Si bien los peruanos conocemos sobradamente el delicioso sabor del mango, no sabemos demasiado acerca de cuánto de este produce nuestro país, ni qué posición ocupa entre las naciones del mundo. Para averiguarlo, recurramos a las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).
Estas, que corresponden al año 2008, nos indican, entre otras cosas, que la India, cuna de la fruta, es, sin rivales a la vista, el primer productor del planeta. Le siguen, a considerable distancia, China y Tailandia.
En América Latina también hay varios productores importantes, siendo México (quinto productor mundial), Brasil (séptimo), Cuba (decimoquinto) y el Perú (decimosexto) los más destacados.
Nuestro país produjo 322,721 toneladas el año 2008, cifra que refleja un importante crecimiento en la última década, al comienzo de la cual se producía menos de 180 mil, y mucho más frente al inicio de la década de los 90, cuando solo se producía la tercera parte de lo actual. Mientras que en los años 90 el Perú solo ingresó dos veces al ranking de los veinte primeros países productores, en los últimos siete años ha estado presente en él ininterrumpidamente.
Es decir, nuestro país se ha consolidado como un importante productor, con una producción que crece vigorosamente. Y las perspectivas de exportación son excelentes, teniendo en cuenta que ahora, gracias a los tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, China, la Unión Europea y Japón, tiene las puertas abiertas para el ingreso a esos gigantescos mercados. Aproximadamente el 40% de la producción se exporta.
En el Perú se cultiva principalmente mango de la variedad Kent, pero también de las variedades Haden, Tommy Atkins y Edward. El principal productor es el departamento de Piura, que provee el 70% del total, seguido de Lambayeque con el 15%. Con porcentajes menores se ubican Cajamarca, Lima, Áncash, La Libertad e Ica.
La cosecha se da especialmente en el primer y último trimestres del año, cuando el clima es más cálido. Dado que en esa época los más grandes productores del hemisferio norte están fuera del mercado, debido al invierno, el Perú (al igual que sus pares del hemisferio sur) tiene vía libre para colocar en ellos su producción.
jueves, 30 de diciembre de 2010
miércoles, 29 de diciembre de 2010
Bolsa de Valores de Lima: su Capitalización Total superó los US$ 160 Mil Millones
La Bolsa de Valores de Lima sigue en alza, a punto de cerrar un magnífico año. A la fecha, su rendimiento en soles supera el 63%, en tanto que aquel en dólares se acerca al 69%. Eso la convierte en la más rentable de América Latina (las más próximas a ella son las de Buenos Aires, con una rentabilidad en pesos de casi 52%, y Chile, con una de 47% en dólares) y, hasta donde tenemos conocimiento, también en una de las más gananciosas del mundo, pues supera claramente a todas las grandes bolsas.
Como resultado de ello, su capitalización, es decir el valor total de las acciones de todas las empresas que cotizan en ella, alcanzó hoy los US$ 160,280 millones. Esa enorme cifra, superior a todo el producto bruto interno (PBI) peruano, es una clara muestra de la importancia que viene adquiriendo nuestro mercado, que cada día atrae más empresas y, en línea con sus excelentes fundamentos, las valoriza cada vez más.
Como resultado de ello, su capitalización, es decir el valor total de las acciones de todas las empresas que cotizan en ella, alcanzó hoy los US$ 160,280 millones. Esa enorme cifra, superior a todo el producto bruto interno (PBI) peruano, es una clara muestra de la importancia que viene adquiriendo nuestro mercado, que cada día atrae más empresas y, en línea con sus excelentes fundamentos, las valoriza cada vez más.
En la Avenida Iquitos, un Nuevo e Importante Viaducto para Lima
Una nueva obra vial entró en funcionamiento en la capital. Se trata del viaducto de la avenida Iquitos, que fue abierto hoy y que contribuirá a descongestionar considerablemente el tránsito vehicular entre los distritos de La Victoria, Lince y San Isidro.
La flamante infraestructura, de 550 metros de longitud, permite dar continuidad a la importantísima avenida Iquitos que, viniendo de La Victoria, quedaba trunca poco después de cruzar la Vía Expresa del Paseo de la República. Ahora, partiendo del citado punto, y mediante dos puentes paralelos de más de 200 metros de largo, pasará sobre las dos vías de la avenida México, para luego descender y unirse con la avenida que constituye su prolongación, extendiéndose hacia el sur, rumbo al Paseo Parodi y a su cruce con la avenida Javier Prado.
De esa manera, se completa un importante par vial entre San Isidro y La Victoria, pues, como se recuerda, hace pocos años se inauguró el viaducto de la avenida Manco Cápac, que permite el acceso directo a La Victoria y al centro de Lima de los vehículos que vienen desde el sur por la Vía Expresa. Con el viaducto hoy inaugurado, que demandó una inversión de 22 millones de soles (unos US$ 7.9 millones), se agiliza el flujo en el sentido contrario, de norte a sur.
Sin duda, una gran obra de la Municipalidad de Lima, que ayer inauguró el Puente del Ejército y que prevé inaugurar otros importantes intercambios o bypasses en los próximos días.
La línea blanca: el nuevo viaducto
La flamante infraestructura, de 550 metros de longitud, permite dar continuidad a la importantísima avenida Iquitos que, viniendo de La Victoria, quedaba trunca poco después de cruzar la Vía Expresa del Paseo de la República. Ahora, partiendo del citado punto, y mediante dos puentes paralelos de más de 200 metros de largo, pasará sobre las dos vías de la avenida México, para luego descender y unirse con la avenida que constituye su prolongación, extendiéndose hacia el sur, rumbo al Paseo Parodi y a su cruce con la avenida Javier Prado.
De esa manera, se completa un importante par vial entre San Isidro y La Victoria, pues, como se recuerda, hace pocos años se inauguró el viaducto de la avenida Manco Cápac, que permite el acceso directo a La Victoria y al centro de Lima de los vehículos que vienen desde el sur por la Vía Expresa. Con el viaducto hoy inaugurado, que demandó una inversión de 22 millones de soles (unos US$ 7.9 millones), se agiliza el flujo en el sentido contrario, de norte a sur.
Sin duda, una gran obra de la Municipalidad de Lima, que ayer inauguró el Puente del Ejército y que prevé inaugurar otros importantes intercambios o bypasses en los próximos días.
martes, 28 de diciembre de 2010
Reabrió el Viejo Puente, ahora Más Amplio y Bello
El viejo Puente del Ejército, una de las principales rutas de salida desde el centro hacia el norte de la capital, ya está nuevamente en funciones, luego del proceso de ampliación al que fue sometido por la Municipalidad de Lima.
Los trabajos efectuados, que demandaron una inversión de aproximadamente 60 millones de soles (poco más de US$ 20 millones), consistieron en la construcción, a ambos lados de la antigua estructura, de dos puentes metálicos de cien metros de largo cada uno, sostenidos por los dos hermosos arcos que se aprecia en la foto. El ancho de cada viaducto es de más de nueve metros (dos carriles de 3.50 metros cada uno y veredas de 1.20 a sus costados).
Gracias a los cuatro nuevos carriles (dos en cada dirección), el tránsito en la zona, antes severamente afectado por la estrechez de la vía, podrá hacerse muchísimo más fluido. Los vehículos particulares por los lados, y El Metropolitano y los otros de transporte público por el centro, podrán a partir de ahora discurrir mucho más libre y ágilmente por allí. Y eso, sin duda, beneficiará a los varios millones de habitantes de los populosos distritos del norte de la ciudad.
Fotos: Andina
Los trabajos efectuados, que demandaron una inversión de aproximadamente 60 millones de soles (poco más de US$ 20 millones), consistieron en la construcción, a ambos lados de la antigua estructura, de dos puentes metálicos de cien metros de largo cada uno, sostenidos por los dos hermosos arcos que se aprecia en la foto. El ancho de cada viaducto es de más de nueve metros (dos carriles de 3.50 metros cada uno y veredas de 1.20 a sus costados).
Gracias a los cuatro nuevos carriles (dos en cada dirección), el tránsito en la zona, antes severamente afectado por la estrechez de la vía, podrá hacerse muchísimo más fluido. Los vehículos particulares por los lados, y El Metropolitano y los otros de transporte público por el centro, podrán a partir de ahora discurrir mucho más libre y ágilmente por allí. Y eso, sin duda, beneficiará a los varios millones de habitantes de los populosos distritos del norte de la ciudad.
Fotos: Andina
lunes, 27 de diciembre de 2010
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Exportación de Servicios 2010
Por motivos de fuerza mayor, el domingo no nos fue posible publicar el habitual ranking semanal. Por esa razón, y con las disculpas del caso, lo hacemos hoy lunes. El tema es la exportación de servicios.
Además de exportar bienes (mercaderías variadas), los países exportan servicios. Estos están compuestos por elementos tan diversos como el software, consultorías, transporte, publicidad, marketing, asesoría financiera, ingeniería, educación, etc.
Dada su amplia gama de variantes, su gran potencial de crecimiento, y sobre todo su enorme importancia (pues con ella se genera empleos de alta calificación y se exporta una gran cantidad de valor agregado en la forma de conocimientos, tecnología, etc.), esta modalidad de exportación está ganando terreno en los países de todo el mundo, razón por la cual viene expandiéndose más rápidamente que la de bienes, habiéndose convertido en uno de los principales impulsores del crecimiento en los países más dinámicos, entre ellos China, India, Corea y Rusia.
En la región latinoamericana, sin embargo, aún queda un largo trecho por recorrer en este asunto. El Balance Preliminar de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestra en sus estimaciones para este año que en la mayoría de países del subcontinente la participación de estas exportaciones en el total aún es baja, muy inferior al promedio mundial de 25%.
Pese a ser el mayor exportador de bienes de la región, México no lo es en cuanto a servicios. Ese lugar lo ocupa Brasil, que este año exportaría US$ 31,673 millones. El país azteca, por su parte, totalizaría US$ 15,506 millones.
