Mientras esperamos que el Fondo Monetario Internacional publique su famoso World Economic Outlook (WEO), valioso documento que nos permitirá conocer las principales cifras de las economías del mundo, entre ellas las del producto bruto interno (PBI), en esta oportunidad tenemos un anticipo elaborado por nosotros acerca de dicho indicador. Se trata de información acerca del PBI en dólares corrientes de las siete principales economías latinoamericas. Hubiéramos querido referirnos a todos los países de la región, pero lamentablemente la mayoría de ellos aún no presenta sus cifras.
Como se sabe, este dato resulta de dividir el PBI corriente en moneda nacional por el tipo de cambio oficial promedio del año. El PBI corriente, a su vez, no es otra cosa que el PBI real más la variación de sus precios implícitos (la "inflación" que sufre el PBI en los precios de sus bienes y servicios, internos y externos).
En los casos de Brasil y Perú hemos tomado las cifras en dólares corrientes directamente de las fuentes oficiales (bancos centrales o institutos de estadística), en tanto que en los de Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela, hemos tenido que efectuar la conversión a dólares, a partir del dato oficial para el PBI corriente en moneda nacional.
Como todos sabemos, la economía brasileña es la más grande de la región, con una diferencia cada vez mayor sobre la segunda, México. Este año Brasil creció 7.5%, y su PBI en dólares corrientes se ubicó en US$ 2.09 billones (un billón equivale a un millón de millones).
La economía mexicana, recuperándose parcialmente de la gran recesión padecida el 2009 (como consecuencia de la crisis de su vecino y principal mercado Estados Unidos), creció 5.5%. Su PBI en dólares llegó a US$ 1.04 billones (su nominal en moneda nacional fue de 13.137172 billones y su tipo de cambio de 12.6315 pesos por dólar).
La economía argentina, sin duda alguna la tercera más grande de la región, y que en el 2009 perdió circunstancialmente dicha posición a manos de la venezolana (cuyo PBI quedó sobredimensionado por un tipo de cambio insostenible), volvió a su tradicional ubicación, al registrar un producto de US$ 368,965 millones (resultante de dividir un PBI de 1.442655 billones de pesos corrientes por un tipo de cambio de 3.91 pesos por dólar).
La cuarta economía, Venezuela, aquejada por una recesión que redujo en 1.9% su PBI, no presentó su dato en dólares, por lo que hemos estimado uno de US$ 290,678 millones (dividiendo el dato oficial de 1.002838992 billones de bolívares por el tipo de cambio considerado por el FMI en su último WEO: 3.45 bolívares por dólar). Cabe señalar que el tipo de cambio promedio para calcular el PBI corriente del 2011 será por lo menos de 4.30 bolívares por dólar (al haberse eliminado a fines del 2010 el tipo de 2.60), por lo que con absoluta certeza Venezuela cederá su posición a Colombia (por poco no se la cedió en el 2010) y se pondrá cada vez más cerca de Chile.
El PBI de la quinta economía, Colombia, ascendió a US$ 288 mil millones (547 mil millones de pesos divididos por un tipo de cambio promedio de 1899 pesos por dólar). En el 2010, esta economía creció 4.3%.
Chile, sexta economía en términos nominales, vio crecer en 5.2% su producto. Con ello, y con la evolución de los precios y el tipo de cambio, su indicador quedó cifrado en US$ 203,390 millones (103.806380 billones de pesos divididos por un tipo de cambio de 510.38 pesos por dólar).
Y el Perú, séptima economía en términos nominales (pero ya la sexta en términos de Paridad de Poder Adquisitivo) registró un PBI de US$ 153,919 millones, mayor en aproximadamente US$ 27 mil millones al del 2009, debido principalmente a su elevado crecimiento real (8.8%), pero también a la favorable evolución de los precios externos y a la fuerte apreciación del nuevo sol frente al dólar.
jueves, 31 de marzo de 2011
miércoles, 30 de marzo de 2011
El Perú en el Mundo: Reservas Probadas de Gas Natural 2009
Si bien el Perú no figura entre los gigantes mundiales en cuanto a reservas de gas natural, tampoco es un país irrelevante en la materia. Con las que tiene, le alcanza para ubicarse entre los 32 primeros del planeta. Así lo deja ver el ranking de hoy, elaborado con base en la información del Boletín Estadístico Anual 2009 de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Se observa allí que Rusia es el país con las mayores reservas. Estas, que llegan a 44,900 billones de metros cúbicos (bmc), son muy superiores a las de los otros dos gigantes gasíferos: Irán y Qatar. En los puestos cuatro y cinco, pero mucho más atrás en cuanto a cifras, figuran Turkmenistán y Arabia Saudita.
Venezuela, ubicada en el octavo puesto del mundo, es el país latinoamericano con las reservas más abundantes, las que llegan a 5,065 bmc. Bolivia es el segundo de la región, con 750 bmc.
El Perú, como se dijo anteriormente, ocupa el trigésimo segundo lugar mundial en cuanto a la disponibilidad probada de este recurso. Además, el tercero de América Latina, superando a Argentina, Brasil y México (país con el que tiene un contrato de exportación). Las reservas peruanas llegan, según la OPEP, a 415 bmc, los que, convertidos según la equivalencia que señala que 1 metro cúbico = 35.3 pies cúbicos, resultan en 14.6 de los conocidos TCF (trillones de pies cúbicos en la notación inglesa). Como se sabe, dicho gas se concentra en la selva cusqueña, principalmente en los Lotes 88 (que abastece la demanda interna), 56 (que abastece los mercados de exportación), 57 y 58.
Considerando el alto precio del petróleo (que lleva a buscar combustibles más económicos) y el grave problema del calentamiento global (que impulsa la búsqueda de fuentes de energía más limpias y menos contaminantes), se espera que continúe afanosamente la exploración, y con ella la confirmación de nuevas reservas de este hidrocarburo. Y dado que en nuestro país parecen haber en el ámbito exploratorio perspectivas de éxito superiores al promedio internacional, es previsible que a mediano plazo el Perú mejore su ubicación en este ranking.
Se observa allí que Rusia es el país con las mayores reservas. Estas, que llegan a 44,900 billones de metros cúbicos (bmc), son muy superiores a las de los otros dos gigantes gasíferos: Irán y Qatar. En los puestos cuatro y cinco, pero mucho más atrás en cuanto a cifras, figuran Turkmenistán y Arabia Saudita.
Venezuela, ubicada en el octavo puesto del mundo, es el país latinoamericano con las reservas más abundantes, las que llegan a 5,065 bmc. Bolivia es el segundo de la región, con 750 bmc.
El Perú, como se dijo anteriormente, ocupa el trigésimo segundo lugar mundial en cuanto a la disponibilidad probada de este recurso. Además, el tercero de América Latina, superando a Argentina, Brasil y México (país con el que tiene un contrato de exportación). Las reservas peruanas llegan, según la OPEP, a 415 bmc, los que, convertidos según la equivalencia que señala que 1 metro cúbico = 35.3 pies cúbicos, resultan en 14.6 de los conocidos TCF (trillones de pies cúbicos en la notación inglesa). Como se sabe, dicho gas se concentra en la selva cusqueña, principalmente en los Lotes 88 (que abastece la demanda interna), 56 (que abastece los mercados de exportación), 57 y 58.
Considerando el alto precio del petróleo (que lleva a buscar combustibles más económicos) y el grave problema del calentamiento global (que impulsa la búsqueda de fuentes de energía más limpias y menos contaminantes), se espera que continúe afanosamente la exploración, y con ella la confirmación de nuevas reservas de este hidrocarburo. Y dado que en nuestro país parecen haber en el ámbito exploratorio perspectivas de éxito superiores al promedio internacional, es previsible que a mediano plazo el Perú mejore su ubicación en este ranking.
La Postal del Desarrollo
Una bella imagen, que nos muestra un moderno bus transitando frente a un gran estadio en construcción.
El primero es uno de los buses articulados de El Metropolitano, el sistema de transportes que une el norte y sur de la ciudad a través de un corredor segregado, que le permite un ágil y rápido desplazamiento. Si bien en un inicio tuvo dificultades y generó críticas, poco a poco las está superando, gracias a lo cual comienza a ganar el aprecio del público. Un aspecto a resaltar es que emplea como combustible el gas natural que nuestro país produce en Camisea, lo que contribuye a reducir el nivel de contaminación en la ciudad.
El segundo, por su parte, es el viejo Estadio Nacional, que, gracias a los trabajos que se le viene haciendo, ahora está irreconocible: no solo luce mucho más imponente que antes, sino también mucho más moderno. Cuando se le inaugure, a fines de julio, sin duda destacará, no solo a nivel nacional, sino también internacional, como escenario deportivo y para todo tipo de espectáculos.
Dos muy buenas evidencias de avance en Lima, que no solo hablan de mejoras en el transporte y la infraestructura deportiva, sino también en la calidad medioambiental y el aprovechamiento de nuestros recursos energéticos. Que les sigan otras, pues la capital las necesita.
Foto: Joaoleon19-Skyscrapercity
El primero es uno de los buses articulados de El Metropolitano, el sistema de transportes que une el norte y sur de la ciudad a través de un corredor segregado, que le permite un ágil y rápido desplazamiento. Si bien en un inicio tuvo dificultades y generó críticas, poco a poco las está superando, gracias a lo cual comienza a ganar el aprecio del público. Un aspecto a resaltar es que emplea como combustible el gas natural que nuestro país produce en Camisea, lo que contribuye a reducir el nivel de contaminación en la ciudad.
El segundo, por su parte, es el viejo Estadio Nacional, que, gracias a los trabajos que se le viene haciendo, ahora está irreconocible: no solo luce mucho más imponente que antes, sino también mucho más moderno. Cuando se le inaugure, a fines de julio, sin duda destacará, no solo a nivel nacional, sino también internacional, como escenario deportivo y para todo tipo de espectáculos.
Dos muy buenas evidencias de avance en Lima, que no solo hablan de mejoras en el transporte y la infraestructura deportiva, sino también en la calidad medioambiental y el aprovechamiento de nuestros recursos energéticos. Que les sigan otras, pues la capital las necesita.
Foto: Joaoleon19-Skyscrapercity
martes, 29 de marzo de 2011
Puente Continental (ex Billinghurst): Operativo desde Junio
El ex-puente Billinghurst, ahora denominado Continental de la Integración, que será, con sus 722 metros de un extremo al otro, el puente colgante más largo del país, ya tiene fecha definitiva de inauguración: el mes de junio. Así lo dio a conocer hoy el diario Gestión tras entrevistar al Ministro de Transportes y Comunicaciones.
Con ello, la binacional e importantísima Carretera Interoceánica del Sur, que ya está prácticamente culminada (pues todo su tramo Cusco-Puente Inambari-Puerto Maldonado-Iñapari está asfaltado, y muy pronto también lo estará el tramo Azángaro-Puente Inambari), quedará expedita para comunicar vialmente al Perú y Brasil, iniciando una nueva era en las relaciones entre los dos países.
Veamos, con la ayuda del video que sigue (no muy prolijo en sus textos, pero sumamente interesante como testimonio gráfico del proceso constructivo), algunas fotos del montaje de una parte de la estructura de acero sobre el río Madre de Dios.
El puente, proyectado en los años 80 (cuando se le denominó Brasil, en homenaje al país vecino), y que ha demandado una inversión de casi US$ 26 millones, ha tenido una larga historia de contratiempos, que postergaron casi hasta lo intolerable su entrada en operación. Su estructura metálica, adquirida en el exterior, permaneció almacenada más de veinte años, pues la crisis económica de la época dejó al Estado sin recursos para instalarla. Luego, en el año 2006, al activarse el megaproyecto de la Interoceánica, volvió a la vida, pero un par de años después, cuando ya se había hecho un avance considerable en los trabajos estructurales, su ejecución quedó detenida, tanto por desacuerdos con el constructor como por problemas con algunos de los cables de acero destinados a sostener la plataforma colgante.
Posteriormente se encargó su culminación al Consorcio Conirsa (liderado por la brasileña Odebrecht), que construye la Interoceánica en esa zona, y cuando todo iba viento en popa, con la idea de culminarlo en diciembre del 2010, se detectó la necesidad de llevar a cabo algunos reforzamientos estructurales, así como de resolver diversos aspectos administrativos, hechos que volvieron a alterar el cronograma establecido.
Pero ahora, superados todos esos inconvenientes, el gran puente se dirige, por fin, a su momento culminante. Si bien solo tendrá dos carriles, uno de ida y uno de vuelta, ello será suficiente, al menos por ahora, para constituirse en un enorme impulsor, junto con la extensísima carretera asfaltada vinculada a él, de las relaciones comerciales, turísticas y de todo orden con nuestro vecino, el gigante sudamericano.
Con ello, la binacional e importantísima Carretera Interoceánica del Sur, que ya está prácticamente culminada (pues todo su tramo Cusco-Puente Inambari-Puerto Maldonado-Iñapari está asfaltado, y muy pronto también lo estará el tramo Azángaro-Puente Inambari), quedará expedita para comunicar vialmente al Perú y Brasil, iniciando una nueva era en las relaciones entre los dos países.
Veamos, con la ayuda del video que sigue (no muy prolijo en sus textos, pero sumamente interesante como testimonio gráfico del proceso constructivo), algunas fotos del montaje de una parte de la estructura de acero sobre el río Madre de Dios.
El puente, proyectado en los años 80 (cuando se le denominó Brasil, en homenaje al país vecino), y que ha demandado una inversión de casi US$ 26 millones, ha tenido una larga historia de contratiempos, que postergaron casi hasta lo intolerable su entrada en operación. Su estructura metálica, adquirida en el exterior, permaneció almacenada más de veinte años, pues la crisis económica de la época dejó al Estado sin recursos para instalarla. Luego, en el año 2006, al activarse el megaproyecto de la Interoceánica, volvió a la vida, pero un par de años después, cuando ya se había hecho un avance considerable en los trabajos estructurales, su ejecución quedó detenida, tanto por desacuerdos con el constructor como por problemas con algunos de los cables de acero destinados a sostener la plataforma colgante.
Posteriormente se encargó su culminación al Consorcio Conirsa (liderado por la brasileña Odebrecht), que construye la Interoceánica en esa zona, y cuando todo iba viento en popa, con la idea de culminarlo en diciembre del 2010, se detectó la necesidad de llevar a cabo algunos reforzamientos estructurales, así como de resolver diversos aspectos administrativos, hechos que volvieron a alterar el cronograma establecido.
Pero ahora, superados todos esos inconvenientes, el gran puente se dirige, por fin, a su momento culminante. Si bien solo tendrá dos carriles, uno de ida y uno de vuelta, ello será suficiente, al menos por ahora, para constituirse en un enorme impulsor, junto con la extensísima carretera asfaltada vinculada a él, de las relaciones comerciales, turísticas y de todo orden con nuestro vecino, el gigante sudamericano.
