La producción de zinc también permite ubicar al Perú en el Top 10 mundial. En efecto, tal como lo muestran estos datos del United States Geological Survey (USGS), nuestro país es nada menos que el segundo principal productor de este importantísimo metal, pues sólo es superado por China. Su producción representa el 13% del total mundial (11.1 millones de toneladas). Además, posee la tercera mayor reserva, después del país asiático y Australia.
El zinc tiene múltiples aplicaciones, siendo la principal el galvanizado del hierro y el acero, a los que convierte en inoxidables. Además, se emplea en la fabricación de pinturas, baterías de automóviles, planchas y otras piezas de construcción, partes de electrodomésticos (refrigeradoras y otros), pilas para informática, medicinas, etc.
En el Perú, este metal suele hallarse mezclado con el plomo, por lo que su extracción se hace en forma conjunta. Las principales minas zinqueras de nuestro país son Antamina (495 mil toneladas en el 2009), Volcan (264 mil) y Milpo (146 mil).
martes, 30 de marzo de 2010
Un Nuevo Nuevo Sol, ahora de Colección
Tal como solía hacer con frecuencia en los años 80, el Banco Central de Reserva acaba de poner en circulación una nueva moneda. Pero, a diferencia de aquella lamentable época, no se trata de una emisión destinada a reemplazar a una antecesora que había caído pulverizada por la hiperinflación. Actualmente, prácticamente no hay inflación, y, por lo tanto, el Nuevo Sol, sumamente sólido, no requiere de ningún reemplazo.
Se trata, más bien, de la emisión de un Nuevo Sol de colección, que tiene por fin resaltar los mejores atributos culturales, históricos y geográficos de nuestro país, en una serie denominada "Riqueza y Orgullo del Perú". Ésta se hallará conformada por 24 diseños diferentes de nuestro signo monetario, que serán emitidos a lo largo de los siguientes diez años. Las nuevas monedas no reemplazarán a la actual, sino que circularán paralelamente con ésta.
El primer diseño tiene en su reverso nada menos que al célebre Tumi de Oro, emblemático cuchillo ceremonial de la Cultura Lambayeque o Sicán, luego hecho suyo por la Cultura Chimú. El anverso es prácticamente idéntico al actual. De la flamante moneda, de curso legal, se ha acuñado diez millones de piezas.
Bajo las condiciones actuales, de gran estabilidad macroeconómica, sí resulta grato recibir una nueva moneda. Afortunadamente, quedó muy atrás la época en la que anuncios como éste sólo certificaban que la moneda previa ya no valía nada y preludiaban agravamientos de la vorágine hiperinflacionaria en la que el país se hallaba sumido. Ahora, en cambio, sabiendo que mantiene su valor, hasta la podemos coleccionar.
Se trata, más bien, de la emisión de un Nuevo Sol de colección, que tiene por fin resaltar los mejores atributos culturales, históricos y geográficos de nuestro país, en una serie denominada "Riqueza y Orgullo del Perú". Ésta se hallará conformada por 24 diseños diferentes de nuestro signo monetario, que serán emitidos a lo largo de los siguientes diez años. Las nuevas monedas no reemplazarán a la actual, sino que circularán paralelamente con ésta.
El primer diseño tiene en su reverso nada menos que al célebre Tumi de Oro, emblemático cuchillo ceremonial de la Cultura Lambayeque o Sicán, luego hecho suyo por la Cultura Chimú. El anverso es prácticamente idéntico al actual. De la flamante moneda, de curso legal, se ha acuñado diez millones de piezas.
Bajo las condiciones actuales, de gran estabilidad macroeconómica, sí resulta grato recibir una nueva moneda. Afortunadamente, quedó muy atrás la época en la que anuncios como éste sólo certificaban que la moneda previa ya no valía nada y preludiaban agravamientos de la vorágine hiperinflacionaria en la que el país se hallaba sumido. Ahora, en cambio, sabiendo que mantiene su valor, hasta la podemos coleccionar.
lunes, 29 de marzo de 2010
Que el Tren Corra, pero No Tanto
Si bien todos los limeños deseamos que el Metro o Tren Eléctrico opere lo más pronto posible, no queremos que para ello se sacrifique la calidad de su construcción.
Una señal -pésima señal- de esto último es la increíble aceptación, por parte del Ministro de Transportes y Comunicaciones, de que una de las estaciones del distrito de San Borja, la situada en el cruce con la avenida San Borja Sur, no se construya por ahora. Bastó que un reducido grupo de vecinos hiciera un reclamo en tal sentido, con argumentos sumamente deleznables, para que el Ministro, con toda docilidad y sin ejercer mayor defensa de la obra, accediera y dejara sorprendidos a todos.
Como bien señaló ayer el diario El Comercio (ver aquí), parecería que lo único que le interesa al actual gobierno es concluir la obra antes de que culmine su mandato, para darse el gusto de inaugurarla. Con esa consigna, cualquier iniciativa que implique apurar los trabajos, o reducirlos, como en este caso, sería bienvenida. Aunque parezca mentira. La posibilidad de aceptar trenes de segunda mano también parecería apuntar en la misma dirección (teniendo en cuenta que toma menos tiempo repotenciar trenes usados que obtener material nuevo).
Pero resulta que la meta de la ciudad de Lima no necesariamente es tener el tren funcionando antes del 28 de julio del 2011. La meta de la capital es, ante todo, tener un buen Metro, que opere adecuadamente, de acuerdo a los planes y estudios (y no a caprichos y decisiones de último momento), y que se construya con la calma y serenidad necesarias, y no con precipitaciones que puedan conducir a accidentes (como el que hace unos días estuvo a punto de matar a varios trabajadores, al ladearse y estar a punto de caer una pesada columna) o a una obra de mala calidad.
Si eso implica que el Metro deba ser inaugurado en los primeros meses del siguiente gobierno, y no en el último del actual, habrá que aceptarlo así. En ese momento corresponderá, claro está, hacer el debido reconocimiento al presente régimen, altamente identificado con la obra. Lo que no corresponde es imponer a como dé lugar un cronograma apretado y cuestionable, que pueda poner en riesgo la calidad del trabajo. Que el tren llegue a su destino en el momento correcto, y que no se le fuerce a llegar antes.
La estación postergada (Imágenes: Consorcio Tren Eléctrico)
Como bien señaló ayer el diario El Comercio (ver aquí), parecería que lo único que le interesa al actual gobierno es concluir la obra antes de que culmine su mandato, para darse el gusto de inaugurarla. Con esa consigna, cualquier iniciativa que implique apurar los trabajos, o reducirlos, como en este caso, sería bienvenida. Aunque parezca mentira. La posibilidad de aceptar trenes de segunda mano también parecería apuntar en la misma dirección (teniendo en cuenta que toma menos tiempo repotenciar trenes usados que obtener material nuevo).
Pero resulta que la meta de la ciudad de Lima no necesariamente es tener el tren funcionando antes del 28 de julio del 2011. La meta de la capital es, ante todo, tener un buen Metro, que opere adecuadamente, de acuerdo a los planes y estudios (y no a caprichos y decisiones de último momento), y que se construya con la calma y serenidad necesarias, y no con precipitaciones que puedan conducir a accidentes (como el que hace unos días estuvo a punto de matar a varios trabajadores, al ladearse y estar a punto de caer una pesada columna) o a una obra de mala calidad.
Si eso implica que el Metro deba ser inaugurado en los primeros meses del siguiente gobierno, y no en el último del actual, habrá que aceptarlo así. En ese momento corresponderá, claro está, hacer el debido reconocimiento al presente régimen, altamente identificado con la obra. Lo que no corresponde es imponer a como dé lugar un cronograma apretado y cuestionable, que pueda poner en riesgo la calidad del trabajo. Que el tren llegue a su destino en el momento correcto, y que no se le fuerce a llegar antes.
domingo, 28 de marzo de 2010
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Principales Puertos de Contenedores 2009
Como cada año, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), acaba de publicar (ver aquí) el ranking de los principales puertos de contenedores de su región geográfica de estudio. De allí dejamos de lado los datos de los países caribeños y nos concentramos exclusivamente en los latinoamericanos.
Éstos se refieren a la cantidad de TEU (contenedores de 20 pies de largo) movilizados durante el año 2009. ¿Por qué hablar de TEU, y no de carga total? Debido a que la mayor parte de ésta se moviliza a través de contenedores, que constituyen el medio más eficiente, rápido y económico de trasladar los diversos tipos de mercadería.
Como se comprueba mediante las cifras, la región sintió los duros efectos de la crisis, que redujo notablemente tanto sus exportaciones como sus importaciones. Eso hizo que, en la gran mayoría de casos, el movimiento portuario fuera menor que el de un año atrás.
En cuanto a las posiciones, no variaron mayormente. Santos, en Brasil, continuó siendo, con sus 2.25 millones de TEU, el puerto más importante de la región. Pero tiene detrás de sí dos grandes puertos panameños que también superan los 2 millones de contenedores: Colón, que ya se ubica a muy corta distancia, y Balboa, que resistió bastante bien la crisis internacional.
En el cuarto lugar se ubicó Buenos Aires, uno de los terminales más afectados por la reducción del comercio , como lo revela el hecho de que su movimiento disminuyó en más de 20%.
