Moody's, la única de las tres grandes agencias calificadoras que aún no otorga al Perú el grado de inversión, ha iniciado el proceso de evaluación de nuestro desempeño económico y financiero, y de nuestras perspectivas de mediano plazo, considerándose altamente probable que emita, muy pronto, una opinión favorable. Es decir, que nos otorgue el ansiado grado.
De ser así, ya no quedará duda alguna de que el Perú es un país con esa destacada calificación crediticia, pues tanto Fitch como Standard & Poor's ya nos dieron el okay hace un buen número de meses, al haber colocado las emisiones de nuestros bonos soberanos de largo plazo en moneda extranjera en la categoría BBB-. Anteriormente también lo había hecho la canadiense Dominion Bond Rating Sistem (DBRS). Sólo falta Moody´s, agencia para la cual el Perú aún se halla en el nivel Ba1, correspondiente al grado de especulación.
Sin duda, el hecho de que nuestro país haya resistido a pie firme los duros embates de la crisis sin haber sufrido grandes desequilibrios en sus principales variables macroeconómicas ha sido consagratorio. Nuestras finanzas públicas se mantienen ordenadas, la inflación ha retornado a un nivel muy bajo, el nuevo sol se ha fortalecido, las reservas internacionales siguen siendo tan abultadas como antes de la crisis, la liquidez y el crédito han quedado restablecidos y la capacidad de pago del país se mantiene sólida.
Es evidente que hubo una muy fuerte desaceleración del PBI, pero no un retroceso, como sí lo hubo en la gran mayoría de países del mundo. Ello constituyó una clara señal de fortaleza, a tener en cuenta en la evaluación.
Ahora, pasada la peor parte de la tormenta, todo apunta a que las inversiones retornen, inclusive con más ímpetu que antes, al haberse comprobado que nuestra economía tiene buenas bases, y que, pese a las dificultades coyunturales, mantiene el rumbo, sin cambios y sin alteraciones de las reglas de juego. Un efecto igualmente benéfico se verá a raíz del TLC con Estados Unidos (del que la crisis no nos había permitido sacar provecho hasta ahora) y del que se acaba de firmar con China.
Otro factor, sin duda decisivo para la evaluación, proviene de las más recientes encuestas de opinión. Con la sostenida baja que viene registrando el candidato antisistema, se incrementan las posibilidades de que el exitoso modelo económico vigente desde los años 90 se mantenga, y con ello las perspectivas de más años de crecimiento y desarrollo. El gran riesgo de retornar a las nefastas políticas estatistas, heterodoxas, proteccionistas y demagógicas, que tanto daño le hicieron al país, parece estar quedando atrás.
Por todo lo anterior, es explicable que las agencias calificadoras, inclusive la muy exigente Moody's, decidan mejorarnos la nota. Todo parece ser cuestión de días.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
lunes, 28 de septiembre de 2009
Aeropuerto del Cusco Operará las 24 Horas
El aeropuerto de la ciudad del Cusco, uno de los más importantes del país (algo explicable, dada la poderosa atracción nacional y mundial que ejercen tanto la capital del antiguo imperio incaico como la maravilla del mundo Machu Picchu) superará dentro de corto tiempo una de sus mayores carencias: el no poder operar en horario nocturno.
Ello será posible gracias a que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha decidido destinar una partida de S/. 60 millones (poco menos de US$ 20 millones), que no sólo servirá para mejorar y rehabilitar las pistas secundarias de dicho terminal, sino también para dotarlo, como se esperaba desde hace mucho tiempo, de un sistema de iluminación nocturna.
De esa manera, cuando culminen las obras, el aeropuerto de la ciudad imperial se unirá a Lima, Arequipa, Chiclayo, Iquitos, Juliaca, Pisco, Piura, Pucallpa, Puerto Maldonado, Tacna, Talara, Tarapoto, Trujillo y Yurimaguas, como los terminales capaces de operar ininterrumpidamente, por estar dotados del mencionado sistema de balizaje.
domingo, 27 de septiembre de 2009
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Competitividad en la Industria de Tecnología de la Información
Dada la fundamental importancia de la tecnología de la información (TI) en la vida moderna y en el desempeño económico de los países, The Economist Intelligence Unit viene publicando anualmente, desde hace ya tres años, con el apoyo de Business Software Alliance, un Índice de Competitividad en TI, que compara 66 países en cuanto al nivel de apoyo que ofrecen a la competitividad de las empresas de ese rubro.
El estudio toma en cuenta diez factores, ponderados según su importancia. Estos (con sus respectivos pesos entre paréntesis) son: Ámbito Comercial General (0.10), Infraestructura de Tecnologías de la Información (0.20), Capital Humano (0.20), Ámbito Legal (0.10), Ámbito de Investigación y Desarrollo (0.25) y Apoyo para el desarrollo de la industria de Tecnologías de la Información (0.15). El puntaje asignado va desde 1 hasta 100, correspondiendo este último valor a la máxima competitividad posible en TI.
Chile figura como el país más competitivo, con un puntaje de 46.1, y en el puesto 27 del mundo (en el 2008 estuvo en el 30). El punto fuerte de este país es su favorable ámbito comercial general, en el cual se ubica nada menos que en el sexto puesto mundial, con 93.2 puntos. En cambio, su talón de Aquiles se halla en el ámbito de investigación y desarrollo, en el cual sólo obtiene 19.9 puntos.
En el segundo lugar figura Brasil, con 36.6 puntos y en el puesto 40 del mundo. Este país es fuerte y flaquea en los mismos ámbitos que Chile.
Casi con el mismo puntaje se halla Argentina, cuya mayor fortaleza reside más bien en el ámbito legal, y cuya mayor debilidad está, al igual que los dos países anteriores, en la investigación y desarrollo, que se constituye, sin duda, en el factor más débil de todos los países de la región.
El Perú figura, con 26.0 puntos, en el puesto 55 a nivel mundial. La mayor fortaleza de nuestro país está en el ámbito comercial, aunque con un puntaje bastante bajo (56.7). Por otro lado, su ínfimo puntaje en investigación y desarrollo (6.9) refleja sus graves deficiencias en ese aspecto.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Olmos se Luce en Discovery Channel
El proyecto hidroenergético de Olmos, uno de los más importantes que el Perú viene ejecutando en la actualidad, fue presentado en la televisión mundial.
Ello ocurrió nada menos que a través de Discovery Channel, en su espectacular programa Megaconstrucciones, dedicado a mostrar las mayores obras de ingeniería realizadas en el planeta. Por allí han pasado colosos tales como el Canal de Panamá, el Eurotúnel, la gigantesca Presa de las Tres Gargantas, Itaipú, etc.
Así que esta vez le tocó a Olmos. Nuestra obra lambayecana realmente amerita tal distinción. Su notable concepción, como proyecto de irrigación y de generación eléctrica, en el que destaca como elemento central su impresionante túnel trasandino, de 19.3 kilómetros de largo, no podía dejar de mencionarse en un programa de este tipo.
Como se sabe, el túnel atraviesa la cordillera desde su vertiente oriental, en el departamento de Cajamarca, trasvasando hacia la costa, al departamento de Lambayeque, el agua del río Huancabamba, previamente embalsada en la represa Limón, que acaba de ser terminada y está próxima a ser inaugurada.
Para su construcción, que está a cargo de la empresa brasileña Odebrecht, se viene empleando la conocida máquina perforadora TBM (Tunnel Boring Machine), célebre por su uso en las grandes obras de este tipo, como el Eurotúnel (que atraviesa por debajo del lecho marino el Canal de la Mancha y hace posible el viaje por tren entre Francia e Inglaterra).
Luego de su salida del túnel, ya en el lado lambayecano, el agua será empleada, aprovechando su caída, en dos centrales hidroeléctricas, a ser construidas en una segunda etapa.
Y, al llegar a la costa, irrigará varias miles de hectáreas de tierras eriazas, de las mejores que tiene nuestro país. Esto último ocurrirá en un plazo muy corto, pues, estando terminada la represa de Limón, y muy próxima la terminación del túnel, el agua ya estará disponible para tal fin.
Sin duda, se trata de un gran proyecto, que transformará la realidad agraria de Lambayeque, e impulsará nuestro sector agroexportador con igual o mayor fuerza que Chavimochic. Hizo bien Discovery Channel en dar cabida en su programación a una megaconstrucción como esta.
Ello ocurrió nada menos que a través de Discovery Channel, en su espectacular programa Megaconstrucciones, dedicado a mostrar las mayores obras de ingeniería realizadas en el planeta. Por allí han pasado colosos tales como el Canal de Panamá, el Eurotúnel, la gigantesca Presa de las Tres Gargantas, Itaipú, etc.
Así que esta vez le tocó a Olmos. Nuestra obra lambayecana realmente amerita tal distinción. Su notable concepción, como proyecto de irrigación y de generación eléctrica, en el que destaca como elemento central su impresionante túnel trasandino, de 19.3 kilómetros de largo, no podía dejar de mencionarse en un programa de este tipo.
Como se sabe, el túnel atraviesa la cordillera desde su vertiente oriental, en el departamento de Cajamarca, trasvasando hacia la costa, al departamento de Lambayeque, el agua del río Huancabamba, previamente embalsada en la represa Limón, que acaba de ser terminada y está próxima a ser inaugurada.
Para su construcción, que está a cargo de la empresa brasileña Odebrecht, se viene empleando la conocida máquina perforadora TBM (Tunnel Boring Machine), célebre por su uso en las grandes obras de este tipo, como el Eurotúnel (que atraviesa por debajo del lecho marino el Canal de la Mancha y hace posible el viaje por tren entre Francia e Inglaterra).
Luego de su salida del túnel, ya en el lado lambayecano, el agua será empleada, aprovechando su caída, en dos centrales hidroeléctricas, a ser construidas en una segunda etapa.