Cada Vez más Centros Comerciales en Provincias
Pese a ser considerada la segunda ciudad del Perú (tesis que los trujillanos no comparten), hasta hace solo un par de años Arequipa se hallaba bastante rezagada en cuanto a la presencia de malls o centros comerciales, en franca desventaja respecto de Trujillo y Chiclayo, y apenas a la par de ciudades mucho más pequeñas, como Ica y Cajamarca.
Pero hoy, la Ciudad Blanca, haciendo honor a su importancia, ya tomó el lugar que se esperaba de ella en materia de retail, y cuenta con cuatro de estos grandes espacios.
En efecto, hace pocos días inauguró el Aventura Plaza Arequipa, que se suma al precursor centro comercial Saga Falabella (inaugurado en el 2006 en el céntrico distrito de Cayma y que, luego de una remodelación, ahora se llama Open Plaza Cayma) y a los relativamente flamantes Real Plaza (del grupo peruano Interbank, también situado en Cayma) y Parque Lambramani (del grupo chileno Parque Arauco), inaugurados hace cinco y tres meses, respectivamente.
El nuevo mall, uno de los más grandes del país, ha sido construido por el consorcio chileno del mismo nombre (conformado por Mall Plaza, Grupo Falabella y Grupo Ripley) con una inversión de US$ 56 millones, en un terreno de 100 mil metros cuadrados, donde anteriormente se hallaba el hipódromo de Porongoche, en el distrito de Paucarpata.
Dotado de dos niveles, cuenta con cuatro grandes tiendas ancla: Ripley, Saga Falabella, Sodimac y Tottus. Además, seis cines de la cadena Cinemark, una zona de juegos infantiles con la cadena Happyland, y todos los diversos establecimientos que un gran centro de este tipo suele albergar.
De esta manera, las ciudades del interior del país siguen sumando establecimientos y familiarizándose con el retail moderno. Como se sabe, también tienen centros de este tipo las nombradas Trujillo, Chiclayo, Ica y Cajamarca, así como la cálida Piura y la andina Huancayo.
Y la expansión sigue, ya no solo en ciudades relativamente grandes, sino inclusive en otras bastante más pequeñas, como la pujante Huacho, que hace pocos días inauguró su Plaza del Sol. Dentro de poco hará lo propio Ica, que a su Plaza del Sol le sumará un Quinde Shopping Plaza (del grupo peruano-español Ekimed). Y seguirá sus pasos la pesquera y siderúrgica Chimbote, con un Megaplaza, y luego con el Piquero Shopping Plaza (del Grupo Ekimed).
Piura, por su parte, acaba de hacer una importante ampliación en su tradicional Plaza del Sol (uno de los primeros malls de provincias, inaugurado en el 2004), perteneciente al Grupo Romero, que invirtió US$ 10 millones. La norteña urbe posee dos centros comerciales (pues además existe el Open Plaza, de Malls Perú), y este año prevé tener dos más: el Plaza de la Luna (también del Grupo Romero) y el Real Plaza (del Grupo Interbank). Con ello se ubicará, junto con Arequipa y Trujillo, entre las ciudades con mejor oferta de establecimientos de retail.
Y como para complementar este auge piurano, la vecina Sullana no se queda atrás, y muy pronto pondrá en funcionamiento su Chilalo Shopping Plaza (del Grupo Ekimed).
Fotos: SEPRES
Pero hoy, la Ciudad Blanca, haciendo honor a su importancia, ya tomó el lugar que se esperaba de ella en materia de retail, y cuenta con cuatro de estos grandes espacios.
En efecto, hace pocos días inauguró el Aventura Plaza Arequipa, que se suma al precursor centro comercial Saga Falabella (inaugurado en el 2006 en el céntrico distrito de Cayma y que, luego de una remodelación, ahora se llama Open Plaza Cayma) y a los relativamente flamantes Real Plaza (del grupo peruano Interbank, también situado en Cayma) y Parque Lambramani (del grupo chileno Parque Arauco), inaugurados hace cinco y tres meses, respectivamente.
El nuevo mall, uno de los más grandes del país, ha sido construido por el consorcio chileno del mismo nombre (conformado por Mall Plaza, Grupo Falabella y Grupo Ripley) con una inversión de US$ 56 millones, en un terreno de 100 mil metros cuadrados, donde anteriormente se hallaba el hipódromo de Porongoche, en el distrito de Paucarpata.
Dotado de dos niveles, cuenta con cuatro grandes tiendas ancla: Ripley, Saga Falabella, Sodimac y Tottus. Además, seis cines de la cadena Cinemark, una zona de juegos infantiles con la cadena Happyland, y todos los diversos establecimientos que un gran centro de este tipo suele albergar.
De esta manera, las ciudades del interior del país siguen sumando establecimientos y familiarizándose con el retail moderno. Como se sabe, también tienen centros de este tipo las nombradas Trujillo, Chiclayo, Ica y Cajamarca, así como la cálida Piura y la andina Huancayo.
Y la expansión sigue, ya no solo en ciudades relativamente grandes, sino inclusive en otras bastante más pequeñas, como la pujante Huacho, que hace pocos días inauguró su Plaza del Sol. Dentro de poco hará lo propio Ica, que a su Plaza del Sol le sumará un Quinde Shopping Plaza (del grupo peruano-español Ekimed). Y seguirá sus pasos la pesquera y siderúrgica Chimbote, con un Megaplaza, y luego con el Piquero Shopping Plaza (del Grupo Ekimed).
Huacho ya tiene su mall
Piura, por su parte, acaba de hacer una importante ampliación en su tradicional Plaza del Sol (uno de los primeros malls de provincias, inaugurado en el 2004), perteneciente al Grupo Romero, que invirtió US$ 10 millones. La norteña urbe posee dos centros comerciales (pues además existe el Open Plaza, de Malls Perú), y este año prevé tener dos más: el Plaza de la Luna (también del Grupo Romero) y el Real Plaza (del Grupo Interbank). Con ello se ubicará, junto con Arequipa y Trujillo, entre las ciudades con mejor oferta de establecimientos de retail.
Y como para complementar este auge piurano, la vecina Sullana no se queda atrás, y muy pronto pondrá en funcionamiento su Chilalo Shopping Plaza (del Grupo Ekimed).
Fotos: SEPRES
domingo, 27 de marzo de 2011
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Variación del Quantum de Exportaciones 2000-2009
Tal como hemos visto en los diferentes rankings presentados en el blog, las exportaciones de los países latinoamericanos se vienen incrementando rápidamente. Pero gran parte de este favorable desempeño se explica por el alza de los precios de nuestros productos. ¿Y qué hay del quantum o volumen físico exportado, es decir del valor de lo vendido en términos de un poder adquisitivo constante, al margen de fluctuaciones de precios? ¿También crece aceleradamente? Los siguientes datos, provenientes del Anuario Estadístico 2010 de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) nos proporcionan la respuesta.
Se trata de información al año 2009. Teniendo como base el año 2000 (Base 2000=100.0) se presenta el índice del año 2009. De esta manera, si este último es, por ejemplo, de 150.0, significa que el quantum o volumen exportado creció 50%, resultante de aplicar la siguiente fórmula: [(150/100)-1] x 100 = 50.
Intentemos averiguar, pues, qué países incrementaron sus ventas externas básicamente por efectos de los precios y cuáles lo hicieron principalmente por el incremento de sus volúmenes.
Antes de comentar los datos del cuadro es necesario señalar que el 2009 fue un año atípico, en el sentido de que la crisis internacional redujo considerablemente los volúmenes exportados, que fueron mucho menores que aquellos volúmenes record de los años 2007 y 2008.
Hecha esta atingencia, veamos las cifras adjuntas. Estas permiten ver que varios de los países más pequeños de la región fueron los que más incrementaron el indicador en referencia. El primero en la lista es Nicaragua. La pequeña nación centroamericana más que duplicó su volumen exportado, al registrar un incremento de 144.4%.
Igualmente, exhibieron una evolución importante Paraguay, Bolivia, Uruguay y Ecuador.
El Perú también destacó, pues su volumen creció 88.2%. Es decir, nuestro país se benefició por partida doble en la última década, tanto por la razón expuesta como por los altos precios de sus productos, que también subieron considerablemente. Eso explica la fortísima expansión de nuestras exportaciones, que se quintuplicaron en dicho período, pasando de poco menos de US$ 7 mil millones a más de US$ 35 mil millones.
Entre los países más grandes de la región, Brasil también tuvo un comportamiento sobresaliente, con un volúmen físico que se expandió casi 70%. Una situación parecida ocurrió en Colombia.
Argentina y Chile, si bien evolucionaron positivamente en esta materia, no lo hicieron a un paso demasiado acelerado, dejando ver que una parte apreciable de su notable incremento exportador se debió al efecto de los mayores precios.
En otros países importantes, la situación fue bastante menos halagüeña. En México, por ejemplo, el quantum físico solo creció 8.8%, en tanto que en Venezuela retrocedió nada menos que 22.8%. En ambos casos, los volúmenes de exportación de petróleo parecen tener mucho que ver.
Se trata de información al año 2009. Teniendo como base el año 2000 (Base 2000=100.0) se presenta el índice del año 2009. De esta manera, si este último es, por ejemplo, de 150.0, significa que el quantum o volumen exportado creció 50%, resultante de aplicar la siguiente fórmula: [(150/100)-1] x 100 = 50.
Intentemos averiguar, pues, qué países incrementaron sus ventas externas básicamente por efectos de los precios y cuáles lo hicieron principalmente por el incremento de sus volúmenes.
Antes de comentar los datos del cuadro es necesario señalar que el 2009 fue un año atípico, en el sentido de que la crisis internacional redujo considerablemente los volúmenes exportados, que fueron mucho menores que aquellos volúmenes record de los años 2007 y 2008.
Hecha esta atingencia, veamos las cifras adjuntas. Estas permiten ver que varios de los países más pequeños de la región fueron los que más incrementaron el indicador en referencia. El primero en la lista es Nicaragua. La pequeña nación centroamericana más que duplicó su volumen exportado, al registrar un incremento de 144.4%.
Igualmente, exhibieron una evolución importante Paraguay, Bolivia, Uruguay y Ecuador.
El Perú también destacó, pues su volumen creció 88.2%. Es decir, nuestro país se benefició por partida doble en la última década, tanto por la razón expuesta como por los altos precios de sus productos, que también subieron considerablemente. Eso explica la fortísima expansión de nuestras exportaciones, que se quintuplicaron en dicho período, pasando de poco menos de US$ 7 mil millones a más de US$ 35 mil millones.
Entre los países más grandes de la región, Brasil también tuvo un comportamiento sobresaliente, con un volúmen físico que se expandió casi 70%. Una situación parecida ocurrió en Colombia.
Argentina y Chile, si bien evolucionaron positivamente en esta materia, no lo hicieron a un paso demasiado acelerado, dejando ver que una parte apreciable de su notable incremento exportador se debió al efecto de los mayores precios.
En otros países importantes, la situación fue bastante menos halagüeña. En México, por ejemplo, el quantum físico solo creció 8.8%, en tanto que en Venezuela retrocedió nada menos que 22.8%. En ambos casos, los volúmenes de exportación de petróleo parecen tener mucho que ver.
viernes, 25 de marzo de 2011
Los Grandes Proyectos de Inversión que se Vienen
¿Por qué la economía peruana es una de las más dinámicas del mundo? Entre otras cosas, por las grandes inversiones que viene captando, en el marco de un modelo que ofrece reglas claras de juego. Es sabido que la inversión es un componente fundamental del producto bruto interno. Cuanto más abundante es, mejores perspectivas de crecimiento tiene una economía. Y entre la inversión pública y la privada, esta última es, de lejos, la más importante, pues ofrece posibilidades muy superiores a la pública, necesariamente limitada por la proverbial carencia de recursos fiscales.
Siendo así, el cuadro siguiente, publicado hoy por el Banco Central de Reserva en su Informe de Inflación, que muestra los grandes proyectos privados a desarrollar en el corto plazo, permite tener una buena referencia acerca de lo que le espera, en cuanto a crecimiento, a nuestra economía.
Se puede ver en él los megaproyectos mineros de Las Bambas y Toromocho, que aportarán grandes ingresos por canon y regalías a Apurímac y Junín, respectivamente; el gasoducto andino del sur, que revolucionará el suministro energético de Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna; la ampliación del gasoducto que llega a Pisco, que asegurará el abastecimiento limeño y de la zona central, y permitirá la construcción de las petroquímicas (una de las cuales figura en el cuadro), incluida una de etano, que nos convertirá en país productor de plásticos; la construcción del oleoducto desde el Lote 67, cuyas reservas permitirán duplicar la producción de petróleo; la impresionante Vía Expresa Línea Amarilla en Lima, que incluirá un túnel por debajo del río Rímac; múltiples centrales eléctricas (hidráulicas y térmicas); diversas plantas que permitirán procesar los fosfatos de Bayóvar; el muelle de minerales en el Callao; el nuevo muelle de Paita (que incluirá dos grúas pórtico); un tramo de la Autopista del Sol, que cuando esté concluida unirá, con sus dos calzadas, Lima y Sullana; la planta de tratamiento de aguas residuales de La Taboada, en el Callao, que permitirá descontaminar, por fin, las playas de Lima; la culminación, en su tramo puneño, de la Carretera Interoceánica del Sur; y muchos proyectos más, que demandarán inversiones de miles de millones de dólares. Montos que el Estado jamás estaría en capacidad de invertir.
Mérito de una política económica que, consciente de las realidades económicas y las limitaciones fiscales, propicia este fundamental aporte de capitales. Esta política ya tiene veinte años de vigencia y, a la luz de los logros que todos le conocemos y de las perspectivas que se abren con proyectos como los reseñados, debe continuar.
Siendo así, el cuadro siguiente, publicado hoy por el Banco Central de Reserva en su Informe de Inflación, que muestra los grandes proyectos privados a desarrollar en el corto plazo, permite tener una buena referencia acerca de lo que le espera, en cuanto a crecimiento, a nuestra economía.
Grandes proyectos, multimillonarias inversiones (hacer click para ampliar).
Se puede ver en él los megaproyectos mineros de Las Bambas y Toromocho, que aportarán grandes ingresos por canon y regalías a Apurímac y Junín, respectivamente; el gasoducto andino del sur, que revolucionará el suministro energético de Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna; la ampliación del gasoducto que llega a Pisco, que asegurará el abastecimiento limeño y de la zona central, y permitirá la construcción de las petroquímicas (una de las cuales figura en el cuadro), incluida una de etano, que nos convertirá en país productor de plásticos; la construcción del oleoducto desde el Lote 67, cuyas reservas permitirán duplicar la producción de petróleo; la impresionante Vía Expresa Línea Amarilla en Lima, que incluirá un túnel por debajo del río Rímac; múltiples centrales eléctricas (hidráulicas y térmicas); diversas plantas que permitirán procesar los fosfatos de Bayóvar; el muelle de minerales en el Callao; el nuevo muelle de Paita (que incluirá dos grúas pórtico); un tramo de la Autopista del Sol, que cuando esté concluida unirá, con sus dos calzadas, Lima y Sullana; la planta de tratamiento de aguas residuales de La Taboada, en el Callao, que permitirá descontaminar, por fin, las playas de Lima; la culminación, en su tramo puneño, de la Carretera Interoceánica del Sur; y muchos proyectos más, que demandarán inversiones de miles de millones de dólares. Montos que el Estado jamás estaría en capacidad de invertir.