El puerto de Cartagena, en Colombia, fue uno de los pocos que creció en este complicado año, y ello le permitió dejar atrás tanto a Manzanillo, en México (que cayó más de 20%), como al Callao, en el Perú, convirtiéndose, al menos por ahora, en el quinto de América Latina.
Nuestro primer puerto también registró una disminución en su movimiento, que felizmente no fue demasiado dramática, pero que de todas maneras le significó retroceder un puesto en esta lista. Sin embargo, se mantuvo como el primero del Pacífico sudamericano.
Este año se prevé una fuerte recuperación en el terminal chalaco, de la mano de la reactivación de nuestros principales socios comerciales (lo que incrementará las exportaciones) y la reanudación del fuerte crecimiento de nuestra economía (con el correspondiente impacto en las importaciones). Puntos centrales en esa mejora serán un mucho mayor aprovechamiento que el año pasado del TLC con Estados Unidos, la entrada en vigencia del TLC con China, y la inauguración, en mayo, del Muelle Sur del Callao, que duplicará la capacidad de carga y descarga de nuestro terminal.
Otros aspectos destacables en el negocio latinoamericano de contenedores durante el 2009 fueron el fuerte crecimiento del puerto de Caucedo, en la República Dominicana, con un movimiento que ya se acerca al millón de TEU, así como las notorias caídas (de alrededor de 30%) en los puertos de Valparaíso, en Chile, y Guayaquil, en Ecuador.
Para cerrar, cabe señalar, en el ámbito peruano, que Paita, nuestro segundo puerto más importante en materia de contenedores, registró una caída de 18%, al mover sólo 114,216 TEU (y no 85,192, como señaló erróneamente la CEPAL). Con ello descendió seis puestos en la lista general latinoamericana, pasando del 37 al 43.
Matarani, con sus 19,584 TEU (que lo ubican tercero, detrás de Paita), se quedó afuera por muy poco. Salaverry e Ilo, que el año pasado habían figurado en dicha lista, este año no pudieron hacerlo, al registrar aplastantes caídas en sus movimientos.
sábado, 27 de marzo de 2010
Javier Prado-Aviación: un Cruce muy Atractivo
El cruce de las avenidas Javier Prado y Aviación se convertirá, a la luz de lo que muestran las dos imágenes que siguen, en uno de los más atractivos de la capital.
Allí, como sabemos, se halla el Museo de la Nación, que guarda los principales tesoros de nuestro glorioso pasado. Hace cuatro años se le unió la nueva Biblioteca Nacional, la principal del país, que reemplazó en tal función al histórico local de la avenida Abancay. Además, se está construyendo el Gran Teatro Nacional, destinado a ser, tanto por su capacidad como por su avanzada tecnología, uno de nuestros principales espacios culturales.
Y dentro de tan sólo 16 meses se añadirán a ese conjunto de importantísimos recintos dos construcciones de moderno diseño, que realzarán aún más la zona. Se trata de la estación del Metro o Tren Eléctrico, llamada a ser, sin duda, y a la luz del intenso tránsito que diariamente se registra en ese cruce, una de las principales del nuevo medio de transporte.
Pero habrá algo más. El Consorcio Tren Eléctrico, conformado por la constructora brasileña Odebrecht y la peruana Graña y Montero, acaba de dar a conocer el diseño del puente que sostendrá la estructura del viaducto elevado, y que permitirá, con sus cables de acero, que éste trasponga limpiamente, de un lado al otro, y sin necesidad de columnas intermedias, la ancha vía expresa. Será, como se aprecia en la imagen, un espectacular puente de extensa luz (pues tendrá aproximadamente 70 metros de distancia entre sus dos puntos de apoyo) y gran altura (le calculamos más de 50 metros). Además, poseerá un moderno y bello diseño, que le hará convertirse, con toda seguridad, en un importante referente arquitectónico de Lima.
Es decir, apenas en algo más de un año, este cruce contará con todo lo mencionado arriba. Además, se convertirá en uno de los pocos puntos del país en el que coexistirán tres niveles de vías: uno deprimido, uno al ras de la calle y otro elevado. Los dos primeros con numerosos autos y buses, y el tercero con un moderno tren. Como para que se note claramente que algo cambió por allí.
Imágenes: Consorcio Tren Eléctrico
Allí, como sabemos, se halla el Museo de la Nación, que guarda los principales tesoros de nuestro glorioso pasado. Hace cuatro años se le unió la nueva Biblioteca Nacional, la principal del país, que reemplazó en tal función al histórico local de la avenida Abancay. Además, se está construyendo el Gran Teatro Nacional, destinado a ser, tanto por su capacidad como por su avanzada tecnología, uno de nuestros principales espacios culturales.
Y dentro de tan sólo 16 meses se añadirán a ese conjunto de importantísimos recintos dos construcciones de moderno diseño, que realzarán aún más la zona. Se trata de la estación del Metro o Tren Eléctrico, llamada a ser, sin duda, y a la luz del intenso tránsito que diariamente se registra en ese cruce, una de las principales del nuevo medio de transporte.
Pero habrá algo más. El Consorcio Tren Eléctrico, conformado por la constructora brasileña Odebrecht y la peruana Graña y Montero, acaba de dar a conocer el diseño del puente que sostendrá la estructura del viaducto elevado, y que permitirá, con sus cables de acero, que éste trasponga limpiamente, de un lado al otro, y sin necesidad de columnas intermedias, la ancha vía expresa. Será, como se aprecia en la imagen, un espectacular puente de extensa luz (pues tendrá aproximadamente 70 metros de distancia entre sus dos puntos de apoyo) y gran altura (le calculamos más de 50 metros). Además, poseerá un moderno y bello diseño, que le hará convertirse, con toda seguridad, en un importante referente arquitectónico de Lima.
Es decir, apenas en algo más de un año, este cruce contará con todo lo mencionado arriba. Además, se convertirá en uno de los pocos puntos del país en el que coexistirán tres niveles de vías: uno deprimido, uno al ras de la calle y otro elevado. Los dos primeros con numerosos autos y buses, y el tercero con un moderno tren. Como para que se note claramente que algo cambió por allí.
Imágenes: Consorcio Tren Eléctrico
Buenas Noticias en Educación
En el sector Educación se ha hecho varias cosas buenas en los últimos años. Sin duda, una de las mejores ha sido la de haber disminuido sustantivamente la nefasta influencia del politizado y radical sindicato izquierdista del SUTEP dentro del gremio magisterial.
Con gran tenacidad y firmeza, poco a poco se ha logrado que los profesores se alejen de las intransigentes consignas de este sindicato y accedan a las evaluaciones y a la capacitación, con el fin de elevar su nivel profesional, terriblemente disminuido en las últimas décadas. Esa mejora de su calificación se está constituyendo, en el marco de la Carrera Pública Magisterial, en la base para un importante aumento remunerativo y, en general, para la dignificación profesional. Un incremento totalmente justo, pero que requería estar acompañado, como felizmente está ocurriendo, del compromiso de ponerse a tono con las necesidades de la educación nacional. Los principales ganadores de tener maestros bien preparados y con menos apremios económicos son, obviamente, los alumnos, para los cuales el bajo nivel académico de sus profesores y las numerosas pérdidas de horas de clase derivadas de las frecuentes e interminables huelgas sutepistas comienzan a convertirse en tan sólo un mal recuerdo.
Otro logro importante es el de haber llevado la informática a los más recónditos lugares del Perú. En efecto, las diminutas computadoras del programa One Laptop per Child (Una Computadora Portátil para cada Niño), distribuidas gratuitamente por el gobierno, están permitiendo que cientos de miles de niños de las escuelas más pobres, anteriormente desprovistos de la más elemental bibliografía, accedan a una formidable fuente de conocimientos y a una fundamental herramienta tecnológica, acortando dramáticamente la brecha que los separaba de los niños de los sectores más pudientes. El acceso a las utilísimas maquinitas, aparte de mejorar notablemente el rendimiento de los niños, ha tenido el mágico efecto de incrementar su interés por asistir a la escuela.
Lógicamente, también se está poniendo mucho empeño en mejorar el vital aspecto de la infraestructura, la cual, en la gran mayoría de casos, se hallaba en muy malas condiciones. Precisamente, en estos días estamos contemplando la transformación de las antiguamente denominadas Grandes Unidades Escolares (GUE), que ahora, bajo el nombre de Instituciones Emblemáticas, están recibiendo un impresionante tratamiento de remodelación y modernización.
Por ejemplo, el colegio Alfonso Ugarte (en la foto) acaba de reabrir sus puertas con un aspecto mucho más moderno, amigable y acogedor que el anterior, y con una infraestructura muy mejorada: aulas en excelentes condiciones, laboratorio y centro de cómputo totalmente equipados, teatro, sala de cine, cancha de fútbol con césped sintético, pista atlética de ocho carriles, piscina semiolímpica, gimnasio, cafetería, tópico, etc.
Lo invertido asciende a trece millones de soles (aproximadamente US$ 4.5 millones), monto que también recibirán otros 20 colegios similares, para quedar en tan óptimo estado como el Alfonso Ugarte. En total serán 250 millones de soles los que se destinarán este año y el próximo a dicho fin.
