miércoles, 27 de febrero de 2013

Record de Inversión Extranjera: Más de US$ 12 Mil Millones en el 2012

La inversión extranjera directa (IED), aquel recurso foráneo que llega al país para incrementar la capacidad productiva interna y el empleo, batió record el año 2012. Según la información proporcionada hace pocos días por el Banco Central de Reserva (BCR), no sólo superó en casi 50% la del año previo, sino que, con sus US$ 12,240 millones, pulverizó el nivel máximo anterior, de US$ 8,455 millones, alcanzado el año 2010. Dicho monto representa el 5.9% del producto bruto interno (PBI).

Tal como habíamos mencionado en una nota anterior, el año pasado venía muy bien en cuanto a IED, gracias al restablecimiento de la confianza en la gestión económica del país. El monto registrado hasta el tercer trimestre hacía prever un record. Pero el del último trimestre, el más alto de la historia, ascendente a US$ 4,255 millones, superó todas las expectativas.

No hay ningún misterio en las cifras, que se explican por la existencia de una política económica sólida y reglas de juego claras, que aseguran un ambiente de estabilidad y propician un acelerado crecimiento. Gracias a ese marco de cosas, nuestro país constituye un lugar sumamente atractivo para el desarrollo de proyectos rentables, no en uno, sino en varios sectores.

Muestra de ello son los megaproyectos mineros de Antapaccay (en fase productiva desde hace algunos meses), Toromocho y Las Bambas (próximos a entrar en producción) y Antamina y Cerro Verde (que están siendo ampliados).
Pero las grandes inversiones no se limitan a la minería. También están previstas en el negocio del gas, con la construcción del Gasoducto Andino del Sur, un par de petroquímicas en Pisco y Marcona, y una gran petroquímica de etano en Ilo, con la cual el Perú incursionará en la producción de plásticos.

En el área de la infraestructura también hay intenso movimiento. APM Terminals, por ejemplo, ya viene ejecutando la primera fase del gran Muelle Norte Multipropósito en el Callao, y próximamente su vecina y rival Dubai Ports deberá hacer lo mismo, ampliando el Muelle Sur, que ya alcanzó los niveles de ocupación que gatillan la exigencia para la nueva obra. En el norteño puerto de Paita, la concesionaria Terminales Portuarios Euroandinos está haciendo algo parecido: ya adquirió dos grandes grúas móviles y está dando los primeros pasos en la construcción de un nuevo muelle (que tendrá la primera grúa pórtico de provincias) y un gran patio de contenedores.

En el mismo sector de transportes, se está dejando todo expedito para que la concesionaria Lima Airport Partners construya la segunda pista del aeropuerto Jorge Chávez, obra a la cual le seguirá el total rediseño y reubicación de la actual terminal, para convertirla en una de mucho mayor capacidad y de categoría mundial.

También en dicho sector, el operador del Metro de Lima está trayendo al país, con una inversión muy cuantiosa, una flamante flota de trenes, que mejorará significativamente la calidad del servicio. Y otro operador privado está construyendo en Lima la gran autopista Vía Parque Rímac, que incluye como elemento más destacado un impresionante túnel bajo el lecho del río capitalino.

En lo reseñado se puede descubrir los miles de millones de dólares que están llegando al país, y se destinan a importantísimas y muy variadas infraestructuras. Como lo demuestran las últimas cifras, la evolución es claramente creciente.

Los datos del BCR también nos dicen que del monto total ingresado en el año la gran mayoría (US$ 8,263 millones) estuvo constituida por reinversiones, lo que significa que las empresas siguen apostando por el Perú, destinando una parte apreciable de sus utilidades a la ampliación de su capacidad productiva. Además, hubo aportes y otras operaciones de capital por $ 4,637 millones; y un egreso de US$ 659 millones en el rubro de créditos netos con las casas matrices.

Con lo percibido en el último trimestre, el stock o total acumulado de IED en nuestro país asciende a US$ 63,448 millones. Es de esperar que, de la mano de las atractivas condiciones aquí existentes, este formidable puntal del crecimiento y el desarrollo continúe arribando masivamente.

domingo, 24 de febrero de 2013

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Exportación de Bienes 2012

En el recién fenecido año 2012, la exportación de bienes registró resultados variados en los países de América Latina, con incrementos en la mayoría de ellos, pero con caídas en otros. Tal situación ocurrió en un contexto internacional en el que los precios de los principales productos (petróleo, minerales, productos agropecuarios, harina de pescado, etc.) siguieron mostrando inestabilidad, reflejando la debilidad que aún aqueja a los grandes mercados compradores.

Así se puede ver a través de los siguientes datos, obtenidos de los bancos centrales o institutos de estadística de los países en mención. A ellos les hemos añadido los datos per capita, de tal manera que, independientemente del tamaño de las economías, se pueda apreciar cuánto exporta, en promedio, cada habitante. Para dicho fin, procedimos a dividir el dato global por la población del país (basándonos en la información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Cepal).

Como podemos apreciar, no ha habido mayor cambio de posiciones en lo que atañe a los datos totales. México se mantiene, con comodidad, como el principal exportador latinoamericano, con un monto que creció más de 6% y que ya supera los US$ 370 mil millones. Por tener una gran parte de sus exportaciones conformada por bienes industriales, el país azteca no se ha visto demasiado afectado por la debilidad de precios de los commodities.

En segundo lugar, pero bastante más atrás en cuanto a monto, se sitúa Brasil, cuyas ventas externas decrecieron 5.3%, hasta poco más de US$ 242 mil millones.