Mérito de una política económica que, consciente de las realidades económicas y las limitaciones fiscales, propicia este fundamental aporte de capitales. Esta política ya tiene veinte años de vigencia y, a la luz de los logros que todos le conocemos y de las perspectivas que se abren con proyectos como los reseñados, debe continuar.
jueves, 24 de marzo de 2011
Gran Reconocimiento a la Gastronomía Peruana
Ya no son solo encendidos elogios por parte de famosos personajes, o muy favorables comentarios en los principales diarios, revistas y páginas web del mundo (por ejemplo, este artículo publicado hace un año por la agencia china Xinhua). Ahora se trata de todo un reconocimiento oficial, llevado a cabo por una organización del más alto nivel, que la pone en el sitial que le corresponde.
En efecto, la Organización de Estados Americanos (OEA), el más importante órgano político del continente, distinguió a nuestra gastronomía nombrándola Patrimonio Cultural de las Américas para el Mundo.
En realidad, no existía un galardón de este tipo en el organismo. Pero nuestra deliciosa gastronomía indujo a su creación, por lo que desde ahora cada año se premiará "las expresiones culturales que mejor representan el patrimonio de los países de este hemisferio”.
Así lo señaló el Secretario General del organismo, el chileno José Miguel Insulza, quien en su alocución también dijo: "Estamos muy contentos de honrar a la gastronomía peruana, porque ha trascendido sus límites originales, se ha convertido en un enorme embajador y atractivo para este hermoso país y sigue siendo una representación viva de su herencia cultural." El funcionario explicó bien lo que ocurre en el Perú cuando señaló: "La gastronomía no es sólo la suma de sabores y productos. Es el reflejo de la relación que nace entre el hombre y su medio, entre el hombre, su tierra, su historia, su geografía, su gente, es el reflejo de los vínculos que crean los individuos con su tierra, sus frutos, sus colores, sus costumbres”.
Antes del acto oficial y de esas solemnes palabras, Insulza ya se había referido con entusiasmo al tema, dejando ver que es un acérrimo degustador de nuestros platos, e inclusive recomendando visitar nuestro país para gozar del placer de comer bien.
No es para menos. Así como para él, o para el diario chileno que hace ya un buen tiempo dufundió el spot publicitario adjunto, el sabor de un cebiche, tiradito, ají de gallina, causa rellena, seco a la norteña, lomo saltado, carapulcra, picarones, anticuchos y tantísimas otras delicias resulta cada vez más irresistible. La fama del Perú como paraíso gastronómico sigue creciendo, y comienza a reportar grandes beneficios a diversos sectores, entre ellos el turismo.
Y como para que la celebración continuara en casa, en Lima se inauguró, en la bella Casa de Correos y Telégrafos, la denominada Casa de la Gastronomía Peruana, en la que se difundirá, rindiéndole homenaje, todo aquello relacionado con esta manifestación cultural, con la que tanta fama y prestigio está logrando nuestro país.
En efecto, la Organización de Estados Americanos (OEA), el más importante órgano político del continente, distinguió a nuestra gastronomía nombrándola Patrimonio Cultural de las Américas para el Mundo.
En realidad, no existía un galardón de este tipo en el organismo. Pero nuestra deliciosa gastronomía indujo a su creación, por lo que desde ahora cada año se premiará "las expresiones culturales que mejor representan el patrimonio de los países de este hemisferio”.
Así lo señaló el Secretario General del organismo, el chileno José Miguel Insulza, quien en su alocución también dijo: "Estamos muy contentos de honrar a la gastronomía peruana, porque ha trascendido sus límites originales, se ha convertido en un enorme embajador y atractivo para este hermoso país y sigue siendo una representación viva de su herencia cultural." El funcionario explicó bien lo que ocurre en el Perú cuando señaló: "La gastronomía no es sólo la suma de sabores y productos. Es el reflejo de la relación que nace entre el hombre y su medio, entre el hombre, su tierra, su historia, su geografía, su gente, es el reflejo de los vínculos que crean los individuos con su tierra, sus frutos, sus colores, sus costumbres”.
Antes del acto oficial y de esas solemnes palabras, Insulza ya se había referido con entusiasmo al tema, dejando ver que es un acérrimo degustador de nuestros platos, e inclusive recomendando visitar nuestro país para gozar del placer de comer bien.
No es para menos. Así como para él, o para el diario chileno que hace ya un buen tiempo dufundió el spot publicitario adjunto, el sabor de un cebiche, tiradito, ají de gallina, causa rellena, seco a la norteña, lomo saltado, carapulcra, picarones, anticuchos y tantísimas otras delicias resulta cada vez más irresistible. La fama del Perú como paraíso gastronómico sigue creciendo, y comienza a reportar grandes beneficios a diversos sectores, entre ellos el turismo.
La nueva Casa de la Gastronomía (Foto: Andina)
Y como para que la celebración continuara en casa, en Lima se inauguró, en la bella Casa de Correos y Telégrafos, la denominada Casa de la Gastronomía Peruana, en la que se difundirá, rindiéndole homenaje, todo aquello relacionado con esta manifestación cultural, con la que tanta fama y prestigio está logrando nuestro país.
martes, 22 de marzo de 2011
Moody's Cambia la Perspectiva Peruana de Estable a Positiva
Aunque no es un cambio de rating, no deja de ser una noticia positiva. La agencia calificadora de créditos Moody's, una de las tres grandes en el negocio, junto con Standard & Poor's y Fitch, mejoró de Estable a Positivo el panorama de la calificación peruana.
Actualmente, la agencia nos ubica (al igual que las otras dos) en el Grado de Inversión, en el nivel Baa3. Según señala, la elevación al nivel Baa2 la decidirá dentro de seis o doce meses, cuando se haya definido el rumbo económico que tomará el país, luego de las elecciones presidenciales y el cambio de mando.
Como se sabe, una mejora de la calificación crediticia implica el reconocimiento de que un país posee una buena capacidad financiera, la que, además de permitirle honrar sus deudas, refleja un adecuado manejo macroeconómico, base del crecimiento. Siendo así, este se constituye en un mejor sujeto de crédito (en condiciones cada vez más favorables) y en un destino más confiable para las inversiones. Y eso, ciertamente, beneficia a todos sus habitantes.
En realidad, el Perú ya ha hecho méritos más que suficientes para ser promovido al grado que sigue. Sus indicadores económicos relevantes son inclusive mejores que los de varios países que ya ostentan esa graduación. Si así no lo disponen aún Moody's ni el otro par de agencias es exclusivamente por el factor político, que hace persistir la amenaza de un cambio de rumbo, que podría llevar la economía por caminos muy distintos a los transitados en los últimos veinte años. Ello se refleja no solo en la indecisión de la agencia, sino también en el título de su más reciente informe, sin duda basado en las últimas encuestas: "Presidential Elections Pose Little Threat to Policy Continuity in Peru" ("Las Elecciones Presidenciales Plantean una Cierta Amenaza sobre la Continuidad de la Política Económica en el Perú"). De no ser por esta incertidumbre, nuestro país ya podría estar beneficiándose, desde hace varios meses, de lo que una mejor calificación crediticia representa en cuanto a flujos financieros e inversiones.
Actualmente, la agencia nos ubica (al igual que las otras dos) en el Grado de Inversión, en el nivel Baa3. Según señala, la elevación al nivel Baa2 la decidirá dentro de seis o doce meses, cuando se haya definido el rumbo económico que tomará el país, luego de las elecciones presidenciales y el cambio de mando.
Como se sabe, una mejora de la calificación crediticia implica el reconocimiento de que un país posee una buena capacidad financiera, la que, además de permitirle honrar sus deudas, refleja un adecuado manejo macroeconómico, base del crecimiento. Siendo así, este se constituye en un mejor sujeto de crédito (en condiciones cada vez más favorables) y en un destino más confiable para las inversiones. Y eso, ciertamente, beneficia a todos sus habitantes.
En realidad, el Perú ya ha hecho méritos más que suficientes para ser promovido al grado que sigue. Sus indicadores económicos relevantes son inclusive mejores que los de varios países que ya ostentan esa graduación. Si así no lo disponen aún Moody's ni el otro par de agencias es exclusivamente por el factor político, que hace persistir la amenaza de un cambio de rumbo, que podría llevar la economía por caminos muy distintos a los transitados en los últimos veinte años. Ello se refleja no solo en la indecisión de la agencia, sino también en el título de su más reciente informe, sin duda basado en las últimas encuestas: "Presidential Elections Pose Little Threat to Policy Continuity in Peru" ("Las Elecciones Presidenciales Plantean una Cierta Amenaza sobre la Continuidad de la Política Económica en el Perú"). De no ser por esta incertidumbre, nuestro país ya podría estar beneficiándose, desde hace varios meses, de lo que una mejor calificación crediticia representa en cuanto a flujos financieros e inversiones.
lunes, 21 de marzo de 2011
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Ingresos por Turismo Receptivo 2009
El turismo receptivo viene mostrando progresos en los diversos países de la región latinoamericana. Crece el número de visitantes, y con ellos los ingresos que dejan a su paso. Así lo revelan las cifras que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acaba de publicar en uno de sus Cuadernos Estadísticos.
Teniendo en cuenta la importancia de la actividad, no solo como generadora de divisas, sino también de empleo (pues gracias a ella se dinamizan los negocios de aerolíneas, agencias de viajes, alquiler de autos, restaurantes, centros de hospedaje, venta de artesanías, y muchos más) es lógico que los gobiernos se esfuercen en promoverla. Obviamente, los resultados son distintos en cada país, dependiendo de las particulares condiciones existentes en ellos. Algunos tienen la ventaja de hallarse junto a grandes emisores de turistas, otros el atractivo de su historia y su cultura, y otros la belleza de sus playas o paisajes, habiendo también, por supuesto, los que pueden jactarse de poseer todas estas ventajas.
De acuerdo a la CEPAL, el país con más ingresos por turismo receptivo en el 2009 fue México, que captó más de US$ 12 mil millones. Sin duda, la amplia variedad de sus atractivos, así como la vecindad con la primera potencia económica del mundo, que cada año le envía un numeroso contingente de visitantes, es decisiva para este excelente desempeño.
A gran distancia le siguió Brasil, que tuvo ingresos por más de US$ 5,600 millones. No hay duda de que el gigante sudamericano goza de una muy buena reputación como destino de viajes.
En el tercer lugar se situó Argentina (otro país de fuerte atractivo y receptor de un masivo flujo de visitantes brasileños) y en el cuarto lugar un pais muy pequeño, pero muy requerido por la belleza de sus paisajes y playas: República Dominicana.
Nuestro país, séptimo en este ranking, obtuvo ingresos por US$ 2,440 millones (según dato del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo). Al comparar dicha cifra con los US$ 837 millones del año 2002 se puede aquilatar debidamente la gran mejoría experimentada. En el 2010, la cifra se ha elevado considerablemente, a US$ 2,741 millones, aportados por 2.3 millones de personas. De ese total, los chilenos y estadounidenses, en ese orden, constituyen nuestros más asiduos visitantes.
Si bien en los países más grandes de la región el ingreso turístico no constituye un aporte demasiado grande respecto de su PBI (en Brasil representa el 0.3% y en México el 1.4%), en los países más pequeños sí tiene un peso relevante. Un ejemplo de ello es Uruguay, donde su ingreso turístico equivale nada menos que al 4.5% de su producto.
Teniendo en cuenta la importancia de la actividad, no solo como generadora de divisas, sino también de empleo (pues gracias a ella se dinamizan los negocios de aerolíneas, agencias de viajes, alquiler de autos, restaurantes, centros de hospedaje, venta de artesanías, y muchos más) es lógico que los gobiernos se esfuercen en promoverla. Obviamente, los resultados son distintos en cada país, dependiendo de las particulares condiciones existentes en ellos. Algunos tienen la ventaja de hallarse junto a grandes emisores de turistas, otros el atractivo de su historia y su cultura, y otros la belleza de sus playas o paisajes, habiendo también, por supuesto, los que pueden jactarse de poseer todas estas ventajas.
De acuerdo a la CEPAL, el país con más ingresos por turismo receptivo en el 2009 fue México, que captó más de US$ 12 mil millones. Sin duda, la amplia variedad de sus atractivos, así como la vecindad con la primera potencia económica del mundo, que cada año le envía un numeroso contingente de visitantes, es decisiva para este excelente desempeño.
A gran distancia le siguió Brasil, que tuvo ingresos por más de US$ 5,600 millones. No hay duda de que el gigante sudamericano goza de una muy buena reputación como destino de viajes.
En el tercer lugar se situó Argentina (otro país de fuerte atractivo y receptor de un masivo flujo de visitantes brasileños) y en el cuarto lugar un pais muy pequeño, pero muy requerido por la belleza de sus paisajes y playas: República Dominicana.
Nuestro país, séptimo en este ranking, obtuvo ingresos por US$ 2,440 millones (según dato del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo). Al comparar dicha cifra con los US$ 837 millones del año 2002 se puede aquilatar debidamente la gran mejoría experimentada. En el 2010, la cifra se ha elevado considerablemente, a US$ 2,741 millones, aportados por 2.3 millones de personas. De ese total, los chilenos y estadounidenses, en ese orden, constituyen nuestros más asiduos visitantes.
Si bien en los países más grandes de la región el ingreso turístico no constituye un aporte demasiado grande respecto de su PBI (en Brasil representa el 0.3% y en México el 1.4%), en los países más pequeños sí tiene un peso relevante. Un ejemplo de ello es Uruguay, donde su ingreso turístico equivale nada menos que al 4.5% de su producto.
domingo, 20 de marzo de 2011
La Política Económica de Libre Mercado debe Continuar
Recomendando la lectura del interesante artículo El Último Estertor de Velasco, publicado hace unos días por el excelente periodista Jaime de Althaus en el diario El Comercio, y teniendo en cuenta la importancia fundamental de la elección del 10 de abril, a continuación hacemos un pequeño comentario acerca de la coyuntura política actual, centrándonos, eso sí, en el aspecto económico, que consideramos más que suficiente para expresar un punto de vista claro y contundente.
La actual política económica de libre mercado, iniciada en los años 90, y mantenida inalterada desde entonces, debe continuar. ¿Por qué? Porque le ha permitido al Perú:
- Convertirse en uno de los países de más alto crecimiento económico a nivel mundial. China es uno de los pocos países del mundo que nos supera. Ese crecimiento no solo se explica por los altos precios de nuestras exportaciones (que solo ha ocurrido en los últimos años), sino fundamentalmente por el fuerte crecimiento de la demanda interna, es decir el mayor consumo de las personas y las crecientes inversiones de las empresas, de la mano del restablecimiento de la confianza y la mejora de las perspectivas.
