Gracias a los datos a julio del 2012 proporcionados por la Federación Mundial de Bolsas (World Federation of Exchanges), hoy tenemos a la vista la posición que ocupan, de acuerdo a su capitalización doméstica, las principales bolsas del mundo.
Como sabemos, la capitalización bursátil mide el valor conjunto de todas las empresas que cotizan en una bolsa, teniendo en cuenta la cotización de sus acciones en determinada fecha. La capitalización bursátil doméstica, en cambio, únicamente toma en cuenta las acciones emitidas dentro del país.
En el cuadro podemos observar que la bolsa limeña figura, con una capitalización superior a US$ 91 mil millones, en el trigésimo séptimo puesto a nivel mundial, habiendo mejorado cinco ubicaciones respecto del dato que publicamos anteriormente, correspondiente a enero del 2010, cuando su capitalización solo llegaba a US$ 70 mil millones.
Nuestro mercado se halla a escasa distancia del de Irlanda, pero aún considerablemente rezagado frente a los de Varsovia y Tel Aviv. Sin embargo, supera, entre otros, a los de Viena, Luxemburgo, Egipto, Casablanca y Buenos Aires. Si bien este año no le está resultando demasiado propicio (como tampoco lo está siendo para muchos otros mercados), se espera que a mediano plazo siga ganando posiciones en el ranking, dada su tradicional alta rentabilidad, reflejo de precios (y por ende, valores de empresas) cada vez mayores, y considerando también el creciente número de empresas cotizantes.
Como se constata en el cuadro, la bolsa más grande del mundo es la de Nueva York (NYSE Euronext USA). Su capitalización doméstica, ya superior a los US$ 13 billones, se acerca al valor total del PBI de Estados Unidos (US$ 15 billones), lo que constituye una muestra de su inmenso tamaño. Otras bolsas muy grandes, aunque ciertamente distantes de la neoyorquina, son las de NASDAQ, Tokio, Londres, NYSE Europe, Shanghai y Hong Kong.
jueves, 30 de agosto de 2012
martes, 28 de agosto de 2012
Para S&P, el Perú tiene Perspectiva Positiva
Si bien aún no ha efectuado el upgrade al ansiado nivel de BBB+ (tercero dentro del grado de inversión), la importante calificadora de créditos Standard & Poor's (S&P), ha hecho hoy un interesante señalamiento acerca de la economía peruana.
En efecto, además de haber emitido la siguiente nota, en la que comenta muy favorablemente acerca de nuestro desempeño económico, ha mejorado la perspectiva de nuestra calificación crediticia, pasándola de la situación de Estable a la de Positiva. Con ello deja entrever que, salvo reveses o circunstancias muy adversas, en un plazo relativamente corto (habla de un período de dos años, pero que fácilmente podría ser menor) podría mejorar el rating peruano, que desde agosto del 2011 se halla, para esta agencia, en el nivel BBB.
Como se observa en su comunicado, S&P espera que la fuerte inversión que se viene registrando en el país continúe sosteniendo el crecimiento del producto interno bruto en los siguientes años, robusteciendo los pilares macroeconómicos en los que se basa el rating peruano. Si bien las deterioradas condiciones de la economía global podrían reducir la tasa de crecimiento del Perú a un 5.5% en los siguientes tres años desde un promedio de más de 7% en los últimos cinco, la agencia espera que la sostenida inversión impulse los volúmenes exportados, y que ello ayude a mitigar la exposición del país a los precios de los commodities.
También menciona que, pese a la suspensión de Conga, otros numerosos grandes proyectos siguen en camino, y que, si se completara la mayor parte de los proyectos cupríferos anunciados, las exportaciones de cobre se triplicarían para el 2016. Asimismo señala que aunque la mitad de la inversión prevista en los siguientes tres años será en la minería, también se espera otros grandes proyectos en las áreas de infraestructura, gas, petróleo y electricidad, todos los cuales mejorarán la diversificación económica y el crecimiento del empleo.
Adicionalmente manifiesta que, si bien el actual gobierno está decidido a aplicar una intensa política de inclusión social, mediante el gasto social y en infraestructura y la mejora de los salarios en el sector público, lo está haciendo de una manera gradual, con un enfoque fiscal prudente, lo que permite prever que el ratio Deuda del Gobierno/PBI siga disminuyendo en los próximos años.
Sin embargo, el informe también señala que aún subsisten problemas, que, de no ser adecuadamente manejados, podrían afectar la calificación. Entre ellos destacan la fragilidad de las instituciones políticas, la fragmentación económica, social y étnica, y la aún elevada dolarización.
Es de esperar que el país siga transitando por el camino de las cosas positivas señaladas por S&P, y que a la vez tenga en cuenta los aspectos aún pendientes, buscando resolverlos. De esa manera, además de viabilizar una pronta mejora de la calificación, hará posible un clima económico más propicio, en beneficio de todos los peruanos.
En efecto, además de haber emitido la siguiente nota, en la que comenta muy favorablemente acerca de nuestro desempeño económico, ha mejorado la perspectiva de nuestra calificación crediticia, pasándola de la situación de Estable a la de Positiva. Con ello deja entrever que, salvo reveses o circunstancias muy adversas, en un plazo relativamente corto (habla de un período de dos años, pero que fácilmente podría ser menor) podría mejorar el rating peruano, que desde agosto del 2011 se halla, para esta agencia, en el nivel BBB.
Como se observa en su comunicado, S&P espera que la fuerte inversión que se viene registrando en el país continúe sosteniendo el crecimiento del producto interno bruto en los siguientes años, robusteciendo los pilares macroeconómicos en los que se basa el rating peruano. Si bien las deterioradas condiciones de la economía global podrían reducir la tasa de crecimiento del Perú a un 5.5% en los siguientes tres años desde un promedio de más de 7% en los últimos cinco, la agencia espera que la sostenida inversión impulse los volúmenes exportados, y que ello ayude a mitigar la exposición del país a los precios de los commodities.
También menciona que, pese a la suspensión de Conga, otros numerosos grandes proyectos siguen en camino, y que, si se completara la mayor parte de los proyectos cupríferos anunciados, las exportaciones de cobre se triplicarían para el 2016. Asimismo señala que aunque la mitad de la inversión prevista en los siguientes tres años será en la minería, también se espera otros grandes proyectos en las áreas de infraestructura, gas, petróleo y electricidad, todos los cuales mejorarán la diversificación económica y el crecimiento del empleo.
Adicionalmente manifiesta que, si bien el actual gobierno está decidido a aplicar una intensa política de inclusión social, mediante el gasto social y en infraestructura y la mejora de los salarios en el sector público, lo está haciendo de una manera gradual, con un enfoque fiscal prudente, lo que permite prever que el ratio Deuda del Gobierno/PBI siga disminuyendo en los próximos años.
Sin embargo, el informe también señala que aún subsisten problemas, que, de no ser adecuadamente manejados, podrían afectar la calificación. Entre ellos destacan la fragilidad de las instituciones políticas, la fragmentación económica, social y étnica, y la aún elevada dolarización.
Es de esperar que el país siga transitando por el camino de las cosas positivas señaladas por S&P, y que a la vez tenga en cuenta los aspectos aún pendientes, buscando resolverlos. De esa manera, además de viabilizar una pronta mejora de la calificación, hará posible un clima económico más propicio, en beneficio de todos los peruanos.
lunes, 27 de agosto de 2012
La IED ya supera los US$ 5 Mil Millones
Aunque en el segundo trimestre no ingresó al Perú la misma cantidad de inversión extranjera directa (IED) que en el primero (tarea nada fácil, dado que este fue un período de record histórico), el monto registrado (US$ 1,877 millones) no deja de ser significativo, y permite que el país acumule, en la primera mitad del año, un apreciable total de US$ 5,440 millones, mayor en 31% al de similar período del 2011.
Al hablar de IED no lo hacemos, obviamente, de la inversión foránea que ingresa con fines meramente especulativos y de corto plazo, sino de aquella que tiene propósitos de permanencia, y que se destina a una activa y relevante participación en el capital social y el devenir de las empresas que operan aquí. De allí su importancia, así como el notorio interés de todos los países por captarla.
Según los datos del Banco Central de Reserva, del monto total ingresado en el segundo trimestre, la mayor parte (US$ 1,077 millones) estuvo constituida por reinversiones, US$ 723 millones correspondieron a créditos netos con las casas matrices y US$ 77 millones a aportes y otras operaciones de capital.
Considerando el gran número de proyectos por montos importantes que se vienen desarrollando en diversos sectores de nuestra economía, no parece imposible que al final del año se logre superar el total alcanzado el año 2011, ascendente a US$ 8,233 millones, ni la cifra record de US$ 8,455 millones del año 2010. En el transcurso de los siguientes meses tendremos certezas al respecto.
Con el monto captado entre abril y junio, el stock o total acumulado de IED que ha llegado a nuestro país se eleva a US$ 56,648 millones (aproximadamente 30% del Producto bruto interno). Si bien no se compara con el impresionante stock de US$ 158 mil millones que acumula Chile (el país latinoamericano con el mayor ratio IED/PBI) implica una sostenida mejora.
Al hablar de IED no lo hacemos, obviamente, de la inversión foránea que ingresa con fines meramente especulativos y de corto plazo, sino de aquella que tiene propósitos de permanencia, y que se destina a una activa y relevante participación en el capital social y el devenir de las empresas que operan aquí. De allí su importancia, así como el notorio interés de todos los países por captarla.
Según los datos del Banco Central de Reserva, del monto total ingresado en el segundo trimestre, la mayor parte (US$ 1,077 millones) estuvo constituida por reinversiones, US$ 723 millones correspondieron a créditos netos con las casas matrices y US$ 77 millones a aportes y otras operaciones de capital.