Venezuela logra mantener su tercer lugar en el ranking, ante el avance en 4.9% de sus ventas y el retroceso de Argentina y Chile, sus dos principales contendores en la materia. El país caribeño, gran productor de petróleo, se benefició de la relativa estabilidad de su precio. Los otros dos países registraron caídas de 3.3% y 3.2%, respectivamente. Argentina se vio afectada por la severa desaceleración económica de su importantísimo vecino y comprador Brasil, en tanto que Chile se perjudicó por la caída, en 10%, del precio del cobre, su más importante producto de exportación.

Tras ellos se ubica Colombia, que reportó un significativo incremento de 5.7%, con lo cual ya supera los US$ 60 mil millones. Cabe señalar que este país se está convirtiendo en un importante productor petrolero, con cifras que ya superan el millón de barriles diarios y que comienzan a traslucirse en sus datos externos.

Pese a una muy leve caída de 1.4%, el Perú se mantiene en su tradicional séptimo lugar, a gran distancia de su antecesor Colombia, y del país que le sigue, Ecuador. Dicha caída se debió claramente a los menores precios internacionales del cobre, la plata, el plomo, el zinc y el estaño, que hicieron retroceder 4% nuestras exportaciones tradicionales. Las no tradicionales, en cambio, crecieron 9%. El incremento en 6% del precio del oro (metal que, a contracorriente de los demás, y por su condición de activo financiero, suele valorizarse en períodos de incertidumbre global) permitió contrarrestar parcialmente la situación en el rubro tradicional. En términos reales, nuestras exportaciones crecieron 4.8%, lo que también contribuyó a atenuar el problema con los precios.

Como ya señalamos, tras del Perú se sitúa Ecuador, que obtuvo ingresos por más de US$ 23 mil millones, explicados en aproximadamente 60% por el aporte del petróleo. Luego figuran Panamá, Bolivia (que registró un notable crecimiento de casi 40% y subió varios puestos en el ranking) y Costa Rica. La lista la cierra la diminuta Nicaragua, que colocó bienes por US$ 2,677 millones.

Si ahora miramos los datos en términos per capita, constataremos que las posiciones cambian radicalmente. Chile se convierte, claramente, en el país con el mejor guarismo: nada menos que US$ 4,515 por habitante. Le sigue, a no demasiada distancia, Panamá, que también supera los US$ 4 mil. Luego destacan México, Venezuela y Uruguay, los dos primeros con cifras por encima de los US$ 3 mil y el tercero superando los US$ 2,500.

El Perú, que en el año 2001 apenas exportaba US$ 270 por habitante, ahora ya exhibe un aceptable dato de US$ 1,524, que le permite superar a importantes países, como Brasil y Colombia.

También bajo esta forma de medición Nicaragua se ubica, a gran distancia de los demás países, en el último lugar, con un monto exportado de solo US$ 448 por habitante.

viernes, 22 de febrero de 2013

PBI Peruano en Dólares: Datos al Cierre del 2012

Tanto el Banco Central de Reserva (BCR) como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicaron hoy sus datos acerca del producto bruto interno (PBI) corriente en el año 2012. El BCR lo hizo en dólares, en su Nota Semanal, y el INEI en soles, en su más reciente Informe Técnico. Las cifras, correspondientes a los cuatro últimos trimestres, y al total del año, son las siguientes:

Debemos precisar que el dato en dólares del BCR es el directamente publicado por esta entidad, en tanto que el del INEI ha sido obtenido por nosotros aplicando a su dato en soles corrientes el tipo de cambio promedio del período que emplea el BCR para calcular el PBI.

Como ya vimos anteriormente, ambos números difieren. Mientras que el del BCR afirma que a lo largo de los cuatro períodos el PBI ha llegado a US$ 199,682 millones, el del INEI señala que más bien ha llegado a US$ 204,833 millones.

Si bien esta última es la entidad oficialmente encargada de presentar la información del producto, la que consigna el banco central también es digna de tomarse en cuenta, porque a partir de ella éste calcula los diversos ratios (de deuda externa, balanza en cuenta corriente, inversión extranjera, demanda interna, inversión bruta, consumo, etc) mediante los cuales se analiza la situación económica nacional.

El crecimiento de aproximadamente 13% en el PBI nominal en dólares en el 2012 frente al 2011 se debe, en primer término, al crecimiento real de 6.3% en el producto. También se explica por la elevación de aproximadamente 2% en los precios implícitos del PBI (los precios al consumidor, referencia aproximada de los precios internos, aumentaron 2.65%, en tanto que los términos de intercambio, referencia de los precios externos, cayeron 5%). Además, se explica por la disminución, en 4%, del tipo de cambio.

Teniendo en cuenta que la población nacional es de aproximadamente 30.2 millones, el dato del BCR implicaría un PBI por habitante de US$ 6,600, en tanto que el del INEI uno cercano a US$ 6,800.
Dado que en el presente año el crecimiento real sería de 6% o mayor, que la inflación interna se mantendría dentro del rango anual previsto de entre 1 y 3% (con unos términos de intercambio que mostrarían estabilidad o inclusive mejoría), y que el tipo de cambio podría dejar de caer como lo viene haciendo (debido a una política algo más dinámica en este rubro), parece altamente probable que el PBI nominal en dólares siga creciendo de manera consistente. Ello podría llevar a que el dato per capita supere los US$ 7 mil.

lunes, 18 de febrero de 2013

Principales Puertos Peruanos 2012

El Callao, principal puerto peruano y del Pacífico sudamericano (Foto: APN)

Si bien en el año 2012 nuestras exportaciones disminuyeron levemente, las importaciones crecieron de manera apreciable, de la mano del dinamismo de la economía, que demandó una cantidad mayor de bienes de consumo, insumos y bienes de capital. Eso no sólo se notó en la disminución del superávit en la balanza comercial (que pese a todo continuó siendo importante), sino también en el dinamismo de nuestros puertos, que, como veremos a continuación, incrementaron su movimiento de carga.