Pero eso no es todo. Hace pocos días se acaba de inaugurar en Lima el que constituye el esfuerzo más serio por crear una verdadera escuela pública de muy alto rendimiento, que se convierta en un modelo de excelencia educativa y un ejemplo para las de todo el país. Se trata del denominado Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, cuyo requisito de ingreso no estará dado por la condición socioeconómica de sus potenciales alumnos, sino más bien por su nivel de aprovechamiento académico. En efecto, el acceso a esta escuela de élite, en la que se impartirá desde el tercero hasta el quinto año de educación secundaria, será un premio reservado para los mejores alumnos de los miles de colegios públicos del país.
Allí, bajo un régimen de internado, y al amparo de becas, 900 alumnos seleccionados tendrán los mejores profesores, el más completo equipamiento, y óptimas condiciones de estudio, con el objeto de que puedan convertirse, al término de los tres años de estudio, en egresados de muy alto nivel académico.
Obviamente, los avances descritos en esta nota no serán suficientes para transformar por completo la realidad educativa nacional, pues aún subsisten muchos problemas. Pero sí harán posible mejorarla un poco más, y seguir alejándola del preocupante nivel al que había caído, y que se vio reflejado, a fines de los años 90, en los terribles resultados de la prueba evaluatoria internacional llamada PISA, que situó la calidad de nuestra educación en el último lugar dentro de un grupo importante de países.
Imágenes: Andina y Presidencia de la República
Con gran tenacidad y firmeza, poco a poco se ha logrado que los profesores se alejen de las intransigentes consignas de este sindicato y accedan a las evaluaciones y a la capacitación, con el fin de elevar su nivel profesional, terriblemente disminuido en las últimas décadas. Esa mejora de su calificación se está constituyendo, en el marco de la Carrera Pública Magisterial, en la base para un importante aumento remunerativo y, en general, para la dignificación profesional. Un incremento totalmente justo, pero que requería estar acompañado, como felizmente está ocurriendo, del compromiso de ponerse a tono con las necesidades de la educación nacional. Los principales ganadores de tener maestros bien preparados y con menos apremios económicos son, obviamente, los alumnos, para los cuales el bajo nivel académico de sus profesores y las numerosas pérdidas de horas de clase derivadas de las frecuentes e interminables huelgas sutepistas comienzan a convertirse en tan sólo un mal recuerdo.
Otro logro importante es el de haber llevado la informática a los más recónditos lugares del Perú. En efecto, las diminutas computadoras del programa One Laptop per Child (Una Computadora Portátil para cada Niño), distribuidas gratuitamente por el gobierno, están permitiendo que cientos de miles de niños de las escuelas más pobres, anteriormente desprovistos de la más elemental bibliografía, accedan a una formidable fuente de conocimientos y a una fundamental herramienta tecnológica, acortando dramáticamente la brecha que los separaba de los niños de los sectores más pudientes. El acceso a las utilísimas maquinitas, aparte de mejorar notablemente el rendimiento de los niños, ha tenido el mágico efecto de incrementar su interés por asistir a la escuela.
Lógicamente, también se está poniendo mucho empeño en mejorar el vital aspecto de la infraestructura, la cual, en la gran mayoría de casos, se hallaba en muy malas condiciones. Precisamente, en estos días estamos contemplando la transformación de las antiguamente denominadas Grandes Unidades Escolares (GUE), que ahora, bajo el nombre de Instituciones Emblemáticas, están recibiendo un impresionante tratamiento de remodelación y modernización.
Por ejemplo, el colegio Alfonso Ugarte (en la foto) acaba de reabrir sus puertas con un aspecto mucho más moderno, amigable y acogedor que el anterior, y con una infraestructura muy mejorada: aulas en excelentes condiciones, laboratorio y centro de cómputo totalmente equipados, teatro, sala de cine, cancha de fútbol con césped sintético, pista atlética de ocho carriles, piscina semiolímpica, gimnasio, cafetería, tópico, etc.
El nuevo auditorium
Lo invertido asciende a trece millones de soles (aproximadamente US$ 4.5 millones), monto que también recibirán otros 20 colegios similares, para quedar en tan óptimo estado como el Alfonso Ugarte. En total serán 250 millones de soles los que se destinarán este año y el próximo a dicho fin.
El Bartolomé Herrera, también modernizado
Pero eso no es todo. Hace pocos días se acaba de inaugurar en Lima el que constituye el esfuerzo más serio por crear una verdadera escuela pública de muy alto rendimiento, que se convierta en un modelo de excelencia educativa y un ejemplo para las de todo el país. Se trata del denominado Colegio Mayor Secundario Presidente del Perú, cuyo requisito de ingreso no estará dado por la condición socioeconómica de sus potenciales alumnos, sino más bien por su nivel de aprovechamiento académico. En efecto, el acceso a esta escuela de élite, en la que se impartirá desde el tercero hasta el quinto año de educación secundaria, será un premio reservado para los mejores alumnos de los miles de colegios públicos del país.
Allí, bajo un régimen de internado, y al amparo de becas, 900 alumnos seleccionados tendrán los mejores profesores, el más completo equipamiento, y óptimas condiciones de estudio, con el objeto de que puedan convertirse, al término de los tres años de estudio, en egresados de muy alto nivel académico.
Obviamente, los avances descritos en esta nota no serán suficientes para transformar por completo la realidad educativa nacional, pues aún subsisten muchos problemas. Pero sí harán posible mejorarla un poco más, y seguir alejándola del preocupante nivel al que había caído, y que se vio reflejado, a fines de los años 90, en los terribles resultados de la prueba evaluatoria internacional llamada PISA, que situó la calidad de nuestra educación en el último lugar dentro de un grupo importante de países.
Imágenes: Andina y Presidencia de la República
lunes, 22 de marzo de 2010
El Tren ya se Construye a 100 por Hora
En diciembre, Odebrecht y Graña y Montero se concentraron en ganar la licitación para el tramo Villa El Salvador-avenida Grau del Metro o Tren Eléctrico de Lima. En enero y febrero se dedicaron a planificar su estrategia de trabajo, y ahora, desde marzo, han puesto manos a la obra, en la impresionante forma que se aprecia en esta espectacular fotografía, proveniente del foro Skyscrapercity.
La vista corresponde a la zona donde el viaducto elevado (que se aprecia al fondo) quedó inconcluso, a fines de los años 80. A partir de allí, se aprecia el veloz avance de las obras, con múltiples y profundas excavaciones, en cada una de las cuales se instalarán enormes zapatas y gruesas columnas, que sostendrán la plataforma sobre la cual discurrirá el tren.
El plazo es apretado, pues los 22 kilómetros del viaducto deberán quedar listos en julio del próximo año. Sin embargo, la evidencia del avance que nos presenta esta magnífica fotografía nos hace confiar en que todo marchará adecuadamente, y que, al acercarse el término del plazo, no habrá problema en ver aproximarse, por fin, el esperado tren.
Viaducto a la vista (Foto: Skyscrapercity)
La vista corresponde a la zona donde el viaducto elevado (que se aprecia al fondo) quedó inconcluso, a fines de los años 80. A partir de allí, se aprecia el veloz avance de las obras, con múltiples y profundas excavaciones, en cada una de las cuales se instalarán enormes zapatas y gruesas columnas, que sostendrán la plataforma sobre la cual discurrirá el tren.
El plazo es apretado, pues los 22 kilómetros del viaducto deberán quedar listos en julio del próximo año. Sin embargo, la evidencia del avance que nos presenta esta magnífica fotografía nos hace confiar en que todo marchará adecuadamente, y que, al acercarse el término del plazo, no habrá problema en ver aproximarse, por fin, el esperado tren.
domingo, 21 de marzo de 2010
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Concentración Exportadora 2008
La mayoría de países latinoamericanos se caracterizan por una fuerte concentración de su oferta exportable, es decir, por tener ésta circunscrita a unos pocos productos, principalmente commodities. Así lo revela la información que presentamos a continuación, que proviene del Anuario Estadístico 2009 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Los datos corresponden al año 2008.
Una mayor concentración implica mayor dependencia del producto o los productos en referencia, constituyendo un riesgo para el país, por cuanto una abrupta baja de los precios puede tener graves efectos en los ingresos de divisas y en la recaudación fiscal. Para evitar esto, se debe propender a la diversificación, buscando incorporar la mayor cantidad posible de productos a la canasta exportadora. De esa forma, una eventual baja en el precio de alguno de ellos puede ser compensada con la estabilidad o el incremento de otros.
El caso más elocuente de dependencia monoexportadora es el de Venezuela. En este país, un solo producto, el petróleo crudo, representa casi el 70% de todo lo que se exporta. La dramática baja de su precio en los dos últimos años generó graves consecuencias, llevando al país a la recesión y a una fortísima devaluación de su moneda. (Lamentablemente, los datos venezolanos que presenta la CEPAL sólo llegan hasta el año 2006).
Otro país con una fuerte dependencia es Ecuador, igualmente por efecto del petróleo crudo, que representa el 58.1% de las ventas totales.
Bolivia también registra una fuerte y creciente dependencia de su gas natural, que año a año incrementa su participación dentro de la oferta exportable, acercándose ya al 50% de ésta.
Nuestro vecino del sur, Chile, es otro que muestra una fuerte dependencia de su producto estrella de exportación, el cual significa casi 50% de sus ventas externas. Sin embargo, cabe precisar que una buena parte de éste (30.3%) no sale como mineral en bruto, sino como producto refinado.