Y, al llegar a la costa, irrigará varias miles de hectáreas de tierras eriazas, de las mejores que tiene nuestro país. Esto último ocurrirá en un plazo muy corto, pues, estando terminada la represa de Limón, y muy próxima la terminación del túnel, el agua ya estará disponible para tal fin.
Sin duda, se trata de un gran proyecto, que transformará la realidad agraria de Lambayeque, e impulsará nuestro sector agroexportador con igual o mayor fuerza que Chavimochic. Hizo bien Discovery Channel en dar cabida en su programación a una megaconstrucción como esta.
martes, 22 de septiembre de 2009
Los Tres Meses del EPU en Nueva York
Habiendo cumplido su primer trimestre negociándose en la Bolsa de Valores de Nueva York (pues debutó en ella el día 22 de junio), el ETF o paquete de acciones peruano, denominado con el código o nemónico EPU, exhibe una muy interesante rentabilidad acumulada de 29.1%, pues ayer cerró en US$ 31.55 (frente a los US$ 24.44 de su primer día).
De esta manera, tal como se observa en el gráfico, supera a tres de los restantes cuatro ETF latinoamericanos que se transan en dicho mercado: el colombiano (de nemónico GXG, y señalado con la línea de color marrón), el mexicano (EWW y línea verde) y el chileno (ECH y línea roja), este último con una rentabilidad inferior al 5%. Sólo es superado por el ETF brasileño (de nemónico EWZ y línea anaranjada), considerado por los analistas como uno de los productos más atractivos, dadas las halagüeñas perspectivas económicas y financieras de este país, llamado a ser una verdadera potencia mundial.
Lo anterior prueba que nuestro papel se ha posicionado bien en dicha plaza bursátil, esperándose que, a medida que la economía peruana se recupere, ello se traduzca en una evolución aún mejor.
En cuanto a su capitalización bursátil, sigue aumentando rápidamente, y ya llega a US$ 82 millones (hace un mes era de 68 millones y hace dos meses de 30). Con eso, supera ampliamente al ETF colombiano (US$ 6 millones), pero aún se halla a gran distancia del chileno (US$ 239 millones). Obviamente, también se sitúa muy lejos de la capitalización del fondo mexicano (US$ 790 millones), y mucho más aún del brasileño (US$ 9,813 millones).
La idea es que aproximadamente a mediados del 2010 se acerque a los US$ 500 millones. ¿Se logrará la meta? Al ritmo de avance que se viene registrando, no parece nada imposible.
De esta manera, tal como se observa en el gráfico, supera a tres de los restantes cuatro ETF latinoamericanos que se transan en dicho mercado: el colombiano (de nemónico GXG, y señalado con la línea de color marrón), el mexicano (EWW y línea verde) y el chileno (ECH y línea roja), este último con una rentabilidad inferior al 5%. Sólo es superado por el ETF brasileño (de nemónico EWZ y línea anaranjada), considerado por los analistas como uno de los productos más atractivos, dadas las halagüeñas perspectivas económicas y financieras de este país, llamado a ser una verdadera potencia mundial.
Lo anterior prueba que nuestro papel se ha posicionado bien en dicha plaza bursátil, esperándose que, a medida que la economía peruana se recupere, ello se traduzca en una evolución aún mejor.
En cuanto a su capitalización bursátil, sigue aumentando rápidamente, y ya llega a US$ 82 millones (hace un mes era de 68 millones y hace dos meses de 30). Con eso, supera ampliamente al ETF colombiano (US$ 6 millones), pero aún se halla a gran distancia del chileno (US$ 239 millones). Obviamente, también se sitúa muy lejos de la capitalización del fondo mexicano (US$ 790 millones), y mucho más aún del brasileño (US$ 9,813 millones).
La idea es que aproximadamente a mediados del 2010 se acerque a los US$ 500 millones. ¿Se logrará la meta? Al ritmo de avance que se viene registrando, no parece nada imposible.
lunes, 21 de septiembre de 2009
Hasta Junio: así Vamos en el Barrio en Crecimiento del PBI
Sin duda, en lo que va del año, a nuestra economía no le está yendo nada bien en lo que atañe a crecimiento del producto bruto interno (PBI). Entre enero y junio, este apenas se ha expandido 0.34% (tasa que, a julio, se ha debilitado aún más, convirtiéndose en un modestísimo y casi imperceptible 0.09%).
Sin embargo, como demostración de que la crisis internacional no ha afectado únicamente al Perú, sino que ha dejado múltiples países damnificados, veamos ahora el desempeño de las principales economías de nuestro vecindario latinoamericano.
Los datos corresponden al crecimiento en el primer semestre del presente año, en comparación con similar período del 2008 (los datos a julio aún no aparecen en la mayoría de casos, por lo que no pudieron ser empleados en esta comparación). Lamentablemente, tampoco se tiene a la mano el dato de Colombia, país en el cual la publicación de las estadísticas económicas suele retrasarse enormemente.
Como se observa, tan sólo Argentina y el Perú se hallan en zona positiva, pero por muy poco margen.
El resto de países registra caída, leve en el caso de Venezuela, un poco más acentuada en el de Brasil, bastante significativa en el de Chile, y realmente dramática en el de México, país que, indudablemente, está sintiendo con severidad las consecuencias de ser un estrechísimo socio comercial de Estados Unidos, el epicentro de la crisis.
Afortunadamente, las perspectivas comienzan a tornarse más auspiciosas para todos, esperándose que el segundo semestre signifique el paulatino retorno de la recuperación, y quizá el paso, para más de uno, desde la roja zona del retroceso, a la azul del avance productivo.
Sin embargo, como demostración de que la crisis internacional no ha afectado únicamente al Perú, sino que ha dejado múltiples países damnificados, veamos ahora el desempeño de las principales economías de nuestro vecindario latinoamericano.
Los datos corresponden al crecimiento en el primer semestre del presente año, en comparación con similar período del 2008 (los datos a julio aún no aparecen en la mayoría de casos, por lo que no pudieron ser empleados en esta comparación). Lamentablemente, tampoco se tiene a la mano el dato de Colombia, país en el cual la publicación de las estadísticas económicas suele retrasarse enormemente.
Como se observa, tan sólo Argentina y el Perú se hallan en zona positiva, pero por muy poco margen.
El resto de países registra caída, leve en el caso de Venezuela, un poco más acentuada en el de Brasil, bastante significativa en el de Chile, y realmente dramática en el de México, país que, indudablemente, está sintiendo con severidad las consecuencias de ser un estrechísimo socio comercial de Estados Unidos, el epicentro de la crisis.
Afortunadamente, las perspectivas comienzan a tornarse más auspiciosas para todos, esperándose que el segundo semestre signifique el paulatino retorno de la recuperación, y quizá el paso, para más de uno, desde la roja zona del retroceso, a la azul del avance productivo.
domingo, 20 de septiembre de 2009
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Inversiones en el Exterior 2008
La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por su sigla en inglés) acaba de sacar a la luz el Informe Mundial de Inversiones 2009. De esa interesantísima publicación extraemos los datos correspondientes al ranking de hoy.
Se refieren a las inversiones directas efectuadas en el año 2008 por los países latinoamericanos más allá de sus fronteras.
Como se puede ver en el primer cuadro, Brasil fue el líder indiscutible en la materia, con más de US$ 20 mil millones invertidos en el exterior. Quienes observamos la creciente actividad de grandes empresas de ese país, tales como Vale, Petrobras, Braskem, Votorantim, Odebrecht y otras, invirtiendo fuertes montos en diversos lugares y sectores, podemos dar fe de que la cifra efectivamente se basa en la realidad.
En el segundo lugar no figura México, como se podría esperar, dada su condición de segunda economía latinoamericana. Figura más bien Chile, pequeño país, que, sin embargo, exhibe un impresionante despliegue de inversiones más allá de su territorio.
Luego se ubica Venezuela, con inversiones estrechamente ligadas a los planes de su fortísimo sector petrolero. A continuación vienen Colombia, cuyas inversiones ya conocemos los peruanos, y Panamá, que, pese a ser un país muy pequeño, es sumamente activo en materia de finanzas e inversiones. Le siguen Argentina y el Perú.
Nuestro país, que sorpresivamente figura delante de México, viene incrementando notablemente el monto de sus inversiones externas, como lo prueba el hecho de que la cifra del año 2008 constituye un record absoluto. Además, dichos capitales ya no se están destinando únicamente a pequeños negocios, tales como restaurantes o cadenas de cine, sino también a proyectos mucho más ambiciosos, especialmente en el sector industrial.
En cuanto a stocks acumulados a lo largo de los años, Brasil también es el primero, con inversiones por US$ 162,218 millones, que casi cuadruplican las del segundo de la lista, México.
Chile, con más de US$ 31 mil millones, ocupa un destacado tercer lugar, delante de Argentina y Panamá. Bastante más atrás se ubican Venezuela y Colombia.
El Perú, con apenas US$ 2,270 millones, ocupa la octava casilla de la región, muy lejos de sus antecesores, pero también de sus más inmediatos seguidores. Sin embargo, dado el afán por invertir fuera que se está percibiendo en los últimos años (cuyo más elocuente y reciente ejemplo lo ha dado el Grupo Brescia) es previsible que, poco a poco, mejore posiciones en el ranking.
viernes, 18 de septiembre de 2009
Inversiones Peruanas en el Exterior: cada Vez Más
El Perú aumentó en el 2008 el monto de sus inversiones directas en el exterior. Así lo señala el World Investment Report 2009 (Informe Mundial sobre Inversiones 2009) emitido anteayer por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo y el Comercio (UNCTAD por su sigla en inglés).
En el documento se puede ver que nuestras empresas invirtieron más allá de las fronteras un total de US$ 729 millones en el pasado año. Ello representó un enorme incremento frente al monto de apenas US$ 66 millones del año 2007, y superó claramente los US$ 428 millones del 2006.