Considerando el gran número de proyectos por montos importantes que se vienen desarrollando en diversos sectores de nuestra economía, no parece imposible que al final del año se logre superar el total alcanzado el año 2011, ascendente a US$ 8,233 millones, ni la cifra record de US$ 8,455 millones del año 2010. En el transcurso de los siguientes meses tendremos certezas al respecto.
Con el monto captado entre abril y junio, el stock o total acumulado de IED que ha llegado a nuestro país se eleva a US$ 56,648 millones (aproximadamente 30% del Producto bruto interno). Si bien no se compara con el impresionante stock de US$ 158 mil millones que acumula Chile (el país latinoamericano con el mayor ratio IED/PBI) implica una sostenida mejora.
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Calificación Crediticia (Agosto 2012)
Teniendo en cuenta la feliz circunstancia de que la calificación crediticia del Perú fue mejorada hace algunos días por la agencia Moody's, en esta oportunidad presentamos en nuestro ranking semanal la situación de los países de la región en este aspecto, no solo con la opinión de dicha agencia, sino también con las de las otras más importantes en el negocio: Standard & Poor's (S&P) y Fitch.
Como se sabe, la calificación se determina según la que asignan dichas agencias a los bonos soberanos de largo plazo en moneda extranjera emitidos por los diferentes países. Una más alta indica más sólidos fundamentos y mejores cifras en los múltiples aspectos considerados en la evaluación. Y siendo así, mayores son las probabilidades de que sus emisiones culminen exitosamente, tanto en cuanto a demanda, como a tasas de interés y plazos.
Los datos que siguen, provenientes de las páginas oficiales de las mencionadas entidades, muestran en color verde a los países con grado de inversión, y en anaranjado a los que aún son considerados meramente especulativos. El cuadro también indica la perspectiva del país en el tema, la cual va desde Positiva (+) para aquellos cuyos indicadores económicos y financieros hacen prever una pronta mejoría de su rating, hasta Negativa (-), asociada a indicadores relativamente débiles, anunciadores de un probable downgrade.
La primera observación que se puede hacer a partir del cuadro y su comparación con los publicados anteriormente es la paulatina extensión del color verde, reflejando que cada vez más países acceden al codiciado Investment Grade.
Resulta meritorio que ello ocurra en un contexto tan incierto como el actual, mostrando que las economías latinoamericanas vienen sorteando relativamente bien las dificultades externas.
El país con las mejores notas es, sin duda, Chile. El país de alargada geografía no tiene émulos regionales en esta materia y se halla cómodamente instalado en el primer lugar, ostentando una letra A resultante de una política económica e indicadores exitosos, que inspiran confianza en los mercados financieros y de inversión.
Varios escalones más atrás, pero ya en el ámbito de la letra B, le sigue México, que en los últimos años sufrió varios tropiezos que le hicieron perder terreno, pero que actualmente viene intentando remontar posiciones.
Apenas un peldaño después se encuentran el Perú y Brasil, ambos calificados de manera casi idéntica por las tres agencias. Sin embargo, el día 28 de agosto nuestro país acaba de sacar una levísima ventaja, pues su perspectiva ha sido mejorada de estable a positiva por parte de S&P.
Si bien nuestro gigantesco vecino está librando actualmente una dura lucha contra la inflación, que le está provocando problemas en cuanto a crecimiento, el nuestro, pese a tener una política económica más abierta y sólida, que le permite crecer más sostenidamente, aún exhibe debilidades institucionales y de gobernabilidad, así como fuertes dependencias en el sector externo, todas las cuales generan dudas.
Luego se sitúan Panamá (levemente rezagado por Moody's) y Colombia. Con ellos se cierra el grupo de los países latinoamericanos con triple grado de inversión. A continuación figuran Uruguay y Costa Rica, con grado de inversión de solo dos y una agencia, respectivamente.
Los restantes países, encabezados por Guatemala, solo exhiben Grado de Especulación. Los casos más notorios en este grupo son los de Venezuela, situado en el décimo cuarto lugar regional, con modestas calificaciones de B+ y B2, y Argentina, ubicada décimo sexta, y calificada con notas B y B3.
La lista la cierran Ecuador, Nicaragua y Cuba, con calificaciones sumamente deficientes, que, al atribuirles una muy mala reputación crediticia, les restringen severamente el acceso a los mercados financieros y a las inversiones privadas.
Nota: el texto y el cuadro de este artículo fueron modificados el día 28 de agosto, con el objeto de consignar la mejora de la perspectiva peruana por parte de S&P.
Como se sabe, la calificación se determina según la que asignan dichas agencias a los bonos soberanos de largo plazo en moneda extranjera emitidos por los diferentes países. Una más alta indica más sólidos fundamentos y mejores cifras en los múltiples aspectos considerados en la evaluación. Y siendo así, mayores son las probabilidades de que sus emisiones culminen exitosamente, tanto en cuanto a demanda, como a tasas de interés y plazos.
Los datos que siguen, provenientes de las páginas oficiales de las mencionadas entidades, muestran en color verde a los países con grado de inversión, y en anaranjado a los que aún son considerados meramente especulativos. El cuadro también indica la perspectiva del país en el tema, la cual va desde Positiva (+) para aquellos cuyos indicadores económicos y financieros hacen prever una pronta mejoría de su rating, hasta Negativa (-), asociada a indicadores relativamente débiles, anunciadores de un probable downgrade.
La primera observación que se puede hacer a partir del cuadro y su comparación con los publicados anteriormente es la paulatina extensión del color verde, reflejando que cada vez más países acceden al codiciado Investment Grade.
Resulta meritorio que ello ocurra en un contexto tan incierto como el actual, mostrando que las economías latinoamericanas vienen sorteando relativamente bien las dificultades externas.
El país con las mejores notas es, sin duda, Chile. El país de alargada geografía no tiene émulos regionales en esta materia y se halla cómodamente instalado en el primer lugar, ostentando una letra A resultante de una política económica e indicadores exitosos, que inspiran confianza en los mercados financieros y de inversión.
Varios escalones más atrás, pero ya en el ámbito de la letra B, le sigue México, que en los últimos años sufrió varios tropiezos que le hicieron perder terreno, pero que actualmente viene intentando remontar posiciones.
Apenas un peldaño después se encuentran el Perú y Brasil, ambos calificados de manera casi idéntica por las tres agencias. Sin embargo, el día 28 de agosto nuestro país acaba de sacar una levísima ventaja, pues su perspectiva ha sido mejorada de estable a positiva por parte de S&P.
Si bien nuestro gigantesco vecino está librando actualmente una dura lucha contra la inflación, que le está provocando problemas en cuanto a crecimiento, el nuestro, pese a tener una política económica más abierta y sólida, que le permite crecer más sostenidamente, aún exhibe debilidades institucionales y de gobernabilidad, así como fuertes dependencias en el sector externo, todas las cuales generan dudas.
Luego se sitúan Panamá (levemente rezagado por Moody's) y Colombia. Con ellos se cierra el grupo de los países latinoamericanos con triple grado de inversión. A continuación figuran Uruguay y Costa Rica, con grado de inversión de solo dos y una agencia, respectivamente.
Los restantes países, encabezados por Guatemala, solo exhiben Grado de Especulación. Los casos más notorios en este grupo son los de Venezuela, situado en el décimo cuarto lugar regional, con modestas calificaciones de B+ y B2, y Argentina, ubicada décimo sexta, y calificada con notas B y B3.
La lista la cierran Ecuador, Nicaragua y Cuba, con calificaciones sumamente deficientes, que, al atribuirles una muy mala reputación crediticia, les restringen severamente el acceso a los mercados financieros y a las inversiones privadas.
Nota: el texto y el cuadro de este artículo fueron modificados el día 28 de agosto, con el objeto de consignar la mejora de la perspectiva peruana por parte de S&P.
viernes, 24 de agosto de 2012
PBI Peruano en Dólares: Datos a Junio del 2012
Tanto el Banco Central de Reserva (BCR) como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicaron hoy sus datos acerca del producto bruto interno (PBI) corriente en el segundo trimestre del año. El BCR lo hizo en dólares, en su Nota Semanal, y el INEI en soles, en su más reciente Informe Técnico. Con ello, los datos correspondientes a los cuatro últimos trimestres son los siguientes:
Como ya vimos anteriormente, las cifras de ambas entidades difieren. Mientras que la del BCR nos dice que a lo largo de los cuatro períodos el PBI ha llegado a US$ 187,885 millones, la del INEI nos señala que más bien ha llegado a US$ 192,164 millones (dato obtenido por nosotros aplicando a la cifra en soles corrientes de esta entidad el tipo de cambio promedio del período que emplea el BCR para calcular el PBI).
Si bien el INEI es la entidad oficialmente encargada de presentar la información del producto, la que consigna el banco central también es digna de tomarse en cuenta, porque a partir de ella este calcula los diversos ratios (de deuda externa, balanza en cuenta corriente, inversión extranjera, demanda interna, inversión bruta, consumo, etc) mediante los cuales se analiza la situación económica nacional.
El crecimiento de aproximadamente 13% en el PBI nominal en dólares del primer semestre frente a similar período del año anterior se debe, en primer término, al crecimiento real de 6.1% en el producto. También se explica por la elevación de aproximadamente 2.3% en los precios implícitos del PBI (los precios al consumidor, referencia aproximada de los precios internos, variaron 4.1%, en tanto que los términos de intercambio, referencia de los precios externos, disminuyeron 5%). Además, se explica por la disminución, en 4%, del tipo de cambio.