Sin embargo, ninguno de los dos es el país más destacado de la región en cuanto al peso de las exportaciones de servicios en las exportaciones totales. Esa característica le corresponde a varios pequeños países, ya sea porque han avanzado mucho en tal objetivo o por el escaso desarrollo de sus exportaciones de bienes. Así, la tabla adjunta muestra en el primer lugar a República Dominicana. En el país caribeño, casi el 45% de sus exportaciones totales está compuesto por servicios.
Otros países con porcentajes elevados, aunque bastante menores que el dominicano, son Panamá y Costa Rica.
Entre los países grandes, la participación de los servicios es de más de 14% en Argentina y más de 13% en Brasil, en tanto que en Chile es de poco más de 12%.
En el Perú, la exportación de servicios equivale este año a aproximadamente el 10% de las exportaciones totales. Dicho nivel, sin embargo, resulta menor que el de inicios de la década, cuando superaba el 18%, y se explica por el crecimiento mucho mayor de la exportación de bienes. Pero se quiere revertir la situación, y crecer en la materia, para lo cual se acaba de aprobar la Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios, que, al otorgar a esta actividad las mismas prerrogativas (especialmente tributarias) que la exportación de bienes, permitiría, en una década, quintuplicar sus cifras. Obviamente, la ley no será suficiente, pues a eso se deberá agregar un mucho mayor énfasis inversor en ciencia, tecnología e innovación, la mejora de la calidad del sistema educativo, etc.
La tabla latinoamericana la cierran México y Venezuela. En el primero de ellos el peso de los servicios en las exportaciones totales es solo un poco mayor a 5%, en tanto que en Venezuela, país casi totalmente dependiente de las exportaciones petroleras, el porcentaje apenas supera el 2%.
Además de exportar bienes (mercaderías variadas), los países exportan servicios. Estos están compuestos por elementos tan diversos como el software, consultorías, transporte, publicidad, marketing, asesoría financiera, ingeniería, educación, etc.
Dada su amplia gama de variantes, su gran potencial de crecimiento, y sobre todo su enorme importancia (pues con ella se genera empleos de alta calificación y se exporta una gran cantidad de valor agregado en la forma de conocimientos, tecnología, etc.), esta modalidad de exportación está ganando terreno en los países de todo el mundo, razón por la cual viene expandiéndose más rápidamente que la de bienes, habiéndose convertido en uno de los principales impulsores del crecimiento en los países más dinámicos, entre ellos China, India, Corea y Rusia.
En la región latinoamericana, sin embargo, aún queda un largo trecho por recorrer en este asunto. El Balance Preliminar de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) muestra en sus estimaciones para este año que en la mayoría de países del subcontinente la participación de estas exportaciones en el total aún es baja, muy inferior al promedio mundial de 25%.
Pese a ser el mayor exportador de bienes de la región, México no lo es en cuanto a servicios. Ese lugar lo ocupa Brasil, que este año exportaría US$ 31,673 millones. El país azteca, por su parte, totalizaría US$ 15,506 millones.
Sin embargo, ninguno de los dos es el país más destacado de la región en cuanto al peso de las exportaciones de servicios en las exportaciones totales. Esa característica le corresponde a varios pequeños países, ya sea porque han avanzado mucho en tal objetivo o por el escaso desarrollo de sus exportaciones de bienes. Así, la tabla adjunta muestra en el primer lugar a República Dominicana. En el país caribeño, casi el 45% de sus exportaciones totales está compuesto por servicios.
Otros países con porcentajes elevados, aunque bastante menores que el dominicano, son Panamá y Costa Rica.
Entre los países grandes, la participación de los servicios es de más de 14% en Argentina y más de 13% en Brasil, en tanto que en Chile es de poco más de 12%.
En el Perú, la exportación de servicios equivale este año a aproximadamente el 10% de las exportaciones totales. Dicho nivel, sin embargo, resulta menor que el de inicios de la década, cuando superaba el 18%, y se explica por el crecimiento mucho mayor de la exportación de bienes. Pero se quiere revertir la situación, y crecer en la materia, para lo cual se acaba de aprobar la Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios, que, al otorgar a esta actividad las mismas prerrogativas (especialmente tributarias) que la exportación de bienes, permitiría, en una década, quintuplicar sus cifras. Obviamente, la ley no será suficiente, pues a eso se deberá agregar un mucho mayor énfasis inversor en ciencia, tecnología e innovación, la mejora de la calidad del sistema educativo, etc.
La tabla latinoamericana la cierran México y Venezuela. En el primero de ellos el peso de los servicios en las exportaciones totales es solo un poco mayor a 5%, en tanto que en Venezuela, país casi totalmente dependiente de las exportaciones petroleras, el porcentaje apenas supera el 2%.
Trujillo: la Gran Ciudad del Norte
Trujillo, la principal ciudad del norte del país, y en constante pugna con Arequipa por el título de segunda urbe nacional, deja ver en esta vista panorámica sus cada vez mayores dimensiones y el gradual incremento de la altura promedio de sus edificaciones.
En los últimos años, de la mano del auge agroexportador basado en Chavimochic y de las inversiones privadas en minería, industria y otros sectores, la gran y primaveral ciudad del norte ha cobrado un fortísimo auge, que se refleja en el boom constructor, tanto de unidades de vivienda (se están levantando muchísimos conjuntos residenciales) y grandes y modernos edificios de oficinas, como de centros comerciales, que no tienen nada que envidiar a los de Lima.
Sin duda, la capital liberteña se está convirtiendo en una gran metrópoli, y en un mejor lugar para sus aproximadamente 800 mil habitantes. No obstante, para que el placer de residir allí sea mayor, aún debe enfrentar algunos serios problemas, como el de la elevada inseguridad urbana, que se ha convertido en un tema preocupante en los últimos años. De hacerlo así, no quedará duda alguna acerca de las ventajas de asentarse en esta bella ciudad, de ideal clima y cálida gente y, por si fuera poco, capital de la peruanísima marinera.
Foto: SEPRES
En los últimos años, de la mano del auge agroexportador basado en Chavimochic y de las inversiones privadas en minería, industria y otros sectores, la gran y primaveral ciudad del norte ha cobrado un fortísimo auge, que se refleja en el boom constructor, tanto de unidades de vivienda (se están levantando muchísimos conjuntos residenciales) y grandes y modernos edificios de oficinas, como de centros comerciales, que no tienen nada que envidiar a los de Lima.
Sin duda, la capital liberteña se está convirtiendo en una gran metrópoli, y en un mejor lugar para sus aproximadamente 800 mil habitantes. No obstante, para que el placer de residir allí sea mayor, aún debe enfrentar algunos serios problemas, como el de la elevada inseguridad urbana, que se ha convertido en un tema preocupante en los últimos años. De hacerlo así, no quedará duda alguna acerca de las ventajas de asentarse en esta bella ciudad, de ideal clima y cálida gente y, por si fuera poco, capital de la peruanísima marinera.
Foto: SEPRES
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Saludable "Guerra" Tarifaria en el Callao
No cabe duda de que la competencia es el mejor regulador en cualquier mercado. Eso está quedando demostrado en el puerto del Callao, donde Dubai Ports (DP), operadora del Muelle Sur, y la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), propietaria del Muelle 5 o Norte, se han enfrascado en una interesante campaña mediática para promover las bondades de sus servicios y el bajo nivel de sus tarifas.
Hace un par de días, DP sacó el siguiente comunicado en los diarios, para informar que, en virtud de la reducción en 40% de sus tarifas para el servicio de depósito temporal en el caso de las importaciones, ahora aplica "los precios más bajos del mercado en la infraestructura más moderna".
Pero Enapu no tardó en responder, asegurando que mantiene las tarifas más bajas, pues, aún con la mencionada reducción, el costo promedio de los servicios de DP aún resulta 10% más alto. Según la empresa estatal, su gran rebaja tarifaria de 30% aplicada a inicios de año marcó la gran diferencia, que se mantiene, pese a la rebaja dispuesta por su competidora del lado sur del puerto.
El comunicado de DP dice estrictamente la verdad en cuanto a la modernidad de su infraestructura, pues el equipamiento de su muelle es de primer nivel. No estamos en condiciones de señalar si sucede lo mismo en cuanto a las tarifas, pues ese aspecto lo tendrán que dilucidar los usuarios regulares del puerto.
Lo cierto es que la competencia, que implica esos y otros aspectos, está dando lugar a una situación en la cual los protagonistas del comercio exterior se están viendo favorecidos. Y eso es lo más importante.
Hace un par de días, DP sacó el siguiente comunicado en los diarios, para informar que, en virtud de la reducción en 40% de sus tarifas para el servicio de depósito temporal en el caso de las importaciones, ahora aplica "los precios más bajos del mercado en la infraestructura más moderna".
Pero Enapu no tardó en responder, asegurando que mantiene las tarifas más bajas, pues, aún con la mencionada reducción, el costo promedio de los servicios de DP aún resulta 10% más alto. Según la empresa estatal, su gran rebaja tarifaria de 30% aplicada a inicios de año marcó la gran diferencia, que se mantiene, pese a la rebaja dispuesta por su competidora del lado sur del puerto.
El comunicado de DP dice estrictamente la verdad en cuanto a la modernidad de su infraestructura, pues el equipamiento de su muelle es de primer nivel. No estamos en condiciones de señalar si sucede lo mismo en cuanto a las tarifas, pues ese aspecto lo tendrán que dilucidar los usuarios regulares del puerto.
Lo cierto es que la competencia, que implica esos y otros aspectos, está dando lugar a una situación en la cual los protagonistas del comercio exterior se están viendo favorecidos. Y eso es lo más importante.
martes, 21 de diciembre de 2010
Ormeño y la Interoceánica: Super Ruta de 5,800 Kilómetros
La empresa de transportes Ormeño se ha convertido en pionera en cuanto a la utilización de la Carretera Interoceánica del sur.