En efecto, según los datos de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), la carga total movilizada por nuestros terminales aumentó un significativo 10%, pasando de 35.5 a 39.0 millones de toneladas.
De ese total, el 51.5% correspondió a contenedores, en tanto que el restante 48.5% a mercancía no contenedorizada, granel sólido, granel líquido o carga rodante.

Como se sabe, los contenedores constituyen la forma más moderna y eficiente de movilizar la mercadería en los puertos, por lo que la tendencia mundial es a aumentar su participación en los totales. El Perú no es ajeno a esta tendencia, como lo demuestra el incremento de su participación en las cifras totales: de 45% en el 2008 pasó a 41.4% en el 2009, 41.3% en el 2010, a 48.5 en el 2011 y, como ya dijimos, a 51.5% en el 2012, con lo cual esta forma de transporte acaba de alcanzar la primacía absoluta en el movimiento portuario.
En total, nuestros terminales movilizaron 2'009,604 TEU (contenedores de 20 pies de largo), cifra mayor en  11.2% a la del año anterior.

Hecha esta explicación inicial, entremos en materia, ordenando a nuestros puertos según el total de carga movilizada, gracias, como ya dijimos, a la información de la APN.

1. El principal puerto peruano es, obviamente, el Callao, que además es el más importante del Pacífico sudamericano. En el 2012 movilizó 29.7 millones de toneladas de carga (76% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarcó y desembarcó 1'817,663 TEU (90.4% del total nacional), con un alza de 12.5% respecto del año 2011.
Del referido total, 1'405,514 TEU (77.3% del total del puerto) fueron movilizados por el Muelle Sur (operado por Dubai Ports World y dotado de seis grúas pórtico de muelle), en tanto que 412,149 TEU (22.7%) lo fueron por el Muelle Norte (operado por APM Terminals y poseedor de dos grúas del tipo señalado). Cabe señalar que este muelle viene siendo sometido a una multimillonaria ampliación, que sin duda se notará en su futuro movimiento.

2. El segundo terminal más importante es el arequipeño Matarani, operado por Santa Sofía Puertos, y uno de los más modernos y mejor equipados del país. En el 2012 movilizó carga por 2.99 millones de toneladas, principalmente bajo la forma de granel sólido (76% del total). En contenedores, en cambio, sólo movilizó 16,263 TEU (25% menos que en el 2011), ubicándose como el tercero a nivel nacional. Pero esta última cifra tiene un gran potencial de mejoría, debido a los importantes planes de ampliación de la empresa para atender los grandes proyectos (mineros y petroquímicos) próximos a ser ejecutados en el sur.

3. El tercero es el liberteño Salaverry, operado por la estatal Enapu, que movilizó 2.5 millones de toneladas (22% más que en el 2011), principalmente en forma de graneles sólidos (96% del total). Su movimiento de contenedores, en cambio, fue nulo.
Si bien este puerto tiene el permanente problema del arenamiento (que obligó a construir diversos molones retenedores y obliga a un costoso dragado), está llamado a ser, una vez superadas sus actuales deficiencias, la gran puerta de salida hacia el mundo de la cuantiosa producción agroexportadora de la zona.

4. Luego se ubica Paita, en Piura, que, al haber registrado una cifra de 1.5 millones de toneladas (9% mayor que la del año anterior), desplazó al de Pisco. A diferencia de los dos que le anteceden, y al igual que el Callao, este puerto sí basa sus cifras en los contenedores, que representan el 79% de su movimiento total. Los 170,855 TEU del año 2012 (11% más que en el 2011) lo encumbran, de lejos, como el segundo puerto peruano en movimiento de estas grandes cajas metálicas. Dicha situación se consolidará aún más en el corto y mediano plazos, pues su operador, Terminales Portuarios Euroandinos, acaba de adquirir dos grúas móviles, e iniciado las obras de construcción de un gran muelle para contenedores, en el que se instalará una grúa pórtico de muelle, la primera que habrá en el país fuera del Callao.

5. El quinto en la lista es el General San Martín, en Pisco, cuyo movimiento registró una sensible disminución de 34%, pasando de 1.5 a un millón de toneladas. El 84% de la carga de este terminal estatal, que se prevé concesionar, correspondió a graneles sólidos. Su movimiento de contenedores continuó siendo mínimo, con apenas 84 TEU.

6. El sexto es Ilo, en Moquegua. Este pequeño puerto (cuyo espigón, vecino al de Southern, se observa en la parte baja de la foto adjunta) registró un movimiento total de 566 mil toneladas (21% más que en el 2011), la mayor parte del cual (69%) correspondió a graneles sólidos. En cuanto a contenedores, es el cuarto del país, aunque con una cantidad sumamente pequeña, y muy inferior a la de un año atrás (2,985 versus 13,244).

7. El séptimo en la relación es el fluvial Iquitos. Este puerto situado en la selva amazónica tuvo embarques y desembarques por un total de 414 mil toneladas (18% más que en el 2011). En lo que atañe a contenedores, apenas movilizó 24 TEU (frente a los 80 del período previo).