Mediante cualquiera de las dos formas de medición, el PBI por habitante ya supera los US$ 6,200 (teniendo en cuenta que la población nacional es de aproximadamente 30.1 millones). Considerando que en lo que resta del año el crecimiento real seguiría siendo del orden de 6%, que la inflación interna se acercaría a una tendencia anual de 3% (con unos términos de intercambio que continuarían disminuyendo), y que el tipo de cambio seguiría retrocediendo, parece altamente probable que el PBI se acerque a los US$ 200 mil millones e inclusive los supere. Ello llevaría el dato por habitante a algo más de US$ 6,600.
Como ya vimos anteriormente, las cifras de ambas entidades difieren. Mientras que la del BCR nos dice que a lo largo de los cuatro períodos el PBI ha llegado a US$ 187,885 millones, la del INEI nos señala que más bien ha llegado a US$ 192,164 millones (dato obtenido por nosotros aplicando a la cifra en soles corrientes de esta entidad el tipo de cambio promedio del período que emplea el BCR para calcular el PBI).
Si bien el INEI es la entidad oficialmente encargada de presentar la información del producto, la que consigna el banco central también es digna de tomarse en cuenta, porque a partir de ella este calcula los diversos ratios (de deuda externa, balanza en cuenta corriente, inversión extranjera, demanda interna, inversión bruta, consumo, etc) mediante los cuales se analiza la situación económica nacional.
El crecimiento de aproximadamente 13% en el PBI nominal en dólares del primer semestre frente a similar período del año anterior se debe, en primer término, al crecimiento real de 6.1% en el producto. También se explica por la elevación de aproximadamente 2.3% en los precios implícitos del PBI (los precios al consumidor, referencia aproximada de los precios internos, variaron 4.1%, en tanto que los términos de intercambio, referencia de los precios externos, disminuyeron 5%). Además, se explica por la disminución, en 4%, del tipo de cambio.
Mediante cualquiera de las dos formas de medición, el PBI por habitante ya supera los US$ 6,200 (teniendo en cuenta que la población nacional es de aproximadamente 30.1 millones). Considerando que en lo que resta del año el crecimiento real seguiría siendo del orden de 6%, que la inflación interna se acercaría a una tendencia anual de 3% (con unos términos de intercambio que continuarían disminuyendo), y que el tipo de cambio seguiría retrocediendo, parece altamente probable que el PBI se acerque a los US$ 200 mil millones e inclusive los supere. Ello llevaría el dato por habitante a algo más de US$ 6,600.
jueves, 23 de agosto de 2012
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Empresas entre las Primeras 500 de América Economía
La conocida revista especializada América Economía acaba de publicar, como lo hace desde hace mucho tiempo, su ranking anual de Las 500 Empresas Más Grandes de América Latina. Dicho listado, correspondiente al año 2011 y ordenado según las ventas brutas de las compañías de la región, también presenta información acerca de sus activos, utilidades y patrimonio.
Nosotros aprovecharemos esa circunstancia para dar a conocer en nuestro ranking semanal el número de empresas que cada país latinoamericano logra incluir en este catálogo de gigantes, y para apreciar cómo les va a las firmas de nuestro país.
Como es explicable por el tamaño de su economía, Brasil es el país con el mayor número de empresas en el ranking. El coloso regional ubicó en este nada menos que 216 (el 43% del total, pero ocho menos que en el 2010), siendo la más destacada la enorme Petrobras, con ventas por US$ 130 mil millones.
Segundo se ubica México, con 110 (siete menos que en el año previo), teniendo como su portaestandarte a la petrolera PEMEX, que no obstante haber facturado la apreciable suma de US$ 112 mil millones, no pudo mantener su segundo lugar en la lista, que ahora pasó a manos de la petrolera venezolana PDVSA.
El tercer país es Chile, que, pese a su pequeño tamaño económico, destaca en cuanto a desarrollo empresarial. Nuestro vecino del sur incluye en el ranking nada menos que 73 empresas, ocho más que el año anterior, siendo la más importante la multisectorial COPEC, que, al vender por más de US$ 21 mil millones, mejoró 18 ubicaciones, y se ubicó en el décimo quinto puesto latinoamericano, superando a la cuprífera Codelco, ubicada en el vigésimo.
Luego se sitúan Argentina y el Perú, ambos con 30 empresas. El país gaucho, que vio disminuir en dos su número de firmas, tiene como la más importante a la siderometalúrgica Techint, que facturó poco más de US$ 24 mil millones.
Nuestro país fue uno de los de mejor desempeño el 2011, pues logró incluir en el ranking ocho empresas más que en el 2010, con lo cual, además de superar a Colombia, igualó a Argentina.
Petroperú y Refinería La Pampilla figuran a la cabeza del sector empresarial nacional. La primera (ubicada en el puesto 101, con una mejora de 52 puestos) efectuó ventas por US$ 4,947 millones, en tanto que la segunda (ubicada en el 114, con una mejora de 45) las concretó por US$ 4,469 millones (en ambos casos la facturación fue 33% mayor que la del 2010).
A las dos empresas les siguieron las mineras cupríferas Antamina (US$ 3,384 millones y puesto 165) y Southern (US$ 3,180 millones y puesto 175) y Telefónica del Perú (US$ 2,885 millones y puesto 197).
Luego del Perú se ubica Colombia, con 28 empresas, dos más que en el 2010. De ellas, la más sobresaliente es Ecopetrol, que, al efectuar ventas superiores a US$ 33 mil millones, se posicionó en el octavo puesto regional.
Los países restantes lograron incluir un número mucho menor de compañías. Venezuela, por ejemplo, solo colocó tres, pero una de ellas es gigantesca: la petrolera PDVSA, que al facturar nada menos que US$ 125 mil millones, se situó segunda en el ranking.
Nosotros aprovecharemos esa circunstancia para dar a conocer en nuestro ranking semanal el número de empresas que cada país latinoamericano logra incluir en este catálogo de gigantes, y para apreciar cómo les va a las firmas de nuestro país.
Como es explicable por el tamaño de su economía, Brasil es el país con el mayor número de empresas en el ranking. El coloso regional ubicó en este nada menos que 216 (el 43% del total, pero ocho menos que en el 2010), siendo la más destacada la enorme Petrobras, con ventas por US$ 130 mil millones.
Segundo se ubica México, con 110 (siete menos que en el año previo), teniendo como su portaestandarte a la petrolera PEMEX, que no obstante haber facturado la apreciable suma de US$ 112 mil millones, no pudo mantener su segundo lugar en la lista, que ahora pasó a manos de la petrolera venezolana PDVSA.
El tercer país es Chile, que, pese a su pequeño tamaño económico, destaca en cuanto a desarrollo empresarial. Nuestro vecino del sur incluye en el ranking nada menos que 73 empresas, ocho más que el año anterior, siendo la más importante la multisectorial COPEC, que, al vender por más de US$ 21 mil millones, mejoró 18 ubicaciones, y se ubicó en el décimo quinto puesto latinoamericano, superando a la cuprífera Codelco, ubicada en el vigésimo.
Luego se sitúan Argentina y el Perú, ambos con 30 empresas. El país gaucho, que vio disminuir en dos su número de firmas, tiene como la más importante a la siderometalúrgica Techint, que facturó poco más de US$ 24 mil millones.
Nuestro país fue uno de los de mejor desempeño el 2011, pues logró incluir en el ranking ocho empresas más que en el 2010, con lo cual, además de superar a Colombia, igualó a Argentina.
Petroperú y Refinería La Pampilla figuran a la cabeza del sector empresarial nacional. La primera (ubicada en el puesto 101, con una mejora de 52 puestos) efectuó ventas por US$ 4,947 millones, en tanto que la segunda (ubicada en el 114, con una mejora de 45) las concretó por US$ 4,469 millones (en ambos casos la facturación fue 33% mayor que la del 2010).
A las dos empresas les siguieron las mineras cupríferas Antamina (US$ 3,384 millones y puesto 165) y Southern (US$ 3,180 millones y puesto 175) y Telefónica del Perú (US$ 2,885 millones y puesto 197).
Luego del Perú se ubica Colombia, con 28 empresas, dos más que en el 2010. De ellas, la más sobresaliente es Ecopetrol, que, al efectuar ventas superiores a US$ 33 mil millones, se posicionó en el octavo puesto regional.
Los países restantes lograron incluir un número mucho menor de compañías. Venezuela, por ejemplo, solo colocó tres, pero una de ellas es gigantesca: la petrolera PDVSA, que al facturar nada menos que US$ 125 mil millones, se situó segunda en el ranking.
Los Sucesivos Reyes de la Altura en Lima
Desde su fundación, en 1535, Lima expectó una velada competencia por la altura de sus construcciones. Durante la mayor parte de su historia, las iglesias, con sus grandes cúpulas, fueron las más destacadas de su paisaje urbano. Pero desde el siglo XX tal supremacía quedó en manos de modernos edificios de concreto y acero. Veamos, a continuación, cuáles de estos se enseñorearon sobre los demás desde la segunda mitad de dicha centuria.
Desde su construcción en 1956, y durante muchos años, el elegante e inconfundible edificio del Ministerio de Educación (hoy convertido en sede del Poder Judicial) reinó, con sus 22 pisos y más de 70 metros, como el más alto e imponente de la capital.
Solo fue destronado en 1973, cuando, en plena euforia por el descubrimiento de crudo en la selva, se construyó la nueva sede de Petroperú, en el Paseo de la República. Dicha torre, de concreto expuesto y oscuros vidrios, pasó adelante, con sus 22 pisos y cerca de 80 metros.
Pero su reinado duró poco, pues apenas cuatro años después ese lugar de honor lo tomó la Torre del Centro Cívico, que con sus 34 pisos (33 sobre el nivel de la calle) y aproximadamente 110 metros, dejó muy atrás a su antecesor. Esta estructura brutalista, que hace un par de años fue pintada, y hoy es el elemento más visible del dinámico centro comercial ubicado en sus inmediaciones, mantuvo la supremacía por más de tres décadas.