No hay duda, pues, de que la incursión de las grandes empresas nacionales, como Alicorp, Aje Group, Minsur o Milpo, en el exterior, ya se comienza a notar. A ello se añade, claro está, el capital de pujantes empresarios, pequeños y medianos, que vienen estableciendo, en los más diversos lugares de América Latina o aún más lejos, promisorios negocios tales como restaurantes, cadenas de cine y otros.
En el primer semestre del 2009, en cambio, la cifra disminuyó considerablemente, pues, según datos del Banco Central, sólo se invirtió fuera US$ 5 millones. Pero luego las cosas han mejorado, como lo ha demostrado hace poco la contundente inversión de US$ 555 millones del Grupo Brescia en Chile.
En cuanto al stock total, es decir, al monto acumulado, este llega a 2,270 millones, cifra que, tal como se comprueba en el gráfico adjunto, es abismalmente superior a la registrada en los años 1990 y 2000.
En el documento se puede ver que nuestras empresas invirtieron más allá de las fronteras un total de US$ 729 millones en el pasado año. Ello representó un enorme incremento frente al monto de apenas US$ 66 millones del año 2007, y superó claramente los US$ 428 millones del 2006.
No hay duda, pues, de que la incursión de las grandes empresas nacionales, como Alicorp, Aje Group, Minsur o Milpo, en el exterior, ya se comienza a notar. A ello se añade, claro está, el capital de pujantes empresarios, pequeños y medianos, que vienen estableciendo, en los más diversos lugares de América Latina o aún más lejos, promisorios negocios tales como restaurantes, cadenas de cine y otros.
En el primer semestre del 2009, en cambio, la cifra disminuyó considerablemente, pues, según datos del Banco Central, sólo se invirtió fuera US$ 5 millones. Pero luego las cosas han mejorado, como lo ha demostrado hace poco la contundente inversión de US$ 555 millones del Grupo Brescia en Chile.
En cuanto al stock total, es decir, al monto acumulado, este llega a 2,270 millones, cifra que, tal como se comprueba en el gráfico adjunto, es abismalmente superior a la registrada en los años 1990 y 2000.
jueves, 17 de septiembre de 2009
Los Bypasses del Metropolitano
El sistema de buses articulados que recorrerá Lima de sur a norte y viceversa, denominado El Metropolitano, sigue avanzando en la construcción de su infraestructura.
La Estación Central ya está prácticamente terminada, y en sus inmediaciones también están completados los tres bypasses que constituirán sus vías de entrada y salida, y que permitirán a los buses un tránsito ágil y sin interferencias.
En estas imágenes aéreas de Protransporte podemos ver dos de ellos. Se trata de los ubicados en la avenida España, en las intersecciones con las avenidas Garcilaso de la Vega (foto de arriba) y Washington (foto inferior). El tercero, no considerado aquí, es el ubicado en el cruce de las avenidas Roosevelt y Lampa.
Paralelamente, se viene trabajando en completar la vía en sus diferentes tramos en el norte y sur, en la instalación de sus 35 paraderos y en la construcción de los terminales (Naranjal y Matellini) en ambos extremos de la ruta. Asimismo, en la instalación de los semáforos inteligentes, que harán posible una fluida circulación de los vehículos.
Según el cronograma, este novedoso sistema de transporte comenzaría a operar en los primeros meses del próximo año. En ese momento podremos ver en qué medida contribuye a solucionar el problema del desordenado tránsito limeño.
La Estación Central ya está prácticamente terminada, y en sus inmediaciones también están completados los tres bypasses que constituirán sus vías de entrada y salida, y que permitirán a los buses un tránsito ágil y sin interferencias.
En estas imágenes aéreas de Protransporte podemos ver dos de ellos. Se trata de los ubicados en la avenida España, en las intersecciones con las avenidas Garcilaso de la Vega (foto de arriba) y Washington (foto inferior). El tercero, no considerado aquí, es el ubicado en el cruce de las avenidas Roosevelt y Lampa.
Paralelamente, se viene trabajando en completar la vía en sus diferentes tramos en el norte y sur, en la instalación de sus 35 paraderos y en la construcción de los terminales (Naranjal y Matellini) en ambos extremos de la ruta. Asimismo, en la instalación de los semáforos inteligentes, que harán posible una fluida circulación de los vehículos.
Según el cronograma, este novedoso sistema de transporte comenzaría a operar en los primeros meses del próximo año. En ese momento podremos ver en qué medida contribuye a solucionar el problema del desordenado tránsito limeño.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Las Petroquímicas Posteriores: las de Etano
Como vimos hace algunas semanas (ver aquí), ya hay un par de proyectos petroquímicos en camino: los de CF Industries y Nitratos del Perú. Los dos emplearán como insumo el componente que más abunda en el gas natural: el metano.
Pero se puede decir que ambos corresponden al tipo más sencillo de petroquímica. Los proyectos más complejos y costosos, y que por lo tanto tomarán un tiempo más extenso para concretarse, son los que emplearán como materia prima el etano, el componente más escaso del gas (sólo representa el 12% de este), que actualmente se desaprovecha, pues al no contarse con la tecnología requerida, simplemente se quema.
Llevarlos a cabo obligará a separar previamente ambos compuestos, para lo cual se requerirá construir una planta que efectúe tal proceso. Una vez separados, el metano se seguirá empleando como ya hemos visto (para la producción de amoníaco, úrea, etc.), en tanto que el etano, por fin, podrá ser aprovechado.
El proceso de separación, sin duda, influirá en los plazos y costos, pero permitirá iniciar una industria que impactará muy positivamente en la estructura productiva de nuestro país. ¿En qué forma? Debido a que el etano se transformará en etileno, insumo del cual, luego de una posterior transformación, se podrá obtener los dos principales tipos de plástico: el polietileno y el policloruro de vinilo (PVC). Y todos sabemos que estos se hallan presentes en múltiples instancias de la vida moderna.
Siendo así las cosas, podemos imaginar las implicancias de la nueva industria. Con ella, se le daría al gas un valor agregado muchísimas veces mayor al que tiene como simple materia prima. El PBI recibiría un significativo aporte anual, y el peso de la industria en la producción total del país se incrementaría considerablemente, pasando del actual 15% a más de 20%. El proyecto, además, tendría un notable impacto en el empleo y en la balanza comercial.
Como se ve, si bien la petroquímica del metano será importantísima en la minería, el agro y ciertas áreas industriales, la del etano será la que marcará el verdadero salto tecnológico e industrial de nuestro país.
Los Potenciales Proyectos
Ya hay varios proyectos en estudio, pertenecientes a importantes conglomerados. Lamentablemente, por ahora sólo hay suficiente gas natural para uno de ellos, por lo que habrá que esperar a ver quién resulta ganador de la licitación de suministro que llevará a cabo Pluspetrol en la última parte del año. Obviamente, si luego se encuentra más gas, se abrirá la posibilidad para otro.
Sin embargo, tener varias plantas de etano no será tan sencillo como tener varias de metano, debido a que, al emplear el compuesto más escaso, requieren muchísimo más gas que estas últimas. Para aspirar a ello será necesario descubrir una cantidad realmente importante del hidrocarburo, o encontrar alguna salida inteligente al tema de la exportación a México, con el fin de que quede más gas para el desarrollo de esta fundamental industria.
SK
El proyecto más importante por el volumen de inversión es el del grupo coreano SK, tercer principal conglomerado de ese país y socio de los proyectos de Camisea y Perú LNG. Este viene anunciando desde hace ya un buen tiempo (y hace apenas unas semanas acaba de confirmar su interés) la construcción de una petroquímica de este tipo, que produciría polietileno. El monto a invertir, ascendente a US$ 4 mil millones, sería el más grande de la historia en nuestro país.
La construcción de esta planta tardaría unos cinco años, por lo que entraría en funcionamiento aproximadamente en el año 2015.
Braskem, Petrobras y Petroperú
El otro proyecto petroquímico a partir del etano es el que está siendo evaluado por las empresas brasileñas Braskem y Petrobras, y la peruana Petroperú. Este demandaría una inversión de US$ 2 mil millones y un plazo de construcción mínimo de cuatro años. Dado que aún faltan definir muchos aspectos que impedirán que la construcción se inicie en el corto plazo (pues recién se está elaborando el estudio de prefactibilidad), se estima que, en el mejor de los casos, la planta estaría operativa en el 2014 ó 2015.
Tentativamente se habla de una producción anual de 1.2 millones de toneladas de polietileno (tanto de alta como de baja densidad). Sin embargo, serán los estudios los que permitan más definiciones.
La planta estaría cerca de un puerto, pues la mayor parte de la producción (80%) sería exportada. El 20% restante permitiría satisfacer la demanda nacional.
Mexichem, Idesa y Alfa
Otra propuesta es la de estas tres empresas petroquímicas mexicanas, las cuales desde hace más de un año han manifestado estar dispuestas a invertir US$ 2 mil millones en un cracker o complejo petroquímico, que produciría etileno. Este contaría con una planta de monocloruro de vinilo (MVC) y otra de clorososa, componentes a partir de los cuales se obtendría policloruro de vinilo (PVC). Revisando en el cuadro de arriba los innumerables usos de este insumo industrial, se puede imaginar las proyecciones que tendría un cracker como este.
Actualmente, el consorcio se halla efectuando el estudio de factibilidad, que estaría listo en el 2011. La concreción de sus planes está sujeta, según refiere, a la posibilidad de obtener etano a precios competitivos.
Sonatrach
La otra empresa que está pujando fuertemente en el asunto petroquímico a partir del etano es la argelina Sonatrach. Esta viene manifestando muy enfáticamente su interés de poner una planta en el Perú, la cual, al igual que las anteriormente mencionadas, comenzaría a operar en el 2015.