En efecto, pese a que la vía aún no es inaugurada, pues falta concluir el vital puente Continental (ex Billinghurst), la conocida empresa de buses interprovinciales e internacionales ya tiene establecida, desde fines de octubre, una super ruta, la Lima-Sao Paulo, de nada menos que 5,800 kilómetros. Ello, gracias a que la carretera ya quedó totalmente asfaltada. El único inconveniente ocurre en el río Madre de Dios, que (como se aprecia en el video adjunto) los buses deben cruzar a bordo de balsas. Afortunadamente, el problema quedará resuelto en pocas semanas, dado que el puente está cerca de ser completado e inaugurado.
En la ruta mencionada, los buses parten de nuestra capital y, luego de llegar a Nazca, enrumban hacia el este, por la carretera que, pasando por Abancay, llega hasta Cusco. Desde allí, prosiguen por Inambari, Puerto Maldonado, y, luego de dejar atrás Iñapari, ingresan a Brasil, atravesando las ciudades de Rio Branco, Porto Velho y Cuiabá, hasta llegar, cinco días después de su salida, a la inmensa Sao Paulo.
Un larguísimo pero sin duda muy pintoresco viaje, en el cual se puede apreciar las playas y el desierto de nuestra costa, los bellos paisajes de nuestra sierra, la inmensa selva peruana y brasileña, y por último, la jungla de cemento de la mayor ciudad brasileña. Para la prestación del servicio, que tiene lugar dos veces a la semana, la empresa cuenta con nueve ómnibus recién salidos de fábrica, dotados de las mayores comodidades y el más adecuado equipamiento, como suspensión neumática y sistema de rastreo GPS.
En realidad, Ormeño no es la primera empresa que establece una ruta internacional a través de la Interoceánica. El paso inicial lo dio Movil Tours, aunque en un tramo mucho más corto: Puerto Maldonado-Rio Branco. Pero en una ruta tan larga como la que motiva esta nota, no hay duda de que Ormeño es pionera. Si bien para la empresa no son novedad los recorridos extensos, pues sus buses también viajan a otros países vecinos, este es especialmente importante, porque abre un mercado virgen, correspondiente a la economía más grande de América Latina.
Siendo importantísima, pues intensificará el comercio y el turismo, la nueva ruta es solo un botón de muestra de los beneficios que la Interoceánica generará en las relaciones peruano-brasileñas. El beneficio masivo y contundente de la carretera se verá luego, cuando no solo sean ómnibus, sino camiones cargados de todo tipo de mercadería, los que discurran, en una y otra dirección, por ella.
En efecto, pese a que la vía aún no es inaugurada, pues falta concluir el vital puente Continental (ex Billinghurst), la conocida empresa de buses interprovinciales e internacionales ya tiene establecida, desde fines de octubre, una super ruta, la Lima-Sao Paulo, de nada menos que 5,800 kilómetros. Ello, gracias a que la carretera ya quedó totalmente asfaltada. El único inconveniente ocurre en el río Madre de Dios, que (como se aprecia en el video adjunto) los buses deben cruzar a bordo de balsas. Afortunadamente, el problema quedará resuelto en pocas semanas, dado que el puente está cerca de ser completado e inaugurado.
En la ruta mencionada, los buses parten de nuestra capital y, luego de llegar a Nazca, enrumban hacia el este, por la carretera que, pasando por Abancay, llega hasta Cusco. Desde allí, prosiguen por Inambari, Puerto Maldonado, y, luego de dejar atrás Iñapari, ingresan a Brasil, atravesando las ciudades de Rio Branco, Porto Velho y Cuiabá, hasta llegar, cinco días después de su salida, a la inmensa Sao Paulo.
Un larguísimo pero sin duda muy pintoresco viaje, en el cual se puede apreciar las playas y el desierto de nuestra costa, los bellos paisajes de nuestra sierra, la inmensa selva peruana y brasileña, y por último, la jungla de cemento de la mayor ciudad brasileña. Para la prestación del servicio, que tiene lugar dos veces a la semana, la empresa cuenta con nueve ómnibus recién salidos de fábrica, dotados de las mayores comodidades y el más adecuado equipamiento, como suspensión neumática y sistema de rastreo GPS.
En realidad, Ormeño no es la primera empresa que establece una ruta internacional a través de la Interoceánica. El paso inicial lo dio Movil Tours, aunque en un tramo mucho más corto: Puerto Maldonado-Rio Branco. Pero en una ruta tan larga como la que motiva esta nota, no hay duda de que Ormeño es pionera. Si bien para la empresa no son novedad los recorridos extensos, pues sus buses también viajan a otros países vecinos, este es especialmente importante, porque abre un mercado virgen, correspondiente a la economía más grande de América Latina.
Siendo importantísima, pues intensificará el comercio y el turismo, la nueva ruta es solo un botón de muestra de los beneficios que la Interoceánica generará en las relaciones peruano-brasileñas. El beneficio masivo y contundente de la carretera se verá luego, cuando no solo sean ómnibus, sino camiones cargados de todo tipo de mercadería, los que discurran, en una y otra dirección, por ella.
lunes, 20 de diciembre de 2010
La Metamorfosis del Estadio Nacional
A sus casi 60 años de vida (fue inaugurado en 1952), el viejo Estadio Nacional está entrando en una fase de segunda juventud, gracias a los trabajos de modernización a los que está siendo sometido, y se está transformando en una auténtica belleza. Así lo demuestra la siguiente espectacular imagen, publicada en la web Skyscrapercity.
Como se sabe, los trabajos en nuestro más importante recinto deportivo consideran la ampliación de su capacidad de 42 mil a 48 mil espectadores, el resembrado de césped natural, la instalación de una pista atlética sintética de seis carriles, la construcción de tres pisos de palcos en la parte alta, la instalación de butacas en todas sus tribunas y el techado de estas últimas con una membrana textil sostenida por una amplia y recia estructura metálica, así como la cobertura de todo su frontis con una armazón de metal forrada con las vistosas láminas caladas de la aleación denominada aluzinc que se aprecia en la foto.
Además, incluyen la construcción de un gran estacionamiento subterráneo de dos niveles bajo la explanada de la tribuna sur, una torre en esta misma tribuna (que rematará en un restaurante de lujo con vista a la cancha y al cercano Parque Mágico del Agua), la instalación de dos pantallas gigantes de televisión, un potente sistema de iluminación para el campo de juego y una muy sofisticada iluminación decorativa, con tecnología LED, para sus cuatro fachadas. La publicidad interior estará dada, tal como en los principales estadios del mundo, por largos banners electrónicos situados al costado de la pista atlética, al pie de las tribunas preferenciales.
Todo eso quedará concretado dentro de muy pocos meses, pues, como se aprecia en la bella imagen de arriba, los trabajos ya están bastante avanzados. La metamorfosis de nuestro viejo y entrañable estadio ya está cerca de hacerse realidad.
Como se sabe, los trabajos en nuestro más importante recinto deportivo consideran la ampliación de su capacidad de 42 mil a 48 mil espectadores, el resembrado de césped natural, la instalación de una pista atlética sintética de seis carriles, la construcción de tres pisos de palcos en la parte alta, la instalación de butacas en todas sus tribunas y el techado de estas últimas con una membrana textil sostenida por una amplia y recia estructura metálica, así como la cobertura de todo su frontis con una armazón de metal forrada con las vistosas láminas caladas de la aleación denominada aluzinc que se aprecia en la foto.
Además, incluyen la construcción de un gran estacionamiento subterráneo de dos niveles bajo la explanada de la tribuna sur, una torre en esta misma tribuna (que rematará en un restaurante de lujo con vista a la cancha y al cercano Parque Mágico del Agua), la instalación de dos pantallas gigantes de televisión, un potente sistema de iluminación para el campo de juego y una muy sofisticada iluminación decorativa, con tecnología LED, para sus cuatro fachadas. La publicidad interior estará dada, tal como en los principales estadios del mundo, por largos banners electrónicos situados al costado de la pista atlética, al pie de las tribunas preferenciales.
Todo eso quedará concretado dentro de muy pocos meses, pues, como se aprecia en la bella imagen de arriba, los trabajos ya están bastante avanzados. La metamorfosis de nuestro viejo y entrañable estadio ya está cerca de hacerse realidad.
PBI de Noviembre: Algunos Datos Preliminares
Entre enero y octubre, el producto bruto interno (PBI) lleva una tasa acumulada de crecimiento de 8.7%. Por su parte, la acumulada de los últimos doce meses llega a 8%.
Así las cosas, el 9% estimado por algunos analistas luce sumamente difícil de obtener, considerando que en los dos últimos meses del 2009 (la base de comparación) el crecimiento fue de 3.65% y 5.13%, respectivamente, estableciendo una valla bastante más difícil de superar que la de los meses previos. Solo un crecimiento promedio de 11% en noviembre y diciembre permitiría alcanzar esa previsión. Si la expansión fuera de 10%, el resultado anual sería de 8.9%, en tanto que si fuera de 9%, la cifra al cierre se mantendría igual que la acumulada hasta hoy, es decir, en 8.7%. Inclusive un magro e inimaginable crecimiento de 5% en el último bimestre nos permitiría cerrar el 2010 con un importante 8%, lo que permite tener la certeza de que este año ya constituyó todo un éxito en materia de crecimiento.
En fin, habrá que esperar los siguientes días para ver cómo vienen los datos. Mientras tanto, conozcamos algunas cifras preliminares para noviembre que acaban de ser presentadas por el Banco Central de Reserva, y que, como podemos ver, no son nada desdeñables.
La producción de hidrocarburos, por ejemplo, ha crecido 45.1%, de la mano del importante incremento de la producción de gas natural, tanto para atender la demanda interna como para la exportación.