8. El último importante es Chimbote, puerto ancashino que, a diferencia de los demás de la presente lista, no es considerado de alcance nacional, sino sólo regional. Este terminal, estrechamente vinculado a la actividad industrial pesquera (harina de pescado), registró un movimiento de carga de 166 mil toneladas, que casi duplicó a la del año anterior, y que fue transportada en su totalidad en forma no contenedorizada.

Los demás puertos tuvieron números mucho menos importantes. Yurimaguas movilizó carga por 101 mil toneladas (34 TEU), Arica por 15 mil toneladas (1,695 TEU) y Puerto Maldonado por apenas 1,019 toneladas (cero TEU), con un enorme desplome frente a las 165 mil toneladas del año 2011.

Ésa es la expectante situación de nuestros puertos, luego de un año aceptable en materia de comercio exterior. El principal de todos, el Callao, tiene grandes planes (la construcción de su Muelle Norte Multipropósito, que ya está en su fase inicial de ejecución, y la prevista ampliación de su Muelle Sur), que sin duda le permitirán seguir escalando posiciones en los rankings. Como sabemos, en el ranking latinoamericano de puertos de contenedores del año 2011, se hallaba a corta distancia del colombiano Cartagena y el mexicano Manzanillo, y no demasiado lejos del argentino Buenos Aires. Con la mejora aquí reseñada (de 1.6 a 1.8 millones de TEU), es probable que dicha posición haya cambiado, y que lo mismo haya ocurrido en el ámbito mundial (donde el año 2009 ocupó la posición 94).
Paita también deberá ofrecernos buenas noticias a mediano plazo, cuando concluya la construcción de su nueva y moderna infraestructura, y se consolide como la gran puerta de entrada y salida del norte del país.
Otro tanto deberá acontecer con el sureño Matarani, que prevé intensificar su negocio de contenedores, de cara al futuro gran despegue minero, gasífero y petroquímico de la zona.

sábado, 16 de febrero de 2013

El Perú en el Mundo: Capitalización Bursátil Doméstica 2012

En el afán por conocer cómo marcha nuestro país en el ámbito mundial en cuanto a diversos indicadores económicos, hoy tenemos, gracias a información proporcionada por la Federación Mundial de Bolsas (World Federation of Exchanges-WFE), la posición que ocupa por su capitalización bursátil doméstica.

Como ya hemos visto en otras notas, la capitalización bursátil mide el valor conjunto de todas las empresas que cotizan en una bolsa, teniendo en cuenta la cotización de sus acciones en determinada fecha. La capitalización bursátil doméstica, en cambio, se centra únicamente en las acciones emitidas dentro del país.

En el cuadro se aprecia que la bolsa más grande del mundo es la de Nueva York (NYSE Euronext USA). Su capitalización doméstica, ya por encima de los US$ 14 billones, se acerca cada vez más al valor total del PBI de Estados Unidos (US$ 15.6 billones), lo que constituye una muestra de su enorme tamaño.
Otras bolsas muy grandes, aunque ciertamente distantes de la neoyorquina, son las de NASDAQ, Tokio, Londres, NYSE Europe, Hong Kong y Shanghai.

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) figura, con una capitalización superior a US$ 102 mil millones, en el trigésimo octavo puesto, el mismo obtenido al cierre del 2011, cuando su capitalización sólo llegaba a US$ 82 mil millones.
Gracias a ello se ubica a escasa distancia de las de Irlanda y Viena, pero aún considerablemente rezagada frente a las de Varsovia y Tel Aviv. Sin embargo, supera a las de Luxemburgo, Egipto, Abu Dhabi, Taiwán, Egipto y Casa Blanca, duplicando en tamaño a la de Atenas y triplicando a la de Buenos Aires.

Si bien el año pasado no resultó demasiado propicio para nuestra bolsa en cuanto a rentabilidad (el índice general sólo creció 5.94% en moneda nacional), sí lo fue en materia de capitalización doméstica, la misma que, según la WFE, creció 25.3% en dólares, tanto por la creciente cantidad de empresas inscritas, como por la debilidad de la moneda norteamericana. Como dato al margen debemos mencionar que la capitalización total de la BVL llegó al cierre de dicho período a US$ 153 mil millones.

Se espera que, de la mano del fuerte crecimiento previsto este año para la economía peruana, y de la mejora del panorama externo, las empresas incrementen su rentabilidad, generando una corriente de optimismo que se traduzca en mayores cotizaciones. Siendo así, y previendo además el ingreso de nuevas empresas, no sería de extrañar que nuestro mercado bursátil continúe ganando posiciones en este ranking.

viernes, 15 de febrero de 2013

PBI Creció 6.29% en el 2012

Contrariando lo estimado por la mayoría de analistas, que preveían una tasa superior al 5%, el producto bruto interno del país (PBI) creció sólo 4.31% en diciembre. Sin embargo, ello no le impidió cerrar el año 2012 con una importante expansión de 6.29%. Además, le permitió acumular 40 meses, y también catorce años contínuos, de alza (pues mantiene esa tendencia desde 1999).
Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El magro resultado de diciembre se explica por la caída de varios sectores, siendo la más notable la de la Manufactura, que retrocedió casi 2%. Asimismo, se explica por la de la Minería e Hidrocarburos (-1.67%) y la muy volátil Pesca (-47.18%). La notoria desaceleración de la Construcción, que sólo avanzó 5.34%, también conspiró contra un mejor resultado mensual.