Hacer click para ampliar
En el Perú, su principal producto de exportación, el oro, sólo explica el 17.4% de las ventas al exterior, pocentaje muy similar al de los concentrados y minerales de cobre (16.1%). Si bien ambos productos son mineros, tienen la gran ventaja de que su cotización internacional varía en forma bastante dispar, y muchas veces opuesta, pues mientras que el cobre reacciona como insumo productivo (subiendo en las etapas de auge y bajando en las recesivas), el oro lo hace como activo financiero, mejorando su cotización en las coyunturas de problemas e incertidumbre. De esa manera, tal pareja de productos, pese a pertenecer a un mismo sector productivo, constituye un binomio exportador razonablemente diversificado.
En los países más importantes de la región, el grado de concentración exportadora es sustantivamente menor, reflejando su mayor grado de sofisticación productiva. En México, por ejemplo, su principal producto, el petróleo crudo, sólo representa el 14.9% del total. Cabe tener presente, además, que el segundo y tercer productos (los televisores y los vehículos automotores), por ser productos manufacturados de alto valor agregado, están sujetos a menores fluctuaciones de precios en los mercados internacionales.
En Argentina, las tortas y harinas de soya y el aceite de soya, las dos principales exportaciones, sólo representan en conjunto el 17.4% del total, mostrando que no existe mayor problema de concentración.
Brasil, el país más grande del subcontinente, es probablemente el más diversificado. Allí, el principal producto de exportación, el mineral de hierro y sus concentrados, sólo equivale al 8.4% de las ventas externas totales. Los tres primeros productos, por su parte, equivalen al 20.8%, y los diez primeros al 40.2%. Al tener una cartera de exportaciones sumamente amplia, el gigante sudamericano es también el menos expuesto a las volatilidades externas.
Mención especial merece Costa Rica. En el pequeño país centroamericano, la principal exportación no es un commodity, como ocurre en los demás países. Es un producto industrial: las válvulas y tubos electrónicos, que representan el 11.4% del total. También es industrial el segundo: las piezas de máquinas de oficina, que representan el 8%.
sábado, 20 de marzo de 2010
Tren Eléctrico: no sólo hasta Grau, sino hasta San Juan de Lurigancho
A preparar el viaducto, que ya viene el tren (Fotos: Andina y Perú 21)
A un par de semanas de haberse reiniciado (después de veinte años) los trabajos del Metro o Tren Eléctrico de Lima, a cargo del consorcio integrado por la brasileña Odebrecht y la peruana Graña y Montero, se vienen produciendo interesantes definiciones acerca de este fundamental sistema de transporte.
Hasta SJL
Una de las más importantes se refiere a la decisión de construir, además de los tramos Villa El Salvador-Atocongo y Atocongo-avenida Grau, también el tercer tramo, que permitirá llegar hasta San Juan de Lurigancho.
Como sabemos, el primero, de 9.8 kilómetros, y que se muestra con la línea verde en el gráfico, ya está construido, y sólo requiere ser modernizado. El segundo, de 12.1 kilómetros, mostrado con la línea roja, concentrará el grueso de los trabajos, pues allí está casi todo por hacer. El tercero, de 11.9 kilómetros, y representado con la línea naranja, constituye la gran novedad.
Los dos primeros quedarán terminados en julio del 2011, en tanto que el tercero probablemente lo estará a fines del 2012 o inicios del 2013. Cuando ello ocurra, la Línea 1 habrá completado sus 33.8 kilómetros, y nuestro metro habrá pasado a ser el décimo más extenso de América Latina, a la par del de Porto Alegre, y superando (ver aquí) a los de varias ciudades importantes de la región, como Monterrey, Medellín, Belo Horizonte y Guadalajara.
Actualmente, está por iniciarse el estudio de factibilidad del tercer tramo, que quedaría terminado en setiembre. Al habérsele exonerado de las rigurosas declaratorias de viabilidad por parte del Sistema Nacional de Inversión Pública (decisión que ha sido criticada, pues los grandes proyectos no deberían dejar de ser escrupulosamente evaluados), antes de fin de año ya se podría hacer la convocatoria para su construcción.
Dicho tramo, que costará US$ 400 millones, será financiado, al igual que el segundo, íntegramente por el Estado, que seleccionará mediante concurso a la empresa que construirá la parte civil y electromecánica. Teniendo en cuenta que Odebrecht y Graña y Montero han mostrado interés en encargarse también de este tramo, y que ya están compenetradas con el proyecto, y cuentan con todos los equipos y la logística en la zona, probablemente resulten elegidas.
En cuanto al operador del tren, la idea es que la empresa o consorcio que gane la concesión a realizarse a fines de junio no sólo asuma la operación del tramo hasta la avenida Grau, sino (como recomienda la lógica) de los 34 kilómetros de toda la Línea 1. Esa circunstancia hace prever que la pugna de mediados de año será muy intensa, como ya lo viene sugiriendo la voceada buena cantidad de postores de diversas partes del mundo.
Tecnología Bombardier
Otra importante noticia está dada por la decisión del consorcio constructor de instalar el sistema de tránsito y señalización Cityflo 350, diseñado por la empresa canadiense Bombardier. Este se compone, entre otras cosas, de una serie de sensores, transmisores, receptores y otros dispositivos electrónicos, instalados ya sea en la vía o en los trenes, que permitirán tener un cabal conocimiento acerca del desplazamiento y ubicación de los vehículos y dotar al sistema de un alto grado de automatización y seguridad. Por ejemplo, las balizas situadas en las ferrovías, poco antes de las estaciones, activarán el sistema de frenado del tren, haciendo que su parada sea siempre precisa, en el lugar establecido, con un margen de error de apenas 50 centímetros. De otro lado, el sistema permitirá un nutrido flujo de información desde la central computarizada hasta los tableros de mando de los trenes, permitiendo a los conductores de éstos tener una amplia visión de las operaciones. Este importante equipamiento requerirá una inversión de US$ 21.8 millones.
Futura estación, en el óvalo de Higuereta (Imagen: Andina-AATE)
La otra noticia viene dada por la compra de los trenes. Como se sabe, actualmente existen cinco (adquiridos en los años 80), cada uno de los cuales cuenta con seis vagones. Teniendo en cuenta que a partir de julio del próximo año habrá que atender una ruta de casi 22 kilómetros (entre Villa El Salvador y Grau), con trenes que pasarán cada seis minutos o menos, se deberá contar con un mínimo de 15 unidades; es decir, habrá que comprar por lo menos diez adicionales. La empresa o consorcio que gane la licitación de junio, y con ello el derecho a operar el proyecto durante los siguientes treinta años, deberá encargarse de tal adquisición, en la cual el Estado participará como cofinanciador.
Arriba y abajo: modernos trenes del Metro de Tokio. ¿Tendremos algunos así en Lima?
Considerando esa circunstancia, y que el contrato no obliga a que el material rodante sea nuevo (pudiendo ser usado, pero debidamente repotenciado y modernizado), funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones están evaluando, en diversos países, características y precios de los trenes, tanto nuevos como usados. Acaban de estar en Japón, sin duda uno de los países más desarrollados en la materia. De esa manera, cuando los consorcios privados hagan sus propuestas en junio, el Estado, como copartícipe de la compra, tendrá elementos de juicio para tomar una decisión. Ojalá que ambas partes se inclinen por trenes nuevos.
viernes, 19 de marzo de 2010
PBI Peruano: Buscando Consolidarse como el Sexto Latinoamericano
Para comparar el tamaño de las economías, se emplea dos formas de medición. Una considera el valor total de la producción de bienes y servicios (producto bruto interno o PBI) en términos corrientes, convirtiendo luego dicho dato a dólares. La otra, en cambio, toma en cuenta el poder adquisitivo que el ingreso resultante de esa producción representa en términos de una unidad monetaria uniforme y comparable, de acuerdo al método de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA).
Bajo este segundo método, la economía peruana es ya la sexta más grande de América Latina (por detrás de las de Brasil, México, Argentina, Colombia y Venezuela), pues desde el año 2008 su PBI PPA superó al chileno.
En cambio, si la medición se hace en dólares corrientes, nuestro vecino del sur aún nos aventaja, relegándonos al séptimo lugar latinoamericano, pues mientras que su PBI alcanza los US$ 163,670 millones, el nuestro sólo llega a US$ 127,153 millones, tal como se aprecia en el gráfico de arriba.
Sin embargo, en virtud de nuestro fuerte crecimiento de los últimos años, la diferencia se viene acortando. Así, mientras que en el 2006 el PBI peruano llegó a representar sólo el 63% del chileno (había llegado al 84% en el 2002), en el 2008 representó el 75%, y en el 2009 el 78%.
Como vemos, ambos indicadores tienden a converger, aunque, claro, ello tardará todavía algunos años. Eso dependerá, además, de cómo evolucionen las respectivas producciones en términos reales, de cómo se muevan los precios que inciden en dicha oferta (interna y externa) de bienes y servicios, y de cómo se muevan los respectivos tipos de cambio.
En realidad, es lógico que nuestro PBI tienda a alcanzar y luego superar al chileno, teniendo en cuenta que el Perú tiene casi el doble de población que su vecino del sur. Hacerlo no constituirá ningún hecho extraordinario, sino simplemente la evidencia de que nuestro nivel de producción por habitante, todavía muy rezagado, se recupera frente al sureño, y de que nuestra economía comienza a ubicarse en cuanto a tamaño, y tal como ya ocurre en términos de PPA, en el lugar que le corresponde.