Los despachos locales de cemento también han registrado un notable incremento, de 17%, reflejando el auge de la construcción, uno de los sectores abanderados del crecimiento nacional.
Y lo propio ha ocurrido con la electricidad, cuya producción se ha elevado en un apreciable 9%, mostrando que la demanda en los sectores demandantes, entre ellos la manufactura (el de mayor aporte al PBI) continúa fuerte.
Así las cosas, el 9% estimado por algunos analistas luce sumamente difícil de obtener, considerando que en los dos últimos meses del 2009 (la base de comparación) el crecimiento fue de 3.65% y 5.13%, respectivamente, estableciendo una valla bastante más difícil de superar que la de los meses previos. Solo un crecimiento promedio de 11% en noviembre y diciembre permitiría alcanzar esa previsión. Si la expansión fuera de 10%, el resultado anual sería de 8.9%, en tanto que si fuera de 9%, la cifra al cierre se mantendría igual que la acumulada hasta hoy, es decir, en 8.7%. Inclusive un magro e inimaginable crecimiento de 5% en el último bimestre nos permitiría cerrar el 2010 con un importante 8%, lo que permite tener la certeza de que este año ya constituyó todo un éxito en materia de crecimiento.
En fin, habrá que esperar los siguientes días para ver cómo vienen los datos. Mientras tanto, conozcamos algunas cifras preliminares para noviembre que acaban de ser presentadas por el Banco Central de Reserva, y que, como podemos ver, no son nada desdeñables.
La producción de hidrocarburos, por ejemplo, ha crecido 45.1%, de la mano del importante incremento de la producción de gas natural, tanto para atender la demanda interna como para la exportación.
Los despachos locales de cemento también han registrado un notable incremento, de 17%, reflejando el auge de la construcción, uno de los sectores abanderados del crecimiento nacional.
Y lo propio ha ocurrido con la electricidad, cuya producción se ha elevado en un apreciable 9%, mostrando que la demanda en los sectores demandantes, entre ellos la manufactura (el de mayor aporte al PBI) continúa fuerte.
domingo, 19 de diciembre de 2010
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Índice de Términos de Intercambio de Bienes 2010
Los términos de intercambio de bienes, al comparar las variaciones de precios de las exportaciones y las importaciones, constituyen un indicador importantísimo para evaluar el impacto del contexto económico internacional en el comercio exterior de los países.
Así, cuando los precios de las exportaciones suben más que los de las importaciones, los términos de intercambio mejoran, y ello se refleja en un índice que crece. Lo contrario ocurre cuando los precios de las importaciones se incrementan más que los de las exportaciones.
A la luz de esa sencilla explicación, veamos ahora, gracias a los datos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su Balance Preliminar 2010, cómo les ha ido en este aspecto a los países de nuestra región a lo largo de la presente década. Para ello tomaremos en cuenta el índice preliminar del año 2010, comparándolo con el índice del año base (Año 2000 = 100.0), lo que nos permitirá averiguar el grado de mejora o deterioro de los términos de intercambio.
Como se aprecia en la tabla, la mitad de los países latinoamericanos experimentó una mejoría de su índice, en tanto que la otra mitad lo vio decaer.
Dos de ellos se beneficiaron notablemente por la evolución de los precios externos, a tal punto que sus términos de intercambio se duplicaron: Venezuela, con su petróleo, y Chile, con su cobre. Lamentablemente, el país llanero, lejos de estar disfrutando los resultados de un contexto internacional tan ventajoso y propicio, es hoy el único de la región sumido en la recesión, a la que se agregan una elevada inflación y la pérdida de valor de su moneda. Nuestro vecino del sur, en cambio, sacó mejor provecho de ese favorable entorno.
Bolivia y el Perú también se hallan entre los países más favorecidos por la evolución de los precios, con un índice que creció poco más de 50% en comparación con sus niveles de comienzos de siglo. Sin embargo, en el caso específico de nuestro país, esa variación refleja que no todo fue color de rosa, pues si bien se vio beneficiado por la notable alza del precio de los minerales que exporta, también se vio afectado por la elevación de los precios de varias importaciones, entre ellas el petróleo, los alimentos y algunos insumos importantes.
Colombia, Argentina, Brasil y Ecuador constituyen el tercer grupo de países más beneficiados por el panorama internacional de precios. Los dos grandes de Sudamérica fueron notablemente favorecidos por el fuerte incremento del precio de la soya, cultivo agrícola que ambos exportan masivamente, por multimillonarios montos, a China.
En otros países, entre ellos México, Paraguay, Uruguay y República Dominicana, los términos de intercambio tuvieron un efecto neutro, pues los precios de sus exportaciones e importaciones variaron de manera parecida, sin generarles beneficios ni perjuicios.
Lamentablemente, varios países, todos ellos centroamericanos, sí resultaron fuertemente golpeados por la evolución de los precios, pues sus importaciones se encarecieron más que sus exportaciones. El más afectado fue Costa Rica, cuyo índice cayó más de 20%, pasando de 100.0 en el año 2000 a solo 78.2 en el 2010.
Así, cuando los precios de las exportaciones suben más que los de las importaciones, los términos de intercambio mejoran, y ello se refleja en un índice que crece. Lo contrario ocurre cuando los precios de las importaciones se incrementan más que los de las exportaciones.
A la luz de esa sencilla explicación, veamos ahora, gracias a los datos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su Balance Preliminar 2010, cómo les ha ido en este aspecto a los países de nuestra región a lo largo de la presente década. Para ello tomaremos en cuenta el índice preliminar del año 2010, comparándolo con el índice del año base (Año 2000 = 100.0), lo que nos permitirá averiguar el grado de mejora o deterioro de los términos de intercambio.
Como se aprecia en la tabla, la mitad de los países latinoamericanos experimentó una mejoría de su índice, en tanto que la otra mitad lo vio decaer.
Dos de ellos se beneficiaron notablemente por la evolución de los precios externos, a tal punto que sus términos de intercambio se duplicaron: Venezuela, con su petróleo, y Chile, con su cobre. Lamentablemente, el país llanero, lejos de estar disfrutando los resultados de un contexto internacional tan ventajoso y propicio, es hoy el único de la región sumido en la recesión, a la que se agregan una elevada inflación y la pérdida de valor de su moneda. Nuestro vecino del sur, en cambio, sacó mejor provecho de ese favorable entorno.
Bolivia y el Perú también se hallan entre los países más favorecidos por la evolución de los precios, con un índice que creció poco más de 50% en comparación con sus niveles de comienzos de siglo. Sin embargo, en el caso específico de nuestro país, esa variación refleja que no todo fue color de rosa, pues si bien se vio beneficiado por la notable alza del precio de los minerales que exporta, también se vio afectado por la elevación de los precios de varias importaciones, entre ellas el petróleo, los alimentos y algunos insumos importantes.
Colombia, Argentina, Brasil y Ecuador constituyen el tercer grupo de países más beneficiados por el panorama internacional de precios. Los dos grandes de Sudamérica fueron notablemente favorecidos por el fuerte incremento del precio de la soya, cultivo agrícola que ambos exportan masivamente, por multimillonarios montos, a China.
En otros países, entre ellos México, Paraguay, Uruguay y República Dominicana, los términos de intercambio tuvieron un efecto neutro, pues los precios de sus exportaciones e importaciones variaron de manera parecida, sin generarles beneficios ni perjuicios.
Lamentablemente, varios países, todos ellos centroamericanos, sí resultaron fuertemente golpeados por la evolución de los precios, pues sus importaciones se encarecieron más que sus exportaciones. El más afectado fue Costa Rica, cuyo índice cayó más de 20%, pasando de 100.0 en el año 2000 a solo 78.2 en el 2010.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
El Crecimiento sigue Fuerte: PBI se Expandió 8.31% en Octubre
El producto bruto interno (PBI) continúa expandiéndose a un ritmo importante. En octubre lo hizo a la considerable tasa de 8.31%, sumando catorce meses consecutivos de crecimiento. Además acumula una tasa de 8.68% en lo que va del año y una de 7.97% en los últimos doce meses.
Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Según la entidad, el crecimiento fue prácticamente generalizado, pues solo registraron retrocesos la Pesca y la Minería e Hidrocarburos. En este último sector, el fuerte incremento de la producción de hidrocarburos (43.63%) no pudo contrarrestar la caída de la producción minera metálica (-6.76%).
Tal como en meses anteriores, la Manufactura fue la gran locomotora de la economía, al expandirse nada menos que 14.66%, gracias especialmente al excelente comportamiento del subsector Fabril No Primario, que creció 15.52% (el Fabril Primario lo hizo en 9.29%). Con ello, se consolida como el segundo sector más dinámico en lo que va del año, solo por detrás de la Construcción, que creció 10.71% en octubre.
Otros sectores de gran desempeño fueron el Financiero y de Seguros (10.49%) y el de Servicios Prestados a Empresas (9.09%).
Así las cosas, el resultado al cierre del año probablemente se ubique en una tasa bastante cercana a la acumulada hasta ahora, de 8.7%. Si bien la actividad productiva, de la mano de la mejora de la inversión, el consumo y las exportaciones, mantiene una tendencia creciente, la base de comparación para los siguientes meses será algo más difícil de superar, pues en noviembre y diciembre del 2009 la economía creció 3.65% y 5.13%, respectivamente, lo que haría improbable el logro de una tasa mayor que la acumulada hasta la fecha.
Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Según la entidad, el crecimiento fue prácticamente generalizado, pues solo registraron retrocesos la Pesca y la Minería e Hidrocarburos. En este último sector, el fuerte incremento de la producción de hidrocarburos (43.63%) no pudo contrarrestar la caída de la producción minera metálica (-6.76%).
Tal como en meses anteriores, la Manufactura fue la gran locomotora de la economía, al expandirse nada menos que 14.66%, gracias especialmente al excelente comportamiento del subsector Fabril No Primario, que creció 15.52% (el Fabril Primario lo hizo en 9.29%). Con ello, se consolida como el segundo sector más dinámico en lo que va del año, solo por detrás de la Construcción, que creció 10.71% en octubre.