En cuanto a la evolución a lo largo del año, se explica especialmente por el buen comportamiento de la demanda interna, que se reflejó en la mayor importación de bienes de consumo (21.68%), el incremento en las ventas de autos ligeros (37.86%), el aumento de la importación de bienes de capital y materiales para la construcción (13.22)% y la mayor inversión en construcción (15.17%).
La demanda externa, por su parte, se evidenció en los mayores volúmenes de exportación (2,31%), principalmente de productos no tradicionales, cuyas ventas crecieron 6.60% en términos reales.

En lo que atañe a la evolución por sectores, el débil comportamiento de la Construcción en diciembre no fue impedimento para que en el año se constituyera como el sector más dinámico, con un incremento productivo de 15.17%. Le siguieron los sectores Financiero y Seguros (10.35%), Restaurantes y Hoteles (8.85%), Transportes y Comunicaciones (8.08%) y Servicios Prestados a Empresas (7.56%).
La Manufactura se ubicó entre los de menor crecimiento, con una tasa de apenas 1.32%. Dentro de ella, el subsector Fabril No Primario (el más importante) avanzó 2.76%, compensando en gran parte la severa caída (en 6.48%) del subsector Fabril Primario.


De acuerdo a lo señalado, y tal como nos muestra el cuadro adjunto, el sector que más aportó al crecimiento del año 2012 fue el Comercio, con 1.09 de los 6.29 puntos porcentuales que se expandió el PBI. Le siguieron la Construcción con 0.96, Resto de Otros Servicios con 0.84 y Transportes y Comunicaciones con 0.71.
La Manufactura, en cambio, aportó ínfimos 0.19 puntos, y la Minería e Hidrocarburos sólo 0.10, en tanto que la Pesca más bien restó 0.05 puntos.


Como acabamos de ver, la economía nacional ha mostrado un comportamiento que, si bien probablemente no sea todo lo dinámico que se desearía, no deja de ser importante, como lo demuestra el hecho de que será superado por muy pocos países de la región. Además, ello ocurre en un contexto internacional en el que la incertidumbre aún no se despeja y nuestros principales mercados continúan con bajos crecimientos e inclusive retrocesos, afectando la demanda de nuestros productos y sus precios. Afortunadamente, la demanda interna se ha constituido en un elemento vital para capear dicho temporal externo.

Para el presente año, las perspectivas son bastante más halagüeñas, previéndose que, de la paulatina mejora del panorama externo, la creciente confianza en los fundamentos de nuestra economía, y el sostenido aumento de la capacidad de consumo de la población, el producto experimente una importante alza, que según los analistas más pesimistas estaría alrededor del 6%, y según los más optimistas podría superar el 8%. Ojalá los hechos y la realidad económica le den vía libre a lo vaticinado por estos últimos.

domingo, 10 de febrero de 2013

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Capitalización Bursátil Doméstica 2012

Reflejando el aceptable comportamiento de las cotizaciones, la capitalización bursátil doméstica de la mayoría de las principales bolsas latinoamericanas evolucionó favorablemente en el 2012. Así lo revela el último boletín de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), correspondiente a diciembre de dicho año.

Como se sabe, la capitalización bursátil representa el valor conjunto de todas las empresas que cotizan en una bolsa, teniendo en cuenta la cotización de sus acciones a determinada fecha. Los datos que presentamos aquí no se refieren a la capitalización total, sino a la doméstica, que considera únicamente las acciones emitidas en el país, y por lo tanto refleja la real dimensión del mercado nacional. La relación Capitalización Doméstica/PBI, denominada Profundidad Bursátil, muestra la importancia alcanzada por el mercado de valores dentro de la economía, siendo la consigna elevarla todo lo que se pueda.

Los datos nos señalan que en el año anterior la capitalización doméstica se incrementó (en algunos casos de manera importante) en casi todas las bolsas. Ello ocurrió de la mano del buen desempeño económico de gran parte de los países, así como de la relativa estabilidad alcanzada en el ámbito internacional, donde los precios de los commodities dejaron de caer e inclusive se recuperaron parcialmente, y los flujos de capital se restablecieron. El debilitamiento del dólar también jugó a favor de la mayor capitalización. Únicamente las bolsas de Argentina y Brasil se vieron impactadas negativamente, viendo retroceder su indicador, especialmente la primera, que lo vio declinar un preocupante 21.40%.

La bolsa de Sao Paulo, siguió siendo, pese a su marginal retroceso, la mayor de la región, con una capitalización que más que dobló a la de la segunda, de México, no obstante el considerable avance de ésta (que creció nada menos que 28.47%). El dato del mercado paulista se vio afectado por el débil desempeño de la economía del país, así como por la depreciación del real frente al dólar. Considerando que el producto bruto interno brasileño bordea los US$ 2.4 billones, eso implica una profundidad bursátil de poco más de 50%. El dato mexicano, en cambio, refleja la sostenida recuperación que viene alcanzando su economía.

La plaza de Santiago también tuvo un buen año, con lo cual consolidó su incuestionable tercer lugar, aunque con una presencia cada vez más cercana de la cuarta bolsa, la de Colombia, que sigue creciendo más aprisa (como lo demuestra el 30.21% del año recién terminado).
Sobre la bolsa sureña, cabe reiterar que registra la más alta profundidad de América Latina, pues ésta supera el 120%, resultante de comparar su capitalización (de US$ 313 mil millones) con su PBI (de aproximadamente US$ 260 mil millones). 