Cabe señalar que, debido al ingente capital comprometido en un proyecto de este tipo, es muy probable que algunas de las empresas mencionadas terminen asociándose entre sí, para afrontar en forma conjunta un reto de tal envergadura. Claro, por ahora las gestiones se hacen separadamente, pues es del interés de cada una liderar el proyecto. Pero eso podría cambiar luego.
Los Plásticos que Importa el Perú
En el 2008, el Perú importó plásticos en formas primarias por US$ 1,068 millones. Y en la primera mitad de este año las cifras son las siguientes:
Con una o más petroquímicas de etano en operación, se podría fabricar internamente la mayoría de estos productos, con lo que no sólo se dejaría de importar, sino que se podría exportar montos importantes.
Debido a las múltiples razones expuestas, es importantísimo otorgar las mayores facilidades para el establecimiento en nuestro país de una industria como esta. Estaremos al tanto de más novedades al respecto.
martes, 15 de septiembre de 2009
Aún no Llegamos a la Tierra Firme del Crecimiento (Caricatura)
Como bien lo hace notar el gran Mario Molina en esta graciosa caricatura publicada ayer en el diario El Comercio, la situación aún no está como para cantar victoria en materia de crecimiento. El negativo dato de julio así lo demuestra.
Nueva Caída: PBI Retrocedió 1.38% en Julio
Se preveía una caída, pero menos fuerte. En efecto, teniendo en cuenta las debilidades observadas en la actividad productiva de julio, la mayoría de analistas esperaba un retroceso, pero sólo de aproximadamente 0.5%. Lamentablemente, este fue de 1.38%. Así lo informó hoy, mediante su más reciente Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Con ello, el crecimiento acumulado del año apenas alcanza a ser agónicamente positivo (0.09%), en tanto que el de los últimos doce meses llega a 3.34%.
Sin duda, el factor que más influyó en la referida disminución productiva fue la severa caída del sector Manufactura, que, al igual que el mes anterior, se contrajo dramáticamente, esta vez en 12.35%, acumulando una tasa negativa de 8.91% en lo que va del año. También cayó fuertemente la volátil Pesca (-10.98%).
Otros sectores de comportamiento desfavorable, aunque mucho más leve que el de los nombrados, fueron el Comercio (-2.82%), Electricidad y Agua (-1.95%), Restaurantes y Hoteles (-0.85%), Transportes y Comunicaciones (-0.75%) y Servicios Prestados a Empresas (-0.49%).
En cambio, crecieron los sectores Financiero y de Seguros (13.28%), Servicios Gubernamentales (8.63%) y Construcción (6.38%), este último recuperándose notablemente de su negativo comportamiento de junio. También se expandieron, aunque a tasas bastante bajas, el Resto de Otros Servicios (2.56%), y los sectores Agropecuario (1.41%) y Minería e Hidrocarburos (0.15%).
En el desfavorable desempeño que estamos viendo a lo largo del año está influyendo, sin duda, el hecho de que la producción de la mayoría de los meses del año 2008 registró tasas de crecimiento sumamente elevadas, lo que establece una base de comparación muy difícil de alcanzar. Tal como se puede ver en el gráfico, esta situación continuará hasta octubre. Sin embargo, el mismo gráfico nos indica que la tasa mensual de caída del presente año se estaría atenuando, previéndose que entre agosto y setiembre se pueda alcanzar un crecimiento mínimo, que se acelere especialmente en noviembre y diciembre, cuando la base de comparación se haga mucho más accesible.
Si así ocurriera, y si el rush final de noviembre y diciembre se tradujera en tasas del orden del 5%, tal vez se podría alcanzar el objetivo de un crecimiento anual que bordee el 2%. Sin embargo, dado que ya no queda demasiado tiempo para ello, muchos analistas prefieren hablar de una tasa cercana al 1.5%.
Con ello, el crecimiento acumulado del año apenas alcanza a ser agónicamente positivo (0.09%), en tanto que el de los últimos doce meses llega a 3.34%.
Sin duda, el factor que más influyó en la referida disminución productiva fue la severa caída del sector Manufactura, que, al igual que el mes anterior, se contrajo dramáticamente, esta vez en 12.35%, acumulando una tasa negativa de 8.91% en lo que va del año. También cayó fuertemente la volátil Pesca (-10.98%).
Otros sectores de comportamiento desfavorable, aunque mucho más leve que el de los nombrados, fueron el Comercio (-2.82%), Electricidad y Agua (-1.95%), Restaurantes y Hoteles (-0.85%), Transportes y Comunicaciones (-0.75%) y Servicios Prestados a Empresas (-0.49%).
En cambio, crecieron los sectores Financiero y de Seguros (13.28%), Servicios Gubernamentales (8.63%) y Construcción (6.38%), este último recuperándose notablemente de su negativo comportamiento de junio. También se expandieron, aunque a tasas bastante bajas, el Resto de Otros Servicios (2.56%), y los sectores Agropecuario (1.41%) y Minería e Hidrocarburos (0.15%).
En el desfavorable desempeño que estamos viendo a lo largo del año está influyendo, sin duda, el hecho de que la producción de la mayoría de los meses del año 2008 registró tasas de crecimiento sumamente elevadas, lo que establece una base de comparación muy difícil de alcanzar. Tal como se puede ver en el gráfico, esta situación continuará hasta octubre. Sin embargo, el mismo gráfico nos indica que la tasa mensual de caída del presente año se estaría atenuando, previéndose que entre agosto y setiembre se pueda alcanzar un crecimiento mínimo, que se acelere especialmente en noviembre y diciembre, cuando la base de comparación se haga mucho más accesible.
Si así ocurriera, y si el rush final de noviembre y diciembre se tradujera en tasas del orden del 5%, tal vez se podría alcanzar el objetivo de un crecimiento anual que bordee el 2%. Sin embargo, dado que ya no queda demasiado tiempo para ello, muchos analistas prefieren hablar de una tasa cercana al 1.5%.
TV Digital: Preparándose para el 2010
Como sabemos, en abril el Perú decidió adoptar el estándar japonés (ISDB-T), adaptado luego por los brasileños (SBTVD), para la televisión digital. Argentina tomó una decisión similar hace dos semanas, y ayer lo hizo Chile. Con eso, ya son cuatro los países sudamericanos que lo adoptan, y, al parecer, hay grandes posibilidades de que Ecuador y Venezuela también lo hagan. Cuantos más países, mejor, porque de esa manera los fabricantes de los equipos (aparatos de TV y conversores de señal) tendrán un mercado más grande, mayores economías de escala, y, por ende, podrán reducir sus precios de venta.
Uruguay y Colombia, por su parte, optaron por el sistema europeo.
La elección del sistema nipón-brasileño por parte de un buen número de países sudamericanos se debe a su capacidad de llegar, con una señal potente y nítida, a los más apartados pueblos, pese a la extensa y difícil geografía del subcontinente. Además, tiene la ventaja de que esta se puede recibir gratuitamente en los celulares (aspecto importantísimo, dada la inmensa difusión de estos aparatos). Además, hace posible la recepción de una mayor cantidad de canales.
Habiendo sido uno de los primeros países en tomar la decisión, el Perú ya viene dando los pasos tendentes a poner en marcha el sistema. Para empezar, ayer oficializó en Brasil lo decidido en abril, firmando el respectivo compromiso.
Además, ya se está fijando algunas metas. Una de ellas es que en los próximos meses comiencen a ingresar al país los primeros televisores con dicho sistema. De esa forma, en el primer trimestre del 2010 se podría iniciar las transmisiones (el canal 7 piensa hacerlo en plan de prueba desde marzo). Dado que el Campeonato Mundial de Fútbol de ese año será transmitido en señal digital, y seguramente generará una masiva compra de televisores, se espera que se constituya en un muy eficiente vehículo para el cambio.
La idea es que en el 2015 el nuevo sistema ya esté operando plenamente en más del 50% del territorio nacional.
Las ventajas del sistema elegido
En cuanto al apagón analógico, es decir, al momento en que este tipo de señal dejará de transmitirse, será en cuatro etapas, y en momentos aún muy distantes, por lo que quienes no aspiren a tener un televisor digital en el mediano plazo no deberán preocuparse, ya que la señal actual seguirá transmitiéndose normalmente.
De acuerdo al cronograma que se viene planteando, el primer apagón ocurrirá en Lima y Callao, donde la señal analógica desaparecería el 28 de febrero del año 2020.
Luego seguirán las ciudades de Arequipa, Cusco, Trujillo, Chiclayo, Piura y Huancayo, con un apagón tentativamente programado para el 28 de febrero del 2025.
Cinco años después, el 28 de febrero del 2030, se produciría el de Chimbote, Ica, Iquitos, Juliaca, Pucallpa, Puno, Tacna y Ayacucho.
En cuanto al apagón general para el territorio peruano, aún no tiene fecha definida.
Dados los pasos iniciales, y habiéndose fijado ya las primeras metas y plazos, los meses siguientes serán, pues, de plena actividad, tanto para el gobierno como para las empresas privadas. El primero deberá pensar, entre otras cosas, en el plan piloto de transmisiones, en la coordinación con los gobiernos de Japón y Brasil para la capacitación de los técnicos peruanos, pero sobre todo en la ley y otras normas que regirán, tanto durante la transición desde un sistema al otro, como durante la vigencia del nuevo sistema.
Las empresas privadas, por su parte, deberán hacer fuertes inversiones en nuevos equipos, así como poner al día a sus técnicos en el manejo de la nueva tecnología.
Considerando la velocidad con la que se mueve el sector de telecomunicaciones, y la avidez con la que reaccionan los consumidores frente a tecnologías tan atractivas como esta, no dudamos de que las metas serán alcanzadas en plazos mucho menores que los previstos.
Uruguay y Colombia, por su parte, optaron por el sistema europeo.