¿Es un crecimiento limitado a los sectores de altos ingresos? No. Es un crecimiento que llega a toda la población, como lo demuestra la explosión en el número de celulares, en las masivas ventas de televisores, computadoras o DVD, en el record en las ventas de autos, motos y taximotos, en el desarrollo urbano que se aprecia en las ciudades del interior, en la creciente asistencia a los estadios, teatros y centros de diversión, en el mejor equipamiento de las bodegas y otros pequeños negocios de barrio, en restaurantes cada vez más llenos, en los flamantes y abarrotados centros comerciales de los barrios populares de Lima o en provincias, en las crecientes ventas de ropa, en la cada vez mayor asistencia a los salones de belleza y gimnasios, etc.
- Tener un presupuesto público equilibrado, sin deficits que provoquen inflación. Desde los años 90, el Perú solo gasta lo que tiene, pues "la maquinita" del BCR dejó de funcionar para siempre. Pero como ahora el Estado recauda mucho más que antes (no por la existencia de mayores impuestos, sino por el fuerte crecimiento de la economía), tiene mucho más capacidad para hacer gasto social o para aplicar políticas anticíclicas frente a las crisis externas. El Estado actual, si bien es mucho más pequeño, es mucho más eficiente y poderoso que el inflacionario, burocratizado y endeudado Estado de antes, dueño de múltiples empresas públicas ineficientes y colapsado por su pésimo manejo. El Estado de hoy no tiene deficits, ha reducido al mínimo su deuda externa, y aún así dispone de recursos para construir (sin incurrir en desequilibrios) obras monumentales como el Metro de Lima o el nuevo Estadio Nacional, y para asfaltar cientos de kilómetros de carreteras, ampliar la cobertura eléctrica, construir redes de agua y desagüe, entregar cientos de miles de computadoras a los niños más pobres, etc.
- Tener una de las inflaciones más bajas del mundo. Este es un gran logro, teniendo en cuenta la forma en que la inflación afecta a los más pobres. Cuando el país siguió las políticas estatistas, populistas y heterodoxas que algún candidato ahora increíblemente plantea restablecer, se sumió en el pantano de la hiperinflación, la hiperrecesión y el endeudamiento externo, y empobreció masivamente a todos los peruanos.
- Tener una de las monedas más estables del mundo. El nuevo sol mantiene hoy la misma paridad frente al dólar que hace doce años. Eso ha mejorado el poder adquisitivo de los peruanos en términos de dólares, y permite que quienes tienen deudas a largo plazo en esa moneda (derivadas de créditos hipotecarios o inversiones productivas) puedan estar tranquilos, sin el temor a eventuales devaluaciones. Además, ha reducido la dolarización, permitiendo que el sol vuelva a ser protagonista.
- Tener records de inversión extranjera directa, es decir, aquella inversión que se destina a actividades productivas de largo plazo. Eso se debe, entre otras cosas, a una Constitución (la de 1993) y a una legislación que, a la vez de establecer claramente las reglas de juego y el sometimiento a las normas peruanas, brindan a la inversión externa todas las garantías y facilidades para operar tranquilamente en el país, compitiendo de igual a igual con la inversión nacional.
- Lograr niveles record de reservas internacionales, las cuales ya superan los US$ 44 mil millones, con lo cual el Perú es hoy uno de los países del mundo con mejor relación Reservas/PBI. Esta abundante liquidez en moneda extranjera es la mejor protección que el país posee para enfrentar eventuales crisis financieras internacionales.
- Forjar un sector empresarial mucho más competitivo. Gracias a una legislación que promueve la libre competencia en todos los mercados, nuestros empresarios no solo compiten exitosamente contra los miles de productos importados, sino que, al haberse fortalecido con esta nueva actitud, han perdido el temor y comienzan a incursionar masivamente en otros países, no solo exportando sus productos, sino inclusive construyendo fábricas. Así lo demuestran los grupos Ajegroup, Gloria, Brescia o Romero, que ya están presentes en múltiples países de América Latina e inclusive en algunos de Asia. Esto lo hacen sin privilegios de ningún tipo concedidos por el gobierno: simplemente a punta de crecientes eficiencia, productividad y competitividad, generadas por el modelo de apertura.
- Crear una demanda interna poderosa. En los veinte años que ya lleva de aplicado el modelo de libre mercado, el PBI peruano se ha expandido cinco veces, creciendo desde los US$ 29 mil millones de 1990 a los US$ 153 mil millones actuales. Teniendo en cuenta que el 97% de ese PBI está constituido por la demanda interna (consumo de las personas, empresas y el Estado e inversiones de las empresas) se puede tener una idea de la forma en que creció esta, que hoy es mucho más grande que antes. Esto se demuestra con el hecho de que hoy nuestra economía crece casi 9% al año, gracias al enorme dinamismo de la industria (que no se debilitó con el modelo de apertura, como planteaban los heterodoxos y proteccionistas, sino más bien se fortaleció), la construcción (el sector más dinámico de todos), el comercio y los servicios, y pese a la caída de los tradicionales sectores de exportación, como la pesca y la minería.
- Tener un fondo de pensiones de más de US$ 30 mil millones, que garantiza jubilaciones dignas para más de cuatro millones de futuros pensionistas. Este fondo es invertido profesionalmente por las AFP en las opciones financieras más rentables, con el objeto de incrementar sostenidamente su monto. Además, por su inmenso tamaño, constituye una fundamental fuente de recursos de largo plazo para la economía.
- Haber logrado que la inversión privada invierta miles de millones de dólares en la construcción de infraestructura económica. Gracias a las privatizaciones y a las concesiones, y con un gasto nulo o mínimo por parte del Estado, el Perú ha construido en los últimos años el Muelle Sur del Callao, carreteras (entre ellas la Interoceánica), autopistas (como la que ya llega hasta Chincha y muy pronto llegará a Ica, o la que llegará hasta Trujillo), centrales eléctricas, líneas de transmisión y gasoductos, así como ha mejorado notablemente el aeropuerto Jorge Chávez y varios de provincias y ha ampliado dramáticamente su cobertura de telefonía, Internet y televisión (esta última ya en acelerado proceso de digitalización).
Y dentro de poco se ampliará el Muelle Sur y se construirá el Muelle Norte del Callao, así como la segunda pista del Jorge Chávez, el aeropuerto de Chincheros en Cusco y el de Pisco, el nuevo muelle para contenedores de Paita (con grúas pórtico), el gasoducto andino del sur, el nuevo puerto de Yurimaguas (punto de conexión carretero-fluvial para la Interoceánica del Norte), la nueva vía expresa limeña denominada Línea Amarilla, las petroquímicas en Ica e Ilo (que permitirán dar valor agregado a nuestro gas natural e incursionar en la producción de plásticos), etc.
- Haber restituido los créditos de largo plazo. Gracias a la estabilidad macroeconómica, así como al abundante crédito internacional al que accede nuestro país, las empresas y las personas disponen ahora de créditos a todo plazo (hasta treinta años), y con tasas de interés más bajas, ya sea para financiar inversiones productivas o para construir o adquirir viviendas.
- Haber vuelto a convertir al Perú en un importante exportador agrario, pero ahora con una cartera más diversificada. Gracias a la masiva inversión privada en Chavimochic o los valles de Ica u otros de la costa, el Perú es hoy un importantísimo productor mundial de espárragos, paltas, páprika, pimiento piquillo, mangos y alcachofas. Y con las posibilidades que abren los flamantes TLC, se prevé que ocurra lo propio con los cítricos, las uvas y el etanol de caña. Además, en virtud de los procesos de privatización, nuestro país logró recuperar su sector azucarero, que hoy atiende eficientemente el mercado nacional y ha vuelto a exportar. El sector cafetalero también ha vuelto a florecer con record de exportaciones.
- Haber reducido sustantivamente los niveles de pobreza y extrema pobreza. Esto ha sido posible gracias al elevado crecimiento (que demanda cada vez más mano de obra y con ello aporta nuevos ingresos a los hogares) y a los programas sociales del gobierno (Juntos y otros) que atienden directamente a los sectores más vulnerables, otorgando dinero a los padres de familia, a cambio del compromiso de matricular en los colegios a sus hijos y de vacunarlos.
- Haber logrado record de exportaciones. Entre los años 1990 y 2010, estas han crecido más de diez veces, pasando de apenas US$ 3,300 millones a US$ 35 mil millones. Y no solo crecieron las tradicionales, sino también las no tradicionales, aquellas que (como las textiles y de confecciones, las químicas, las siderometalúrgicas, metalmecánicas y minerales no metálicas) conllevan un nivel de industrialización. A diferencia de otros países, este resultado no se origina en tipos de cambio proexportadores, subsidios, ni otras ventajas artificiales, sino en exclusivo esfuerzo competitivo, inducido por el modelo de apertura.
- Haber accedido a los mercados más grandes del planeta. Gracias a los Tratados de Libre Comercio (TLC), el Perú tiene ahora ingreso libre, sin ningún arancel que pagar, a Estados Unidos, China, Canadá y otros países. Y muy pronto también ingresará libremente a la Unión Europea, bloque con el cual ya negoció exitosamente. Eso permite abrir inmensas perspectivas de crecimiento para nuestros exportadores (tanto los grandes como los muy pequeños), que de un momento a otro ven ampliarse extraordinariamente su mercado, y les otorga ventaja sobre sus competidores de países sin TLC. Tal explosión de ventas genera poderosas articulaciones hacia atrás, pues dinamiza a las múltiples empresas que proveen de insumos a las exportadoras.
Además, la vigencia de estos tratados constituye un enorme incentivo para que grandes empresas internacionales se instalen en nuestro país, con el objeto de exportar a dichos mercados.
Por otra parte, gracias a ellos el consumidor y el productor peruano acceden, a menores precios, a bienes modernos y de alta tecnología, como maquinaria industrial, vehículos de todo tipo, computadoras, televisores, instrumental científico, etc.
- Haber contribuido a mejorar la descentralización del país. No solo a través de la entrega a las regiones de la gestión de sus grandes proyectos hidroenergéticos (Majes, Jequetepeque-Zaña, Chira-Piura, Chavimochic, etc), sino también a través de la dotación de cuantiosos recursos por canon y regalías. Esto está permitiendo a Cusco y Ucayali (por el gas), a Loreto y Piura (por el petróleo), a Moquegua, Tacna, Áncash, Arequipa, Cajamarca, Pasco, Cusco, Lima, La Libertad, Junín y Puno (por la minería), a Huancavelica (por la electricidad) y al Callao (por el movimiento portuario) disponer de multimillonarias cifras para su desarrollo, lo que ya se está viendo en la construcción, con sus propios recursos, de carreteras asfaltadas, estadios, sistemas de tratamiento de agua, mejora de los centros educativos, centros de salud, etc. Y lo propio ocurrirá dentro de poco con Junín y Apurímac, cuando entren en producción megaproyectos como los de Toromocho y Las Bambas.
La creciente descentralización también se está poniendo en evidencia con la construcción, por parte de inversionistas nacionales y extranjeros, de grandes centros comerciales, como los de Arequipa, Trujillo, Piura, Chiclayo, Chimbote, Ica, Huancayo y Cajamarca.
- Haber reducido notablemente el riesgo país y haber mejorado nuestra calificación crediticia. Gracias a su buen manejo económico, que lo ubica como un país de fuerte crecimiento y sin problemas para el pago de sus deudas, el Perú tiene hoy uno de los niveles de riesgo más bajos de América Latina, y ha recibido el Grado de Inversión de las tres principales calificadoras del mundo (Standard & Poor's, Moody's y Fitch), pudiendo acceder, por lo tanto, a créditos internacionales, sin mayores restricciones y a tasas de interés mucho más bajas que aquellos países que no gozan de su envidiable posición. Y esas favorables condiciones no solo las disfrutan los grandes banqueros, sino también los prestatarios comunes y corrientes, pues se trasladan a los créditos nacionales de todo nivel.
Además, con lo señalado, la inversión llega masivamente, sabedora de que ingresa a un país confiable.
- Haber llevado a un nivel record el flujo de turistas. Gracias a la paz social, a la estabilidad económica y a la cada vez mejor imagen internacional del Perú (apuntalada por el éxito de la campaña para declarar a Machu Picchu maravilla del mundo y por la exitosa realización de dos megacumbres mundiales), el año pasado ingresaron al país más de dos millones de turistas, dejando cuantiosos ingresos. Conocido el enorme efecto multiplicador de esta actividad (pues esos ingresos no solo benefician a las grandes agencias de viajes o a las aerolíneas, sino también a los vendedores de souvenirs, taxistas, restaurantes, centros de hospedaje, centros de diversión, etc.) se puede tener una idea de lo que significa para ciudades como el Cusco. Y el éxito se viene reproduciendo en otros lugares, como Chiclayo (con el Museo de Sipán) y Paracas, donde se viene invirtiendo numerosos millones de dólares en la construcción de hoteles y resorts.
- Haber convertido a la Bolsa de Valores de Lima en una de las más rentables del mundo. Esto se debe a los espectaculares desempeños de nuestras empresas, que al crecer, obtener altas utilidades y repartir generosos dividendos, atraen masivamente inversionistas del país y del extranjero. De ello no solo se benefician las propias empresas, que pueden captar más recursos para sus proyectos, o los grandes inversionistas financieros, sino también, por ejemplo, los millones de afiliados a las AFP, que a través de estas entidades invierten en la bolsa y obtienen altas rentabilidades para sus fondos pensionarios.
Lo anterior es un apretado e incompleto resumen de los muy positivos efectos que el modelo de libre mercado ha tenido en el desempeño económico del Perú, no en los últimos cinco años y a lo largo de un solo gobierno, sino durante los últimos veinte años, y bajo el mando de tres presidentes distintos. Ese exitoso modelo debe seguir en ejecución, pues está demostrando ser absolutamente idóneo para llevar a nuestro país, en la forma más rápida, al ansiado desarrollo. Se ha hecho un avance importante, pero falta mucho más. Obviamente, requiere algunas mejoras, para hacerlo aún más eficiente, pero nada más que eso.
¿Qué candidatos de los actualmente en pugna por la Presidencia de la República aseguran la continuidad de esta exitosa política económica y los resultados mencionados? De los cinco principales, así lo garantizan Toledo, Castañeda, Fujimori y Kuczynski. El quinto, lamentablemente, no garantiza lo mismo, sino más bien un desmontaje de lo avanzado y un retorno a políticas heterodoxas, estatistas y proteccionistas probadamente fracasadas en nuestro país y en todo el mundo.