Recién en el año 2009 Lima pasó a tener un nuevo monarca en el mundo de los rascacielos, al completarse el Westin, elegante hotel de la cadena internacional del mismo nombre. El edificio, perteneciente al Grupo Brescia, fue diseñado por el famoso arquitecto peruano Bernardo Fort Brescia. Con sus 30 pisos, 118.55 metros, cubierta de vidrio celeste y sinuosa silueta, sobresale nítidamente en el paisaje del centro financiero de San Isidro.
Sin embargo, su permanencia en tan privilegiada posición sería efímera. Ocurre que, de la mano de la situación de bonanza que atraviesa la economía peruana, se está terminando de construir un edificio que, según lo anunciado por su gestor (el mismo Grupo Brescia), sería, con sus 120 metros, el de mayor altura del país.
Se trata de la Torre Begonias (anteriormente denominada Torre HSBC), también diseñada por Bernardo Fort. Si efectivamente supera al Westin, Lima y el Perú tendrán un nuevo rey de las alturas. De cualquier modo, ocurra esto o no, se dará el inédito caso de que nuestra ciudad tendrá, uno frente al otro, dos colosos de similar envergadura, y muy parecido diseño y color, que sin duda, aparte del servicio que brindarán a sus ocupantes y usuarios, otorgarán vistosidad a la zona y aportarán estéticamente al paisaje urbano.
¿Se prolongará por mucho tiempo dicho reinado, tal como ocurrió con algunos de sus antecesores? Teniendo en cuenta el fuerte dinamismo que viene mostrando el país en materia económica, inmobiliaria y constructiva, creemos firmemente que no.
Fotos: Skyscrapercity
Desde su construcción en 1956, y durante muchos años, el elegante e inconfundible edificio del Ministerio de Educación (hoy convertido en sede del Poder Judicial) reinó, con sus 22 pisos y más de 70 metros, como el más alto e imponente de la capital.
Solo fue destronado en 1973, cuando, en plena euforia por el descubrimiento de crudo en la selva, se construyó la nueva sede de Petroperú, en el Paseo de la República. Dicha torre, de concreto expuesto y oscuros vidrios, pasó adelante, con sus 22 pisos y cerca de 80 metros.
Recién en el año 2009 Lima pasó a tener un nuevo monarca en el mundo de los rascacielos, al completarse el Westin, elegante hotel de la cadena internacional del mismo nombre. El edificio, perteneciente al Grupo Brescia, fue diseñado por el famoso arquitecto peruano Bernardo Fort Brescia. Con sus 30 pisos, 118.55 metros, cubierta de vidrio celeste y sinuosa silueta, sobresale nítidamente en el paisaje del centro financiero de San Isidro.
Sin embargo, su permanencia en tan privilegiada posición sería efímera. Ocurre que, de la mano de la situación de bonanza que atraviesa la economía peruana, se está terminando de construir un edificio que, según lo anunciado por su gestor (el mismo Grupo Brescia), sería, con sus 120 metros, el de mayor altura del país.
El Westin y su inminente sucesor, la Torre Begonias (Foto: Joaoleon-SSC)
Se trata de la Torre Begonias (anteriormente denominada Torre HSBC), también diseñada por Bernardo Fort. Si efectivamente supera al Westin, Lima y el Perú tendrán un nuevo rey de las alturas. De cualquier modo, ocurra esto o no, se dará el inédito caso de que nuestra ciudad tendrá, uno frente al otro, dos colosos de similar envergadura, y muy parecido diseño y color, que sin duda, aparte del servicio que brindarán a sus ocupantes y usuarios, otorgarán vistosidad a la zona y aportarán estéticamente al paisaje urbano.
¿Se prolongará por mucho tiempo dicho reinado, tal como ocurrió con algunos de sus antecesores? Teniendo en cuenta el fuerte dinamismo que viene mostrando el país en materia económica, inmobiliaria y constructiva, creemos firmemente que no.
Fotos: Skyscrapercity
lunes, 20 de agosto de 2012
Excavando un Túnel Subfluvial en Lima
En la Vía Parque Rímac (la gran autopista que se viene construyendo y que permitirá un fluido y rápido tránsito vehicular entre las zonas este y oeste de Lima) los trabajos están centrados actualmente en el túnel subfluvial, en pleno corazón de la ciudad.
El viaducto, que discurrirá bajo el lecho del río Rímac, y cuya longitud será de dos kilómetros, tendrá su entrada oeste en las inmediaciones del puente Santa Rosa (avenida Tacna) y su entrada este en las proximidades del puente Huánuco (cerca del intercambio de Acho). Cuando quede terminado, aproximadamente a fines del 2014 o inicios del 2015, ofrecerá a los miles de autos, camiones y buses que transiten por sus seis carriles (tres en cada sentido) todas las comodidades propias de una obra de este tipo (detectores de humo y CO2, sistemas de iluminación, señalización, ventilación, comunicación, extinción de incendios, circuito cerrado de televisión, salidas de emergencia, etc).
Como se observa en estas fotografías del mes de julio del consorcio constructor y operador Lamsac, a esa fecha ya se había avanzado considerablemente en la excavación en el tramo de 800 metros entre los puentes Santa Rosa y Trujillo (Puente de Piedra), habiéndose alcanzado inclusive, en varios puntos, la profundidad requerida, de aproximadamente 15 metros. Las imágenes también nos permiten apreciar que ya había grandes progresos en el reforzamiento, con anclajes, de los muros adyacentes. Es decir, poco a poco se van creando las condiciones para comenzar a instalar las diversas placas de concreto, con mallas de acero, que conformarán las paredes y el techo del recio túnel de 6 metros de altura y 27 de ancho, capaz de soportar sismos de gran intensidad.
La idea es concluir la parte estructural de dicho tramo aproximadamente a fin de año, para de inmediato impermeabilizarlo y colocar sobre él la cubierta de tierra y rocas que conformarán el nuevo lecho del río, de tal modo que en la temporada de verano, de máximo caudal, este pueda discurrir por encima sin ningún problema.
Durante ese período de abundante agua, en el que no se podrá proseguir con las obras pesadas, se trabajará en el acondicionamiento interno de la flamante infraestructura, construyendo su plataforma vehicular y dotándola del equipamiento, condiciones y comodidades señaladas anteriormente.
Luego, en la siguiente temporada de estiaje (del otoño-invierno del 2013) se repetirá el proceso, en el tramo comprendido entre los puentes Trujillo y Ricardo Palma. Por último, en el otoño-invierno del 2014 se haría lo propio en el tercer tramo, entre los puentes Ricardo Palma y Huánuco, aunque no se descarta que esta última etapa sea adelantada para el 2013.
Fotos: Consorcio Lansac
El viaducto, que discurrirá bajo el lecho del río Rímac, y cuya longitud será de dos kilómetros, tendrá su entrada oeste en las inmediaciones del puente Santa Rosa (avenida Tacna) y su entrada este en las proximidades del puente Huánuco (cerca del intercambio de Acho). Cuando quede terminado, aproximadamente a fines del 2014 o inicios del 2015, ofrecerá a los miles de autos, camiones y buses que transiten por sus seis carriles (tres en cada sentido) todas las comodidades propias de una obra de este tipo (detectores de humo y CO2, sistemas de iluminación, señalización, ventilación, comunicación, extinción de incendios, circuito cerrado de televisión, salidas de emergencia, etc).
Como se observa en estas fotografías del mes de julio del consorcio constructor y operador Lamsac, a esa fecha ya se había avanzado considerablemente en la excavación en el tramo de 800 metros entre los puentes Santa Rosa y Trujillo (Puente de Piedra), habiéndose alcanzado inclusive, en varios puntos, la profundidad requerida, de aproximadamente 15 metros. Las imágenes también nos permiten apreciar que ya había grandes progresos en el reforzamiento, con anclajes, de los muros adyacentes. Es decir, poco a poco se van creando las condiciones para comenzar a instalar las diversas placas de concreto, con mallas de acero, que conformarán las paredes y el techo del recio túnel de 6 metros de altura y 27 de ancho, capaz de soportar sismos de gran intensidad.
La idea es concluir la parte estructural de dicho tramo aproximadamente a fin de año, para de inmediato impermeabilizarlo y colocar sobre él la cubierta de tierra y rocas que conformarán el nuevo lecho del río, de tal modo que en la temporada de verano, de máximo caudal, este pueda discurrir por encima sin ningún problema.
Durante ese período de abundante agua, en el que no se podrá proseguir con las obras pesadas, se trabajará en el acondicionamiento interno de la flamante infraestructura, construyendo su plataforma vehicular y dotándola del equipamiento, condiciones y comodidades señaladas anteriormente.
Luego, en la siguiente temporada de estiaje (del otoño-invierno del 2013) se repetirá el proceso, en el tramo comprendido entre los puentes Trujillo y Ricardo Palma. Por último, en el otoño-invierno del 2014 se haría lo propio en el tercer tramo, entre los puentes Ricardo Palma y Huánuco, aunque no se descarta que esta última etapa sea adelantada para el 2013.
Fotos: Consorcio Lansac
domingo, 19 de agosto de 2012
Calificación Crediticia Latinoamericana (versión Moody's): una Imagen del Avance
En una suerte de carrera hacia la triple A, los países latinoamericanos vienen llevando a cabo grandes esfuerzos para mejorar su calificación crediticia. Lo hacen porque saben que una opinión favorable en este aspecto por parte de las grandes agencias que efectúan la evaluación (Standard & Poor's, Moody's y Fitch) les permite acceder mucho más fácilmente, y en mejores condiciones, a la inversión y al crédito internacional. Un ejemplo de ello se tiene al realizarse las emisiones de bonos soberanos, en las que un país bien calificado tiene mucho mayores probabilidades de atraer a los inversionistas, y por ende colocar sus papeles a menores tasas y a plazos más largos.