Otros sectores de gran desempeño fueron el Financiero y de Seguros (10.49%) y el de Servicios Prestados a Empresas (9.09%).
Así las cosas, el resultado al cierre del año probablemente se ubique en una tasa bastante cercana a la acumulada hasta ahora, de 8.7%. Si bien la actividad productiva, de la mano de la mejora de la inversión, el consumo y las exportaciones, mantiene una tendencia creciente, la base de comparación para los siguientes meses será algo más difícil de superar, pues en noviembre y diciembre del 2009 la economía creció 3.65% y 5.13%, respectivamente, lo que haría improbable el logro de una tasa mayor que la acumulada hasta la fecha.
El Perú en el Mundo: Producción de Papa 2008
El Perú, cuna de la papa, y poseedor del más grande número de variedades de este muy nutritivo tubérculo, no ocupa, sin embargo, uno de los diez primeros lugares del mundo en cuanto a producción, habiendo sido rebasado holgadamente por otros países, que la adoptaron y se convirtieron en grandes productores.
No obstante, lo que produce le alcanza para figurar en el puesto 17 del mundo, según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El más grande productor es, de lejos, China, que el año en mención tuvo una cosecha de más de 68 millones de toneladas. Otros grandes productores son India, Rusia, Ucrania y Estados Unidos.
Nuestro país, segundo productor latinoamericano, solo es superado en la región por Brasil. Los principales departamentos de donde proviene el tubérculo son Puno, Huánuco, Cusco y Junín.
No obstante, lo que produce le alcanza para figurar en el puesto 17 del mundo, según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El más grande productor es, de lejos, China, que el año en mención tuvo una cosecha de más de 68 millones de toneladas. Otros grandes productores son India, Rusia, Ucrania y Estados Unidos.
Nuestro país, segundo productor latinoamericano, solo es superado en la región por Brasil. Los principales departamentos de donde proviene el tubérculo son Puno, Huánuco, Cusco y Junín.
domingo, 12 de diciembre de 2010
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Índice Global del Hambre 2010
Como todos los años, la alemana Organización Mundial contra el Hambre (Welt Hunger Hilfe) y el Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (International Food Policy Research Institute-IFPRI), acaban de publicar su muy importante informe Índice Global del Hambre, versión 2010.
En dicho documento se toma en cuenta únicamente a los 84 países del mundo que tienen 5% o más de su población total afectada por este flagelo. Lamentablemente, como es sabido, los atribulados países africanos, asì como varios del sur de Asia, son aquellos en los que más campea el hambre, siendo el más dramático ejemplo el del Congo, donde el 41% de su población lo padece.
En América Latina, afortunadamente, la situación es sustantivamente mejor, habiendo, inclusive, un buen número de países que, por la razón mencionada en el párrafo anterior, ya no son considerados en este estudio. Es el caso de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México y Uruguay.
Sin embargo, como veremos a continuación, el hambre aún subsiste en la región. Afortunadamente, evidenciando una sostenida mejora de un año al otro, los porcentajes se acercan cada vez más al mencionado 5%, lo que permitirá que varios países abandonen pronto esta oprobiosa lista.
De los países analizados, el latinoamericano con el menor porcentaje de población con hambre es Colombia, donde la tasa es de 5.7%, similar a la del año anterior. Nuestro vecino del norte es el cuarto en este ranking mundial, estando, por lo tanto, muy próximo a excluirse de él. Le siguen El Salvador y Paraguay, ambos con 5.9%, y Venezuela, con 6.1%. En la nación centroamericana, la cifra constituye una mejora respecto del año 2009, pero en la guaraní más bien representa un leve retroceso. En el país llanero no hay variación.
El Perú registra un porcentaje de 6.9%, reflejando que, aunque lentamente, el problema se atenúa con el paso de los años, pues en 1990 la tasa fue de 15%, y en el 2009 bajó a 7.3%. Un hecho paradójico es que si bien las naciones salvadoreña y paraguaya poseen menores niveles de ingreso per capita que la nuestra, ambas parecen resolver mejor su problema alimentario. En favor del Perú, se debe decir que, según el informe, ha sido uno de los diez países del mundo que más ha reducido este flagelo en los últimos veinte años, al haberlo hecho retroceder 54%.
Después de nuestro país figuran Ecuador, Honduras, Panamá, República Dominicana y Nicaragua. Más atrás, cerrando la tabla, y con porcentajes mayores al 10%, se ubican Bolivia y Guatemala.
En dicho documento se toma en cuenta únicamente a los 84 países del mundo que tienen 5% o más de su población total afectada por este flagelo. Lamentablemente, como es sabido, los atribulados países africanos, asì como varios del sur de Asia, son aquellos en los que más campea el hambre, siendo el más dramático ejemplo el del Congo, donde el 41% de su población lo padece.
En América Latina, afortunadamente, la situación es sustantivamente mejor, habiendo, inclusive, un buen número de países que, por la razón mencionada en el párrafo anterior, ya no son considerados en este estudio. Es el caso de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México y Uruguay.
Sin embargo, como veremos a continuación, el hambre aún subsiste en la región. Afortunadamente, evidenciando una sostenida mejora de un año al otro, los porcentajes se acercan cada vez más al mencionado 5%, lo que permitirá que varios países abandonen pronto esta oprobiosa lista.
De los países analizados, el latinoamericano con el menor porcentaje de población con hambre es Colombia, donde la tasa es de 5.7%, similar a la del año anterior. Nuestro vecino del norte es el cuarto en este ranking mundial, estando, por lo tanto, muy próximo a excluirse de él. Le siguen El Salvador y Paraguay, ambos con 5.9%, y Venezuela, con 6.1%. En la nación centroamericana, la cifra constituye una mejora respecto del año 2009, pero en la guaraní más bien representa un leve retroceso. En el país llanero no hay variación.
El Perú registra un porcentaje de 6.9%, reflejando que, aunque lentamente, el problema se atenúa con el paso de los años, pues en 1990 la tasa fue de 15%, y en el 2009 bajó a 7.3%. Un hecho paradójico es que si bien las naciones salvadoreña y paraguaya poseen menores niveles de ingreso per capita que la nuestra, ambas parecen resolver mejor su problema alimentario. En favor del Perú, se debe decir que, según el informe, ha sido uno de los diez países del mundo que más ha reducido este flagelo en los últimos veinte años, al haberlo hecho retroceder 54%.
Después de nuestro país figuran Ecuador, Honduras, Panamá, República Dominicana y Nicaragua. Más atrás, cerrando la tabla, y con porcentajes mayores al 10%, se ubican Bolivia y Guatemala.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Gas de Exportación: Mientras se Conversa, los Precios insinúan Recuperación
Como se sabe, mediante el Decreto Supremo 053-2010-EM, del 19 de agosto (que dejó sin efecto el cuestionado DS 050-2005-EM), el gobierno estableció que el gas del Lote 88, principal yacimiento de Camisea, se destinaría exclusivamente a atender el mercado interno.
Un mes antes, mediante el DS 039-2010-EM, había determinado que las regalías por la exportación del gas del vecino Lote 56 no podrían ser, en ningún caso, inferiores a las que se paga por el consumo en el mercado interno.
Luego de esos dispositivos, que sin duda constituyen una medida de presión, convocó al Consorcio Camisea (liderado por Pluspetrol, y en el que también participan Hunt Oil, SK Energy, Repsol-YPF, Sonatrach y Tecpetrol) a conversar sobre estos aspectos, que estaban causando serios cuestionamientos al contrato de exportación, para lograr un acuerdo y evitar posteriores confrontaciones legales. El consorcio aceptó la invitación, y a la fecha ya se han realizado varias reuniones, esperándose que en la que se prevé será la última, programada para enero, se llegue a una solución mutuamente satisfactoria.
En realidad, el argumento peruano es totalmente atendible, pues, por ejemplo, en el caso de las regalías, no tiene lógica que el país reciba menos de estas por el gas que se exporta que por aquel que se vende en el mercado interno. Para cumplir con esa condición, el consorcio tendría que buscar mercados que paguen un mejor precio.
En cuanto a los lugares de los cuales provendrá el gas de exportación, la posición peruana es igualmente sólida, pues, teniendo en cuenta que ya está casi asegurada la mayor existencia de reservas en el Lote 56, no tiene sentido que el consorcio pretenda emplear el gas del Lote 88 (que, debido a sus precios regulados, fue reservado para el mercado nacional) para atender sus compromisos del exterior, cuando los 4.2 TCF que requerirá en total para dicho efecto podrá obtenerlos, sin inconvenientes, del primero de los lotes nombrados.
Mientras se define los referidos asuntos, el mercado internacional del gas, el gran determinante de que el negocio de exportación resulte interesante o preocupante para el país, recién parece estar comenzando a dejar atrás uno de sus peores momentos.
Como se sabe, el Perú comenzó a exportar gas natural el 22 de junio, cuando zarpó, desde el muelle de Pampa Melchorita, rumbo a México, el primer buque metanero. Lamentablemente, como se puede ver en el gráfico, desde entonces el precio inició una fase terriblemente descendente, que alcanzó su momento más crítico en octubre, cuando el millón de BTU (unidad de medida empleada en el negocio) llegó a cotizarse, en el mercado norteamericano del gas natural, más conocido como Henry Hub, en apenas 3.30 dólares.
Para tratar de eludir esa dura realidad, y obtener precios algo más altos, los embarques (que ya suman 19) se han estado dirigiendo posteriormente, tal como se indica en el siguiente cuadro, a otros mercados, entre ellos los de España, Canadá, Brasil y Bélgica.