La actual política económica de libre mercado, iniciada en los años 90, y mantenida inalterada desde entonces, debe continuar. ¿Por qué? Porque le ha permitido al Perú:
- Convertirse en uno de los países de más alto crecimiento económico a nivel mundial. China es uno de los pocos países del mundo que nos supera. Ese crecimiento no solo se explica por los altos precios de nuestras exportaciones (que solo ha ocurrido en los últimos años), sino fundamentalmente por el fuerte crecimiento de la demanda interna, es decir el mayor consumo de las personas y las crecientes inversiones de las empresas, de la mano del restablecimiento de la confianza y la mejora de las perspectivas.
¿Es un crecimiento limitado a los sectores de altos ingresos? No. Es un crecimiento que llega a toda la población, como lo demuestra la explosión en el número de celulares, en las masivas ventas de televisores, computadoras o DVD, en el record en las ventas de autos, motos y taximotos, en el desarrollo urbano que se aprecia en las ciudades del interior, en la creciente asistencia a los estadios, teatros y centros de diversión, en el mejor equipamiento de las bodegas y otros pequeños negocios de barrio, en restaurantes cada vez más llenos, en los flamantes y abarrotados centros comerciales de los barrios populares de Lima o en provincias, en las crecientes ventas de ropa, en la cada vez mayor asistencia a los salones de belleza y gimnasios, etc.
- Tener un presupuesto público equilibrado, sin deficits que provoquen inflación. Desde los años 90, el Perú solo gasta lo que tiene, pues "la maquinita" del BCR dejó de funcionar para siempre. Pero como ahora el Estado recauda mucho más que antes (no por la existencia de mayores impuestos, sino por el fuerte crecimiento de la economía), tiene mucho más capacidad para hacer gasto social o para aplicar políticas anticíclicas frente a las crisis externas. El Estado actual, si bien es mucho más pequeño, es mucho más eficiente y poderoso que el inflacionario, burocratizado y endeudado Estado de antes, dueño de múltiples empresas públicas ineficientes y colapsado por su pésimo manejo. El Estado de hoy no tiene deficits, ha reducido al mínimo su deuda externa, y aún así dispone de recursos para construir (sin incurrir en desequilibrios) obras monumentales como el Metro de Lima o el nuevo Estadio Nacional, y para asfaltar cientos de kilómetros de carreteras, ampliar la cobertura eléctrica, construir redes de agua y desagüe, entregar cientos de miles de computadoras a los niños más pobres, etc.
- Tener una de las inflaciones más bajas del mundo. Este es un gran logro, teniendo en cuenta la forma en que la inflación afecta a los más pobres. Cuando el país siguió las políticas estatistas, populistas y heterodoxas que algún candidato ahora increíblemente plantea restablecer, se sumió en el pantano de la hiperinflación, la hiperrecesión y el endeudamiento externo, y empobreció masivamente a todos los peruanos.
- Tener una de las monedas más estables del mundo. El nuevo sol mantiene hoy la misma paridad frente al dólar que hace doce años. Eso ha mejorado el poder adquisitivo de los peruanos en términos de dólares, y permite que quienes tienen deudas a largo plazo en esa moneda (derivadas de créditos hipotecarios o inversiones productivas) puedan estar tranquilos, sin el temor a eventuales devaluaciones. Además, ha reducido la dolarización, permitiendo que el sol vuelva a ser protagonista.
- Tener records de inversión extranjera directa, es decir, aquella inversión que se destina a actividades productivas de largo plazo. Eso se debe, entre otras cosas, a una Constitución (la de 1993) y a una legislación que, a la vez de establecer claramente las reglas de juego y el sometimiento a las normas peruanas, brindan a la inversión externa todas las garantías y facilidades para operar tranquilamente en el país, compitiendo de igual a igual con la inversión nacional.
- Lograr niveles record de reservas internacionales, las cuales ya superan los US$ 44 mil millones, con lo cual el Perú es hoy uno de los países del mundo con mejor relación Reservas/PBI. Esta abundante liquidez en moneda extranjera es la mejor protección que el país posee para enfrentar eventuales crisis financieras internacionales.
- Forjar un sector empresarial mucho más competitivo. Gracias a una legislación que promueve la libre competencia en todos los mercados, nuestros empresarios no solo compiten exitosamente contra los miles de productos importados, sino que, al haberse fortalecido con esta nueva actitud, han perdido el temor y comienzan a incursionar masivamente en otros países, no solo exportando sus productos, sino inclusive construyendo fábricas. Así lo demuestran los grupos Ajegroup, Gloria, Brescia o Romero, que ya están presentes en múltiples países de América Latina e inclusive en algunos de Asia. Esto lo hacen sin privilegios de ningún tipo concedidos por el gobierno: simplemente a punta de crecientes eficiencia, productividad y competitividad, generadas por el modelo de apertura.
- Crear una demanda interna poderosa. En los veinte años que ya lleva de aplicado el modelo de libre mercado, el PBI peruano se ha expandido cinco veces, creciendo desde los US$ 29 mil millones de 1990 a los US$ 153 mil millones actuales. Teniendo en cuenta que el 97% de ese PBI está constituido por la demanda interna (consumo de las personas, empresas y el Estado e inversiones de las empresas) se puede tener una idea de la forma en que creció esta, que hoy es mucho más grande que antes. Esto se demuestra con el hecho de que hoy nuestra economía crece casi 9% al año, gracias al enorme dinamismo de la industria (que no se debilitó con el modelo de apertura, como planteaban los heterodoxos y proteccionistas, sino más bien se fortaleció), la construcción (el sector más dinámico de todos), el comercio y los servicios, y pese a la caída de los tradicionales sectores de exportación, como la pesca y la minería.
- Tener un fondo de pensiones de más de US$ 30 mil millones, que garantiza jubilaciones dignas para más de cuatro millones de futuros pensionistas. Este fondo es invertido profesionalmente por las AFP en las opciones financieras más rentables, con el objeto de incrementar sostenidamente su monto. Además, por su inmenso tamaño, constituye una fundamental fuente de recursos de largo plazo para la economía.
- Haber logrado que la inversión privada invierta miles de millones de dólares en la construcción de infraestructura económica. Gracias a las privatizaciones y a las concesiones, y con un gasto nulo o mínimo por parte del Estado, el Perú ha construido en los últimos años el Muelle Sur del Callao, carreteras (entre ellas la Interoceánica), autopistas (como la que ya llega hasta Chincha y muy pronto llegará a Ica, o la que llegará hasta Trujillo), centrales eléctricas, líneas de transmisión y gasoductos, así como ha mejorado notablemente el aeropuerto Jorge Chávez y varios de provincias y ha ampliado dramáticamente su cobertura de telefonía, Internet y televisión (esta última ya en acelerado proceso de digitalización).
Y dentro de poco se ampliará el Muelle Sur y se construirá el Muelle Norte del Callao, así como la segunda pista del Jorge Chávez, el aeropuerto de Chincheros en Cusco y el de Pisco, el nuevo muelle para contenedores de Paita (con grúas pórtico), el gasoducto andino del sur, el nuevo puerto de Yurimaguas (punto de conexión carretero-fluvial para la Interoceánica del Norte), la nueva vía expresa limeña denominada Línea Amarilla, las petroquímicas en Ica e Ilo (que permitirán dar valor agregado a nuestro gas natural e incursionar en la producción de plásticos), etc.
- Haber restituido los créditos de largo plazo. Gracias a la estabilidad macroeconómica, así como al abundante crédito internacional al que accede nuestro país, las empresas y las personas disponen ahora de créditos a todo plazo (hasta treinta años), y con tasas de interés más bajas, ya sea para financiar inversiones productivas o para construir o adquirir viviendas.
- Haber vuelto a convertir al Perú en un importante exportador agrario, pero ahora con una cartera más diversificada. Gracias a la masiva inversión privada en Chavimochic o los valles de Ica u otros de la costa, el Perú es hoy un importantísimo productor mundial de espárragos, paltas, páprika, pimiento piquillo, mangos y alcachofas. Y con las posibilidades que abren los flamantes TLC, se prevé que ocurra lo propio con los cítricos, las uvas y el etanol de caña. Además, en virtud de los procesos de privatización, nuestro país logró recuperar su sector azucarero, que hoy atiende eficientemente el mercado nacional y ha vuelto a exportar. El sector cafetalero también ha vuelto a florecer con record de exportaciones.
- Haber reducido sustantivamente los niveles de pobreza y extrema pobreza. Esto ha sido posible gracias al elevado crecimiento (que demanda cada vez más mano de obra y con ello aporta nuevos ingresos a los hogares) y a los programas sociales del gobierno (Juntos y otros) que atienden directamente a los sectores más vulnerables, otorgando dinero a los padres de familia, a cambio del compromiso de matricular en los colegios a sus hijos y de vacunarlos.
- Haber logrado record de exportaciones. Entre los años 1990 y 2010, estas han crecido más de diez veces, pasando de apenas US$ 3,300 millones a US$ 35 mil millones. Y no solo crecieron las tradicionales, sino también las no tradicionales, aquellas que (como las textiles y de confecciones, las químicas, las siderometalúrgicas, metalmecánicas y minerales no metálicas) conllevan un nivel de industrialización. A diferencia de otros países, este resultado no se origina en tipos de cambio proexportadores, subsidios, ni otras ventajas artificiales, sino en exclusivo esfuerzo competitivo, inducido por el modelo de apertura.
- Haber accedido a los mercados más grandes del planeta. Gracias a los Tratados de Libre Comercio (TLC), el Perú tiene ahora ingreso libre, sin ningún arancel que pagar, a Estados Unidos, China, Canadá y otros países. Y muy pronto también ingresará libremente a la Unión Europea, bloque con el cual ya negoció exitosamente. Eso permite abrir inmensas perspectivas de crecimiento para nuestros exportadores (tanto los grandes como los muy pequeños), que de un momento a otro ven ampliarse extraordinariamente su mercado, y les otorga ventaja sobre sus competidores de países sin TLC. Tal explosión de ventas genera poderosas articulaciones hacia atrás, pues dinamiza a las múltiples empresas que proveen de insumos a las exportadoras.
Además, la vigencia de estos tratados constituye un enorme incentivo para que grandes empresas internacionales se instalen en nuestro país, con el objeto de exportar a dichos mercados.
Por otra parte, gracias a ellos el consumidor y el productor peruano acceden, a menores precios, a bienes modernos y de alta tecnología, como maquinaria industrial, vehículos de todo tipo, computadoras, televisores, instrumental científico, etc.
- Haber contribuido a mejorar la descentralización del país. No solo a través de la entrega a las regiones de la gestión de sus grandes proyectos hidroenergéticos (Majes, Jequetepeque-Zaña, Chira-Piura, Chavimochic, etc), sino también a través de la dotación de cuantiosos recursos por canon y regalías. Esto está permitiendo a Cusco y Ucayali (por el gas), a Loreto y Piura (por el petróleo), a Moquegua, Tacna, Áncash, Arequipa, Cajamarca, Pasco, Cusco, Lima, La Libertad, Junín y Puno (por la minería), a Huancavelica (por la electricidad) y al Callao (por el movimiento portuario) disponer de multimillonarias cifras para su desarrollo, lo que ya se está viendo en la construcción, con sus propios recursos, de carreteras asfaltadas, estadios, sistemas de tratamiento de agua, mejora de los centros educativos, centros de salud, etc. Y lo propio ocurrirá dentro de poco con Junín y Apurímac, cuando entren en producción megaproyectos como los de Toromocho y Las Bambas.
La creciente descentralización también se está poniendo en evidencia con la construcción, por parte de inversionistas nacionales y extranjeros, de grandes centros comerciales, como los de Arequipa, Trujillo, Piura, Chiclayo, Chimbote, Ica, Huancayo y Cajamarca.
- Haber reducido notablemente el riesgo país y haber mejorado nuestra calificación crediticia. Gracias a su buen manejo económico, que lo ubica como un país de fuerte crecimiento y sin problemas para el pago de sus deudas, el Perú tiene hoy uno de los niveles de riesgo más bajos de América Latina, y ha recibido el Grado de Inversión de las tres principales calificadoras del mundo (Standard & Poor's, Moody's y Fitch), pudiendo acceder, por lo tanto, a créditos internacionales, sin mayores restricciones y a tasas de interés mucho más bajas que aquellos países que no gozan de su envidiable posición. Y esas favorables condiciones no solo las disfrutan los grandes banqueros, sino también los prestatarios comunes y corrientes, pues se trasladan a los créditos nacionales de todo nivel.
Además, con lo señalado, la inversión llega masivamente, sabedora de que ingresa a un país confiable.
- Haber llevado a un nivel record el flujo de turistas. Gracias a la paz social, a la estabilidad económica y a la cada vez mejor imagen internacional del Perú (apuntalada por el éxito de la campaña para declarar a Machu Picchu maravilla del mundo y por la exitosa realización de dos megacumbres mundiales), el año pasado ingresaron al país más de dos millones de turistas, dejando cuantiosos ingresos. Conocido el enorme efecto multiplicador de esta actividad (pues esos ingresos no solo benefician a las grandes agencias de viajes o a las aerolíneas, sino también a los vendedores de souvenirs, taxistas, restaurantes, centros de hospedaje, centros de diversión, etc.) se puede tener una idea de lo que significa para ciudades como el Cusco. Y el éxito se viene reproduciendo en otros lugares, como Chiclayo (con el Museo de Sipán) y Paracas, donde se viene invirtiendo numerosos millones de dólares en la construcción de hoteles y resorts.
- Haber convertido a la Bolsa de Valores de Lima en una de las más rentables del mundo. Esto se debe a los espectaculares desempeños de nuestras empresas, que al crecer, obtener altas utilidades y repartir generosos dividendos, atraen masivamente inversionistas del país y del extranjero. De ello no solo se benefician las propias empresas, que pueden captar más recursos para sus proyectos, o los grandes inversionistas financieros, sino también, por ejemplo, los millones de afiliados a las AFP, que a través de estas entidades invierten en la bolsa y obtienen altas rentabilidades para sus fondos pensionarios.
Lo anterior es un apretado e incompleto resumen de los muy positivos efectos que el modelo de libre mercado ha tenido en el desempeño económico del Perú, no en los últimos cinco años y a lo largo de un solo gobierno, sino durante los últimos veinte años, y bajo el mando de tres presidentes distintos. Ese exitoso modelo debe seguir en ejecución, pues está demostrando ser absolutamente idóneo para llevar a nuestro país, en la forma más rápida, al ansiado desarrollo. Se ha hecho un avance importante, pero falta mucho más. Obviamente, requiere algunas mejoras, para hacerlo aún más eficiente, pero nada más que eso.
¿Qué candidatos de los actualmente en pugna por la Presidencia de la República aseguran la continuidad de esta exitosa política económica y los resultados mencionados? De los cinco principales, así lo garantizan Toledo, Castañeda, Fujimori y Kuczynski. El quinto, lamentablemente, no garantiza lo mismo, sino más bien un desmontaje de lo avanzado y un retorno a políticas heterodoxas, estatistas y proteccionistas probadamente fracasadas en nuestro país y en todo el mundo.
sábado, 19 de marzo de 2011
Inversiones Peruanas en el Exterior: las Cifras al 2010
No cabe duda de que las inversiones peruanas en el exterior se están incrementando significativamente. Una muestra es lo que viene haciendo Ajegroup, instalando plantas de producción en diversos países latinoamericanos, y ahora inclusive en la lejanísima y gigantesca India. Lo propio se puede decir de Alicorp, el Grupo Gloria o el Grupo Brescia, que hace un par de años nos sorprendió gratamente comprando la principal empresa cementera de Chile.