La elección del sistema nipón-brasileño por parte de un buen número de países sudamericanos se debe a su capacidad de llegar, con una señal potente y nítida, a los más apartados pueblos, pese a la extensa y difícil geografía del subcontinente. Además, tiene la ventaja de que esta se puede recibir gratuitamente en los celulares (aspecto importantísimo, dada la inmensa difusión de estos aparatos). Además, hace posible la recepción de una mayor cantidad de canales.
Habiendo sido uno de los primeros países en tomar la decisión, el Perú ya viene dando los pasos tendentes a poner en marcha el sistema. Para empezar, ayer oficializó en Brasil lo decidido en abril, firmando el respectivo compromiso.
Además, ya se está fijando algunas metas. Una de ellas es que en los próximos meses comiencen a ingresar al país los primeros televisores con dicho sistema. De esa forma, en el primer trimestre del 2010 se podría iniciar las transmisiones (el canal 7 piensa hacerlo en plan de prueba desde marzo). Dado que el Campeonato Mundial de Fútbol de ese año será transmitido en señal digital, y seguramente generará una masiva compra de televisores, se espera que se constituya en un muy eficiente vehículo para el cambio.
La idea es que en el 2015 el nuevo sistema ya esté operando plenamente en más del 50% del territorio nacional.
Las ventajas del sistema elegido
En cuanto al apagón analógico, es decir, al momento en que este tipo de señal dejará de transmitirse, será en cuatro etapas, y en momentos aún muy distantes, por lo que quienes no aspiren a tener un televisor digital en el mediano plazo no deberán preocuparse, ya que la señal actual seguirá transmitiéndose normalmente.
De acuerdo al cronograma que se viene planteando, el primer apagón ocurrirá en Lima y Callao, donde la señal analógica desaparecería el 28 de febrero del año 2020.
Luego seguirán las ciudades de Arequipa, Cusco, Trujillo, Chiclayo, Piura y Huancayo, con un apagón tentativamente programado para el 28 de febrero del 2025.
Cinco años después, el 28 de febrero del 2030, se produciría el de Chimbote, Ica, Iquitos, Juliaca, Pucallpa, Puno, Tacna y Ayacucho.
En cuanto al apagón general para el territorio peruano, aún no tiene fecha definida.
Dados los pasos iniciales, y habiéndose fijado ya las primeras metas y plazos, los meses siguientes serán, pues, de plena actividad, tanto para el gobierno como para las empresas privadas. El primero deberá pensar, entre otras cosas, en el plan piloto de transmisiones, en la coordinación con los gobiernos de Japón y Brasil para la capacitación de los técnicos peruanos, pero sobre todo en la ley y otras normas que regirán, tanto durante la transición desde un sistema al otro, como durante la vigencia del nuevo sistema.
Las empresas privadas, por su parte, deberán hacer fuertes inversiones en nuevos equipos, así como poner al día a sus técnicos en el manejo de la nueva tecnología.
Considerando la velocidad con la que se mueve el sector de telecomunicaciones, y la avidez con la que reaccionan los consumidores frente a tecnologías tan atractivas como esta, no dudamos de que las metas serán alcanzadas en plazos mucho menores que los previstos.
lunes, 14 de septiembre de 2009
Puerto del Callao: ¿Gigantesca Expansión hacia el Norte?
El puerto del Callao está recibiendo importantes inversiones. Gracias a ellas, a principios del año puso en funcionamiento, en el Muelle 5, sus dos primeras grúas pórtico, y actualmente viene construyendo la primera etapa del gran Muelle Sur, con el cual duplicará su capacidad de carga.
Además, está en plena evaluación la interesantísima propuesta presentada por Dubai Ports (DP), operadora de este último muelle, para construir el gigantesco Muelle Norte, propuesta que, dadas sus evidentes ventajas, muy probablemente será aprobada y sacada a licitación, para ver si se interesa en ella alguna otra empresa o consorcio, además de DP.
Asimismo, está en estudio la propuesta presentada por el consorcio Transportadora del Callao (recientemente constituido, y conformado por las empresas mineras Perubar, Chinalco, El Brocal y Cormin, a las que se ha sumado Santa Sofía Puertos, que sería la empresa operadora), para construir, en el rompeolas norte (ver imagen de arriba), un muelle marginal de unos 300 metros de largo, especializado en minerales. En ese apartado lugar, no perturbaría las operaciones del puerto, ni alteraría mayormente los planes de convertir al Callao en un puerto dedicado exclusivamente al movimiento de contenedores, el sistema de carga que, por su gran eficiencia, se ha impuesto en el mundo.
Actualmente, el mineral es transportado en camiones desde los depósitos situados en las afueras del puerto hasta el muelle 5 (ver gráfico de abajo), donde es colocado en el piso, para ser embarcado. Ese sistema, además de altamente contaminante (especialmente en el caso del plomo), provoca una gran congestión de dichos vehículos, siendo, por lo tanto, ineficiente y costoso. Y la situación se agravaría desde el 2012, cuando la gigantesca Toromocho comience a producir y exportar.
Con el nuevo muelle, en cambio, habría mucho más espacio, y el embarque sería mediante un equipo especializado y una faja transportadora hermética de 4 kilómetros de largo (cuyo recorrido está señalado por la línea azul en la primera imagen), que llegaría hasta allí directamente desde los depósitos situados en la parte exterior del puerto. Sin perturbar, sin contaminar y con mucha eficiencia.
Además, gracias a la nueva infraestructura, las empresas del sector podrían permanecer en el Callao, un puerto del que no desean retirarse (pese a los muelles mineros que están previstos en Ventanilla, Végueta y Chancay), debido a las ventajas que ofrece, entre ellas su ubicación estratégica, su excelente conexión ferroviaria, y porque allí se encuentran, como ya se dijo, los grandes depósitos de concentrados.
Dicho proyecto, que demandaría una inversión de US$ 96.5 millones, estaría terminado en el año 2012, justo a tiempo para atender las necesidades de Toromocho. Con su construcción, quedaría resuelto el problema de los embarques mineros durante los siguientes 20 ó 30 años. Pero lo más interesante podría venir, tal como veremos, en el largo plazo.
El Megapuerto
Dado que el movimiento total de TEU (contenedores de 20 pies de largo) en los muelles Sur y Norte (si se llegara a construir este último) llegaría a 4.5 millones de unidades en el año 2025, aproximadamente en el 2030 ya se requeriría una ampliación del puerto. Consciente de eso, y previsoramente, el MTC ya comenzó a auscultar posibilidades y alternativas. En tal sentido, el año pasado encargó un estudio a la consultora internacional Typsa-Tegepsa, la cual ha formulado una interesantísima propuesta.
Teniendo en cuenta que ya no habría espacio al interior de la rada, se plantea algo mucho más ambicioso: rebasar los actuales límites y expandir el puerto hacia el norte, más allá del rompeolas. Así, se incrementaría sus capacidades sin congestionarlo en absoluto.
Tal como se observa en la imagen siguiente, en una primera fase (3A, que se ejecutaría aproximadamente a partir del año 2030) se construiría la primera etapa de un gran muelle y patio para contenedores, que tendría una longitud de 600 metros y un área de 27 hectáreas.
En ese momento, y siempre con la idea de no perturbar las operaciones del puerto, la faja transportadora variaría su recorrido, ingresando por el lado norte de la nueva infraestructura y desembocando, con su carga de concentrados, directamente en su muelle, sin acceder en ningún momento al interior de la rada.
Luego, en el 2035 (Fase 3B), el citado muelle de contenedores crecería otros 550 metros y 24 hectáreas, con lo cual superaría ampliamente en tamaño al Muelle Sur. En su lado sur podrían acoderar dos buques de grandes dimensiones. Además, se construiría el nuevo rompeolas, por el cual discurriría desde entonces la faja transportadora, que desembocaría en el nuevo muelle minero a ser construido cerca de la bocana de ingreso al puerto.
Posteriormente, en el año 2040, continuaría la ampliación de dicho muelle, con el fin de generar (Fase 4) un nuevo y enorme espacio (también de 1150 metros de largo) para contenedores. Allí, en su lado norte, podrían acoderar otros dos grandes buques.
El broche final a esta espectacular secuencia de proyectos lo pondría un segundo gran muelle (Fase 5 en el gráfico), que sería construido en el extremo norte, aproximadamente en el año 2050.
Obviando los detalles del Muelle Norte, este video nos da una buena idea acerca del megaproyecto
Cabe precisar que todos los proyectos descritos, con excepción del muelle de la primera imagen (que sí forma parte de la propuesta formal ya alcanzada a la Autoridad Portuaria Nacional-APN), son sólo planteamientos. Eso sí, bastante serios, pues han sido elaborados, y muy recientemente, por la prestigiosa consultora internacional Typsa-Tegepsa, a solicitud del MTC, y con el natural entusiasmo de los gremios que ven en ellos la posibilidad de mejorar su competitividad exportadora de largo plazo. Además, ya están en conocimiento, aunque extraoficialmente y como simples propuestas a futuro, de la APN. Dada su trascendencia, no sorprendería que la idea de su ejecución comenzara a madurar con el correr del tiempo. Obviamente, como un proyecto de muy largo plazo.
Si se llegara a concretar, el panorama del Callao cambiaría por completo. Nuestro principal terminal duplicaría su tamaño y se convertiría en un enorme megapuerto.
Imágenes: APN y SNMPE
Además, está en plena evaluación la interesantísima propuesta presentada por Dubai Ports (DP), operadora de este último muelle, para construir el gigantesco Muelle Norte, propuesta que, dadas sus evidentes ventajas, muy probablemente será aprobada y sacada a licitación, para ver si se interesa en ella alguna otra empresa o consorcio, además de DP.