La regalía que el consorcio debe pagar al Estado depende del precio de venta obtenido en el exterior por cada millón de BTU. Si este es menor de US$ 5, la tasa de la regalía es de 30% del precio a boca de pozo (ver rubro Canasta Aplicable en el último cuadro), en tanto que si iguala o supera los US$ 5, la tasa sube a 38%.
Como se comprueba en el cuadro, el consorcio ha estado obteniendo entre julio y setiembre un precio de venta tal que ha permitido una regalía de entre 37 y 38%, con un monto que llegó hasta 64 centavos de dólar por cada millón de BTU.
Lamentablemente, la situación se hizo crítica en octubre, mes en el cual el precio tocó fondo. Debido a ello, el consorcio tuvo que vender el gas a un precio que generó una regalía de solo 30%, con lo cual el monto percibido por el Estado fue de apenas 15 centavos por millón de BTU.
Afortunadamente, a partir de noviembre la situación ha mejorado sustantivamente, pues los precios han retornado a sus niveles de agosto. Así, la tasa de la regalía se ha recuperado, habiendo llegado hasta 37.5%, con un ingreso para el Estado de US$ 0.34 por cada millón de BTU.
Si bien esa situación aún está muy lejos de ser la deseable, constituye un importante avance respecto de octubre. Es de esperar que siga mejorando, de la mano de la recuperación de la demanda mundial.
Definiéndose el tema de las regalías, el país le podrá encontrar al negocio de exportación de gas la lógica que actualmente, en cierto modo, parece estar faltándole.
Por su parte, despejándose por completo las dudas de que el gas del Lote 88 será exclusivamente para el consumo interno, se reforzará los múltiples planes que el país tiene alrededor de este valioso hidrocarburo. Por ejemplo, se asegurará el proyecto de construcción del Gasoducto Andino del Sur, y se garantizará el abastecimiento de las dos plantas petroquímicas que están a punto de ser construidas, una en Pisco y la otra en Marcona. Asimismo, se podrá volver a pensar en otros proyectos anteriormente contemplados. Uno de ellos es el gasoducto que, luego de abastecer a la zona de Huancayo y las grandes minas de la sierra central, debería enrumbar hacia Chimbote, para proveer del hidrocarburo a la industria siderúrgica y otras en dicha ruta. El otro es la petroquímica de etano (base de la industria plástica), cuyo desarrollo dependía de que se pudiera tener una abundante disponibilidad del recurso, dado su muy elevado consumo.
Es decir, definiéndose los dos asuntos, se abriría todo un abanico de posibilidades, que si bien no habían desaparecido, habían quedado en un status algo nebuloso. Con los decretos, y, esperamos que con la inteligente y adecuada venia del Consorcio Camisea, se despeja el panorama.
Un mes antes, mediante el DS 039-2010-EM, había determinado que las regalías por la exportación del gas del vecino Lote 56 no podrían ser, en ningún caso, inferiores a las que se paga por el consumo en el mercado interno.
Luego de esos dispositivos, que sin duda constituyen una medida de presión, convocó al Consorcio Camisea (liderado por Pluspetrol, y en el que también participan Hunt Oil, SK Energy, Repsol-YPF, Sonatrach y Tecpetrol) a conversar sobre estos aspectos, que estaban causando serios cuestionamientos al contrato de exportación, para lograr un acuerdo y evitar posteriores confrontaciones legales. El consorcio aceptó la invitación, y a la fecha ya se han realizado varias reuniones, esperándose que en la que se prevé será la última, programada para enero, se llegue a una solución mutuamente satisfactoria.
En realidad, el argumento peruano es totalmente atendible, pues, por ejemplo, en el caso de las regalías, no tiene lógica que el país reciba menos de estas por el gas que se exporta que por aquel que se vende en el mercado interno. Para cumplir con esa condición, el consorcio tendría que buscar mercados que paguen un mejor precio.
En cuanto a los lugares de los cuales provendrá el gas de exportación, la posición peruana es igualmente sólida, pues, teniendo en cuenta que ya está casi asegurada la mayor existencia de reservas en el Lote 56, no tiene sentido que el consorcio pretenda emplear el gas del Lote 88 (que, debido a sus precios regulados, fue reservado para el mercado nacional) para atender sus compromisos del exterior, cuando los 4.2 TCF que requerirá en total para dicho efecto podrá obtenerlos, sin inconvenientes, del primero de los lotes nombrados.
Mientras se define los referidos asuntos, el mercado internacional del gas, el gran determinante de que el negocio de exportación resulte interesante o preocupante para el país, recién parece estar comenzando a dejar atrás uno de sus peores momentos.
Como se sabe, el Perú comenzó a exportar gas natural el 22 de junio, cuando zarpó, desde el muelle de Pampa Melchorita, rumbo a México, el primer buque metanero. Lamentablemente, como se puede ver en el gráfico, desde entonces el precio inició una fase terriblemente descendente, que alcanzó su momento más crítico en octubre, cuando el millón de BTU (unidad de medida empleada en el negocio) llegó a cotizarse, en el mercado norteamericano del gas natural, más conocido como Henry Hub, en apenas 3.30 dólares.
Para tratar de eludir esa dura realidad, y obtener precios algo más altos, los embarques (que ya suman 19) se han estado dirigiendo posteriormente, tal como se indica en el siguiente cuadro, a otros mercados, entre ellos los de España, Canadá, Brasil y Bélgica.
La regalía que el consorcio debe pagar al Estado depende del precio de venta obtenido en el exterior por cada millón de BTU. Si este es menor de US$ 5, la tasa de la regalía es de 30% del precio a boca de pozo (ver rubro Canasta Aplicable en el último cuadro), en tanto que si iguala o supera los US$ 5, la tasa sube a 38%.
Como se comprueba en el cuadro, el consorcio ha estado obteniendo entre julio y setiembre un precio de venta tal que ha permitido una regalía de entre 37 y 38%, con un monto que llegó hasta 64 centavos de dólar por cada millón de BTU.
Lamentablemente, la situación se hizo crítica en octubre, mes en el cual el precio tocó fondo. Debido a ello, el consorcio tuvo que vender el gas a un precio que generó una regalía de solo 30%, con lo cual el monto percibido por el Estado fue de apenas 15 centavos por millón de BTU.
Afortunadamente, a partir de noviembre la situación ha mejorado sustantivamente, pues los precios han retornado a sus niveles de agosto. Así, la tasa de la regalía se ha recuperado, habiendo llegado hasta 37.5%, con un ingreso para el Estado de US$ 0.34 por cada millón de BTU.
Si bien esa situación aún está muy lejos de ser la deseable, constituye un importante avance respecto de octubre. Es de esperar que siga mejorando, de la mano de la recuperación de la demanda mundial.
Definiéndose el tema de las regalías, el país le podrá encontrar al negocio de exportación de gas la lógica que actualmente, en cierto modo, parece estar faltándole.
Por su parte, despejándose por completo las dudas de que el gas del Lote 88 será exclusivamente para el consumo interno, se reforzará los múltiples planes que el país tiene alrededor de este valioso hidrocarburo. Por ejemplo, se asegurará el proyecto de construcción del Gasoducto Andino del Sur, y se garantizará el abastecimiento de las dos plantas petroquímicas que están a punto de ser construidas, una en Pisco y la otra en Marcona. Asimismo, se podrá volver a pensar en otros proyectos anteriormente contemplados. Uno de ellos es el gasoducto que, luego de abastecer a la zona de Huancayo y las grandes minas de la sierra central, debería enrumbar hacia Chimbote, para proveer del hidrocarburo a la industria siderúrgica y otras en dicha ruta. El otro es la petroquímica de etano (base de la industria plástica), cuyo desarrollo dependía de que se pudiera tener una abundante disponibilidad del recurso, dado su muy elevado consumo.
Es decir, definiéndose los dos asuntos, se abriría todo un abanico de posibilidades, que si bien no habían desaparecido, habían quedado en un status algo nebuloso. Con los decretos, y, esperamos que con la inteligente y adecuada venia del Consorcio Camisea, se despeja el panorama.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Arequipa ya tiene su Segundo Mall
Hasta hace apenas dos meses, Arequipa, la segunda ciudad más importante del país, se hallaba sumamente rezagada en cuanto a centros comerciales o malls. Aparte de Lima, ya los tenían Trujillo (Real Plaza y Aventura Plaza), Chiclayo (Real Plaza), Piura, Huancayo (Real Plaza), Ica (Plaza del Sol) e inclusive la pequeña Cajamarca (El Quinde). Pero faltaba la gran urbe mistiana.
Afortunadamente, la situación ya se está regularizando, pues en octubre abrió el Real Plaza, del Grupo Interbank, con sus grandes tiendas ancla Plaza Vea y Oechsle, y hace dos días lo acaba de hacer el Parque Lambramani, del grupo chileno Parque Arauco. Por si fuera poco, dentro de muy poco abrirá un tercer mall, el Aventura Plaza, con lo cual la ciudad pasará a ser la nueva líder de provincias en el campo del retail.
El Parque Lambramani, que ha demandado una inversión de US$ 90 millones, y que tiene un área comercial de 35 mil metros cuadrados, se ubica en el cruce de las avenidas Lambramani y Los Incas, en el límite de los distritos de El Cercado y Bustamante y Rivero.
Sus tiendas ancla son Wong, Estilos y Maestro. Además, allí estará presente, para los amantes de las películas, la conocida cadena Cinemark.
Con este establecimiento de tres niveles, en el que también habrá, como no podía ser de otra manera, un parque de diversiones, un gran patio de comidas y múltiples tiendas ofreciendo los más variados productos, Parque Arauco hace su primera incursión en provincias. Esperamos que tenga éxito, para que siga impulsando, con el mayor ímpetu posible, otros proyectos en el interior del país.