Bajo este segundo método, la economía peruana es ya la sexta más grande de América Latina (por detrás de las de Brasil, México, Argentina, Colombia y Venezuela), pues desde el año 2008 su PBI PPA superó al chileno.
En cambio, si la medición se hace en dólares corrientes, nuestro vecino del sur aún nos aventaja, relegándonos al séptimo lugar latinoamericano, pues mientras que su PBI alcanza los US$ 163,670 millones, el nuestro sólo llega a US$ 127,153 millones, tal como se aprecia en el gráfico de arriba.
Sin embargo, en virtud de nuestro fuerte crecimiento de los últimos años, la diferencia se viene acortando. Así, mientras que en el 2006 el PBI peruano llegó a representar sólo el 63% del chileno (había llegado al 84% en el 2002), en el 2008 representó el 75%, y en el 2009 el 78%.
Como vemos, ambos indicadores tienden a converger, aunque, claro, ello tardará todavía algunos años. Eso dependerá, además, de cómo evolucionen las respectivas producciones en términos reales, de cómo se muevan los precios que inciden en dicha oferta (interna y externa) de bienes y servicios, y de cómo se muevan los respectivos tipos de cambio.
En realidad, es lógico que nuestro PBI tienda a alcanzar y luego superar al chileno, teniendo en cuenta que el Perú tiene casi el doble de población que su vecino del sur. Hacerlo no constituirá ningún hecho extraordinario, sino simplemente la evidencia de que nuestro nivel de producción por habitante, todavía muy rezagado, se recupera frente al sureño, y de que nuestra economía comienza a ubicarse en cuanto a tamaño, y tal como ya ocurre en términos de PPA, en el lugar que le corresponde.
martes, 16 de marzo de 2010
El Muelle Sur se Acerca al 100%
En los primeros días de marzo, el Muelle Sur, en el Callao, concluyó el hincado de los 545 gigantescos pilotes (de 29 metros de alto y uno de diámetro) que constituyen su base, e instaló su última losa de concreto. Con ello, completó sus 650 metros de largo, permitiendo que los trabajos en todo el proyecto alcanzaran un avance del 97%. La gigantesca grúa (que izaba los pilotes para que fueran clavados en el lecho marino a punta de golpes del gran martillo neumático) y el Cantitravel (la plataforma metálica móvil sobre la que los trabajos avanzaban ganando terreno al mar) terminaron sus funciones y ya fueron desmontados.
En cuanto al edificio administrativo, totalmente terminado, ya es ocupado por los funcionarios de Dubai Ports, que allí, a la vista de su gran muelle, ya piensan en el enorme movimiento que seguramente tendrá, y en las mejores estrategias a aplicar, para hacerlo muy eficiente y competitivo.
Todo apunta a la gran inauguración, prevista para el mes de mayo, un año antes de lo inicialmente acordado. En ese momento se iniciará otra era para nuestro primer puerto. Si con el pequeño Muelle 5, y sin grúas, logró ubicarse en el puesto 89 entre los principales terminales de contenedores del mundo, es previsible lo que ocurrirá con un muelle mucho más grande y mucho mejor equipado, con un comercio exterior en plena recuperación y con varios tratados de libre comercio listos a ser aprovechados al máximo.
La grúa y el Cantitravel: vitales en la construcción del muelle. (Fotos: CDB Callao)
Ahora, las labores se concentran en acondicionar la contigua plataforma para contenedores, instalar la infraestructura complementaria y dar los acabados respectivos, que permitan la instalación, dentro de algunas semanas, de las tres restantes y gigantescas grúas pórtico de muelle y nueve de patio, que ya están construidas en China, listas para emprender viaje hacia esta parte del mundo.
Además, se trabaja en algo adicional: la ampliación en 33% (30 mil metros cuadrados) del patio de contenedores, ganando terreno al mar en la parte exterior del rompeolas. Dubai Ports (DP) hizo este pedido, al margen del contrato original, a la Autoridad Portuaria Nacional, y ésta accedió. La obra ya figuraba en los planes de DP, tal como consta en el gráfico de abajo, correspondiente a su Plan Maestro del Muelle Norte. Además, es totalmente compatible con la prevista ejecución de la segunda etapa del Muelle Sur, así como con el rediseño de todo el rompeolas, ante la necesaria e inminente ampliación de la bocana de ingreso al puerto.
Consiste en el rellenado y acondicionamiento del espacio contiguo, lo que demandará una inversión de varios millones de dólares. Estará lista en abril, por lo que no alterará el cronograma general establecido.
En cuanto al edificio administrativo, totalmente terminado, ya es ocupado por los funcionarios de Dubai Ports, que allí, a la vista de su gran muelle, ya piensan en el enorme movimiento que seguramente tendrá, y en las mejores estrategias a aplicar, para hacerlo muy eficiente y competitivo.
Muy pronto, éste será el panorama desde La Punta.
Todo apunta a la gran inauguración, prevista para el mes de mayo, un año antes de lo inicialmente acordado. En ese momento se iniciará otra era para nuestro primer puerto. Si con el pequeño Muelle 5, y sin grúas, logró ubicarse en el puesto 89 entre los principales terminales de contenedores del mundo, es previsible lo que ocurrirá con un muelle mucho más grande y mucho mejor equipado, con un comercio exterior en plena recuperación y con varios tratados de libre comercio listos a ser aprovechados al máximo.
lunes, 15 de marzo de 2010
El Perú en el Mundo: Producción de Oro 2009
En esta quincena nos ocupamos del metal precioso por excelencia, uno de los que más han identificado a lo largo de la historia al Perú y a su enorme riqueza minera: el oro. Haciendo honor a esa fama, nuestro país figura, tal como veremos a continuación, en el Top-10 de los productores del mundo.
En efecto, según datos del United States Geological Survey (USGS) y el Ministerio de Energía y Minas, en el 2009 se ubicó como la sexta potencia aurífera mundial, con una producción de 182 toneladas. Sólo le antecedieron países de mucho mayor extensión geográfica que el nuestro, comenzando por China, que al producir nada menos que 313 toneladas, se constituyó en el líder indiscutible de esta lista. En América Latina, el Perú prácticamente no tiene competidores, pues su seguidor más cercano, México, obtuvo menos de la tercera parte de lo que extrajo nuestro país.
La destacada posición peruana como productor de oro constituye un elemento fundamental en su sector externo, pues al ser un activo de refugio frente a las fluctuaciones financieras internacionales, incrementa su valor en épocas turbulentas. Esto quedó claramente demostrado en la reciente crisis global, en la que el metal dorado subió de precio, mientras que el dólar y los principales metales veían caer los suyos. Es decir, el oro, que a la fecha ya supera al cobre como generador de divisas, se ha convertido en el complemento ideal para diversificar nuestra canasta exportadora, permitiendo compensar las caídas del metal rojo.
Las principales minas auríferas de nuestro país son Yanacocha (que produjo 64 toneladas en su mina Chaupiloma Sur), Barrick Misquichilca (31.3 toneladas en su mina Alto Chicama y 8.4 en Pierina) y Madre de Dios (17.2 toneladas en sus lavaderos).
PBI de Enero: Creció, pero sólo 3.63%
El producto bruto interno del primer mes del año creció por debajo de lo que estimaban los analistas. Luego del excelente dato de diciembre, éstos preveían para enero una cifra de entre 5 y 6%, pero el resultado oficial fue de sólo 3.63%. Así lo hizo saber hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que también señaló que la expansión acumulada de los últimos doce meses llegó a 0.95%.
Esta es la sexta alza consecutiva del nivel productivo nacional, mostrando que, pese al decepcionante incremento, se consolida la recuperación, luego de la fuerte desaceleración anterior.
Uno de los aspectos más positivos del mes fue que, con excepción de la Pesca (siempre afectada por medidas especiales, como las vedas), todos los sectores crecieron.
Los que más contribuyeron fueron la Construcción y los Servicios Financieros, ambos con tasas de 10%. También tuvieron un buen desempeño los sectores Agropecuario, Comercio, Restaurantes y Hoteles y Electricidad y Agua.
La Minería y el sector de Transportes y Comunicaciones, en cambio, crecieron muy modestamente. Pero el resultado más decepcionante fue el de la Manufactura, que a duras penas logró ubicarse en un terreno positivo, lastrada por una fuerte caída del subsector fabril primario, y mostrando que la ansiada reactivación aún no llega plenamente.
La expectativa para el año varía entre 4% y 6.5%. Si bien el resultado inicial no ha sido el previsto, queda mucho tiempo para mejorar las cifras y de esa manera mantener el optimismo respecto del cumplimiento de la meta anual planteada.
Esta es la sexta alza consecutiva del nivel productivo nacional, mostrando que, pese al decepcionante incremento, se consolida la recuperación, luego de la fuerte desaceleración anterior.
Uno de los aspectos más positivos del mes fue que, con excepción de la Pesca (siempre afectada por medidas especiales, como las vedas), todos los sectores crecieron.
Los que más contribuyeron fueron la Construcción y los Servicios Financieros, ambos con tasas de 10%. También tuvieron un buen desempeño los sectores Agropecuario, Comercio, Restaurantes y Hoteles y Electricidad y Agua.