Nuestra bolsa, cuya cifra mejoró un apreciable 25.33%, se mantuvo firme en su quinta ubicación, triplicando  y cuadruplicando, respectivamente, las capitalizaciones de sus pares de Buenos Aires y Caracas.
Teniendo en cuenta que al cierre del 2012 el PBI peruano ya podría haber alcanzado o superado los US$ 200 mil millones, la profundidad bursátil de nuestro país debe bordear el 51%, porcentaje que, si bien constituye una mejora frente al 47% del 2011, aún no se compara con el 67% alcanzado al cierre del 2010.

La bolsa argentina fue la de mayor caída en la región, con una marcha atrás de 21.40%, que refleja la desconfianza que sus políticas generan en los mercados nacional e internacional de capitales, y la creciente precariedad de sus indicadores (entre ellos el tipo de cambio y la tasa de inflación).
La bolsa venezolana, en cambio, tuvo un segundo año de vertiginoso crecimiento (se había expandido 93% en el 2011), que le permitió quintuplicar su capitalización, llevándola a US$ 25 mil millones y acortando distancias frente a su par del río de la Plata.

De las bolsas más pequeñas, la de El Salvador continuó creciendo aceleradamente: lo había hecho en 90% en el 2011 y ahora le acaba de agregar un contundente 96%. También avanzaron significativamente las de Costa Rica (36.08%) y Panamá (17.42%).

La Postal del Desarrollo



Esta vez, la protagonista en esta sección de nuestro blog no es una imagen estática, sino una en movimiento, proveniente de Youtube. Corresponde al paso (dentro de la fase final de su ciclo de pruebas) del primero de los flamantes trenes franceses Alstom Metropolis adquiridos para el metro limeño.

La expresión, de grata sorpresa, de las personas en la estación, ante la aparición del moderno y bello vehículo, refleja el sentir de la población nacional, acerca de que éste, al igual que otros que viene dando nuestro país, es un nuevo paso en pos del desarrollo.

sábado, 9 de febrero de 2013

Un Muy Importante Roadshow en Estados Unidos

La inversión es la base para el buen desempeño económico y el desarrollo, debido a que mediante ella se constituye la capacidad productiva que permite crecer. Cuanto más invierte un país, más rápidamente puede hacerlo.



El Perú es consciente de ello, y por tal razón se esfuerza en incrementarla. Así lo reflejan las cifras de los últimos años, que dejan ver que la inversión total efectuada en nuestro país ha pasado de representar el 23.83% del producto bruto interno en el primer trimestre del año 2010 al 29.45% en el tercer trimestre del 2012. En dicho período, la participación privada pasó del 20.43% al 24.37% del PBI, y la pública del 3.40% al 5.08%.

Dado ese claro protagonismo de la inversión privada (que en su mayor parte es nacional, pero que también es extranjera), el gobierno se afana por incentivarla y/o atraerla.


Esto último acaba de ponerse de manifiesto con la realización, entre el 28 y el 31 de enero, del roadshow denominado inPerú USA 2013, a través del cual los más altos funcionarios del equipo económico peruano (los ministros de Economía y de Comercio Exterior, así como los presidentes del Banco Central de Reserva, Proinversión y otros organismos públicos) llevaron a cabo, en tres grandes ciudades de Estados Unidos (Nueva York, Chicago y San Francisco, todas ellas importantísimas en el mundo de las finanzas y las inversiones), una maratónica serie de exposiciones ante prominentes empresarios, banqueros e inversionistas de ese país. Estuvieron acompañados, en tal esfuerzo de difusión, por numerosos empresarios nacionales, ávidos de establecer contactos comerciales y financieros con sus pares norteamericanos.

La agotadora serie de eventos, que se inició en la Bolsa de Valores de Nueva York con el campanazo dado (ver video inicial) por nuestro reputado tenor Juan Diego Flórez (invitado de honor a la ceremonia), permitió hacer conocer los significativos avances logrados por nuestro país, los sólidos fundamentos de su economía y los grandes beneficios que las inversiones aquí efectuadas pueden obtener, gracias al vigente marco de estabilidad, confianza, apertura, amigable trato al capital extranjero, reglas de juego claras, gran dinamismo y enorme potencial.

En ese intenso ciclo de conferencias se dejó claro que, pese a lo avanzado, nuestro país aún requiere muchos más recursos, en múltiples sectores y proyectos, y que los inversionistas dispuestos a traerlos son bienvenidos, pudiendo tener la total seguridad de que no habrá ningún tipo de trabas a la repatriación de las importantes utilidades que obtengan.

Los 23 proyectos presentados requieren una inversión aproximada de US$ 12 mil millones, siendo los de mayor monto la segunda línea del Metro de Lima (US$ 5,200 millones) y el gasoducto del sur (US$ 2 mil millones). Otros de los mostrados son la carretera longitudinal de la sierra, el aeropuerto internacional del Cusco (en Chinchero), el puerto de San Martín (en Pisco) y la tercera etapa de la irrigación de Chavimochic.


inPerú, conformada por múltiples empresas y entidades públicas y privadas, es la organización que promueve estos importantísimos roadshows

Éste no ha sido el primer roadshow inPerú USA efectuado por nuestro país, pues ya en el 2012 había estrenado esta eficaz metodología de acercamiento al gran mercado financiero y de capitales norteamericano. En lugar de esperar a que la gran inversión llegue espontáneamente, se ha tomado la inteligente decisión de ir a buscarla en sus propios predios, incentivándola a tomar tal decisión. Y se preparan nuevas expediciones informativas, a mercados financieros y de capitales tan destacados como los de Dubai, Abu Dhabi, Londres, Frankfurt, Beijing, Seúl y Tokio.