Dado que una imagen vale más que mil palabras, recurrimos una vez más a nuestro simpático gráfico en el que, valiéndonos de las correspondientes banderas, podemos apreciar la situación actual de los países en esta materia, esta vez teniendo en cuenta la calificación de la agencia Moody's, la misma que hace tres días acaba de elevar la calificación peruana, pásandola del nivel Baa3 al Baa2.
Podemos ver que Chile, con su rating Aa3, es el país latinoamericano más destacado en esta evaluación. Nuestro vecino del sur se halla apenas a tres pasos de alcanzar la máxima puntuación, la misma que actualmente detentan países tan desarrollados y económicamente estables como Alemania, Noruega y Suiza.
Cuatro escalones más atrás se sitúa México, con un rating de Baa1, y uno después, con el rating Baa2, Brasil (que lo obtuvo en junio del 2011) y el Perú (que lo acaba de obtener). Ambos países figuran con perspectiva positiva, por lo que no es nada remota la probabilidad de un futuro upgrade.
Un peldaño más atrás, con la nota Baa3, se sitúan cuatro países: Panamá, Uruguay, Costa Rica y Colombia, los dos primeros con perspectiva positiva y los dos últimos con perspectiva estable. Con ellos se cierra el grupo de los países latinoamericanos que detentan el Grado de Inversión.
Luego figuran los países con Grado de Especulación, desde Guatemala, que está cercana de ingresar a la instancia de honor, hasta Cuba y Ecuador, con las más bajas calificaciones, propias de países de muy deficiente reputación crediticia. Son notorias, en este rezagado grupo, las presencias de dos de las principales economías latinoamericanas. la tercera, Argentina, con un rating de B3, y la quinta, Venezuela, con uno de B2.
Cuatro escalones más atrás se sitúa México, con un rating de Baa1, y uno después, con el rating Baa2, Brasil (que lo obtuvo en junio del 2011) y el Perú (que lo acaba de obtener). Ambos países figuran con perspectiva positiva, por lo que no es nada remota la probabilidad de un futuro upgrade.
Un peldaño más atrás, con la nota Baa3, se sitúan cuatro países: Panamá, Uruguay, Costa Rica y Colombia, los dos primeros con perspectiva positiva y los dos últimos con perspectiva estable. Con ellos se cierra el grupo de los países latinoamericanos que detentan el Grado de Inversión.
Luego figuran los países con Grado de Especulación, desde Guatemala, que está cercana de ingresar a la instancia de honor, hasta Cuba y Ecuador, con las más bajas calificaciones, propias de países de muy deficiente reputación crediticia. Son notorias, en este rezagado grupo, las presencias de dos de las principales economías latinoamericanas. la tercera, Argentina, con un rating de B3, y la quinta, Venezuela, con uno de B2.
viernes, 17 de agosto de 2012
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Exportación de Prendas de Vestir 2010
El Perú es un importante exportador de prendas de vestir y otras confecciones. Y es muy positivo que así sea, considerando que este rubro industrial es intensivo en el uso de mano de obra, y por ende fundamental en la generación de empleo. La producción y ventas externas de nuestro país vienen creciendo considerablemente en los últimos años, favorecidas por sus evidentes ventajas comparativas y competitivas, entre ellas la gran calidad de su algodón, los bajos costos de producción y la creatividad y habilidad de sus diseñadores y demás trabajadores del rubro.
Así lo podemos constatar gracias a los datos siguientes, correspondientes al año 2010 y provenientes del International Trade Statistics 2011 de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
La misma ventaja favorece a Honduras, El Salvador y Guatemala, tres pequeños países centroamericanos que han encontrado en esta actividad una de sus principales fuentes de divisas, como lo demuestran sus destacadas cifras y sus posiciones en el ranking. Merced a su fuerte crecimiento en el año en referencia, Guatemala igualó a nuestro país en cuanto a monto vendido.
El Perú también es un importante exportador, el mayor de Sudamérica. Si bien el año 2010 no fue demasiado propicio para nuestros confeccionistas, que todavía sintieron los efectos de la crisis internacional, que ralentizó las compras de nuestros principales mercados (Estados Unidos y Venezuela), tampoco resultó negativo, pues, aunque muy marginalmente, las ventas crecieron (1.8%). Pero el 2011 sí fue un muy buen año, pues, de la mano de la paulatina recuperación del gran mercado norteamericano, la reactivación de las importantes compras venezolanas y la creciente aceptación que nuestros productos vienen logrando en el flamante y gran mercado brasileño, las exportaciones alcanzaron los US$ 1,540 millones, acercándose al record de US$ 1,652 millones del año 2008, que muy probablemente sea superado este año.
Luego del Perú se ubican, con montos importantes, Colombia y República Dominicana. Brasil, situado en el octavo puesto de este ranking, es un importante productor, pero su elevado consumo interno le resta capacidad de ser un gran exportador.
Así lo podemos constatar gracias a los datos siguientes, correspondientes al año 2010 y provenientes del International Trade Statistics 2011 de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Se puede ver que México es, con una considerable ventaja sobre los demás países, el principal exportador de estos productos en la región, prueba de lo cual es que en el 2010 efectuó ventas superiores a US$ 4,300 millones. Sin duda, la cercanía del mercado más grande del mundo, al cual ingresa libremente, gracias al NAFTA, constituye una gran ventaja para sus exportadores.
La misma ventaja favorece a Honduras, El Salvador y Guatemala, tres pequeños países centroamericanos que han encontrado en esta actividad una de sus principales fuentes de divisas, como lo demuestran sus destacadas cifras y sus posiciones en el ranking. Merced a su fuerte crecimiento en el año en referencia, Guatemala igualó a nuestro país en cuanto a monto vendido.
El Perú también es un importante exportador, el mayor de Sudamérica. Si bien el año 2010 no fue demasiado propicio para nuestros confeccionistas, que todavía sintieron los efectos de la crisis internacional, que ralentizó las compras de nuestros principales mercados (Estados Unidos y Venezuela), tampoco resultó negativo, pues, aunque muy marginalmente, las ventas crecieron (1.8%). Pero el 2011 sí fue un muy buen año, pues, de la mano de la paulatina recuperación del gran mercado norteamericano, la reactivación de las importantes compras venezolanas y la creciente aceptación que nuestros productos vienen logrando en el flamante y gran mercado brasileño, las exportaciones alcanzaron los US$ 1,540 millones, acercándose al record de US$ 1,652 millones del año 2008, que muy probablemente sea superado este año.
Luego del Perú se ubican, con montos importantes, Colombia y República Dominicana. Brasil, situado en el octavo puesto de este ranking, es un importante productor, pero su elevado consumo interno le resta capacidad de ser un gran exportador.
jueves, 16 de agosto de 2012
El Perú ya tiene el Baa2 de Moody's
En efecto, en agosto del 2011 S&P había elevado el rating peruano desde el nivel BBB- (peldaño inicial del Grado de Inversión) al BBB (segundo peldaño). Tres meses después, en noviembre, Fitch (que utiliza una nomenclatura idéntica) había hecho lo propio, pasando a nuestro país desde el rating BBB- al BBB.
Solo restaba el visto bueno de Moody's, la agencia calificadora que más suele retrasar nuestro ascenso en este aspecto. Hoy lo hizo, promoviendo al Perú desde el nivel anterior, Baa3 (equivalente al BBB- de las otras dos agencias), al Baa2 (equivalente al BBB).
Sin duda, los sólidos indicadores de nuestra economía convencieron a los analistas de la citada agencia. Como sabemos, el Perú viene registrando un elevado crecimiento (que este año muy probablemente llegue a 6%), una inflación bastante baja (que se ubicaría en 3% al cierre del presente ejercicio), posee abundantes reservas internacionales (que ya bordean los US$ 59 mil millones), una deuda externa decreciente (cada vez menor en relación al PBI), una moneda sumamente estable, superavits fiscal y comercial, etc.
Además, desarrolla una política económica de gran apertura y estabilidad jurídica, en la que se respeta los acuerdos y se permite el libre ingreso y salida de capitales.
Esas circunstancias y condiciones lo convierten en un lugar seguro y atractivo para las inversiones y los créditos, pues garantizan, por ejemplo, que no existirán restricciones para el pago de las deudas, para la compra de moneda extranjera o para la remesa de utilidades por parte de las empresas extranjeras instaladas aquí.
El comunicado de Moody's, que aquí adjuntamos, es elocuente reconociendo esos y otros hechos:
A la vez de señalar las numerosas fortalezas que el Perú viene exhibiendo en materia económica, la agencia pone de manifiesto algunas debilidades, entre ellas la aún elevada dolarización del sistema financiero, la fuerte dependencia de los commodities y el inadecuado manejo de los conflictos sociales.
Pero Moody's también mantiene la perspectiva positiva del rating peruano, lo que implica una alta probabilidad de mejorarlo a corto plazo, tal como lo señala expresamente en el documento.