La Minería y el sector de Transportes y Comunicaciones, en cambio, crecieron muy modestamente. Pero el resultado más decepcionante fue el de la Manufactura, que a duras penas logró ubicarse en un terreno positivo, lastrada por una fuerte caída del subsector fabril primario, y mostrando que la ansiada reactivación aún no llega plenamente.
Pese al magro resultado de enero, se espera que la tendencia siga hacia arriba.
La expectativa para el año varía entre 4% y 6.5%. Si bien el resultado inicial no ha sido el previsto, queda mucho tiempo para mejorar las cifras y de esa manera mantener el optimismo respecto del cumplimiento de la meta anual planteada.
domingo, 14 de marzo de 2010
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Exportaciones por Habitante 2009
Hace una semana, en el ranking sobre exportaciones, pudimos ver que México es el indiscutible líder latinoamericano en la materia, muy por delante del país más grande, Brasil.
Pero, tal como ocurre con muchos otros indicadores, no basta evaluar el desempeño de los países basándose únicamente en los montos globales, pues ello casi siempre llevaría a una errónea conclusión favorable a los países más grandes. Se requiere comparar dichos montos con el tamaño de la población, para determinar cuánto es lo que, en promedio, corresponde a cada habitante. En el ranking que viene a continuación, calcularemos cuánto es lo que exporta, en promedio, cada poblador de nuestros países.
Los datos sobre exportaciones, provenientes de bancos centrales e institutos de estadística, son los que vimos en el ranking de la semana pasada, que nos revelaron una drástica disminución respecto de los de un año atrás, como consecuencia de la crisis internacional. Los de población, por su parte, provienen del Anuario Estadístico 2009 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Como muestra el cuadro, Chile es el país más destacado en cuanto a cifras exportadoras per capita, con una clara diferencia con el resto de naciones. Allí, cada persona vendió al exterior un promedio de US$ 3,119. Cabe señalar, además, que en los años previos el monto ya había logrado superar los US$ 4 mil, cifra a la que seguramente se retornará a raíz de la normalización de las ventas externas.
México, el líder en ventas totales, es el segundo en cifras por habitante. Le siguen, manteniendo las mismas ubicaciones de los años anteriores, Venezuela (pese a la dramática caída de sus exportaciones petroleras), Costa Rica, Uruguay, Argentina, Ecuador y el Perú.
Nuestro país, que se había acercado a los US$ 1,100 por habitante en el 2008, retrocedió hasta US$ 921 en el 2009, aunque, a la luz de la recuperación exportadora que ya se percibe, se espera que este año rebase holgadamente la cifra del 2008.
Brasil, la economía más grande de América Latina, se ubica por detrás del Perú en este ranking, con un monto de US$ 789 por persona, revelando su aún escasa vocación exportadora, y la prioridad que otorga a su mercado interno. Sin embargo, esa tendencia comenzaría a cambiar pronto, de la mano del mayor énfasis que se pretende dar al gran mercado externo.
Ver más Rankings Latinoamericanos
sábado, 13 de marzo de 2010
El Metropolitano y la Industria del Ensamblaje
El Metropolitano, el sistema de buses que muy pronto entrará en servicio en Lima, no sólo será importante para contribuir a ordenar el caótico tránsito de la capital. También lo está siendo en la reactivación de la aún pequeña industria nacional del ensamblaje.
Como se puede ver en estas fotos, provenientes de la página web de la Presidencia de la República, se está trabajando intensamente, a un ritmo de hasta ocho buses por día. Dado que se trata de una gran cantidad de éstos, los trabajos están contribuyendo a proporcionar empleo a numerosos técnicos y obreros nacionales. Además, teniendo en cuenta que están equipados con tecnología moderna, su proceso de ensamblaje está dejando un muy provechoso know-how.
De esta manera, cuando El Metropolitano entre en servicio, no sólo dará lugar a un mejorado sistema de transporte urbano. También habrá constituido un buen agente impulsor de esta importante actividad industrial. Una actividad que quiere salir adelante, ya no bajo el esquema proteccionista de décadas anteriores, sino, como debe ser, en el marco de un mercado abierto y de competencia con sus pares del extranjero.
Ensamblaje de los buses en la planta de Modasa (hacer click para ampliar)
Ello está ocurriendo en virtud de que la mayor parte de los buses chinos que conformarán dicha flota (240 de los 300 articulados y 178 de los 300 simples) está siendo ensamblada en la planta de la empresa Motores Diesel Andinos (Modasa), ubicada en Lurín, 38 kilómetros al sur de Lima. La otra parte, fabricada en el país asiático, ya está en Lima, esperando el momento de comenzar a circular.
Los chasis son de China, los motores de Canadá y la transmisión de EEUU.
De esta manera, cuando El Metropolitano entre en servicio, no sólo dará lugar a un mejorado sistema de transporte urbano. También habrá constituido un buen agente impulsor de esta importante actividad industrial. Una actividad que quiere salir adelante, ya no bajo el esquema proteccionista de décadas anteriores, sino, como debe ser, en el marco de un mercado abierto y de competencia con sus pares del extranjero.
viernes, 12 de marzo de 2010
Buen Inicio en Exportaciones
Como sabemos, la caída de las exportaciones fue una de las principales causas de la fortísima desaceleración del 2009. Por lo tanto, se espera que su repunte contribuya sustantivamente con la anunciada reactivación.
Y el año no podría haber comenzado mejor. Según el Banco Central de Reserva, nuestras ventas al exterior registraron en enero un notable incremento frente a similar mes del año anterior. En efecto, crecieron nada menos que 48.4%, llegando a US$ 2,422 millones. Nótese en el cuadro la espectacular alza (66.5%) de las exportaciones tradicionales.
Las importaciones, por su parte ascendieron a US$ 2,083 millones, con una muy significativa recuperación (50.2%) de los insumos, mostrando que la actividad productiva, si bien aún no invierte en ampliaciones, ha comenzado a emplear mucho más intensivamente su actual capacidad instalada.
Los datos anteriores permiten establecer que la balanza comercial en el primer mes se ubicó en US$ 338 millones.
No obstante que la cifra exportadora que aquí comentamos aún es menor que la de enero del 2008 (US$ 2,537 millones), cuando la crisis todavía no causaba estragos, sí revela que existe una muy notable recuperación, que seguramente se irá ratificando a lo largo del año. ¿Alcanzará para superar el record de US$ 31,529 millones alcanzado en el 2008? Dado que eso requeriría una mejora de menos de 20% respecto de lo alcanzado en el 2009 (US$ 26,885 millones), y teniendo en cuenta, como acabamos de ver, que este año viene con mucha fuerza exportadora, no sólo parece altamente probable llegar a esa cifra, sino inclusive superarla con holgura. No hay que olvidar que el Perú no sólo espera la recuperación de sus mercados externos tradicionales, sino tambíén la incorporación del mercado chino, en el marco del TLC, y del propio mercado norteamericano, que, tras haber dejado atrás la parte más dura de la crisis, por primera vez nos hará sentir los beneficios de su apertura para con nuestros productos.
Y el año no podría haber comenzado mejor. Según el Banco Central de Reserva, nuestras ventas al exterior registraron en enero un notable incremento frente a similar mes del año anterior. En efecto, crecieron nada menos que 48.4%, llegando a US$ 2,422 millones. Nótese en el cuadro la espectacular alza (66.5%) de las exportaciones tradicionales.
Las importaciones, por su parte ascendieron a US$ 2,083 millones, con una muy significativa recuperación (50.2%) de los insumos, mostrando que la actividad productiva, si bien aún no invierte en ampliaciones, ha comenzado a emplear mucho más intensivamente su actual capacidad instalada.
Los datos anteriores permiten establecer que la balanza comercial en el primer mes se ubicó en US$ 338 millones.
No obstante que la cifra exportadora que aquí comentamos aún es menor que la de enero del 2008 (US$ 2,537 millones), cuando la crisis todavía no causaba estragos, sí revela que existe una muy notable recuperación, que seguramente se irá ratificando a lo largo del año. ¿Alcanzará para superar el record de US$ 31,529 millones alcanzado en el 2008? Dado que eso requeriría una mejora de menos de 20% respecto de lo alcanzado en el 2009 (US$ 26,885 millones), y teniendo en cuenta, como acabamos de ver, que este año viene con mucha fuerza exportadora, no sólo parece altamente probable llegar a esa cifra, sino inclusive superarla con holgura. No hay que olvidar que el Perú no sólo espera la recuperación de sus mercados externos tradicionales, sino tambíén la incorporación del mercado chino, en el marco del TLC, y del propio mercado norteamericano, que, tras haber dejado atrás la parte más dura de la crisis, por primera vez nos hará sentir los beneficios de su apertura para con nuestros productos.
domingo, 7 de marzo de 2010
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Exportaciones 2009
En el año 2009, las economías latinoamericanas se vieron fuertemente impactadas por la crisis financiera internacional, que afectó severamente sus exportaciones. Éstas cayeron en todos los países, llevando a casi la totalidad de ellos a significativas desaceleraciones en sus niveles productivos, e inclusive a momentáneas recesiones, que afortunadamente ya vienen quedando atrás.