Fotos: SEPRES
Afortunadamente, la situación ya se está regularizando, pues en octubre abrió el Real Plaza, del Grupo Interbank, con sus grandes tiendas ancla Plaza Vea y Oechsle, y hace dos días lo acaba de hacer el Parque Lambramani, del grupo chileno Parque Arauco. Por si fuera poco, dentro de muy poco abrirá un tercer mall, el Aventura Plaza, con lo cual la ciudad pasará a ser la nueva líder de provincias en el campo del retail.
El Parque Lambramani, que ha demandado una inversión de US$ 90 millones, y que tiene un área comercial de 35 mil metros cuadrados, se ubica en el cruce de las avenidas Lambramani y Los Incas, en el límite de los distritos de El Cercado y Bustamante y Rivero.
Sus tiendas ancla son Wong, Estilos y Maestro. Además, allí estará presente, para los amantes de las películas, la conocida cadena Cinemark.
Con este establecimiento de tres niveles, en el que también habrá, como no podía ser de otra manera, un parque de diversiones, un gran patio de comidas y múltiples tiendas ofreciendo los más variados productos, Parque Arauco hace su primera incursión en provincias. Esperamos que tenga éxito, para que siga impulsando, con el mayor ímpetu posible, otros proyectos en el interior del país.
Fotos: SEPRES
miércoles, 8 de diciembre de 2010
La Postal del Desarrollo: Transporte en Lima
Una grande y vistosa obra, que amplía y moderniza el tradicional Puente del Ejército, en la ruta hacia el norte de Lima. Un ómnibus articulado, propulsado con el gas natural que el Perú extrae de su gran yacimiento de Camisea.
La primera, próxima a ser inaugurada, es una de las numerosas obras de infraestructura vial que la municipalidad capitalina ha ejecutado en los últimos años, con el objeto de ponerla a la altura de lo que corresponde a una enorme metrópoli.
El segundo representa al nuevo sistema de transporte por corredores segregados, una de las soluciones vehiculares (la otra es el Metro, próximo a entrar en operación) que se viene poniendo en marcha, con el fin de mejorar la forma en que se movilizan los más de ocho millones de habitantes de la capital peruana. Dos, quizá pequeñas pero significativas, señales de desarrollo en una imagen.
Foto: Andina
La primera, próxima a ser inaugurada, es una de las numerosas obras de infraestructura vial que la municipalidad capitalina ha ejecutado en los últimos años, con el objeto de ponerla a la altura de lo que corresponde a una enorme metrópoli.
El segundo representa al nuevo sistema de transporte por corredores segregados, una de las soluciones vehiculares (la otra es el Metro, próximo a entrar en operación) que se viene poniendo en marcha, con el fin de mejorar la forma en que se movilizan los más de ocho millones de habitantes de la capital peruana. Dos, quizá pequeñas pero significativas, señales de desarrollo en una imagen.
Foto: Andina
martes, 7 de diciembre de 2010
Prueba PISA: Seguimos Muy Abajo
Si bien ya no figura en el último lugar del ranking, tal como sucedió en el año 2000, el Perú aún se encuentra en una muy indecorosa ubicación en materia de la calidad de su educación escolar.
Así lo demuestra la más reciente prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), integrada por los países más ricos del mundo.
El programa evalúa cada tres años, con un examen estandarizado, el nivel académico (en materia de lectura, matemáticas y ciencias) de los estudiantes de 15 años, de educación secundaria, de los países de esta organización, y, de paso, hace lo propio con otros países que deseen evaluar a sus estudiantes. Cada prueba pone énfasis en alguno de los puntos señalados. La que ahora comentamos ha enfatizado, al igual que la del año 2000, el aspecto de la lectura.
La lista es encabezada por China (zona de Shanghai), seguida de Corea del Sur, Finlandia, Hong Kong y Singapur. Japón se ubica en el octavo puesto y Estados Unidos en el decimoséptimo.
El Perú participó por primera vez en la prueba del año 2000, con resultados tan lamentables (quedó en el último lugar), que se inhibió de seguir haciéndolo. Ahora ha retornado, pero sin mucho lucimiento, pues, no obstante haber dejado atrás a dos países (Azerbaiján y Kirguizistán), continúa en los últimos lugares, corroborando que en materia educativa aún tiene un larguísimo camino por recorrer. Entre los ocho países latinoamericanos participantes en la prueba, el nuestro es el último.
En realidad, América Latina en general obtiene un resultado bastante pobre, a tal punto que ninguno de sus países se salva de ser considerado "con un promedio significativamente más bajo que el de la OCDE". El de mejor desempeño, Chile, se ubica en el puesto 44. Más atrás se sitúan Uruguay (47), México (48), Colombia (52), Brasil (53), Argentina (58), Panamá (62) y el Perú (63).
El Perú obtiene 370 puntos en el área de lectura, y 369 en la de ciencias, siendo su punto más débil la de matemáticas, donde solo obtiene 365 puntos. Si bien esto constituye un avance respecto de los magros 327 puntos logrados en lectura el año 2000, aún resulta muy insuficiente. Compárese dichos números con los de China-Shanghai (556, 575 y 600, respectivamente).
En materia de lectura, nuestro país registra los siguientes puntajes por rubros específicos: 364 en obtención de información, 371 en interpretación del texto, 368 en reflexión y valoración, 374 en textos contínuos (narrativos, expositivos, descriptivos, argumentativos y preceptivos) y 356 en textos no contínuos (cuadros y gráficos, tablas, diagramas, mapas, formularios y anuncios).
La prueba, tomada en agosto del año 2009 a cerca de siete mil estudiantes de educación secundaria de 250 colegios públicos y privados del país, muestra que, pese a haberse hecho innegables esfuerzos en materia de infraestructura y equipamiento, y haberse dictado importantes medidas en cuanto a evaluación y carrera pública magisterial y otros aspectos, nuestra educación escolar aún deja mucho que desear, debiendo mejorar en forma urgente.
Así lo demuestra la más reciente prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), integrada por los países más ricos del mundo.
El programa evalúa cada tres años, con un examen estandarizado, el nivel académico (en materia de lectura, matemáticas y ciencias) de los estudiantes de 15 años, de educación secundaria, de los países de esta organización, y, de paso, hace lo propio con otros países que deseen evaluar a sus estudiantes. Cada prueba pone énfasis en alguno de los puntos señalados. La que ahora comentamos ha enfatizado, al igual que la del año 2000, el aspecto de la lectura.
La lista es encabezada por China (zona de Shanghai), seguida de Corea del Sur, Finlandia, Hong Kong y Singapur. Japón se ubica en el octavo puesto y Estados Unidos en el decimoséptimo.
Pruebas del 2000 y 2009: enfasis en la lectura. El Perú ha participado en ambas.
El Perú participó por primera vez en la prueba del año 2000, con resultados tan lamentables (quedó en el último lugar), que se inhibió de seguir haciéndolo. Ahora ha retornado, pero sin mucho lucimiento, pues, no obstante haber dejado atrás a dos países (Azerbaiján y Kirguizistán), continúa en los últimos lugares, corroborando que en materia educativa aún tiene un larguísimo camino por recorrer. Entre los ocho países latinoamericanos participantes en la prueba, el nuestro es el último.
En realidad, América Latina en general obtiene un resultado bastante pobre, a tal punto que ninguno de sus países se salva de ser considerado "con un promedio significativamente más bajo que el de la OCDE". El de mejor desempeño, Chile, se ubica en el puesto 44. Más atrás se sitúan Uruguay (47), México (48), Colombia (52), Brasil (53), Argentina (58), Panamá (62) y el Perú (63).
El Perú obtiene 370 puntos en el área de lectura, y 369 en la de ciencias, siendo su punto más débil la de matemáticas, donde solo obtiene 365 puntos. Si bien esto constituye un avance respecto de los magros 327 puntos logrados en lectura el año 2000, aún resulta muy insuficiente. Compárese dichos números con los de China-Shanghai (556, 575 y 600, respectivamente).
En materia de lectura, nuestro país registra los siguientes puntajes por rubros específicos: 364 en obtención de información, 371 en interpretación del texto, 368 en reflexión y valoración, 374 en textos contínuos (narrativos, expositivos, descriptivos, argumentativos y preceptivos) y 356 en textos no contínuos (cuadros y gráficos, tablas, diagramas, mapas, formularios y anuncios).
La prueba, tomada en agosto del año 2009 a cerca de siete mil estudiantes de educación secundaria de 250 colegios públicos y privados del país, muestra que, pese a haberse hecho innegables esfuerzos en materia de infraestructura y equipamiento, y haberse dictado importantes medidas en cuanto a evaluación y carrera pública magisterial y otros aspectos, nuestra educación escolar aún deja mucho que desear, debiendo mejorar en forma urgente.
domingo, 5 de diciembre de 2010
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Calificación Crediticia
Estábamos reservando esta nota para cuando el Perú fuera ascendido un escalón más dentro del Grado de Inversión, en el cual ya está desde el año 2008. Sin embargo, dado que al parecer las agencias calificadoras (Standard & Poor's, Moody's y Fitch) han decidido esperar a que se realicen las elecciones presidenciales, para ver si el camino queda despejado de cualquier amenaza que pudiera implicar un cambio del modelo vigente desde los años 90, la publicamos ahora.
Los ratings que consignamos a continuación, y que provienen de las propias agencias, son los vigentes a la fecha.
Como se sabe, la calificación crediticia constituye la nota que estas entidades especializadas asignan a los países teniendo en cuenta su capacidad de pago de la deuda. Ello implica un completo análisis no sólo de su situación económica y financiera, sino también de todos los aspectos capaces de influir en esta, por ejemplo, los eventos sociales y políticos. Por lo tanto, constituye una verdadera radiografía del país. De allí su importancia.
Cuanto más elevada la calificación, mejor reputación alcanza el país y más confianza genera en la comunidad financiera internacional, convirtiéndose en un mejor sujeto de crédito y en un mejor destino para las inversiones. Por eso el afán de estos de ascender posiciones y alejarse del Grado de Especulación, para acercarse más bien al ansiado Grado de Inversión, tal como ya logró hacerlo nuestro país.