Es importantísimo lo que acaba de ocurrir, pues refuerza la imagen del Perú como un país confiable en lo económico, y apto para seguir percibiendo inversiones y créditos (y no hace falta reiterar lo que esos recursos significan en cuanto a posibilidades de crecimiento económico y mejora de los niveles de empleo e ingresos). Pero además es relevante por cuanto permite al presidente Humala constatar que el manejo económico serio y responsable, en el marco del modelo de apertura y libre mercado que el Perú viene aplicando desde la década de 1990, realmente rinde frutos, como el crecimiento de junio (7.07%), la reducción de la pobreza (de 30 a 27% entre el 2010 y el 2011) o el hecho que aquí comentamos. En su comunicado, Moody's reconoce el buen trabajo que el actual mandatario y su equipo vienen llevando a cabo en el campo económico y nosotros concordamos con dicho punto de vista.
miércoles, 15 de agosto de 2012
Excelente Cierre de Semestre: PBI Creció 7.07%
La primera mitad del año cerró en muy buena forma en cuanto a producción, pues el producto bruto interno (PBI) creció nada menos que 7.07% en junio. Con dicho resultado, el más notable del año, dicho indicador acumula un crecimiento de 6.11% en lo que va del presente ejercicio y uno de 6.15% en los últimos doce meses. Además, suma 34 meses de ininterrumpida expansión.
Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Según el organismo público, el buen desempeño productivo de junio tuvo su origen en la demanda interna, así como en la demanda externa de nuestros productos no tradicionales. La primera se evidenció en el fuerte incremento de ventas de autos ligeros (48.88%), el crecimiento de la inversión en construcción (20.56%), la mayor importación de bienes de consumo (24.56%), el aumento del consumo del gobierno (10.51%) y las mayores ventas al por menor en los hogares (6.91%).
El crecimiento fue generalizado, pues todos los sectores registraron una evolución positiva. Los que más incrementaron su producción fueron la Construcción y la Pesca. El primero de ellos, constituido nuevamente como la gran locomotora de la economía, se expandió nada menos que 20.56%, acumulando en el semestre una alza de 14.69%, muy superior a la global. El segundo, acorde a su elevada volatilidad derivada de las temporadas de pesca o veda establecidas por el ministerio, creció 17.91%, lo que aún no le permite mejorar su desempeño fuertemente negativo en lo transcurrido del año.
Otros sectores con muy buena evolución productiva en junio fueron Restaurantes y Hoteles (9.76%), Financiero y Seguros (9.10%), Agropecuario (8.10%), Servicios Prestados a Empresas (7.79%), Resto de Otros Servicios (6.79%), Transporte y Comunicaciones (6.71%) y Comercio (6.69%). Este último, con una ponderación de 14.57%, es el segundo más importante en el PBI.
El excelente guarismo de junio ocurrió pese a que el sector más importante, la Manufactura (cuya participación en el producto es de 15.98%) siguió mostrando un comportamiento sumamente débil, al crecer apenas 1.31, con lo cual aún no logra salir, en lo que va del año, del terreno negativo, con un acumulado de -0.36%. La actividad Fabril No Primaria, la de mayor valor agregado, y también la de mayor peso en el sector, creció 2.08% en junio, en tanto que la Fabril Primaria decreció 2.64%.
Las previsiones oficiales y de los analistas apuntan a que la economía se expanda aproximadamente 6% al cierre del año, constituyéndose, como ya es habitual, como una de las más dinámicas de América Latina. Considerando los buenos fundamentos que mantiene el país en los ámbitos macroeconómico y productivo, que aún está pendiente la recuperación de la industria, que también está por ejecutar una buena parte del paquete contracíclico y que el factor estadístico jugará a favor (pues la comparación se hará contra meses del 2011 que fueron de mucho menor crecimiento que los previos) no parece imposible que esos vaticinios se hagan realidad. Sin embargo, habrá que observar la evolución de la crisis internacional, dado su impacto en nuestros principales socios comerciales y en sus compras a nuestro país.
Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El crecimiento fue generalizado, pues todos los sectores registraron una evolución positiva. Los que más incrementaron su producción fueron la Construcción y la Pesca. El primero de ellos, constituido nuevamente como la gran locomotora de la economía, se expandió nada menos que 20.56%, acumulando en el semestre una alza de 14.69%, muy superior a la global. El segundo, acorde a su elevada volatilidad derivada de las temporadas de pesca o veda establecidas por el ministerio, creció 17.91%, lo que aún no le permite mejorar su desempeño fuertemente negativo en lo transcurrido del año.
Otros sectores con muy buena evolución productiva en junio fueron Restaurantes y Hoteles (9.76%), Financiero y Seguros (9.10%), Agropecuario (8.10%), Servicios Prestados a Empresas (7.79%), Resto de Otros Servicios (6.79%), Transporte y Comunicaciones (6.71%) y Comercio (6.69%). Este último, con una ponderación de 14.57%, es el segundo más importante en el PBI.
El excelente guarismo de junio ocurrió pese a que el sector más importante, la Manufactura (cuya participación en el producto es de 15.98%) siguió mostrando un comportamiento sumamente débil, al crecer apenas 1.31, con lo cual aún no logra salir, en lo que va del año, del terreno negativo, con un acumulado de -0.36%. La actividad Fabril No Primaria, la de mayor valor agregado, y también la de mayor peso en el sector, creció 2.08% en junio, en tanto que la Fabril Primaria decreció 2.64%.
Las previsiones oficiales y de los analistas apuntan a que la economía se expanda aproximadamente 6% al cierre del año, constituyéndose, como ya es habitual, como una de las más dinámicas de América Latina. Considerando los buenos fundamentos que mantiene el país en los ámbitos macroeconómico y productivo, que aún está pendiente la recuperación de la industria, que también está por ejecutar una buena parte del paquete contracíclico y que el factor estadístico jugará a favor (pues la comparación se hará contra meses del 2011 que fueron de mucho menor crecimiento que los previos) no parece imposible que esos vaticinios se hagan realidad. Sin embargo, habrá que observar la evolución de la crisis internacional, dado su impacto en nuestros principales socios comerciales y en sus compras a nuestro país.
sábado, 11 de agosto de 2012
Desciende el Riesgo País
El riesgo país, que evalúa la probabilidad de que un país no pueda hacer frente adecuadamente al pago de su deuda externa, se halla, en el caso peruano, en una fase claramente descendente.
En efecto, según el índice EMBIG o EMBI+, que mide el diferencial de rendimiento promedio de nuestros diversos bonos globales y los que emite el Tesoro de Estados Unidos, el nivel de riesgo peruano se ubicó el 7 de agosto en 124 puntos básicos (pbs, equivalentes a 1.24 puntos porcentuales), el nivel más bajo en casi cinco años, pues desde el 15 de octubre del 2007 no registraba una tasa semejante. Más bien, con posterioridad a esa fecha, y debido a la crisis internacional, inició, al igual que el de todos los países, una vertiginosa carrera ascendente, llegando, el 23 de octubre del 2008, al muy preocupante nivel de 653 pbs.
Afortunadamente ahora, de la mano de una relativa estabilización del panorama internacional, pero sobre todo de los fuertes fundamentos de nuestra economía (elevado crecimiento, superavit fiscal, abundancia de reservas, etc), el indicador viene evolucionando muy favorablemente, y, si bien aún no alcanza el nivel mínimo de 95 pbs logrado el 12 de junio del 2007, cada vez se acerca más a este. Considerando las enormes ventajas que un bajo riesgo implica en cuanto a las condiciones en que un país puede acceder al crédito internacional (mayor disponibilidad, menores costos y mayores plazos), esperamos que lo logre lo más pronto posible.
En efecto, según el índice EMBIG o EMBI+, que mide el diferencial de rendimiento promedio de nuestros diversos bonos globales y los que emite el Tesoro de Estados Unidos, el nivel de riesgo peruano se ubicó el 7 de agosto en 124 puntos básicos (pbs, equivalentes a 1.24 puntos porcentuales), el nivel más bajo en casi cinco años, pues desde el 15 de octubre del 2007 no registraba una tasa semejante. Más bien, con posterioridad a esa fecha, y debido a la crisis internacional, inició, al igual que el de todos los países, una vertiginosa carrera ascendente, llegando, el 23 de octubre del 2008, al muy preocupante nivel de 653 pbs.
Afortunadamente ahora, de la mano de una relativa estabilización del panorama internacional, pero sobre todo de los fuertes fundamentos de nuestra economía (elevado crecimiento, superavit fiscal, abundancia de reservas, etc), el indicador viene evolucionando muy favorablemente, y, si bien aún no alcanza el nivel mínimo de 95 pbs logrado el 12 de junio del 2007, cada vez se acerca más a este. Considerando las enormes ventajas que un bajo riesgo implica en cuanto a las condiciones en que un país puede acceder al crédito internacional (mayor disponibilidad, menores costos y mayores plazos), esperamos que lo logre lo más pronto posible.
jueves, 9 de agosto de 2012
Así va el EPU, el ETF Peruano
Varias empresas peruanas (Credicorp, Buenaventura y Cementos Pacasmayo) negocian actualmente sus papeles en la Bolsa de Valores de Nueva York. Lo hacen mediante los denominados ADR (American Depositary Receipts), instrumentos a través de los cuales los títulos extranjeros pueden participar en dicho mercado, el más grande del mundo.
Pero la negociación también se puede llevar a cabo a través de los ETF (Exchange Traded Fund), instrumentos de negociación que, en lugar de basarse en una sola acción o título, se estructuran en base a una canasta de estos.
Ciertamente, el Perú no es el único país latinoamericano que negocia este tipo de papeles en la plaza neoyorquina. Allí también están presentes otros países de la región con una buena reputación financiera, y con pujantes y cada vez más importantes mercados de capital. Hablamos de Brasil (cuyo ETF tiene el nemónico EWZ), México (EWW), Chile (ECH) y Colombia (GXG).
Los gráficos nos permiten ver que en materia de rentabilidad en el último año nuestro papel ha sido el más destacado, con una tasa de 10.66%, muy superior a la alcanzada por los otros cuatro.