Las últimas cifras acerca de la inversión extranjera directa nos sugieren que en el 2012 habría llegado a un monto record de más de US$ 10 mil millones. Con el mantenimiento de las políticas que vienen incentivando su arribo, y la realización de eventos que difundan aspectos tan positivos como los que acabamos de mencionar, no cabe duda de que esa positiva tendencia continuará.

viernes, 8 de febrero de 2013

Para el Metro: así se Construyen los Puentes sobre el Río

La empresa brasileña Odebrecht, principal integrante del consorcio que construyó el primer tramo del metro de Lima, y que viene construyendo el segundo, acaba de publicar en su canal de Youtube un muy interesante y didáctico video.



Éste muestra cómo se viene construyendo dos de las obras más importantes de dicho último tramo: los grandes puentes en la zona del río Rímac.

El más grande de ellos (de 274 metros, visible en el centro de la imagen de abajo) desplegará sus notables dimensiones sobre la Vía de Evitamiento y sobre el viaducto elevado que (como parte del proyecto Vía Parque Rímac) conducirá hasta SJL, en tanto que el otro (de 240 metros de largo, que se observa en la parte superior de la imagen) lo hará sobre el mencionado curso de agua.

Dada su gran longitud (en el puente más extenso, la separación entre sus dos principales puntos de apoyo será de 124 metros), dichas estructuras no pudieron ser construidas mediante el montaje de vigas prefabricadas. Tampoco con la tradicional técnica del encofrado apuntalado desde abajo, pues ésta, además de verse afectada por la actual época de crecida del río, hubiera implicado cerrar por completo (y durante semanas) el tránsito en esa neurálgica zona.

Es por eso que se optó por la moderna tecnología de la construcción segmentada (de encofrado deslizante horizontal), por medio de la cual todo el trabajo de vaciado del concreto y unión de los diversos bloques conformantes de la plataforma vehicular se efectuará en las alturas, al margen de lo que ocurra en la parte baja, y sin afectar la transitabilidad en ella.

El video nos explica todo el proceso constructivo, comenzando por la perforación de los profundos orificios de 35 metros, en los cuales luego fueron introducidos largos y recios pilotes de acero (de medio metro de diámetro) que, conjuntamente con grandes cantidades de concreto, dieron lugar a las bases sobre las cuales se levantó las enormes columnas (de hasta 30 metros de altura) que hoy son visibles en la zona.
También nos detalla la interesantísima técnica constructiva mencionada, por la cual las plataformas de concreto que constituirán los puentes se irán extendiendo horizontalmente (bloque a bloque), desde los cabezales instalados en lo alto de cada par de columnas, hasta unirse con la que llega desde el otro extremo.

La idea es que la obra quede concluida aproximadamente a inicios del año 2014. Con ello, y considerando que los trabajos del viaducto en San Juan de Lurigancho ya están sumamente avanzados, el metro tendrá vía libre para cruzar el río e ingresar, con sus modernos trenes Alstom de colores blanco y verde, hasta lo más profundo del populoso distrito.

martes, 5 de febrero de 2013

Cada vez más TLC

Consciente de la ventaja de ampliar sus mercados de exportación y tener el acceso más fluido posible a las mercancías provenientes de todas partes del mundo, el Perú ha llevado a cabo en las dos últimas décadas un intenso trabajo de apertura de su economía, que se ha traducido en la firma de numerosos tratados de libre comercio (TLC).

TLC con la UE: operativo desde este año

Gracias a estos acuerdos, nuestros productos pueden ingresar libremente a esos mercados, y los provenientes de allí pueden hacer lo propio en el nuestro, como resultado de lo cual ambas partes resultan beneficiadas. Internamente, también ganamos todos, pues nuestros productores amplían enormemente su mercado y su potencial de producción y exportación (lo que se traduce en articulaciones productivas con empresas proveedoras, en un crecimiento generalizado de las ventas, y, por ende, en la mejora de los niveles de empleo y de salarios), en tanto que nuestros consumidores y productores acceden (a precios más bajos) a productos importados tan fundamentales como vehículos, computadoras, maquinaria y otros bienes de capital, aparatos para el hogar, instrumental científico, material educativo y muchas cosas más. Todo un círculo virtuoso derivado de las ventajas del libre comercio.

Con los TLC, además, mejoran notablemente las condiciones para el flujo de inversiones y personas. Así, empresas coreanas o chinas pueden instalarse aquí (con el mismo trato concedido a sus pares peruanas) para exportar libremente a otros grandes países con los cuales hemos firmado acuerdos. Y los ciudadanos peruanos ya no requieren visa para ingresar, por ejemplo, a México.

Actualmente, el Perú ya tiene plenamente operativos TLC con varias de las principales potencias económicas mundiales, entre ellas Estados Unidos, China y Japón, y hace pocos días dejó todo listo para que comience a operar un tratado similar con la gigantesca Unión Europea. Con ellos, y con los otros que señalamos a continuación, ya tiene liberalizado o en camino de liberalizar aproximadamente el 95% de su comercio exterior, con naciones o bloques cuya población total asciende a 2,700 millones de personas. Ello lo convierte en uno de los países más destacados del mundo en materia de apertura.

Así las cosas, y como para profundizar un poco más en el tema, hagamos un recuento, en orden cronológico, de los múltiples TLC firmados hasta hoy por el Perú, señalando su situación actual, y facilitando los links que conducen a la página web en la que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) detalla su contenido.