Asimismo, está en estudio la propuesta presentada por el consorcio Transportadora del Callao (recientemente constituido, y conformado por las empresas mineras Perubar, Chinalco, El Brocal y Cormin, a las que se ha sumado Santa Sofía Puertos, que sería la empresa operadora), para construir, en el rompeolas norte (ver imagen de arriba), un muelle marginal de unos 300 metros de largo, especializado en minerales. En ese apartado lugar, no perturbaría las operaciones del puerto, ni alteraría mayormente los planes de convertir al Callao en un puerto dedicado exclusivamente al movimiento de contenedores, el sistema de carga que, por su gran eficiencia, se ha impuesto en el mundo.
Actualmente, el mineral es transportado en camiones desde los depósitos situados en las afueras del puerto hasta el muelle 5 (ver gráfico de abajo), donde es colocado en el piso, para ser embarcado. Ese sistema, además de altamente contaminante (especialmente en el caso del plomo), provoca una gran congestión de dichos vehículos, siendo, por lo tanto, ineficiente y costoso. Y la situación se agravaría desde el 2012, cuando la gigantesca Toromocho comience a producir y exportar.
Con el nuevo muelle, en cambio, habría mucho más espacio, y el embarque sería mediante un equipo especializado y una faja transportadora hermética de 4 kilómetros de largo (cuyo recorrido está señalado por la línea azul en la primera imagen), que llegaría hasta allí directamente desde los depósitos situados en la parte exterior del puerto. Sin perturbar, sin contaminar y con mucha eficiencia.
Además, gracias a la nueva infraestructura, las empresas del sector podrían permanecer en el Callao, un puerto del que no desean retirarse (pese a los muelles mineros que están previstos en Ventanilla, Végueta y Chancay), debido a las ventajas que ofrece, entre ellas su ubicación estratégica, su excelente conexión ferroviaria, y porque allí se encuentran, como ya se dijo, los grandes depósitos de concentrados.
Dicho proyecto, que demandaría una inversión de US$ 96.5 millones, estaría terminado en el año 2012, justo a tiempo para atender las necesidades de Toromocho. Con su construcción, quedaría resuelto el problema de los embarques mineros durante los siguientes 20 ó 30 años. Pero lo más interesante podría venir, tal como veremos, en el largo plazo.
El Megapuerto
Dado que el movimiento total de TEU (contenedores de 20 pies de largo) en los muelles Sur y Norte (si se llegara a construir este último) llegaría a 4.5 millones de unidades en el año 2025, aproximadamente en el 2030 ya se requeriría una ampliación del puerto. Consciente de eso, y previsoramente, el MTC ya comenzó a auscultar posibilidades y alternativas. En tal sentido, el año pasado encargó un estudio a la consultora internacional Typsa-Tegepsa, la cual ha formulado una interesantísima propuesta.
Teniendo en cuenta que ya no habría espacio al interior de la rada, se plantea algo mucho más ambicioso: rebasar los actuales límites y expandir el puerto hacia el norte, más allá del rompeolas. Así, se incrementaría sus capacidades sin congestionarlo en absoluto.
Tal como se observa en la imagen siguiente, en una primera fase (3A, que se ejecutaría aproximadamente a partir del año 2030) se construiría la primera etapa de un gran muelle y patio para contenedores, que tendría una longitud de 600 metros y un área de 27 hectáreas.
En ese momento, y siempre con la idea de no perturbar las operaciones del puerto, la faja transportadora variaría su recorrido, ingresando por el lado norte de la nueva infraestructura y desembocando, con su carga de concentrados, directamente en su muelle, sin acceder en ningún momento al interior de la rada.
Luego, en el 2035 (Fase 3B), el citado muelle de contenedores crecería otros 550 metros y 24 hectáreas, con lo cual superaría ampliamente en tamaño al Muelle Sur. En su lado sur podrían acoderar dos buques de grandes dimensiones. Además, se construiría el nuevo rompeolas, por el cual discurriría desde entonces la faja transportadora, que desembocaría en el nuevo muelle minero a ser construido cerca de la bocana de ingreso al puerto.
Posteriormente, en el año 2040, continuaría la ampliación de dicho muelle, con el fin de generar (Fase 4) un nuevo y enorme espacio (también de 1150 metros de largo) para contenedores. Allí, en su lado norte, podrían acoderar otros dos grandes buques.
El broche final a esta espectacular secuencia de proyectos lo pondría un segundo gran muelle (Fase 5 en el gráfico), que sería construido en el extremo norte, aproximadamente en el año 2050.
Obviando los detalles del Muelle Norte, este video nos da una buena idea acerca del megaproyecto
Cabe precisar que todos los proyectos descritos, con excepción del muelle de la primera imagen (que sí forma parte de la propuesta formal ya alcanzada a la Autoridad Portuaria Nacional-APN), son sólo planteamientos. Eso sí, bastante serios, pues han sido elaborados, y muy recientemente, por la prestigiosa consultora internacional Typsa-Tegepsa, a solicitud del MTC, y con el natural entusiasmo de los gremios que ven en ellos la posibilidad de mejorar su competitividad exportadora de largo plazo. Además, ya están en conocimiento, aunque extraoficialmente y como simples propuestas a futuro, de la APN. Dada su trascendencia, no sorprendería que la idea de su ejecución comenzara a madurar con el correr del tiempo. Obviamente, como un proyecto de muy largo plazo.
Si se llegara a concretar, el panorama del Callao cambiaría por completo. Nuestro principal terminal duplicaría su tamaño y se convertiría en un enorme megapuerto.
Imágenes: APN y SNMPE
domingo, 13 de septiembre de 2009
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Competitividad Global 2009
El World Economic Forum (WEF o Foro Económico Mundial) publicó hace muy pocos días su esperado Informe de Competitividad Global 2009-2010.
Dicha publicación se centra en el denominado índice de competitividad, que muestra la fortaleza de los países en diversos aspectos, que resultan claves en el afán de competir exitosamente con sus pares del mundo en materia de producción, conquista de nuevos mercados, captación de inversiones, etc. La puntuación va desde 0 hasta 7, correspondiendo esta última cifra a la máxima competitividad.
La evaluación del WEF se basa en doce pilares, que corresponden a tres aspectos centrales: requisitos básicos, mejora de la eficiencia y factores de innovación y sofisticación. El primero toma en cuenta cuatro pilares: instituciones, infraestructura, estabilidad macroeconómica y salud y educación primaria; el segundo, seis: educación superior y entrenamiento laboral, eficiencia en los mercados de bienes, eficiencia en el mercado laboral, sofisticación de los mercados financieros, disposición tecnológica y tamaño del mercado; en tanto que el tercero considera los de sofisticación de los negocios e innovación.
Veamos, con los datos del referido informe (que este año evaluó a 133 países), cómo les fue a los de nuestra región latinoamericana.
Al igual que desde hace mucho tiempo, Chile permanece como el país más competitivo, con 4.70 puntos. Pese a haber descendido dos casilleros frente al año anterior, nuestro vecino del sur continúa entre los 30 más destacados del planeta en este aspecto. Sus puntos fuertes son la estabilidad macroeconómica (5.5) y la salud y educación primaria (5.4), pero su punto débil es la innovación (3.4).
Le siguen, aunque a gran distancia, la pequeña Costa Rica y el gigantesco Brasil, con puntuaciones de 4.25 y 4.23, respectivamente. Este último alcanza su más alta calificación, como es casi lógico suponer, en tamaño de mercado (5.6), pero también destaca en salud y educación primaria (5.2); en cambio registra las más bajas en instituciones, infraestructura e innovación (3.5 en todos los casos).
Un poco después figuran Panamá (4.21 puntos) y México (4.19), y luego Uruguay (4.10) y Colombia (4.05).
El Perú se ubica, con 4.01 puntos, en el noveno puesto latinoamericano, detrás de El Salvador (4.02). Además, ranquea en el puesto 78 en el mundo. La principal fortaleza peruana se halla en el pilar de salud y educación primaria, en el cual recibe 5.1 puntos, en tanto que sus principales puntos flacos en los de infraestructura e innovación, en los cuales recibe puntuaciones de apenas 2.9 y 2.7, respectivamente.
De los grandes países de la región que vienen luego, Argentina figura en el puesto 11, con 3.91 puntos, debido principalmente a su debilidad en materia de instituciones, innovación e infraestructura (2.9 en los dos primeros pilares y 3.1 en el tercero), en tanto que Venezuela lo hace en el 15, con 3.48 puntos, afectada por su baja calificación en cuanto a eficiencia en el mercado de bienes (2.9), eficiencia en el mercado laboral (2.9), infraestructura (2.8), innovación (2.5) e instituciones (2.4).
El país menos competitivo de América Latina, a criterio del WEF, es Paraguay, que cierra la tabla con apenas 3.35 puntos.
jueves, 10 de septiembre de 2009
Tasa de Referencia Permanece en 1.25%
Alentado al parecer por las primeras señales de recuperación que se comienza a ver en el aparato productivo, el Banco Central de Reserva decidió dejar inalterada esta vez la tasa de interés de referencia de su política monetaria, que había venido reduciendo en los últimos meses, en su afán de estimular nuestra desacelerada economía.
De esta manera, el indicador, que se hallaba en 6.50% a inicios de año, y que había estado decayendo sostenidamente a lo largo del año, hasta alcanzar el 1.25% en agosto, se mantiene en este último nivel.
De esta manera, el indicador, que se hallaba en 6.50% a inicios de año, y que había estado decayendo sostenidamente a lo largo del año, hasta alcanzar el 1.25% en agosto, se mantiene en este último nivel.
Obviamente, la decisión también responde a la constatación de que la inflación se mantiene en un nivel sumamente diminuto, que permite proseguir con una tasa de interés considerablemente baja.
