se viene a nivel global nos va a tomar mal parados. Sería positivo dar una mirada a lo que hizo Corea del Sur y Singapur.

    ResponderEliminar
  2. Se refiere ud a priviligear la uducacion?

    ResponderEliminar