Vigentes:
  • Comunidad Andina de Naciones: desde 1993
  • Mercosur: desde enero del 2006
  • Estados Unidos: desde febrero del 2009
  • Chile: desde marzo del 2009
  • Canadá: desde agosto del 2009
  • Singapur: desde agosto del 2009
  • China: desde marzo del 2010
  • México: desde febrero del 2011
  • EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio): desde julio del 2011
  • Corea: desde agosto del 2011
  • Tailandia: desde el 31 de diciembre del 2011
  • Japón: desde marzo del 2012
  • Panamá: desde mayo del 2012


  • Suscritos (y próximos a entrar en vigencia):
  • Unión Europea: suscrito en abril del 2011; entraría en vigencia en el primer trimestre del 2013.
  • Costa Rica: suscrito en mayo del 2011; entraría en vigencia en el segundo semestre del 2013.
  • Guatemala: suscrito en diciembre del 2011; entraría en vigencia en el primer semestre del 2013.
  • Venezuela: suscrito en enero del 2012; entraría en vigencia este año.


  • En Negociación:
  • Alianza del Pacífico: el Acuerdo Marco fue suscrito en junio del 2012.
  • TPP (Acuerdo de Asociación Transpacífico)
  • Honduras
  • El Salvador 



  • Lo que está firmado con el Mercosur es el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 58), el mismo que desde el 1 de enero del 2012 permite al 100% de productos peruanos ingresar libremente a Brasil y Argentina. En contrapartida, nuestro país eliminará los aranceles a esos países recién el año 2018.
    El acuerdo con Venezuela ha buscado restablecer las condiciones de libre comercio que se tenía con ese país cuando pertenecía a la CAN.

    El denominado Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por su sigla en inglés), integrado por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, y al que también desean ingresar Estados Unidos, Australia, Vietnam y el Perú (países a los que desean sumarse Canadá y México), es una iniciativa que tiene como meta crear, sobre la base de los países que conforman el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el área de libre comercio más grande del mundo. Es, por lo tanto, la iniciativa más ambiciosa en la que se halla embarcado nuestro país.

    Además de los mencionados, el Perú viene evaluando, con miras a una negociación, TLC con la India, así como con Rusia, Turquía, Sudáfrica, Israel y Marruecos.

    Hace un año y medio, al tratar este tema, expresábamos nuestro deseo de que el presidente Humala mantuviera la línea de apertura seguida por nuestro país desde hace ya más de veinte años. Hoy, luego de observar cómo ha continuando estableciendo nuevos e importantes TLC, no nos queda otra cosa que expresar satisfacción al comprobar que nuestro comercio exterior sigue avanzando por el camino correcto.

    domingo, 3 de febrero de 2013

    Alstom a la Vista

    El primero de los trenes franceses Alstom Metropolis llegados para nuestro metro capitalino ya no sólo está transitando (como parte de su período de pruebas en vacío), a altas horas de la noche. Desde hoy también lo viene haciendo en horario normal, a plena luz del día.



    Así lo ha señalado en un comunicado la empresa operadora, Línea 1, y así lo pueden atestiguar quienes durante el día se han acercado al viaducto elevado. En el documento se informa que entre hoy y el martes 5 el tren no se detendrá en las estaciones, sino 50 metros antes de éstas, para que las personas no intenten abordarlo.

    Lo anterior es graficado por los excelentes videos adjuntos, tomados de la web Skyscrapercity. En el primero de ellos se puede ver cómo el tren se detiene poco antes de la estación Cabitos, y en el segundo cómo pasa, sin parar, por la estación Angamos.



    Estaba anunciado que los modernos Alstom comenzarían a operar regularmente en el presente mes. Lo que aquí observamos, referido a la etapa final de las pruebas, demuestra que se viene dando los pasos que conducen a ello.

    viernes, 1 de febrero de 2013

    Ahora, Más de US$ 67 Mil Millones de RIN

    Las reservas internacionales netas (RIN) del país siguen incrementándose. Según la más reciente información difundida por el Banco Central de Reserva (BCR), ayer superaron los US$ 67 mil millones.

    De acuerdo a lo señalado por la entidad, el incremento en lo que va del año se explica principalmente por las compras netas de
    moneda extranjera en la Mesa de Negociación (casi US$ 1,800 millones) y el aumento de los depósitos del sistema financiero (más de US$ 1,400 millones).
    Con ello, la Posición de Cambio, que constituye la parte de las RIN que el BCR realmente tiene a su disposición, se acerca a los US$ 48 mil millones.

    Si bien este fortísimo nivel de reservas demuestra la solvencia del Perú en su sector externo, y su capacidad para afrontar eventuales situaciones de intranquilidad o crisis en los mercados financieros internacionales, también es revelador de un masivo flujo de capital externo que está inquietando a los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas y del BCR, por cuanto deprime el dólar y resta competitividad cambiaria al sector exportador, que cada vez percibe menos soles por cada dólar exportado. Debido a ello, están poniendo en práctica y/o planteando diversas medidas para hacer frente a tal circunstancia.

    Éstas incluyen elevar el encaje en dólares (cosa que ya se viene haciendo y que busca que parte de ellos queden inmovilizados en el BCR), autorizar un mayor porcentaje de inversión de las AFP en el exterior o prepagar deuda externa (medidas ambas que implican sacar dólares del país), o restringir las emisiones internacionales de bonos públicos (para evitar, por lo menos temporalmente, nuevos ingresos de divisas).


    Temas tratados en nuestro blog