Siempre que la economía no dé alguna señal de decaimiento, es muy probable que la tasa actual se constituya en el piso a partir del cual quizá luego comience a subir lentamente, hasta alcanzar un nivel más sostenible en el largo plazo, capaz de mantener alejado el riesgo inflacionario.
martes, 8 de septiembre de 2009
Perú: Puesto 78 en el Mundo en Competitividad
La competitividad se define como la capacidad para competir. En materia macroeconómica, es la capacidad que tiene un país para generar proyectos, empresas y negocios exitosos, aptos para competir adecuadamente con sus pares del resto del mundo. Eso se logra estableciendo un ambiente productivo propicio, en el que coexistan, entre otras cosas, una infraestructura adecuada, instituciones respetables, desarrollo tecnológico, reglas de juego claras, buen nivel de calificación de los trabajadores, estabilidad macroeconómica, etc. Cuanto mejores sean estas y otras condiciones, más competitivo será un país, y mejores posibilidades tendrá para crecer y desarrollarse.
El Perú avanzó en este aspecto en el 2009. Según el Informe de Competitividad Global 2009-2010, que evalúa un total de 133 países y que fue publicado hoy por el World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial), el nuestro saltó desde el puesto 83 del año anterior (ver aquí) al 78. Con ello, regresó a la posición ocupada en el año 2006, de la cual se había alejado.
De acuerdo al WEF, el país más competitivo del mundo es Suiza (con un puntaje de 5.60 sobre 7.00), que avanzó un puesto y desplazó del primer lugar a Estados Unidos (5.59 puntos), dejándolo segundo. En el tercer lugar quedó Singapur (5.55 puntos), y luego Suecia (5.51) y Dinamarca (5.46).
En América Latina, el país más destacado es Chile (puesto 30 del mundo y un puntaje de 4.70), que, sin embargo, retrocedió dos posiciones frente al año previo (el domingo, en el ranking semanal, tendremos más detalles de la región).
Como podemos ver a continuación, la evaluación del WEF es sumamente rigurosa y detallada. Se basa en tres grandes aspectos, cada uno de los cuales considera, a su vez, varios pilares o rubros específicos:
Hasta aquí llega, por ahora, la revisión al importante documento publicado por el Foro Económico Mundial. En los siguientes días veremos más detalles del mismo, y evaluaremos más detenidamente las fortalezas y debilidades que al respecto presenta la economía peruana.
El Perú avanzó en este aspecto en el 2009. Según el Informe de Competitividad Global 2009-2010, que evalúa un total de 133 países y que fue publicado hoy por el World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial), el nuestro saltó desde el puesto 83 del año anterior (ver aquí) al 78. Con ello, regresó a la posición ocupada en el año 2006, de la cual se había alejado.
De acuerdo al WEF, el país más competitivo del mundo es Suiza (con un puntaje de 5.60 sobre 7.00), que avanzó un puesto y desplazó del primer lugar a Estados Unidos (5.59 puntos), dejándolo segundo. En el tercer lugar quedó Singapur (5.55 puntos), y luego Suecia (5.51) y Dinamarca (5.46).
En América Latina, el país más destacado es Chile (puesto 30 del mundo y un puntaje de 4.70), que, sin embargo, retrocedió dos posiciones frente al año previo (el domingo, en el ranking semanal, tendremos más detalles de la región).
Como podemos ver a continuación, la evaluación del WEF es sumamente rigurosa y detallada. Se basa en tres grandes aspectos, cada uno de los cuales considera, a su vez, varios pilares o rubros específicos:
- Requisitos Básicos. Incluye cuatro pilares:
- Instituciones
- Infraestructura
- Estabilidad macroeconómica
- Salud y educación primaria
- Mejora de la Eficiencia. Considera seis pilares:
- Educación superior y entrenamiento laboral
- Eficiencia en los mercados de bienes
- Eficiencia en el mercado laboral
- Sofisticación de los mercados financieros
- Disposición tecnológica
- Tamaño del mercado
- Factores de Innovación y Sofisticación. Abarca dos pilares:
- Sofisticación de los negocios
- Innovación
Hasta aquí llega, por ahora, la revisión al importante documento publicado por el Foro Económico Mundial. En los siguientes días veremos más detalles del mismo, y evaluaremos más detenidamente las fortalezas y debilidades que al respecto presenta la economía peruana.
domingo, 6 de septiembre de 2009
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Libertad Económica
The Heritage Foundation es una entidad norteamericana muy conocida a nivel mundial por su fervorosa defensa de la libertad económica como un elemento indispensable para el crecimiento y desarrollo de los países.
En tal sentido, y como una forma de evaluar permanentemente la situación de cada uno de ellos en este aspecto, cada año publica, con el patrocinio de The Wall Street Journal, el denominado Índice de Libertad Económica, en el que, a partir de la consideración de diez importantes variables, destaca los avances logrados o advierte acerca de los retrocesos.
Las variables en las que se basa la evaluación son las siguientes: libertad para efectuar negocios, libertad comercial, libertad fiscal, tamaño del gobierno, libertad monetaria, libertad para las inversiones, libertad financiera, protección de los derechos de propiedad, ambiente económico libre de corrupción y libertad laboral. La calificación de estas va desde 0 hasta 100, equivaliendo la primera cifra a un nulo nivel de libertad, y la segunda a una total libertad. Todas tienen el mismo peso, por lo que el índice final constituye un simple promedio aritmético de las diez.
Lógicamente, la meta es tener el índice más alto posible, pues de esa manera se establece las condiciones para un más rápido crecimiento, y, por ende, para un más acelerado progreso económico y social. Hecha la explicación, pasemos a ver los datos.
Como ya es tradicional, Chile, país conocido por sus amplias libertades en materia económica, ocupa la primera posición latinoamericana, y undécima en el mundo, con un índice de 78.3, constituyéndose, además, en el único de la región considerado en la categoría Mayormente Libre, y estando a punto de ingresar al selecto grupo de los países Libres económicamente hablando. La mayor fortaleza del país sureño está en el escaso tamaño de su gobierno y en la adecuada defensa de los derechos de propiedad, rubros en los cuales obtiene una puntuación de 90, pero su mayor debilidad reside en la aún no muy amplia libertad para hacer negocios, donde obtiene una de sólo 65.
Luego viene un grupo de ocho países en la categoría Medianamente Libre. Lo encabeza El Salvador, con 69.8 puntos, seguido muy de cerca por Uruguay. Después se ubican Costa Rica y México. El país azteca es el número 49 del mundo, con un índice de 65.8 puntos. Sus mayores fortalezas se hallan en las libertades de negocios, comercial y fiscal, así como en el relativamente escaso tamaño de su gobierno, rubros todos en los cuales obtiene un promedio de 80 puntos. Lamentablemente, exhibe una pobrísima calificación, de sólo 35 puntos, en materia de lucha contra la corrupción.
El Perú se sitúa detrás de Panamá, en el séptimo puesto latinoamericano y en el 57 del mundo, con un índice de 64.6, que representa un regular avance respecto del año anterior. Nuestro país obtiene sus mejores calificaciones en tamaño del gobierno (91.8) y libertad monetaria (86.5). En cambio, registra una calificación tan baja como la de México en materia de combate a la corrupción (35 puntos), y tampoco sale bien parado en derechos de propiedad (40 puntos) y libertad laboral (48.7).
Luego del Perú se ubican Colombia y Paraguay, y, tras de ellos, ocho países considerados como Mayormente No Libres en lo económico. Sobresalen en este grupo los dos más grandes de Sudamérica: Brasil y Argentina.
El primero tiene un promedio de sólo 56.7, que lo sitúa en el puesto 105 del mundo, con su mayor fortaleza en los rubros de las libertades monetaria (77.2) y comercial (71.6) , pero con débiles desempeños en la lucha contra la corrupción (35) y varios otros rubros.
Argentina, por su parte, sólo posee 52.3 puntos, con lo cual figura en el puesto 138 del mundo. Sus puntos fuertes están en las libertades comercial y fiscal, así como en el tamaño del gobierno, rubros en los cuales logra superar los 70 puntos. Lamentablemente, exhibe un pobrísimo desempeño en lo que atañe a lucha contra la corrupción (29 puntos), pero, sobre todo, en la defensa de los derechos de propiedad (20).
Cierran la lista latinoamericana Venezuela y Cuba, ambos calificados como países económicamente Reprimidos. La mejor puntuación del país llanero, ubicado en el puesto 174 del mundo, es obtenida en los rubros de libertad fiscal (70.6) y tamaño del gobierno (69.3), en tanto que la peor en los rubros de la lucha anticorrupción (20), libertad de inversión (10), pero, sobre todo, en derechos de propiedad (5). El país caribeño, por su parte, sólo supera los 60 puntos en las libertades de comercio y monetaria, pero apenas logra 10 en las de negocios, de inversión y financiera, así como en la defensa de los derechos de propiedad.
sábado, 5 de septiembre de 2009
Lo que dice The Economist
En un artículo titulado Big Dipper (Montaña Rusa), publicado el día 2 de setiembre, la famosa revista británica The Economist se ha referido al desempeño de la economía peruana durante la crisis mundial, que, felizmente, ya muestra señales de atenuación.
En términos generales, lo ha hecho elogiosamente, aunque, claro, mostrando reservas en ciertos aspectos, entre ellos el del crecimiento, que en su opinión, será menor al que el gobierno espera.
Veamos lo que dice:
Montaña Rusa
El artículo, haciendo alusión a las vertiginosas subidas y bajadas del mencionado juego mecánico, muy parecidas a las que acaba de experimentar la economía peruana, comienza señalando que esta "ha sido una de las más resistentes en América Latina desde que la recesión global comenzó", aunque, ciertamente, "no ha podido evitar una dramática caída en su crecimiento, dado que la actividad económica se contrajo en el segundo trimestre del 2009 en 1.1%, la primera contracción del PBI trimestral desde el 2001." Sin embargo, "no se espera que se deslice a la recesión este año, pues el crecimiento retornará en el segundo semestre." "Si bien el PBI se contrajo en el segundo trimestre y el crecimiento en la primera mitad del año fue de apenas 0.3%, lo que representa una gran desaceleración frente al 9.8% del 2008 y el 8.9% del 2007, el Perú podrá escapar de la recesión gracias a las medidas contracíclicas puestas en práctica, y a la vigente demanda por sus commodities proveniente de Asia."