Su monto promedio negociado diariamente en el presente año (US$ 233 mil), supera al de los papeles chileno y colombiano, aunque, obviamente, está muy lejos de aquellos de sus pares brasileño y mexicano.
En lo que atañe a capitalización bursátil (el valor de su cartera de acciones en Nueva York), a la fecha alcanza los US$ 345 millones, valor aún distante de los US$ 564 millones de un papel como el chileno (que se negocia en ese mercado desde fines del año 2007) pero muy superior a los US$ 162 millones del papel colombiano (negociado allí varios meses antes que el peruano). Sin embargo, no se compara en absoluto con las capitalizaciones de los ETF brasileño y mexicano, que llegan a US$ 7,700 millones y US$ 1,250 millones, respectivamente.
Como parte de la buena performance de las empresas que lo constituyen, en sus poco más de tres años en la plaza neoyorquina el ETF peruano ha distribuido dividendos en nada menos que veinte oportunidades, lo que sin duda contribuye a su atractivo.
Pero la negociación también se puede llevar a cabo a través de los ETF (Exchange Traded Fund), instrumentos de negociación que, en lugar de basarse en una sola acción o título, se estructuran en base a una canasta de estos.
Nuestro ETF, conformado en base a una cartera seleccionada de acciones negociadas en la Bolsa de Valores de Lima (Credicorp, Buenaventura, Southern y otras), se negocia en Nueva York desde el 22 de junio del año 2009, bajo el nemónico o código EPU. Desde que abrió fuego en dicho mercado, con una cotización de US$ 24.44, ha mantenido, con lógicos altibajos intermedios, una tendencia creciente, y hoy sobrepasa los US$ 40. En el último año, su cotización más alta ha sido de US$ 47.53, y la más baja de US$ 33.29.
Ciertamente, el Perú no es el único país latinoamericano que negocia este tipo de papeles en la plaza neoyorquina. Allí también están presentes otros países de la región con una buena reputación financiera, y con pujantes y cada vez más importantes mercados de capital. Hablamos de Brasil (cuyo ETF tiene el nemónico EWZ), México (EWW), Chile (ECH) y Colombia (GXG).
Los gráficos nos permiten ver que en materia de rentabilidad en el último año nuestro papel ha sido el más destacado, con una tasa de 10.66%, muy superior a la alcanzada por los otros cuatro.
Su monto promedio negociado diariamente en el presente año (US$ 233 mil), supera al de los papeles chileno y colombiano, aunque, obviamente, está muy lejos de aquellos de sus pares brasileño y mexicano.
En lo que atañe a capitalización bursátil (el valor de su cartera de acciones en Nueva York), a la fecha alcanza los US$ 345 millones, valor aún distante de los US$ 564 millones de un papel como el chileno (que se negocia en ese mercado desde fines del año 2007) pero muy superior a los US$ 162 millones del papel colombiano (negociado allí varios meses antes que el peruano). Sin embargo, no se compara en absoluto con las capitalizaciones de los ETF brasileño y mexicano, que llegan a US$ 7,700 millones y US$ 1,250 millones, respectivamente.
Como parte de la buena performance de las empresas que lo constituyen, en sus poco más de tres años en la plaza neoyorquina el ETF peruano ha distribuido dividendos en nada menos que veinte oportunidades, lo que sin duda contribuye a su atractivo.
domingo, 5 de agosto de 2012
El Nuevo Sol, ahora con Marca Perú
Si se trata de continuar difundiendo masivamente el emblemático logotipo de la Marca Perú, nada mejor que emplear nuestra moneda.
Teniendo eso en cuenta, el Banco Central de Reserva ha dispuesto, mediante la Circular adjunta, que desde mañana habrá un cambio en el diseño de las monedas de Un Nuevo Sol, con el objeto de incluir la ya muy popular imagen, evocativa de las célebres Líneas de Nazca.
De acuerdo a la Circular, en el anverso no habrá cambios. Estos solo se producirán en el reverso, en cuya parte central destacará el mencionado logotipo, tal como se aprecia en la imagen de arriba.
A diferencia de las monedas de la serie Riqueza y Orgullo del Perú, que son de colección, y por lo tanto de edición limitada, la nueva moneda será acuñada masivamente, y circulará simultáneamente con la actual, hasta que en algún momento la reemplace por completo. De esa manera será el vehículo perfecto través del cual el simpático ícono llegará a las manos y a la vista no solo de todos los peruanos, sino también de los numerosísimos extranjeros que visitan nuestro territorio y que en algún momento hacen uso de nuestro signo monetario. Con ello, la campaña de difusión de la marca que identifica al Perú se habrá anotado otro importante éxito.
Foto: BCR
Teniendo eso en cuenta, el Banco Central de Reserva ha dispuesto, mediante la Circular adjunta, que desde mañana habrá un cambio en el diseño de las monedas de Un Nuevo Sol, con el objeto de incluir la ya muy popular imagen, evocativa de las célebres Líneas de Nazca.
De acuerdo a la Circular, en el anverso no habrá cambios. Estos solo se producirán en el reverso, en cuya parte central destacará el mencionado logotipo, tal como se aprecia en la imagen de arriba.
A diferencia de las monedas de la serie Riqueza y Orgullo del Perú, que son de colección, y por lo tanto de edición limitada, la nueva moneda será acuñada masivamente, y circulará simultáneamente con la actual, hasta que en algún momento la reemplace por completo. De esa manera será el vehículo perfecto través del cual el simpático ícono llegará a las manos y a la vista no solo de todos los peruanos, sino también de los numerosísimos extranjeros que visitan nuestro territorio y que en algún momento hacen uso de nuestro signo monetario. Con ello, la campaña de difusión de la marca que identifica al Perú se habrá anotado otro importante éxito.
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Riesgo País (Julio 2012)
En lo que va del año, las principales economías latinoamericanas vienen mostrando indicadores macroeconómicos bastante aceptables (significativo crecimiento, baja inflación, incremento de las reservas internacionales, disminución de los niveles de deuda, etc), que se están reflejando en decrecientes niveles de riesgo. Ocurre que una mayor fortaleza económica del país asegura una mayor recaudación fiscal, y esta, a su vez, una mayor capacidad de pago de la deuda, que es, a fin de cuentas, la variable a considerar para evaluar el indicador que motiva esta nota.
La medición del referido indicador se efectúa a través del denominado EMBIG (Emerging Market Bond Index Global o Índice Global de Bonos de Mercados Emergentes), el cual toma en cuenta la diferencia de rendimiento entre los bonos en dólares emitidos por cada uno de los países emergentes y los del Tesoro de Estados Unidos (considerados los más seguros del mundo). Cuanto más riesgosa es una economía, más le cuesta financiarse internacionalmente (pues los bonos que emite deben pagar intereses más altos para atraer a los inversionistas) y por lo tanto más alto deviene su índice. Por ello, es importante exhibir el riesgo más bajo posible, dado que implica poder acceder más fluidamente al crédito externo, y a menor costo.
Hecha la explicación, veamos, con información del Banco Central de Reserva (BCR), la situación de la región en este aspecto. Los datos, expresados en puntos básicos (pbs) corresponden al nivel promedio del mes de julio (100 puntos básicos equivalen a un punto porcentual).
Como se puede apreciar al comparar este cuadro con los anteriormente publicados, se siguen produciendo importantes cambios en las posiciones. Un tiempo atrás, Chile era el país latinoamericano menos riesgoso, pero desde hace algunos meses esa honrosa denominación le corresponde a Colombia, la cuarta economía más grande de la región, que, luego de haber superado problemas de violencia terrorista y narcotráfico, se ha convertido en una de las más atractivas, por sus buenas políticas económicas, que, además de estabilidad, le están proporcionando dinamismo. El país, que había registrado un EMBIG de 188 pbs en diciembre del 2011, ahora registra uno de 151.
También ha habido cambio en el segundo lugar, el mismo que ahora es ocupado por el Perú. En efecto, nuestro país, que hasta enero se ubicaba cuarto en este ranking, viene mejorando significativamente su posición. En julio registra un nivel de riesgo promedio de 163 pbs, que implica una clara reducción frente a los 217 pbs de diciembre del año pasado. Y el número ha seguido disminuyendo (se sitúa en 142 puntos al 2 de agosto), pese a lo cual aún está muy alejado del nivel mínimo de 97 pbs alcanzado a mediados del 2007.
Si bien Chile es ahora solo el tercero en este ranking, sigue siendo muy bien evaluado en la comunidad financiera internacional, merced a su responsable manejo fiscal, adecuados flujos externos y buen dinamismo económico. Su nivel de riesgo ha subido levemente respecto del vigente a fines del 2011, de 161 a 168 pbs.
México se ubica cuarto, tras haber desplazado a Brasil. El país azteca se halla en un proceso de reactivación económica, que, al fortalecer sus finanzas públicas y otros indicadores, se está traduciendo en un riesgo cada vez menor. En Brasil, la insospechada debilidad de su economía viene generando dudas acerca de los fundamentos del país, que hace poco deslumbraba a los analistas. Mientras que entre fines del 2011 y julio del presente año México ha visto reducir su EMBIG de 220 a 188 pbs, Brasil ha visto reducirse algo menos el suyo, de 222 a 202 pbs.
Los tres últimos países de la lista poseen niveles de riesgo mucho más elevados. El de Ecuador, hasta enero mayor que el de Argentina, ahora es bastante menor, pese a haberse elevado respecto de los 842 pbs de diciembre del 2011. El del país platense, que venía disminuyendo hasta marzo, se vio severamente afectado por la estatización de la petrolera YPF, siendo ahora de 1090 pbs, 163 más alto que el de fines del año anterior.