Obviamente, no todas las economías padecieron por igual. Algunas lo hicieron en forma considerable, en tanto que otras sólo levemente, dependiendo del grado de apertura o de la concentración de sus ventas externas en los commodities más golpeados por la baja de precios.
Veamos los datos, obtenidos de los bancos centrales o de los institutos de estadística de los respectivos países.
México se consolidó, pese a una caída de 21.16%, como el país latinoamericano líder en exportaciones, con un monto de US$ 229,707 millones. Le siguió Brasil, que registró una disminución de similar intensidad.
Las referidas cifras, y su comparación con los respectivos PBI, permiten constatar que México posee una economía mucho más orientada al exterior que Brasil.
Venezuela se ubicó tercero, con un nivel de exportaciones de US$ 57,595 millones, que representó una abruptísima caída respecto de los casi US$ 100 mil millones del año previo. Fue el país más golpeado por la coyuntura externa. Dado su carácter casi monoexportador, la baja del precio del petróleo le resultó fatal, comprometiendo significativamente sus ingresos de divisas y poniéndolo en graves aprietos en materia fiscal.
Argentina y Chile, al registrar caídas mucho menores que Venezuela, casi lograron equipararse con ese país en cuanto a montos exportados.
Colombia y Perú, en cambio, ubicados en los puestos sexto y séptimo, tuvieron tasas de caídas de sus exportaciones bastante menos graves, pues éstas fluctuaron entre el 12 y 15%. Las exportaciones de nuestro país disminuyeron desde US$ 31,529 a US$ 26,885 millones. Sin duda, la diversificación nos resultó muy útil, pues por ejemplo, los precios del oro y el cobre, nuestros dos principales productos, varían de forma muy diferente. Por otro lado, nos favoreció la fuerte recuperación de precios habida en los últimos meses del año, los cuales por fin lograron superar a los de similares períodos del 2008, después de haber permanecido largos meses en niveles inferiores.
Ecuador y Panamá figuraron entre los países con mayores reducciones en sus exportaciones, con caídas de 25.63% y 28.30%, respectivamente. Nuestro vecino del norte, importante exportador de crudo, sintió el efecto de su menor precio.
Contrariamente, Costa Rica, Guatemala, Bolivia y Nicaragua fueron los que menos impacto negativo exhibieron en sus ventas internacionales.
sábado, 6 de marzo de 2010
El Auge Agroexportador Peruano: lo que dice El Mercurio
"Casi sin que en Chile lo notemos, Perú avanza con sus exportaciones agropecuarias. Ya no son sólo los espárragos, en los que es líder mundial. Hace un par de años comenzó a ganar terreno con la uva y, ahora, las paltas están siguiendo el mismo camino. El año pasado estas últimas superaron los envíos chilenos a Europa, y esta temporada ya cuentan con la autorización para ingresar al mercado estadounidense, donde son muy pocos los que logran llegar. Además, ya avanzan para comenzar a exportar cítricos.
El crecimiento de las exportaciones agrícolas del Perú no es un tema que deje indiferente. El vecino del norte viene desde hace ya un tiempo consolidándose como productor y exportador frutícola".
Con esas palabras comienza el interesante artículo ¿Perú, una competencia para Chile? publicado hoy en el suplemento Revista del Campo, del diario chileno El Mercurio.
La nota, referida al cada vez más notorio desarrollo agroexportador de nuestro país, detalla varios de los principales elementos que están llevando al Perú a destacar en la materia, al punto de constituirse en un competidor cada vez más importante para toda una potencia agroexportadora, como lo es nuestro vecino del sur.
Sin más preámbulos, lo dejamos con la lectura, ya sea marcando el link o las imágenes de la revista.
El crecimiento de las exportaciones agrícolas del Perú no es un tema que deje indiferente. El vecino del norte viene desde hace ya un tiempo consolidándose como productor y exportador frutícola".
Con esas palabras comienza el interesante artículo ¿Perú, una competencia para Chile? publicado hoy en el suplemento Revista del Campo, del diario chileno El Mercurio.
La nota, referida al cada vez más notorio desarrollo agroexportador de nuestro país, detalla varios de los principales elementos que están llevando al Perú a destacar en la materia, al punto de constituirse en un competidor cada vez más importante para toda una potencia agroexportadora, como lo es nuestro vecino del sur.
Sin más preámbulos, lo dejamos con la lectura, ya sea marcando el link o las imágenes de la revista.
viernes, 5 de marzo de 2010
Reservas Superaron los US$ 35 Mil Millones
Las reservas internacionales netas (RIN), el colchón financiero con el que cuenta el país para enfrentar las turbulencias financieras externas y defender el valor de su moneda, superaron, por primera vez desde la crisis financiera internacional, los US$ 35 mil millones.
Si bien el nivel no constituye record, pues entre abril y setiembre del 2008 ya había sido superado contínuamente, con un pico de US$ 35,741 millones el 17 de abril, sí constituye una clara evidencia de que la economía se vuelve a fortalecer en el frente externo. Y, tratándose de una cifra "redonda" y "psicológica", valía la pena hacer la mención. Volveremos con el tema si es que se llega a otra cifra relevante: US$ 40 mil millones.
Cabe señalar que el Perú es el cuarto país latinoamericano en cuanto a RIN, sólo después de Brasil, México y Argentina. Pero, si se hace la comparación con el PBI (US$ 127,153 millones), nuestro país es el primero, con un ratio de 27.5%, que refleja una significativa fortaleza en cuanto a recursos netos de corto plazo.
Sin duda, la debilidad del dólar está favoreciendo esta acumulación, pues, para evitar que caiga su valor, el Banco Central viene haciendo masivas compras. Y ahora, con un año en el que se prevé un muy fuerte crecimiento de las exportaciones (es la hora de los TLC), una masiva llegada de grandes inversiones e inclusive una notoria recuperación de las remesas de peruanos en el exterior, el panorama para el engrosamiento de las reservas luce bien.
Si bien el nivel no constituye record, pues entre abril y setiembre del 2008 ya había sido superado contínuamente, con un pico de US$ 35,741 millones el 17 de abril, sí constituye una clara evidencia de que la economía se vuelve a fortalecer en el frente externo. Y, tratándose de una cifra "redonda" y "psicológica", valía la pena hacer la mención. Volveremos con el tema si es que se llega a otra cifra relevante: US$ 40 mil millones.
Cabe señalar que el Perú es el cuarto país latinoamericano en cuanto a RIN, sólo después de Brasil, México y Argentina. Pero, si se hace la comparación con el PBI (US$ 127,153 millones), nuestro país es el primero, con un ratio de 27.5%, que refleja una significativa fortaleza en cuanto a recursos netos de corto plazo.
Sin duda, la debilidad del dólar está favoreciendo esta acumulación, pues, para evitar que caiga su valor, el Banco Central viene haciendo masivas compras. Y ahora, con un año en el que se prevé un muy fuerte crecimiento de las exportaciones (es la hora de los TLC), una masiva llegada de grandes inversiones e inclusive una notoria recuperación de las remesas de peruanos en el exterior, el panorama para el engrosamiento de las reservas luce bien.
Inversión Extranjera: Cayó en el 2009
La inversión extranjera directa (IED) venía en alza hasta el tercer trimestre del 2009, haciendo prever un record al cierre del año. Lamentablemente, se desaceleró notablemente en el cuarto, alcanzando apenas los US$ 293 millones. Con ello, el flujo anual ascendió a US$ 4,760 millones, y no a los US$ 6,000 ó US$ 6,200 millones estimados.
Así lo revela la última Nota Semanal del Banco Central. El documento también hace una revisión de las cifras anteriores, estableciendo que la IED del 2008 no llegó al monto de US$ 4,808 millones señalado anteriormente (y recogido inclusive en el informe de la UNCTAD), sino al muy superior guarismo de US$ 6,924 millones, constituyéndose, así, en un flujo record para nuestro país. En el primer trimestre de ese ejercicio el flujo de IED llegó al impresionante nivel de US$ 3,064 millones.
Es decir, el resultado del 2008, que según cálculos iniciales había sido sumamente flojo, terminó siendo el mejor de la historia, en tanto que el del 2009, que se proyectaba con record, terminó bastante débil. Cosas de las revisiones, totalmente usuales en indicadores de medición tan compleja como éstos.
Cabe señalar que el flujo de IED del último trimestre suele ser el menor del año. En el magro resultado del último trimestre del 2009 influyeron especialmente el escaso aporte de capital fresco (sólo US$ 68 millones) y el flujo fuertemente negativo (en US$ 795 millones) en el rubro préstamos con matriz.
Esperemos que todo mejore en el 2010. A la luz del optimismo que se percibe en cuanto a crecimiento e inversiones, parece que será así.
Así lo revela la última Nota Semanal del Banco Central. El documento también hace una revisión de las cifras anteriores, estableciendo que la IED del 2008 no llegó al monto de US$ 4,808 millones señalado anteriormente (y recogido inclusive en el informe de la UNCTAD), sino al muy superior guarismo de US$ 6,924 millones, constituyéndose, así, en un flujo record para nuestro país. En el primer trimestre de ese ejercicio el flujo de IED llegó al impresionante nivel de US$ 3,064 millones.
Es decir, el resultado del 2008, que según cálculos iniciales había sido sumamente flojo, terminó siendo el mejor de la historia, en tanto que el del 2009, que se proyectaba con record, terminó bastante débil. Cosas de las revisiones, totalmente usuales en indicadores de medición tan compleja como éstos.