La previsión de la revista es que el PBI peruano crezca 1.3% en el 2009, tasa que, según sus cálculos, se elevará a 2.7% en el 2010, de la mano del fortalecimiento de la demanda externa, que impulsará las exportaciones y la inversión. Estas cifras difieren de las anunciadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, que prevé tasas de 2.2% y 5.0%, respectivamente.
Estimulando Políticas
Según el semanario, "el Perú ha estado en una fuerte posición, desde la cual ha podido llevar a cabo una política contracíclica y apuntalar su economía durante la recesión global. Esto ha sido gracias a la solvencia de sus finanzas públicas (es un acreedor público neto) y al cómodo colchón que le brindan las reservas internacionales del Banco Central, que han permitido a los funcionarios aplicar sólidas medidas monetarias y fiscales para estimular el crecimiento hasta ahora, y están preparados para seguir haciéndolo."
Señala que "la entidad ha puesto en práctica una agresiva política de flexibilización monetaria, que ahora está llegando a su fin, en tanto que a fines del 2008 el gobierno anunció un programa de estímulo fiscal de US$ 3,200 millones (2.7% del PBI).
Si bien tal impulso al crédito (a partir de las decrecientes tasas de interés) se vio inicialmente frenado por políticas crediticias más conservadoras de los bancos y la cautela de los hogares y empresas prestatarias, debido a un panorama económico más débil, deberá resurgir hacia fines del 2009, a medida que se restablezca la confianza".
Además, "el gobierno buscará fomentar la inversión privada a través de las concesiones de infraestructura y un entorno operativo más atractivo, pese a que la recesión global, la restricción crediticia y la aversión al riesgo desincentivan el interés".
"En la segunda mitad del 2009 está prevista una más rápida implementación del paquete de estímulo fiscal, pues el gobierno planea incrementar en 13.1% el gasto en el año 2010, llevándolo hasta un equivalente de US$ 27,890 millones."
Todavía es una Estrella
El análisis prosigue señalando que "gracias a estas medidas y a su fortaleza macroeconómica, y pese a su drástica caída desde sus elevadas tasas previas de crecimiento, el Perú nuevamente superará a la mayoría de países de la región en los siguientes dos años".
Si bien persistirán varias dificultades, sobre todo en el sector externo, las perspectivas se muestran favorables. En tal sentido, menciona: "aunque los volúmenes de exportación cayeron alrededor de 3% en el primer trimestre, en lo que resta del año esperamos contracciones menos dramáticas en las exportaciones reales, con una caída anual de 1.5%." Al respecto, cita varios elementos esperanzadores: "en el 2010, el crecimiento de las exportaciones continuará débil, como evidencia de lo lenta que será la recuperación económica mundial, pero será apuntalado por el Tratado de Libre Comercio con China, que entrará en vigencia ese año." De otro lado, "una parte de la agricultura y del sector procesador de alimentos se verán beneficiados cuando el TLC con Estados Unidos impulse la producción en el bienio 2009-2010."
En términos generales, lo ha hecho elogiosamente, aunque, claro, mostrando reservas en ciertos aspectos, entre ellos el del crecimiento, que en su opinión, será menor al que el gobierno espera.
Veamos lo que dice:
Montaña Rusa
El artículo, haciendo alusión a las vertiginosas subidas y bajadas del mencionado juego mecánico, muy parecidas a las que acaba de experimentar la economía peruana, comienza señalando que esta "ha sido una de las más resistentes en América Latina desde que la recesión global comenzó", aunque, ciertamente, "no ha podido evitar una dramática caída en su crecimiento, dado que la actividad económica se contrajo en el segundo trimestre del 2009 en 1.1%, la primera contracción del PBI trimestral desde el 2001." Sin embargo, "no se espera que se deslice a la recesión este año, pues el crecimiento retornará en el segundo semestre." "Si bien el PBI se contrajo en el segundo trimestre y el crecimiento en la primera mitad del año fue de apenas 0.3%, lo que representa una gran desaceleración frente al 9.8% del 2008 y el 8.9% del 2007, el Perú podrá escapar de la recesión gracias a las medidas contracíclicas puestas en práctica, y a la vigente demanda por sus commodities proveniente de Asia."
La previsión de la revista es que el PBI peruano crezca 1.3% en el 2009, tasa que, según sus cálculos, se elevará a 2.7% en el 2010, de la mano del fortalecimiento de la demanda externa, que impulsará las exportaciones y la inversión. Estas cifras difieren de las anunciadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, que prevé tasas de 2.2% y 5.0%, respectivamente.
Estimulando Políticas
Según el semanario, "el Perú ha estado en una fuerte posición, desde la cual ha podido llevar a cabo una política contracíclica y apuntalar su economía durante la recesión global. Esto ha sido gracias a la solvencia de sus finanzas públicas (es un acreedor público neto) y al cómodo colchón que le brindan las reservas internacionales del Banco Central, que han permitido a los funcionarios aplicar sólidas medidas monetarias y fiscales para estimular el crecimiento hasta ahora, y están preparados para seguir haciéndolo."
Señala que "la entidad ha puesto en práctica una agresiva política de flexibilización monetaria, que ahora está llegando a su fin, en tanto que a fines del 2008 el gobierno anunció un programa de estímulo fiscal de US$ 3,200 millones (2.7% del PBI).
Si bien tal impulso al crédito (a partir de las decrecientes tasas de interés) se vio inicialmente frenado por políticas crediticias más conservadoras de los bancos y la cautela de los hogares y empresas prestatarias, debido a un panorama económico más débil, deberá resurgir hacia fines del 2009, a medida que se restablezca la confianza".
El fuerte colchón de reservas al que alude The Economist
Además, "el gobierno buscará fomentar la inversión privada a través de las concesiones de infraestructura y un entorno operativo más atractivo, pese a que la recesión global, la restricción crediticia y la aversión al riesgo desincentivan el interés".
"En la segunda mitad del 2009 está prevista una más rápida implementación del paquete de estímulo fiscal, pues el gobierno planea incrementar en 13.1% el gasto en el año 2010, llevándolo hasta un equivalente de US$ 27,890 millones."
Todavía es una Estrella
El análisis prosigue señalando que "gracias a estas medidas y a su fortaleza macroeconómica, y pese a su drástica caída desde sus elevadas tasas previas de crecimiento, el Perú nuevamente superará a la mayoría de países de la región en los siguientes dos años".
Si bien persistirán varias dificultades, sobre todo en el sector externo, las perspectivas se muestran favorables. En tal sentido, menciona: "aunque los volúmenes de exportación cayeron alrededor de 3% en el primer trimestre, en lo que resta del año esperamos contracciones menos dramáticas en las exportaciones reales, con una caída anual de 1.5%." Al respecto, cita varios elementos esperanzadores: "en el 2010, el crecimiento de las exportaciones continuará débil, como evidencia de lo lenta que será la recuperación económica mundial, pero será apuntalado por el Tratado de Libre Comercio con China, que entrará en vigencia ese año." De otro lado, "una parte de la agricultura y del sector procesador de alimentos se verán beneficiados cuando el TLC con Estados Unidos impulse la producción en el bienio 2009-2010."
viernes, 4 de septiembre de 2009
Avances del Muelle Sur
El Muelle Sur sigue adelante, cumpliendo el cronograma fijado, rumbo a su inauguración, prevista para la primera mitad del próximo año. Según el consorcio CDB Callao, liderado por Odebrecht y encargado de su construcción, la situación es la siguiente al cierre del mes de agosto:
Ya están concluidos 360 de los 650 metros lineales que tendrá. El hincado de pilotes, por su parte, tiene un avance del 66%, lo que significa que ya están colocados 360 de los 545 enormes tubos de acero que habrá en total.
En la zona cuya parte estructural ha sido culminada, ya se está trabajando en la instalación de los acabados, como los topes de grúa y las 17 bitas (piezas de acero a las que se amarra el buque) con las que contará el puerto.
Arriba: hincado de pilotes, cada vez más lejos de la costa; Abajo: instalación de topes de grúa (izq.) y bitas (derecha)
En el patio de contenedores, ya se registra un considerable avance en la colocación del pavimento, constituido por adoquines de concreto.
Estas piezas, de unos 8 centímetros de espesor, y con un diseño que les permite encajar entre sí a modo de rompecabezas, son las preferidas en los puertos, debido a su gran resistencia, considerando que allí se apilará varias filas de pesados contenedores, a la vez que transitarán enormes camiones y vehículos de manipuleo de la carga. Además, los pisos adoquinados son de fácil reparación y bajo costo de mantenimiento.
Por último, luego de haberse terminado la fase estructural, ya se ha ingresado a la de acabados en el edificio de 5 pisos en el que estarán ubicadas las oficinas administrativas de Dubai Ports.
Fotos: Consorcio CDB Callao
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (250)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (316)
- AMERICA LATINA (1101)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (107)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (130)
- CINE (7)
- CIUDADES (87)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (192)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1900)
- ECOLOGIA (67)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (74)
- ELECTRICIDAD (204)
- EMPRESAS (75)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (234)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (233)
- FERROCARRILES (34)
- FINANZAS (271)
- FINANZAS PUBLICAS (42)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (186)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (330)
- INTERNACIONAL (132)
- INTERNET (5)
- INVERSION (31)
- INVERSION EXTRANJERA (141)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (340)
- MACROECONOMIA (746)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (284)
- MINERIA (141)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (818)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (110)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (241)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (150)
- PROYECTOS (1090)
- PUENTES (176)
- PUERTOS (668)
- RANKING (690)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (80)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (78)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (419)
- SECTOR SOCIAL (121)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (46)
- TRABAJO (23)
- TRANSPORTES (2763)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (18)
- TURISMO (116)
- URBANISMO (4)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)