Si embargo, pese a su creciente dinamismo, las cifras no son aún lo exorbitantes que a veces se supone a partir de informaciones poco claras. Precisamente, con el objeto de tener una idea más precisa acerca de estos movimientos, tanto de inversión recibida como emitida, el FMI hizo el año pasado un estudio en más de cien países, con información al año 2009.
Ahora, el Banco Central de Reserva (BCR) ha publicado los resultados. Estos nos muestran que, en lo que atañe a la inversión efectuada por nuestro país en el exterior, la cifra acumulada ascendió a US$ 1,425 millones al cierre del año 2009. De dicho monto, US$ 1,628 millones corresponden al patrimonio invertido por nuestras empresas, en tanto que US$ 268 millones corresponden a las deudas que estas mantienen con sus filiales externas.
Como se puede ver en el cuadro de arriba, hasta el 2007 los montos invertidos fuera eran muy bajos o nulos. Es a partir del 2008, año en el que alcanzaron su máximo nivel, que se han incrementado significativamente, haciéndose mucho más sostenidos. Los principales destinos para estos flujos han sido Chile, Brasil, Estados Unidos, Colombia y Bolivia. En el país del sur, la mayor parte del monto se explica por la referida compra de la cementera Melón.
Pero la cifra no queda allí, pues según datos del BCR, en el 2010 se incrementó en otros US$ 215 millones, con lo cual totaliza a la fecha (considerando algunos ajustes a las cifras anteriores) US$ 1,677 millones. Un monto quizá no tan espectacular como el que se había supuesto inicialmente, pero nada desdeñable. Y, dado el afán de crecimiento internacional de nuestros empresarios, con toda suguridad se seguirá incrementando rápidamente.
Si embargo, pese a su creciente dinamismo, las cifras no son aún lo exorbitantes que a veces se supone a partir de informaciones poco claras. Precisamente, con el objeto de tener una idea más precisa acerca de estos movimientos, tanto de inversión recibida como emitida, el FMI hizo el año pasado un estudio en más de cien países, con información al año 2009.
Ahora, el Banco Central de Reserva (BCR) ha publicado los resultados. Estos nos muestran que, en lo que atañe a la inversión efectuada por nuestro país en el exterior, la cifra acumulada ascendió a US$ 1,425 millones al cierre del año 2009. De dicho monto, US$ 1,628 millones corresponden al patrimonio invertido por nuestras empresas, en tanto que US$ 268 millones corresponden a las deudas que estas mantienen con sus filiales externas.
Como se puede ver en el cuadro de arriba, hasta el 2007 los montos invertidos fuera eran muy bajos o nulos. Es a partir del 2008, año en el que alcanzaron su máximo nivel, que se han incrementado significativamente, haciéndose mucho más sostenidos. Los principales destinos para estos flujos han sido Chile, Brasil, Estados Unidos, Colombia y Bolivia. En el país del sur, la mayor parte del monto se explica por la referida compra de la cementera Melón.
Pero la cifra no queda allí, pues según datos del BCR, en el 2010 se incrementó en otros US$ 215 millones, con lo cual totaliza a la fecha (considerando algunos ajustes a las cifras anteriores) US$ 1,677 millones. Un monto quizá no tan espectacular como el que se había supuesto inicialmente, pero nada desdeñable. Y, dado el afán de crecimiento internacional de nuestros empresarios, con toda suguridad se seguirá incrementando rápidamente.
viernes, 18 de marzo de 2011
PBI: Avances a Febrero
Febrero también viene fuerte en materia de producto bruto interno (PBI). Así lo dejan entrever los primeros datos que se tiene a la mano, y que acaban de ser publicados por el Banco Central.
Estos señalan, por ejemplo, que la pesca tendrá, al igual que en enero, un aporte positivo al PBI, pues su volumen de captura se incrementó nada menos que en 93%.
La producción de hidrocarburos también creció apreciablemente, en 37.5%, de la mano de la mayor extracción de gas natural, tanto para el consumo interno como para la exportación.
Los despachos locales de cemento son otro elemento a considerar, aunque ese relativamente modesto crecimiento de 6.4% podría estar reflejando una cierta desaceleración de la construcción.
En cambio, la producción de electricidad sí creció a un significativo ritmo de 10.1%, mostrando que la demanda energética de diversos sectores, entre ellos la industria, continúa siendo importante.
Habrá que indagar, en los siguientes días, por nuevos datos, que permitan tener una mejor aproximación al resultado final, a ser presentado a mediados de abril. Según el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), es de esperar una tasa importante, aunque difícilmente tan elevada como la de enero. Además, la valla establecida por la base de comparación (en febrero del 2010 se creció 5.73%) no resulta demasiado fácil de dejar atrás.
Estos señalan, por ejemplo, que la pesca tendrá, al igual que en enero, un aporte positivo al PBI, pues su volumen de captura se incrementó nada menos que en 93%.
La producción de hidrocarburos también creció apreciablemente, en 37.5%, de la mano de la mayor extracción de gas natural, tanto para el consumo interno como para la exportación.
Los despachos locales de cemento son otro elemento a considerar, aunque ese relativamente modesto crecimiento de 6.4% podría estar reflejando una cierta desaceleración de la construcción.
En cambio, la producción de electricidad sí creció a un significativo ritmo de 10.1%, mostrando que la demanda energética de diversos sectores, entre ellos la industria, continúa siendo importante.
Habrá que indagar, en los siguientes días, por nuevos datos, que permitan tener una mejor aproximación al resultado final, a ser presentado a mediados de abril. Según el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), es de esperar una tasa importante, aunque difícilmente tan elevada como la de enero. Además, la valla establecida por la base de comparación (en febrero del 2010 se creció 5.73%) no resulta demasiado fácil de dejar atrás.
miércoles, 16 de marzo de 2011
Ya Opera Primera Línea de Transmisión a 500 KV
En el Perú, el sistema eléctrico interconectado se sustenta en las líneas de transmisión a 220 mil voltios (o 220 kilovoltios-KV), que transportan la energía eléctrica desde la fundamental central del Mantaro y las otras grandes centrales eléctricas a todo el país.
Luego, mediante los transformadores existentes en las numerosas subestaciones del territorio nacional, la tensión va siendo reducida, para atender requerimientos cada vez más pequeños. Así, de los 220 KV iniciales se pasa a 138 KV, luego a 66 KV, 33 KV, etc., hasta llegar a la modesta tensión de apenas 220 voltios que recibimos en nuestros hogares.
Pero ahora el Perú está comenzando a incursionar en la transmisión a una tensión más elevada, la misma que se emplea en los países desarrollados. Es con ese objeto que acaba de inaugurar su primera línea a 500 KV.
500 KV: línea proyectada hacia el norte
Se trata de la línea Chilca-La Planicie-Zapallal, que ha sido construida por el Consorcio Transmantaro, perteneciente a la empresa colombiana Interconexión Eléctrica (ISA), concesionaria de esta red y ya presente en otros emprendimientos eléctricos en nuestro país. La obra, que conecta las subestaciones de las tres localidades mencionadas, y que ha demandado una inversión de US$ 130 millones, incluye redes a 220 KV y por un total de 300 kilómetros, que pasan por varios distritos de las provincias de Lima (San Bartolo, Punta Negra, Lurín, Pachacamac, Cieneguilla, Ate Vitarte y Carabayllo), Chosica (Lurigancho) y Huarochirí (San Antonio).
Con la obra se está incorporando al sistema interconectado nacional gran parte de la energía generada en el flamante y muy poderoso polo termoeléctrico de Chilca (conformado por las centrales Chilca I y Kallpa), que, operando a partir del gas natural de Camisea, ya suma una potencia de más de 1,100 Megawatts (superior a la del complejo hidroeléctrico del Mantaro), que crecerá aún más el próximo año, cuando Kallpa inaugure su turbina de ciclo combinado.
Si bien esta línea a 500 KV solo tiene 94 kilómetros de largo, es importante porque constituye el punto de partida para lo que se viene, pues muy pronto, desde la subestación de Zapallal, se extenderá hasta Trujillo, con un recorrido adicional de 530 kilómetros, en el que conducirá al norte nada menos que 600 MW. Y desde allí se prolongará hasta Chiclayo.
Además, hay proyectos con dirección al sur, pues la empresa Abengoa construirá, en el marco de una concesión, una línea de 761 kilómetros que saldrá de la central del Mantaro y llegará hasta Moquegua. Asimismo, está prevista la construcción de una línea similar desde la subestación de Chilca, que pasará por Marcona y también finalizará en la capital moqueguana. Con ellas, esta zona del país mejorará notablemente su abastecimiento, y sus grandes minas podrán operar sin problemas.
500 KV: líneas proyectadas hacia el sur.
Como se puede ver, hay planes para ir transformando el sistema eléctrico con estas líneas, que no solo son de gran capacidad, sino mucho más eficientes que las líneas actuales. Ocurre que a mayor tensión disminuye la resistencia del conductor, por lo que se reducen las pérdidas por transmisión. Y eso, al final, se traduce en menores costos y tarifas.
Lo reseñado resulta fundamental en momentos en que el Perú, debido a su elevada tasa de crecimiento económico, está requiriendo la urgente ampliación de sus capacidades eléctricas, tanto en generación como en distribución, para evitar que la demanda se acerque demasiado a la oferta. Y mucho mejor si ello se hace con proyectos que implican mayor eficiencia y menores costos.
martes, 15 de marzo de 2011
El Perú en el Mundo: Producción de Oro 2010
Aprovechando la información actualizada del prestigioso United States Geological Survey (USGS), que ya tiene datos reales o estimaciones correspondientes al año 2010, a partir de esta quincena renovaremos la data de esta sección quincenal en lo que atañe a la producción de diversos minerales. En esta ocasión nos referiremos al oro. Hacemos la salvedad de que para el caso peruano emplearemos la cifra oficial publicada por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM).
Según el MINEM, el Perú produjo 163 toneladas del metal dorado. Si bien ese volumen, equivalente al 6.5% del total mundial, representó una baja frente a las 184 toneladas del año 2009, le permitió mantenerse en el sexto lugar del ranking, que es encabezado por China, país al que siguen Australia, Estados Unidos, Rusia y Sudáfrica. Como sabemos, con excepción de este último, se trata de países de mucho mayor extensión geográfica que el nuestro, lo que revela la gran concentración aurífera existente aquí. En cuanto a reservas, las peruanas alcanzan las 2 mil toneladas, que equivalen al 3.9% de las del planeta.
La destacada posición del Perú como productor de oro constituye un elemento fundamental en su sector externo, pues al ser este un activo de refugio frente a las fluctuaciones financieras internacionales, incrementa su valor en épocas turbulentas. Esto quedó claramente demostrado en la reciente crisis global, en la que el metal dorado subió de precio, mientras que el dólar y los principales metales veían caer los suyos. Además, por su belleza y altísimo valor, el oro tiene una elevada demanda en la joyería, donde se le considera un insumo irreemplazable. También se le emplea en la industria, particularmente en la electrónica, donde es muy apreciado por su excelente conductividad y muy baja corrosión.
Gracias a hechos como los señalados, que mantienen elevada su demanda y su precio (la onza ya ha superado varias veces los US$ 1,400 en los últimos meses), en el Perú el oro ya se alterna con el cobre como principal generador de divisas, habiéndose convertido en el complemento ideal para diversificar nuestra canasta exportadora, y permitiendo compensar las circunstanciales caídas del metal rojo.
En el 2010, las principales empresas productoras peruanas de este bello y codiciado metal fueron Yanacocha (27.82% del total), Barrick Misquichilca (19.00%) y Buenaventura (7.33%).
Según el MINEM, el Perú produjo 163 toneladas del metal dorado. Si bien ese volumen, equivalente al 6.5% del total mundial, representó una baja frente a las 184 toneladas del año 2009, le permitió mantenerse en el sexto lugar del ranking, que es encabezado por China, país al que siguen Australia, Estados Unidos, Rusia y Sudáfrica. Como sabemos, con excepción de este último, se trata de países de mucho mayor extensión geográfica que el nuestro, lo que revela la gran concentración aurífera existente aquí. En cuanto a reservas, las peruanas alcanzan las 2 mil toneladas, que equivalen al 3.9% de las del planeta.
La destacada posición del Perú como productor de oro constituye un elemento fundamental en su sector externo, pues al ser este un activo de refugio frente a las fluctuaciones financieras internacionales, incrementa su valor en épocas turbulentas. Esto quedó claramente demostrado en la reciente crisis global, en la que el metal dorado subió de precio, mientras que el dólar y los principales metales veían caer los suyos. Además, por su belleza y altísimo valor, el oro tiene una elevada demanda en la joyería, donde se le considera un insumo irreemplazable. También se le emplea en la industria, particularmente en la electrónica, donde es muy apreciado por su excelente conductividad y muy baja corrosión.
Gracias a hechos como los señalados, que mantienen elevada su demanda y su precio (la onza ya ha superado varias veces los US$ 1,400 en los últimos meses), en el Perú el oro ya se alterna con el cobre como principal generador de divisas, habiéndose convertido en el complemento ideal para diversificar nuestra canasta exportadora, y permitiendo compensar las circunstanciales caídas del metal rojo.
En el 2010, las principales empresas productoras peruanas de este bello y codiciado metal fueron Yanacocha (27.82% del total), Barrick Misquichilca (19.00%) y Buenaventura (7.33%).
Comenzó Bien el 2011: en Enero, el PBI Creció 10.02%
El nuevo año se inició alentadoramente en el ámbito productivo. El producto bruto interno (PBI) creció nada menos que 10.02% en enero, superando los pronósticos de los diversos analistas, que preveían una tasa aproximada de 9%. Con ello, acumula diecisiete meses consecutivos de expansión. La tasa de los últimos doce meses, por su parte, se sitúa en 9.28%, ligeramente superior a la del cierre del 2010.
Así lo informó hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Según el organismo estadístico, este excelente resultado se explica por el fuerte dinamismo de las demandas externa e interna. La primera se reflejó en un crecimiento real de 5.2% en las exportaciones, principalmente las no tradicionales, que se expandieron 27.7%. La segunda, por su parte, se evidenció en las ventas al por menor a los hogares, ventas de autos ligeros, la mayor importación de bienes de consumo, el crecimiento del consumo del gobierno, la inversión en construcción y la importación de bienes de capital.
Sin duda, la base de comparación (pues en enero del 2010 el crecimiento fue de solo 3.80%) también ayudó.
La Pesca fue el sector más destacado, al reportar un espectacular crecimiento de 26.52%, que contrasta con sus fortísimas caídas de los meses previos.