Cabe señalar que el flujo de IED del último trimestre suele ser el menor del año. En el magro resultado del último trimestre del 2009 influyeron especialmente el escaso aporte de capital fresco (sólo US$ 68 millones) y el flujo fuertemente negativo (en US$ 795 millones) en el rubro préstamos con matriz.
Esperemos que todo mejore en el 2010. A la luz del optimismo que se percibe en cuanto a crecimiento e inversiones, parece que será así.
martes, 2 de marzo de 2010
Cementos Melón: Protagonista en la Reconstrucción Chilena
Tras el dolor por las muertes y la destrucción producidas por el violentísimo terremoto, con pérdidas que se calculan en unos US$ 30 mil millones, lo que seguirá en los próximos meses en Chile serán extensos y cuantiosos planes encaminados a restituir la infraestructura dañada y a normalizar la actividad económica del país.
Teniendo eso en cuenta, el mercado bursátil sureño ya identificó al sector y a diversas empresas que a partir de ahora se constituirán en abanderados de ese objetivo nacional: el sector construcción, y las empresas fabricantes de cemento, hierro, y otros insumos fundamentales para volver a poner operativo todo lo que quedó dañado por el sismo.
En primera fila entre las cementeras estará, destacando por su importancia, la ahora peruana Cementos Melón, adquirida en el 2009 por el Grupo Brescia. Como un adelanto de la crucial misión productiva que tendrá por delante y de lo que el mercado espera de ella, ayer registró un incremento de 13.09% en la cotización de sus acciones, y hoy, nada menos que un impresionante 257%. Así lo informó el diario El Mercurio.
Teniendo eso en cuenta, el mercado bursátil sureño ya identificó al sector y a diversas empresas que a partir de ahora se constituirán en abanderados de ese objetivo nacional: el sector construcción, y las empresas fabricantes de cemento, hierro, y otros insumos fundamentales para volver a poner operativo todo lo que quedó dañado por el sismo.
En primera fila entre las cementeras estará, destacando por su importancia, la ahora peruana Cementos Melón, adquirida en el 2009 por el Grupo Brescia. Como un adelanto de la crucial misión productiva que tendrá por delante y de lo que el mercado espera de ella, ayer registró un incremento de 13.09% en la cotización de sus acciones, y hoy, nada menos que un impresionante 257%. Así lo informó el diario El Mercurio.
PBI Peruano del 2009: US$ 127,153 Millones
El producto bruto interno peruano, medido en dólares corrientes, se mantuvo casi invariable en el año 2009. Según datos difundidos hoy por el Banco Central de Reserva (BCRP), ascendió a US$ 127,153 millones, cifra prácticamente idéntica a la del año previo (US$ 127,643 millones).
Como sabemos, los factores que determinan la variación del PBI en términos nominales son: su variación en términos reales, la variación de los precios de sus elementos componentes, y, por último, la evolución del tipo de cambio promedio.
Casi todos estos elementos incidieron negativamente en el cálculo. Sólo el PBI lo hizo a favor, aunque mínimamente, al crecer 0.9% en términos reales. Los precios internos (que determinan el valor de la producción doméstica) aumentaron muy poco, en tanto que los externos (que afectan el valor del saldo comercial, componente directo del PBI) retrocedieron. A ello se añadió un tipo de cambio promedio anual que, al incrementarse en 3% (pasó de S/. 2.925 a S/. 3.012), incidió negativamente en la conversión a dólares.
El resultado de todo ello fue un PBI en dólares corrientes algo menor menor que el del 2008. De esa manera, habida cuenta del incremento poblacional de 1.1%, el producto bruto interno por habitante habría disminuido levemente, a US$ 4,364.
En el presente año, el panorama se percibe muy distinto. Para empezar, el PBI crecería un 6% en términos reales. La inflación interna, por su parte, sería de aproximadamente 3%, y la externa probablemente igual, en el marco de la cada vez más evidente recuperación de precios internacionales. Por último, el tipo de cambio promedio del año caería cerca de 5%. Todo ello llevaría a que el PBI nominal en dólares crezca por lo menos 10%, con lo cual se acercaría, sin mayor problema, a los US$ 140 mil millones.
Sin embargo, estas son sólo estimaciones. Habrá que ver cómo viene el año para saber si estos números quedan confirmados o descartados.
Como sabemos, los factores que determinan la variación del PBI en términos nominales son: su variación en términos reales, la variación de los precios de sus elementos componentes, y, por último, la evolución del tipo de cambio promedio.
Casi todos estos elementos incidieron negativamente en el cálculo. Sólo el PBI lo hizo a favor, aunque mínimamente, al crecer 0.9% en términos reales. Los precios internos (que determinan el valor de la producción doméstica) aumentaron muy poco, en tanto que los externos (que afectan el valor del saldo comercial, componente directo del PBI) retrocedieron. A ello se añadió un tipo de cambio promedio anual que, al incrementarse en 3% (pasó de S/. 2.925 a S/. 3.012), incidió negativamente en la conversión a dólares.
El resultado de todo ello fue un PBI en dólares corrientes algo menor menor que el del 2008. De esa manera, habida cuenta del incremento poblacional de 1.1%, el producto bruto interno por habitante habría disminuido levemente, a US$ 4,364.
En el presente año, el panorama se percibe muy distinto. Para empezar, el PBI crecería un 6% en términos reales. La inflación interna, por su parte, sería de aproximadamente 3%, y la externa probablemente igual, en el marco de la cada vez más evidente recuperación de precios internacionales. Por último, el tipo de cambio promedio del año caería cerca de 5%. Todo ello llevaría a que el PBI nominal en dólares crezca por lo menos 10%, con lo cual se acercaría, sin mayor problema, a los US$ 140 mil millones.
Sin embargo, estas son sólo estimaciones. Habrá que ver cómo viene el año para saber si estos números quedan confirmados o descartados.
La Lima que se Viene
Hace unos días, en su programa Punto Final, el canal Frecuencia Latina difundió un interesantísimo reportaje en el cual hizo un recuento sobre varias de las grandes obras que ya se viene construyendo o evaluando seriamente en la capital de nuestro país.
Obras como El Metropolitano (con modernos buses articulados y a gas recorriendo la ciudad de punta a punta), el Metro o Tren Eléctrico (con más de 20, y probablemente más de 30 kilómetros terminados), la nueva vía expresa Línea Amarilla (con todo un conjunto de intercambios y pasos a desnivel, y con un impactante túnel debajo del lecho del río Rímac), el Estadio Nacional totalmente modernizado y con características propias de estadio europeo, un circuito de playas con un hermosísimo malecón que realzará toda la costa (con un mar ya completamente limpio, gracias a las plantas de tratamiento), un par de túneles que sacarán del aislamiento a San Juan de Lurigancho (el distrito más poblado del Perú), y un gigantesco puente (el más largo y probablemente el más bello del país) que interconectará a la metrópoli con la nueva urbe balnearia que se construirá en la isla de San Lorenzo.
Estas obras, que requerirán inversiones multimillonarias, y que transformarán la cara de Lima, ya están en marcha o próximas a iniciarse. Por lo tanto, aunque parezca un sueño, lo que se puede ver en este excelente video es algo que, dentro de no demasiado tiempo, se convertirá en feliz realidad. Disfrútelo.
Obras como El Metropolitano (con modernos buses articulados y a gas recorriendo la ciudad de punta a punta), el Metro o Tren Eléctrico (con más de 20, y probablemente más de 30 kilómetros terminados), la nueva vía expresa Línea Amarilla (con todo un conjunto de intercambios y pasos a desnivel, y con un impactante túnel debajo del lecho del río Rímac), el Estadio Nacional totalmente modernizado y con características propias de estadio europeo, un circuito de playas con un hermosísimo malecón que realzará toda la costa (con un mar ya completamente limpio, gracias a las plantas de tratamiento), un par de túneles que sacarán del aislamiento a San Juan de Lurigancho (el distrito más poblado del Perú), y un gigantesco puente (el más largo y probablemente el más bello del país) que interconectará a la metrópoli con la nueva urbe balnearia que se construirá en la isla de San Lorenzo.
Estas obras, que requerirán inversiones multimillonarias, y que transformarán la cara de Lima, ya están en marcha o próximas a iniciarse. Por lo tanto, aunque parezca un sueño, lo que se puede ver en este excelente video es algo que, dentro de no demasiado tiempo, se convertirá en feliz realidad. Disfrútelo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (259)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (318)
- AMERICA LATINA (1110)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (87)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (194)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1912)
- ECOLOGIA (67)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (75)
- ELECTRICIDAD (209)
- EMPRESAS (75)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (239)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (236)
- FERROCARRILES (37)
- FINANZAS (274)
- FINANZAS PUBLICAS (42)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (187)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (331)
- INTERNACIONAL (132)
- INTERNET (5)
- INVERSION (32)
- INVERSION EXTRANJERA (141)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (375)
- MACROECONOMIA (755)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (314)
- MINERIA (143)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (830)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (242)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (151)
- PROYECTOS (1154)
- PUENTES (177)
- PUERTOS (691)
- RANKING (695)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (83)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (78)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (420)
- SECTOR SOCIAL (121)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (23)
- TRANSPORTES (2831)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (117)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)