Venezuela, que persiste con su política de escasa receptividad hacia la inversión y el capital extranjeros, y que a la vez tiene problemas de inflación (que a mediano plazo sin duda conducirán a una nueva fuerte devaluación), ve traducidos dicho comportamiento y dichos datos en un nivel de riesgo de 1108 puntos básicos, el más elevado de la región.
La medición del referido indicador se efectúa a través del denominado EMBIG (Emerging Market Bond Index Global o Índice Global de Bonos de Mercados Emergentes), el cual toma en cuenta la diferencia de rendimiento entre los bonos en dólares emitidos por cada uno de los países emergentes y los del Tesoro de Estados Unidos (considerados los más seguros del mundo). Cuanto más riesgosa es una economía, más le cuesta financiarse internacionalmente (pues los bonos que emite deben pagar intereses más altos para atraer a los inversionistas) y por lo tanto más alto deviene su índice. Por ello, es importante exhibir el riesgo más bajo posible, dado que implica poder acceder más fluidamente al crédito externo, y a menor costo.
Hecha la explicación, veamos, con información del Banco Central de Reserva (BCR), la situación de la región en este aspecto. Los datos, expresados en puntos básicos (pbs) corresponden al nivel promedio del mes de julio (100 puntos básicos equivalen a un punto porcentual).
Como se puede apreciar al comparar este cuadro con los anteriormente publicados, se siguen produciendo importantes cambios en las posiciones. Un tiempo atrás, Chile era el país latinoamericano menos riesgoso, pero desde hace algunos meses esa honrosa denominación le corresponde a Colombia, la cuarta economía más grande de la región, que, luego de haber superado problemas de violencia terrorista y narcotráfico, se ha convertido en una de las más atractivas, por sus buenas políticas económicas, que, además de estabilidad, le están proporcionando dinamismo. El país, que había registrado un EMBIG de 188 pbs en diciembre del 2011, ahora registra uno de 151.
También ha habido cambio en el segundo lugar, el mismo que ahora es ocupado por el Perú. En efecto, nuestro país, que hasta enero se ubicaba cuarto en este ranking, viene mejorando significativamente su posición. En julio registra un nivel de riesgo promedio de 163 pbs, que implica una clara reducción frente a los 217 pbs de diciembre del año pasado. Y el número ha seguido disminuyendo (se sitúa en 142 puntos al 2 de agosto), pese a lo cual aún está muy alejado del nivel mínimo de 97 pbs alcanzado a mediados del 2007.
Si bien Chile es ahora solo el tercero en este ranking, sigue siendo muy bien evaluado en la comunidad financiera internacional, merced a su responsable manejo fiscal, adecuados flujos externos y buen dinamismo económico. Su nivel de riesgo ha subido levemente respecto del vigente a fines del 2011, de 161 a 168 pbs.
México se ubica cuarto, tras haber desplazado a Brasil. El país azteca se halla en un proceso de reactivación económica, que, al fortalecer sus finanzas públicas y otros indicadores, se está traduciendo en un riesgo cada vez menor. En Brasil, la insospechada debilidad de su economía viene generando dudas acerca de los fundamentos del país, que hace poco deslumbraba a los analistas. Mientras que entre fines del 2011 y julio del presente año México ha visto reducir su EMBIG de 220 a 188 pbs, Brasil ha visto reducirse algo menos el suyo, de 222 a 202 pbs.
Los tres últimos países de la lista poseen niveles de riesgo mucho más elevados. El de Ecuador, hasta enero mayor que el de Argentina, ahora es bastante menor, pese a haberse elevado respecto de los 842 pbs de diciembre del 2011. El del país platense, que venía disminuyendo hasta marzo, se vio severamente afectado por la estatización de la petrolera YPF, siendo ahora de 1090 pbs, 163 más alto que el de fines del año anterior.
Venezuela, que persiste con su política de escasa receptividad hacia la inversión y el capital extranjeros, y que a la vez tiene problemas de inflación (que a mediano plazo sin duda conducirán a una nueva fuerte devaluación), ve traducidos dicho comportamiento y dichos datos en un nivel de riesgo de 1108 puntos básicos, el más elevado de la región.
jueves, 2 de agosto de 2012
La Inflación, ahora sí Muy Cerca del Rango Meta
Desde abril del 2011, el Perú viene registrando una tasa anualizada de inflación (la acumulada de los últimos doce meses) que está fuera del rango de entre 1 y 3% que se considera adecuado para la economía.
Dicha situación, originada principalmente en el significativo incremento de precios de varios fundamentales commodities que nuestro país importa (petróleo, trigo, soya, maíz, etc), se había convertido en uno de los principales dolores de cabeza del gobierno, habida cuenta de que movimientos de ese tipo se traducen en incrementos de los precios internos de la gasolina, el pan, el pollo y muchos otros productos, afectando el poder adquisitivo de la población y los costos de las empresas. Y desde octubre del 2011 las cosas empeoraron, cuando la tasa inflacionaria superó el 4% e inclusive luego se acercó al 5%, generando crecientes dudas acerca de si se podría retornar al rango meta antes de finalizar el 2012.
Afortunadamente, de la mano de la sustancial reducción del precio internacional del petróleo, los últimos tres meses han sido excelentes en cuanto al indicador, con tasas de 0.04%, -0.04%, y 0.09%. Y dado que esta última ha resultado muy inferior a la de similar mes del 2011 (0.79%), ha permitido una considerable caída de la tasa anualizada, que ahora sí se ha acercado notablemente a la meta establecida. En efecto, ese 3.28% prácticamente asegura el logro del objetivo trazado, que probablemente sea obtenido antes de diciembre. En realidad, si en los siguientes dos meses se tuviera tasas de inflación tan bajas como la de julio (0.09%), la meta de una inflación anual menor al 3% será alcanzada en setiembre.
¿Llevarán esas buenas perspectivas en materia inflacionaria a que el Banco Central de Reserva (BCR) reduzca su tasa de referencia, para apuntalar un poco más la actividad productiva? Creemos que no, pues si bien la crisis internacional genera una gran incertidumbre (y ha ocasionado, por ejemplo, que en lo que va del año nuestras exportaciones se hayan estancado en comparación con similar período del año 2011), nuestra economía aún muestra un desempeño bastante favorable (con un crecimiento de 5.77% entre enero y mayo), haciendo pensar que no requiere más estímulos que los previstos mediante herramientas fiscales. Además, no hay que olvidar que la severa sequía en Estados Unidos y la caída de la producción en importantes países exportadores (como Rusia, China y Kazajstán) están originando una nueva corriente alcista en los precios de la soya y otros alimentos, lo que indica que la política monetaria debe seguir siendo lo más estricta posible, siempre atenta al muy pernicioso fenómeno inflacionario.
Dicha situación, originada principalmente en el significativo incremento de precios de varios fundamentales commodities que nuestro país importa (petróleo, trigo, soya, maíz, etc), se había convertido en uno de los principales dolores de cabeza del gobierno, habida cuenta de que movimientos de ese tipo se traducen en incrementos de los precios internos de la gasolina, el pan, el pollo y muchos otros productos, afectando el poder adquisitivo de la población y los costos de las empresas. Y desde octubre del 2011 las cosas empeoraron, cuando la tasa inflacionaria superó el 4% e inclusive luego se acercó al 5%, generando crecientes dudas acerca de si se podría retornar al rango meta antes de finalizar el 2012.
Afortunadamente, de la mano de la sustancial reducción del precio internacional del petróleo, los últimos tres meses han sido excelentes en cuanto al indicador, con tasas de 0.04%, -0.04%, y 0.09%. Y dado que esta última ha resultado muy inferior a la de similar mes del 2011 (0.79%), ha permitido una considerable caída de la tasa anualizada, que ahora sí se ha acercado notablemente a la meta establecida. En efecto, ese 3.28% prácticamente asegura el logro del objetivo trazado, que probablemente sea obtenido antes de diciembre. En realidad, si en los siguientes dos meses se tuviera tasas de inflación tan bajas como la de julio (0.09%), la meta de una inflación anual menor al 3% será alcanzada en setiembre.
¿Llevarán esas buenas perspectivas en materia inflacionaria a que el Banco Central de Reserva (BCR) reduzca su tasa de referencia, para apuntalar un poco más la actividad productiva? Creemos que no, pues si bien la crisis internacional genera una gran incertidumbre (y ha ocasionado, por ejemplo, que en lo que va del año nuestras exportaciones se hayan estancado en comparación con similar período del año 2011), nuestra economía aún muestra un desempeño bastante favorable (con un crecimiento de 5.77% entre enero y mayo), haciendo pensar que no requiere más estímulos que los previstos mediante herramientas fiscales. Además, no hay que olvidar que la severa sequía en Estados Unidos y la caída de la producción en importantes países exportadores (como Rusia, China y Kazajstán) están originando una nueva corriente alcista en los precios de la soya y otros alimentos, lo que indica que la política monetaria debe seguir siendo lo más estricta posible, siempre atenta al muy pernicioso fenómeno inflacionario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (259)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (318)
- AMERICA LATINA (1110)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (87)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (194)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1912)
- ECOLOGIA (67)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (75)
- ELECTRICIDAD (209)
- EMPRESAS (75)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (239)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (236)
- FERROCARRILES (37)
- FINANZAS (274)
- FINANZAS PUBLICAS (42)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (187)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (331)
- INTERNACIONAL (132)
- INTERNET (5)
- INVERSION (32)
- INVERSION EXTRANJERA (141)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (375)
- MACROECONOMIA (755)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (314)
- MINERIA (143)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (830)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (242)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (151)
- PROYECTOS (1154)
- PUENTES (177)
- PUERTOS (691)
- RANKING (695)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (83)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (78)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (420)
- SECTOR SOCIAL (121)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (23)
- TRANSPORTES (2831)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (117)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)