Pero más importante fue el desempeño de otros sectores, de mayor ponderación en el PBI. Entre estos destacan la Construcción, que, continuando con su impecable rally-up, y reflejando el dinamismo con la que se levanta infraestructura de todo tipo en el país, se expandió a la elevadísima tasa de 16.21%.
La Manufactura, el sector más importante de todos, no se quedó atrás, y también exhibió una muy fuerte tasa, de 14.39%, esta vez sí sustentada en el buen desempeño de sus dos subsectores, que crecieron a apreciable ritmo: el No Primario lo hizo en 14.81% y el Primario en 11.99%.
Una cifra igualmente significativa es la que registró el sector de Servicios Financieros y de Seguros, cuya actividad creció 13.9%.
Pese a la excelente cifra global, el crecimiento de enero no fue generalizado, pues el sector Minería e Hidrocarburos experimentó un leve retroceso, atribuible al negativo desempeño del subsector minero, y pese al fuerte dinamismo del hidrocarburífero, que continúa expandiéndose de la mano de la mayor producción de gas, tanto para el consumo interno como para la exportación.
Los pronósticos oficiales y de los analistas apuntan a un crecimiento de alrededor de 7% al final del año. Con la impresionante tasa de enero parece haber base para pensar en una cifra así, e inclusive en una mayor. Pero habrá que ver cómo vienen los siguientes meses. La crisis financiera internacional aún no termina de despejarse, la economía japonesa (tercera del mundo) ha sido duramente golpeada, y el Perú está ad portas de unas elecciones presidenciales en que, si bien parece no haber demasiado riesgo de un cambio de modelo, este aún permanece al acecho. Ojalá, pues, que los planes no se vean alterados por esos u otros factores y que la economía peruana, con su eficiente modelo actual, siga adelante en forma acelerada.
Así lo informó hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Según el organismo estadístico, este excelente resultado se explica por el fuerte dinamismo de las demandas externa e interna. La primera se reflejó en un crecimiento real de 5.2% en las exportaciones, principalmente las no tradicionales, que se expandieron 27.7%. La segunda, por su parte, se evidenció en las ventas al por menor a los hogares, ventas de autos ligeros, la mayor importación de bienes de consumo, el crecimiento del consumo del gobierno, la inversión en construcción y la importación de bienes de capital.
Sin duda, la base de comparación (pues en enero del 2010 el crecimiento fue de solo 3.80%) también ayudó.
La Pesca fue el sector más destacado, al reportar un espectacular crecimiento de 26.52%, que contrasta con sus fortísimas caídas de los meses previos.
Pero más importante fue el desempeño de otros sectores, de mayor ponderación en el PBI. Entre estos destacan la Construcción, que, continuando con su impecable rally-up, y reflejando el dinamismo con la que se levanta infraestructura de todo tipo en el país, se expandió a la elevadísima tasa de 16.21%.
La Manufactura, el sector más importante de todos, no se quedó atrás, y también exhibió una muy fuerte tasa, de 14.39%, esta vez sí sustentada en el buen desempeño de sus dos subsectores, que crecieron a apreciable ritmo: el No Primario lo hizo en 14.81% y el Primario en 11.99%.
Una cifra igualmente significativa es la que registró el sector de Servicios Financieros y de Seguros, cuya actividad creció 13.9%.
Pese a la excelente cifra global, el crecimiento de enero no fue generalizado, pues el sector Minería e Hidrocarburos experimentó un leve retroceso, atribuible al negativo desempeño del subsector minero, y pese al fuerte dinamismo del hidrocarburífero, que continúa expandiéndose de la mano de la mayor producción de gas, tanto para el consumo interno como para la exportación.
Los pronósticos oficiales y de los analistas apuntan a un crecimiento de alrededor de 7% al final del año. Con la impresionante tasa de enero parece haber base para pensar en una cifra así, e inclusive en una mayor. Pero habrá que ver cómo vienen los siguientes meses. La crisis financiera internacional aún no termina de despejarse, la economía japonesa (tercera del mundo) ha sido duramente golpeada, y el Perú está ad portas de unas elecciones presidenciales en que, si bien parece no haber demasiado riesgo de un cambio de modelo, este aún permanece al acecho. Ojalá, pues, que los planes no se vean alterados por esos u otros factores y que la economía peruana, con su eficiente modelo actual, siga adelante en forma acelerada.
lunes, 14 de marzo de 2011
Marca Perú: el Sello de Nuestro País
Gracias a su buen desempeño en las dos últimas décadas, el Perú ha dejado atrás la mala imagen de país política y económicamente inestable, y se viene haciendo de un buen nombre a nivel internacional, labrándose un prestigio que, aparte de hacerle muy bien a la autoestima de todos los oriundos de esta tierra, le está permitiendo alcanzar significativos éxitos más allá de sus fronteras. Si hablamos en términos comerciales, el producto Perú, gracias a sus logros, ha comenzado a ser mirado con gran atención, y con creciente respeto e inclusive admiración.
Pero a ese producto le faltaba algo que simbolizara, de una manera sencilla y didáctica, todo el virtuoso conjunto de atributos que se hallan detrás de él. Una marca que lo identificara, tal como otras, conocidísimas, identifican a los más famosos productos del mundo. En un mundo de marcas, nuestro país no podía carecer de la suya.
Por eso se ha creado la Marca Perú, que a partir de ahora se constituirá, con el logotipo mostrado arriba, en el sello que nos identificará, haciendo ver que detrás de él está el esfuerzo de todo un país que busca la excelencia para lo que produce. Un sello que garantizará la calidad de los bienes y servicios que saldrán desde aquí con dirección a todo el mundo.
Como se puede ver, el logotipo es de apariencia bastante sencilla, pero, a decir de los especialistas en publicidad, posee en su color y en sus trazos un poderoso simbolismo, pues además de evocar nuestro glorioso pasado, proyecta una imagen de dinamismo y modernidad.
La idea detrás de la campaña de lanzamiento de la marca es presentar al Perú como un país polifacético, especialista y cautivador. Polifacético por sus múltiples rostros, especialista por sus atractivos nada fáciles de encontrar en otros lugares (por ejemplo, su enorme riqueza arqueológica y cultural), y cautivador, por la calidez y hospitalidad de su gente. Pero no solo se trata de eso. También se busca que el mundo vincule nuestra imagen con la de un país democrático, de acelerado crecimiento, de gran estabilidad, de reglas de juego claras, de respeto a los contratos, propicio para la inversión, y, sobre todo (porque el objetivo es esencialmente comercial) productor de bienes y servicios de calidad.
De por sí, el Perú ya tiene una reputación de primer nivel en varios aspectos, como su riqueza histórica, su patrimonio arqueológico, su gran diversidad cultural, su exotismo, su gastronomía y la gran calidad de un buen número de sus productos, como las lanas finas, sus textiles o diversos productos de agroexportación. La crecientemente mejorada posición en diversos rankings internacionales, como el Country Brand Index, así lo prueba. La historia, cultura y tradición de nuestro país poseen, además, el importantísimo plus de que se les considera auténticas, a diferencia de otras, consideradas maquilladas para efectos de marketing.
Ahora se quiere que esa buena reputación se incorpore en muchos más productos y servicios, de tal manera que el gran producto Perú sea visto, globalmente, como uno de gran calidad en todos los aspectos.
Si bien el logo tendrá como principal color de fondo el rojo, también podrá tener los otros cinco colores que se presenta en las imágenes adjuntas. Su forma y tamaño serán variables, de acuerdo al uso que se le pretenda dar. Todos aquellos que deseen usarlo (por ejemplo los exportadores o los agentes turísticos) gozarán de las mayores facilidades para acceder rápidamente a él, pero deberán cumplir los requisitos establecidos y seguir las pautas de un manual de instrucciones, mediante el cual se busca mantener el prestigio de la marca, incentivándolos a brindar los mejores productos posibles. Si todos hacen su mejor esfuerzo para prestigiarla, esta les devolverá el favor a través de más clientes y más ventas.
La marca ya tuvo su presentación oficial, y por todo lo alto, nada menos que en la feria ITB Berlín (la más importante de Europa) y en la Bolsa de Valores de Nueva York. Así que ya inició su proceso de darse a conocer internacionalmente. En los próximos meses habrán intensas campañas publicitarias, a nivel nacional e internacional, y la consolidación se dará cuando los productos peruanos comiencen a hacer masivo uso de ella, aproximadamente en junio.
Se espera que con la imagen de calidad que la campaña proyectará sobre nuestros productos y servicios, las exportaciones y el turismo se incrementen sustantivamente, y que con la sensación de seguridad que brindará a las inversiones, estas fluyan en niveles mayores que los actuales.
Otros países ya tienen, desde hace varios años, su respectiva marca, con la cual han tenido resultados diversos, desde mediocres hasta excelentes. Habrá que ver cómo le va a la nuestra frente a ellas. Creemos que muy bien, considerando que tiene tras de sí fundamentos realmente valiosos, no en uno, sino en múltiples aspectos.
Pero a ese producto le faltaba algo que simbolizara, de una manera sencilla y didáctica, todo el virtuoso conjunto de atributos que se hallan detrás de él. Una marca que lo identificara, tal como otras, conocidísimas, identifican a los más famosos productos del mundo. En un mundo de marcas, nuestro país no podía carecer de la suya.
Por eso se ha creado la Marca Perú, que a partir de ahora se constituirá, con el logotipo mostrado arriba, en el sello que nos identificará, haciendo ver que detrás de él está el esfuerzo de todo un país que busca la excelencia para lo que produce. Un sello que garantizará la calidad de los bienes y servicios que saldrán desde aquí con dirección a todo el mundo.
Como se puede ver, el logotipo es de apariencia bastante sencilla, pero, a decir de los especialistas en publicidad, posee en su color y en sus trazos un poderoso simbolismo, pues además de evocar nuestro glorioso pasado, proyecta una imagen de dinamismo y modernidad.
La idea detrás de la campaña de lanzamiento de la marca es presentar al Perú como un país polifacético, especialista y cautivador. Polifacético por sus múltiples rostros, especialista por sus atractivos nada fáciles de encontrar en otros lugares (por ejemplo, su enorme riqueza arqueológica y cultural), y cautivador, por la calidez y hospitalidad de su gente. Pero no solo se trata de eso. También se busca que el mundo vincule nuestra imagen con la de un país democrático, de acelerado crecimiento, de gran estabilidad, de reglas de juego claras, de respeto a los contratos, propicio para la inversión, y, sobre todo (porque el objetivo es esencialmente comercial) productor de bienes y servicios de calidad.
De por sí, el Perú ya tiene una reputación de primer nivel en varios aspectos, como su riqueza histórica, su patrimonio arqueológico, su gran diversidad cultural, su exotismo, su gastronomía y la gran calidad de un buen número de sus productos, como las lanas finas, sus textiles o diversos productos de agroexportación. La crecientemente mejorada posición en diversos rankings internacionales, como el Country Brand Index, así lo prueba. La historia, cultura y tradición de nuestro país poseen, además, el importantísimo plus de que se les considera auténticas, a diferencia de otras, consideradas maquilladas para efectos de marketing.
Ahora se quiere que esa buena reputación se incorpore en muchos más productos y servicios, de tal manera que el gran producto Perú sea visto, globalmente, como uno de gran calidad en todos los aspectos.
El logo, en seis colores distintos, evocará todo lo bueno que tiene el Perú.
Si bien el logo tendrá como principal color de fondo el rojo, también podrá tener los otros cinco colores que se presenta en las imágenes adjuntas. Su forma y tamaño serán variables, de acuerdo al uso que se le pretenda dar. Todos aquellos que deseen usarlo (por ejemplo los exportadores o los agentes turísticos) gozarán de las mayores facilidades para acceder rápidamente a él, pero deberán cumplir los requisitos establecidos y seguir las pautas de un manual de instrucciones, mediante el cual se busca mantener el prestigio de la marca, incentivándolos a brindar los mejores productos posibles. Si todos hacen su mejor esfuerzo para prestigiarla, esta les devolverá el favor a través de más clientes y más ventas.
La marca ya tuvo su presentación oficial, y por todo lo alto, nada menos que en la feria ITB Berlín (la más importante de Europa) y en la Bolsa de Valores de Nueva York. Así que ya inició su proceso de darse a conocer internacionalmente. En los próximos meses habrán intensas campañas publicitarias, a nivel nacional e internacional, y la consolidación se dará cuando los productos peruanos comiencen a hacer masivo uso de ella, aproximadamente en junio.
Se espera que con la imagen de calidad que la campaña proyectará sobre nuestros productos y servicios, las exportaciones y el turismo se incrementen sustantivamente, y que con la sensación de seguridad que brindará a las inversiones, estas fluyan en niveles mayores que los actuales.
Otros países ya tienen, desde hace varios años, su respectiva marca, con la cual han tenido resultados diversos, desde mediocres hasta excelentes. Habrá que ver cómo le va a la nuestra frente a ellas. Creemos que muy bien, considerando que tiene tras de sí fundamentos realmente valiosos, no en uno, sino en múltiples aspectos.
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Porcentaje de Población Urbana 2010
Existe una muy alta correlación entre el porcentaje de población urbana y el grado de desarrollo de los países. Así lo demuestran los siguientes datos, provenientes del recientemente publicado Anuario Estadístico 2010 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Es natural que ello ocurra, pues una población urbana, al estar concentrada en áreas geográficas específicas, puede acceder con mucho más facilidad a las principales actividades económicas y a la provisión de servicios.
Dichas actividades económicas son, entre otras, la industria y el comercio, grandes generadoras de empleo. Los servicios, por su parte, son los de educación, salud, electricidad, agua, saneamiento, asistencia médica, telefonía, transporte, Internet, etc., todos los cuales resultan claves en la definición del desarrollo.
La población rural, en cambio, suele estar dispersa en una gran cantidad de pequeños poblados, a los cuales resulta casi prohibitivo llegar masivamente con los elementos mencionados en el párrafo anterior.
Por ello, se considera que el proceso de urbanización, o migración del campo a la ciudad, es consustancial al desarrollo. Es deber de los gobiernos procurar que ese inexorable fenómeno se realice de una manera ordenada, dotando a las ciudades de condiciones tales que les permitan absorber adecuadamente los flujos poblacionales.
En América Latina, son varios los países con un alto grado de población urbana, y que, por lo tanto, ya no esperan mayores flujos en la dirección señalada. Entre ellos destacan Venezuela, Argentina y Uruguay, cuyos porcentajes de población que vive en las ciudades superan el 90%.
Chile y Brasil, un poco más atrás, también tienen proporciones importantes de sus poblaciones residiendo en las urbes.