Los datos y posiciones, que no han variado mucho desde la última vez que tratamos el tema, hace un año, muestran a Chile muy firme en el primer lugar, tal como viene ocurriendo desde hace un buen número de años. Nuestro vecino del sur, pese al terrible terremoto que padeció, ha consolidado su posición, e inclusive ha logrado ascender en la calificación de Moody's, de A1 a Aa3. Le sigue México, país que vio reducir su calificación en el año 2009, pero que en el 2010 ha logrado mantenerla.
El Perú se halla en la misma posición de hace un año, con similar calificación que Brasil y Panamá, país este último que en el 2010 logró una brillante mejora por parte de las tres calificadoras.
Nuestro país, si bien registra indicadores económicos que ameritarían una mejora de su rating, se está viendo afectado, como dijimos anteriormente, por la incertidumbre propia del calendario electoral. No tenemos duda de que, superada esta, será premiado con una mejora de su calificación por parte de por lo menos una de las tres grandes agencias.
Los restantes países no pertenecen a la zona de Grado de Inversión, sino a la de especulación. El más avanzado de ellos, Colombia, mantiene la misma nota crediticia que hace un año. Venezuela también la mantiene, aunque situada en una posición bastante rezagada. Argentina, por su parte, empeñada en resolver sus atrasos con el Club de París, ha logrado una sustancial mejora de su imagen financiera en la óptica de S&P y Fitch, aunque todavía se halla entre los países con más precaria reputación de la región.
La lista la cierran Ecuador, Nicaragua y Cuba, países cuyos ratings reflejan la fragilidad financiera de sus economías.
Los ratings que consignamos a continuación, y que provienen de las propias agencias, son los vigentes a la fecha.
Como se sabe, la calificación crediticia constituye la nota que estas entidades especializadas asignan a los países teniendo en cuenta su capacidad de pago de la deuda. Ello implica un completo análisis no sólo de su situación económica y financiera, sino también de todos los aspectos capaces de influir en esta, por ejemplo, los eventos sociales y políticos. Por lo tanto, constituye una verdadera radiografía del país. De allí su importancia.
Cuanto más elevada la calificación, mejor reputación alcanza el país y más confianza genera en la comunidad financiera internacional, convirtiéndose en un mejor sujeto de crédito y en un mejor destino para las inversiones. Por eso el afán de estos de ascender posiciones y alejarse del Grado de Especulación, para acercarse más bien al ansiado Grado de Inversión, tal como ya logró hacerlo nuestro país.
Los datos y posiciones, que no han variado mucho desde la última vez que tratamos el tema, hace un año, muestran a Chile muy firme en el primer lugar, tal como viene ocurriendo desde hace un buen número de años. Nuestro vecino del sur, pese al terrible terremoto que padeció, ha consolidado su posición, e inclusive ha logrado ascender en la calificación de Moody's, de A1 a Aa3. Le sigue México, país que vio reducir su calificación en el año 2009, pero que en el 2010 ha logrado mantenerla.
El Perú se halla en la misma posición de hace un año, con similar calificación que Brasil y Panamá, país este último que en el 2010 logró una brillante mejora por parte de las tres calificadoras.
Nuestro país, si bien registra indicadores económicos que ameritarían una mejora de su rating, se está viendo afectado, como dijimos anteriormente, por la incertidumbre propia del calendario electoral. No tenemos duda de que, superada esta, será premiado con una mejora de su calificación por parte de por lo menos una de las tres grandes agencias.
Los restantes países no pertenecen a la zona de Grado de Inversión, sino a la de especulación. El más avanzado de ellos, Colombia, mantiene la misma nota crediticia que hace un año. Venezuela también la mantiene, aunque situada en una posición bastante rezagada. Argentina, por su parte, empeñada en resolver sus atrasos con el Club de París, ha logrado una sustancial mejora de su imagen financiera en la óptica de S&P y Fitch, aunque todavía se halla entre los países con más precaria reputación de la región.
La lista la cierran Ecuador, Nicaragua y Cuba, países cuyos ratings reflejan la fragilidad financiera de sus economías.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Repuntó la Inversión Extranjera Directa
La inversión extranjera directa, aquella que, a diferencia de los capitales especulativos o golondrina, sí es bienvenida, pues se destina a proyectos de largo plazo, alcanzó en el tercer trimestre del presente año su mejor nivel desde el primer trimestre del 2008, momento luego del cual la crisis financiera internacional comenzó a afectar a nuestro país, restringiendo dicho flujo.
Según el Banco Central de Reserva, el monto fue de US$ 2,415 millones. Dado que en el primer y segundo trimestres habían arribado capitales por US$ 1,915 y 1,635 millones, respectivamente, el total del año llega a US$ 5,965 millones, monto que ya supera lo de todo el año 2009 (US$ 4,760 millones), y que hace prever que también se sobrepasará lo del 2008 (US$ 6,924 millones).
Del monto señalado para el tercer trimestre, US$ 1,867 millones correspondieron a reinversión de utilidades, y US$ 565 millones a aportes y otras operaciones de capital. Además, hubo un retiro de US$ 17 millones, correspondientes a préstamos con la matriz.
Dado que están próximos a ser construidos varios grandes y multimillonarios proyectos (Toromocho, Las Bambas, el gasoducto andino del sur, la vía expresa Línea Amarilla en Lima, las petroquímicas de Ica, el muelle norte del Callao, el nuevo muelle de Paita, varias centrales eléctricas y líneas de transmisión, así como diversos proyectos industriales), es de esperar que las cifras que estamos contemplando, y que hoy parecen considerables, sean largamente superadas.
Según el Banco Central de Reserva, el monto fue de US$ 2,415 millones. Dado que en el primer y segundo trimestres habían arribado capitales por US$ 1,915 y 1,635 millones, respectivamente, el total del año llega a US$ 5,965 millones, monto que ya supera lo de todo el año 2009 (US$ 4,760 millones), y que hace prever que también se sobrepasará lo del 2008 (US$ 6,924 millones).
Del monto señalado para el tercer trimestre, US$ 1,867 millones correspondieron a reinversión de utilidades, y US$ 565 millones a aportes y otras operaciones de capital. Además, hubo un retiro de US$ 17 millones, correspondientes a préstamos con la matriz.
Dado que están próximos a ser construidos varios grandes y multimillonarios proyectos (Toromocho, Las Bambas, el gasoducto andino del sur, la vía expresa Línea Amarilla en Lima, las petroquímicas de Ica, el muelle norte del Callao, el nuevo muelle de Paita, varias centrales eléctricas y líneas de transmisión, así como diversos proyectos industriales), es de esperar que las cifras que estamos contemplando, y que hoy parecen considerables, sean largamente superadas.
Una Nueva y Bella Moneda
Amparándose en la gran estabilidad de nuestra moneda, que actualmente registra frente al dólar un valor igual al de hace doce años, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) viene empleándola como medio para difundir los valores de nuestra milenaria cultura.
Así, acaba de emitir una flamante moneda de Un Nuevo Sol perteneciente a la serie numismática Riqueza y Orgullo del Perú, iniciada en marzo del presente año y conformada por un total de 26 piezas, que serán emitidas a lo largo de diez años. Es decir, luego de esta vendrán otras 23, dedicadas a igual número de íconos de nuestra cultura.
La moneda, que circula desde ayer, muestra la imagen de la Estela de Raimondi, uno de los más emblemáticos símbolos de la cultura Chavín. Sus características están señaladas en el comunicado adjunto del BCRP (hacer click para ampliar).
La emisión de este bello ejemplar numismático, que se añade a los dedicados al Tumi de Oro y a los Sarcófagos de Karajía, está compuesta por diez millones de unidades. Su circulación es simultánea con la moneda común de un nuevo sol, aunque no dudamos que, por constituir una pieza de colección, muy pronto irá siendo celosamente atesorada por quienes tengan la suerte de que una de ellas caiga en sus manos.
Así, acaba de emitir una flamante moneda de Un Nuevo Sol perteneciente a la serie numismática Riqueza y Orgullo del Perú, iniciada en marzo del presente año y conformada por un total de 26 piezas, que serán emitidas a lo largo de diez años. Es decir, luego de esta vendrán otras 23, dedicadas a igual número de íconos de nuestra cultura.
La moneda, que circula desde ayer, muestra la imagen de la Estela de Raimondi, uno de los más emblemáticos símbolos de la cultura Chavín. Sus características están señaladas en el comunicado adjunto del BCRP (hacer click para ampliar).
La emisión de este bello ejemplar numismático, que se añade a los dedicados al Tumi de Oro y a los Sarcófagos de Karajía, está compuesta por diez millones de unidades. Su circulación es simultánea con la moneda común de un nuevo sol, aunque no dudamos que, por constituir una pieza de colección, muy pronto irá siendo celosamente atesorada por quienes tengan la suerte de que una de ellas caiga en sus manos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (253)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (316)
- AMERICA LATINA (1103)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (107)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (130)
- CINE (7)
- CIUDADES (87)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (192)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1906)
- ECOLOGIA (67)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (74)
- ELECTRICIDAD (205)
- EMPRESAS (75)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (236)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (234)
- FERROCARRILES (35)
- FINANZAS (271)
- FINANZAS PUBLICAS (42)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (186)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (330)
- INTERNACIONAL (132)
- INTERNET (5)
- INVERSION (32)
- INVERSION EXTRANJERA (141)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (347)
- MACROECONOMIA (747)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (290)
- MINERIA (143)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (820)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (242)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (150)
- PROYECTOS (1108)
- PUENTES (176)
- PUERTOS (675)
- RANKING (690)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (80)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (78)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (419)
- SECTOR SOCIAL (121)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (46)
- TRABAJO (23)
- TRANSPORTES (2779)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (18)
- TURISMO (116)
- URBANISMO (4)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)