En el Perú, el 73.4% de la población es urbana. Como se sabe, dicho flujo se inició poco antes de mediados del siglo XX, prosiguió fuertemente en las décadas del 50 y 60 y se intensificó en los años 70 y 80, tanto por efecto de la grave crisis económica de la época (agravada en el campo por una reforma agraria pésimamente concebida), como del fenómeno terrorista, que provocó el éxodo del capital económico y humano de la región. Lamentablemente, en nuestro país el inexorable fenómeno migratorio tuvo un resultado indeseable, pues se tradujo en el hipercentralismo de Lima, en desmedro de otras ciudades, que no tuvieron el poder de atracción que sí tuvo la capital. Ahora se busca revertir ese proceso a través de una descentralización que promueva nuevos polos de desarrollo económico.
Como para ratificar la alta correlación mencionada al inicio de esta nota, un buen número de los países más pobres de la región ocupan los últimos lugares en cuanto al grado de urbanización. Así, vemos que en Nicaragua y Guatemala los porcentajes de población urbana no alcanzan el 60%, en tanto que en Honduras apenas llega a 50.5%. Sin duda, a esos países todavía les espera un largo recorrido en materia de flujos migratorios internos.
Es natural que ello ocurra, pues una población urbana, al estar concentrada en áreas geográficas específicas, puede acceder con mucho más facilidad a las principales actividades económicas y a la provisión de servicios.
Dichas actividades económicas son, entre otras, la industria y el comercio, grandes generadoras de empleo. Los servicios, por su parte, son los de educación, salud, electricidad, agua, saneamiento, asistencia médica, telefonía, transporte, Internet, etc., todos los cuales resultan claves en la definición del desarrollo.
La población rural, en cambio, suele estar dispersa en una gran cantidad de pequeños poblados, a los cuales resulta casi prohibitivo llegar masivamente con los elementos mencionados en el párrafo anterior.
Por ello, se considera que el proceso de urbanización, o migración del campo a la ciudad, es consustancial al desarrollo. Es deber de los gobiernos procurar que ese inexorable fenómeno se realice de una manera ordenada, dotando a las ciudades de condiciones tales que les permitan absorber adecuadamente los flujos poblacionales.
En América Latina, son varios los países con un alto grado de población urbana, y que, por lo tanto, ya no esperan mayores flujos en la dirección señalada. Entre ellos destacan Venezuela, Argentina y Uruguay, cuyos porcentajes de población que vive en las ciudades superan el 90%.
Chile y Brasil, un poco más atrás, también tienen proporciones importantes de sus poblaciones residiendo en las urbes.
En el Perú, el 73.4% de la población es urbana. Como se sabe, dicho flujo se inició poco antes de mediados del siglo XX, prosiguió fuertemente en las décadas del 50 y 60 y se intensificó en los años 70 y 80, tanto por efecto de la grave crisis económica de la época (agravada en el campo por una reforma agraria pésimamente concebida), como del fenómeno terrorista, que provocó el éxodo del capital económico y humano de la región. Lamentablemente, en nuestro país el inexorable fenómeno migratorio tuvo un resultado indeseable, pues se tradujo en el hipercentralismo de Lima, en desmedro de otras ciudades, que no tuvieron el poder de atracción que sí tuvo la capital. Ahora se busca revertir ese proceso a través de una descentralización que promueva nuevos polos de desarrollo económico.
Como para ratificar la alta correlación mencionada al inicio de esta nota, un buen número de los países más pobres de la región ocupan los últimos lugares en cuanto al grado de urbanización. Así, vemos que en Nicaragua y Guatemala los porcentajes de población urbana no alcanzan el 60%, en tanto que en Honduras apenas llega a 50.5%. Sin duda, a esos países todavía les espera un largo recorrido en materia de flujos migratorios internos.
sábado, 12 de marzo de 2011
La Bella La Punta, Felizmente sin Problemas
El bello distrito de La Punta, en el Callao, es, sin duda, uno de los más expuestos a un riesgo de tsunami, al estar rodeado de mar por tres de sus cuatro costados. Por ello, preocupó su situación a raíz del fortísimo terremoto en Japón, que desencadenó una alerta de tsunami en toda la cuenca del Océano Pacífico.
A la vez que nos solidarizamos con el noble pueblo japonés en esta hora de dolor, nos alegramos de que no haya habido consecuencias graves que lamentar en los numerosos pueblos de nuestra extensa costa. Gracias a ello, La Punta permanece sin novedades, tal como se le aprecia en esta espectacular panorámica aérea. También nos satisface haber comprobado que las autoridades de estas localidades actuaron con prontitud, estableciendo las alertas correspondientes y poniendo a buen recaudo a sus respectivas poblaciones.
Como sabemos, el Perú forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo, por lo que siempre debe estar preparado para eventualidades de este tipo. El terrible terremoto de Japón nos lo acaba de recordar.
Foto: Andina
A la vez que nos solidarizamos con el noble pueblo japonés en esta hora de dolor, nos alegramos de que no haya habido consecuencias graves que lamentar en los numerosos pueblos de nuestra extensa costa. Gracias a ello, La Punta permanece sin novedades, tal como se le aprecia en esta espectacular panorámica aérea. También nos satisface haber comprobado que las autoridades de estas localidades actuaron con prontitud, estableciendo las alertas correspondientes y poniendo a buen recaudo a sus respectivas poblaciones.
Como sabemos, el Perú forma parte del denominado Cinturón de Fuego del Pacífico, la zona más sísmica del mundo, por lo que siempre debe estar preparado para eventualidades de este tipo. El terrible terremoto de Japón nos lo acaba de recordar.
Foto: Andina
viernes, 11 de marzo de 2011
El Callao Amplía su Bocana y su Profundidad
Con un Muelle 5 que ha mejorado su infraestructura, y con su gran Muelle Sur (foto superior, el más importante de todos) construido hace menos de un año, el Callao ha ampliado notablemente su capacidad instalada y está hoy en aptitud de recibir muchos más buques, y mucho más grandes, que antes. Muestra de ello es la reciente decisión (ver aquí) de las navieras CSAV, CMA, CGM y China Shipping, de comenzar a ingresar regularmente al terminal con buques de 6,500 TEU (contenedores de 20 pies ó 6 metros de largo).
Sin embargo, eso no es suficiente, pues se requiere seguir mejorando las condiciones en el resto de la rada, pues estas aún no se hallan a la altura de las circunstancias, ni mucho menos de los requerimientos futuros.
A eso apuntan los trabajos iniciados en diciembre del 2010 en la bocana o zona de ingreso al puerto.
Estos, que demandan una inversión de US$ 62 millones, tienen por objeto, de un lado, ampliar dicha "puerta de rocas", que, construida en una época de buques mucho más pequeños, ya resulta totalmente estrecha para las exigencias actuales, en la que los buques pueden llegar a tener (ver aquí) casi 60 metros de ancho. Así, su ancho en la zona de superficie, que a la fecha es de 140 metros (solo 100 en el fondo marino, pues los rompeolas son cerros de rocas) pasará a ser de 240 (200 en el fondo). Tal como se aprecia comparando la foto satelital y la infografía, el rompeolas norte será recortado, en tanto que el sur será recortado y rediseñado, extendiéndose más en dirección oeste. Además, ambos serán reforzados, dado que se hallan bastante deteriorados.
Paralelamente, se está dragando el fondo marino, de tal modo que tanto el canal de entrada (la zona por la cual los buques ponen proa al puerto), como la zona de maniobras y la zona conexa a los muelles dejen atrás los 14 metros de profundidad y alcancen los 16, como ya los tiene la zona de acoderamiento del Muelle Sur.
Asimismo, gracias a los trabajos, el canal ya no tendrá los escasos 1,030 metros de longitud de antes, sino 2,200. Es decir, a 2.2 kilómetros de distancia del puerto los buques ya tendrán óptimas condiciones de navegabilidad y seguridad, pues habrá una vía de ingreso de gran profundidad y un mejorado sistema de señalización y balizaje, que permitirá operaciones seguras a cualquier hora.
Según lo estipulado en el contrato, los trabajos culminarán aproximadamente a mitad del presente año. Desde ese momento, el Callao podrá recibir buques mucho más grandes, del tipo Post Panamax, hasta de 350 metros de largo, 14 metros de calado y capaces de transportar 8 mil TEU (contenedores de 20 pies ó 6 metros de largo). Todos ellos podrán maniobrar con toda comodidad al interior de la rada. El Muelle Sur, actualmente ya preparado para recibir buques de ese tipo, por fin podrá operar a plena capacidad (lo que sin duda lo incentivará a apresurar la construcción de su segunda etapa), en tanto que el proyectado y gigantesco Muelle Norte, a punto de ser concesionado, tendrá, con esa mejorada capacidad, un atractivo adicional para su concreción.
Así, camino a convertirse en uno de los puertos de aguas más profundas del continente, y con grandes proyectos en espera, el terminal chalaco tiene el camino expedito para seguir avanzando hacia su meta de constituirse en un gran hub sudamericano.
Sin embargo, eso no es suficiente, pues se requiere seguir mejorando las condiciones en el resto de la rada, pues estas aún no se hallan a la altura de las circunstancias, ni mucho menos de los requerimientos futuros.
La actual bocana, ya demasiado estrecha.
A eso apuntan los trabajos iniciados en diciembre del 2010 en la bocana o zona de ingreso al puerto.
Estos, que demandan una inversión de US$ 62 millones, tienen por objeto, de un lado, ampliar dicha "puerta de rocas", que, construida en una época de buques mucho más pequeños, ya resulta totalmente estrecha para las exigencias actuales, en la que los buques pueden llegar a tener (ver aquí) casi 60 metros de ancho. Así, su ancho en la zona de superficie, que a la fecha es de 140 metros (solo 100 en el fondo marino, pues los rompeolas son cerros de rocas) pasará a ser de 240 (200 en el fondo). Tal como se aprecia comparando la foto satelital y la infografía, el rompeolas norte será recortado, en tanto que el sur será recortado y rediseñado, extendiéndose más en dirección oeste. Además, ambos serán reforzados, dado que se hallan bastante deteriorados.
Ampliación de la bocana y dragado del acceso y del interior de la rada. (Imagen: APN)
Paralelamente, se está dragando el fondo marino, de tal modo que tanto el canal de entrada (la zona por la cual los buques ponen proa al puerto), como la zona de maniobras y la zona conexa a los muelles dejen atrás los 14 metros de profundidad y alcancen los 16, como ya los tiene la zona de acoderamiento del Muelle Sur.
Asimismo, gracias a los trabajos, el canal ya no tendrá los escasos 1,030 metros de longitud de antes, sino 2,200. Es decir, a 2.2 kilómetros de distancia del puerto los buques ya tendrán óptimas condiciones de navegabilidad y seguridad, pues habrá una vía de ingreso de gran profundidad y un mejorado sistema de señalización y balizaje, que permitirá operaciones seguras a cualquier hora.
El puerto, con sus ocho grúas (al fondo) y su bocana en ampliación (Foto: APN)
Según lo estipulado en el contrato, los trabajos culminarán aproximadamente a mitad del presente año. Desde ese momento, el Callao podrá recibir buques mucho más grandes, del tipo Post Panamax, hasta de 350 metros de largo, 14 metros de calado y capaces de transportar 8 mil TEU (contenedores de 20 pies ó 6 metros de largo). Todos ellos podrán maniobrar con toda comodidad al interior de la rada. El Muelle Sur, actualmente ya preparado para recibir buques de ese tipo, por fin podrá operar a plena capacidad (lo que sin duda lo incentivará a apresurar la construcción de su segunda etapa), en tanto que el proyectado y gigantesco Muelle Norte, a punto de ser concesionado, tendrá, con esa mejorada capacidad, un atractivo adicional para su concreción.
Así, camino a convertirse en uno de los puertos de aguas más profundas del continente, y con grandes proyectos en espera, el terminal chalaco tiene el camino expedito para seguir avanzando hacia su meta de constituirse en un gran hub sudamericano.
jueves, 10 de marzo de 2011
Tasa de Interés de Referencia: Ahora está en 3.75%
A raíz del alza de los precios internacionales (particularmente del petróleo y los alimentos), la inflación está haciéndose sentir internamente, como lo demuestra el 0.77% acumulado tan solo en el primer bimestre.
Consciente de que no se puede permitir que la situación se salga de control, ni que se repita lo ocurrido el año 2008, cuando la inflación anual llegó a 6.7% (su nivel más alto en doce años), el Banco Central de Reserva (BCR) está aplicando las medidas que le corresponden. A tal efecto, hoy anunció, mediante una Nota Informativa, una nueva alza de la tasa de interés de referencia de la política monetaria, desde el 3.50% dispuesto hace tan solo un mes, a 3.75%.
Como se sabe, el BCR establece dicha tasa según su evaluación de la situación macroeconómica, y luego procura que las tasas de los créditos que otorga al sistema bancario se aproximen a ella. De esa manera influye en el costo general del crédito en la economía: al elevar la tasa, se eleva el costo financiero para el sector productivo, con lo cual se evita que la economía, que viene creciendo fuertemente, acelere demasiado, e incurra en recalentamientos capaces de generar inflación.
Así, la entidad emisora contribuye, desde su trinchera, a atenuar el ímpetu de la demanda, y contrarrestar la presión de precios que viene desde el exterior. Obviamente, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) también tiene que hacer su parte, moderando el gasto, pues de lo contrario neutralizaría el esfuerzo del Banco Central.
Tal como se puede ver en el gráfico adjunto, con las recientes alzas la tasa se va acercando, poco a poco, al nivel de 4.5% que tenía en el tranquilo año 2006, antes de que la inflación internacional, primero, y la crisis financiera, después, obligaran a elevarla y a reducirla, respectivamente, en ambos casos muy aceleradamente.
Consciente de que no se puede permitir que la situación se salga de control, ni que se repita lo ocurrido el año 2008, cuando la inflación anual llegó a 6.7% (su nivel más alto en doce años), el Banco Central de Reserva (BCR) está aplicando las medidas que le corresponden. A tal efecto, hoy anunció, mediante una Nota Informativa, una nueva alza de la tasa de interés de referencia de la política monetaria, desde el 3.50% dispuesto hace tan solo un mes, a 3.75%.
Como se sabe, el BCR establece dicha tasa según su evaluación de la situación macroeconómica, y luego procura que las tasas de los créditos que otorga al sistema bancario se aproximen a ella. De esa manera influye en el costo general del crédito en la economía: al elevar la tasa, se eleva el costo financiero para el sector productivo, con lo cual se evita que la economía, que viene creciendo fuertemente, acelere demasiado, e incurra en recalentamientos capaces de generar inflación.
Así, la entidad emisora contribuye, desde su trinchera, a atenuar el ímpetu de la demanda, y contrarrestar la presión de precios que viene desde el exterior. Obviamente, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) también tiene que hacer su parte, moderando el gasto, pues de lo contrario neutralizaría el esfuerzo del Banco Central.
Tal como se puede ver en el gráfico adjunto, con las recientes alzas la tasa se va acercando, poco a poco, al nivel de 4.5% que tenía en el tranquilo año 2006, antes de que la inflación internacional, primero, y la crisis financiera, después, obligaran a elevarla y a reducirla, respectivamente, en ambos casos muy aceleradamente.