viernes, 28 de febrero de 2014

La UE, Ahora sin Visas

Como parte de su política de integración con el resto del mundo, y consciente de que eso es lo más adecuado, el Perú viene abriendo notablemente su economía desde los años 90. En ese marco de cosas, ha establecido numerosos tratados de libre comercio (TLC) con importantes países y bloques de nuestro continente (como Chile, Colombia, México, Canadá y Estados Unidos) y de otras regiones del mundo, como China, Japón, Tailandia, Corea y la Unión Europea.

España y Francia, dos de los países que los peruanos podremos visitar sin requerir visa.

Con este último bloque, integrado por nada menos que 28 naciones (varias de ellas ubicadas entre las más ricas del mundo), se firmó un TLC en abril del 2011, el mismo que comenzó a operar en marzo del año pasado.

Pero estaba pendiente uno de los puntos contemplados en los ambiciosos acuerdos de este tipo: el libre tránsito de las personas, para que no sólo haya un flujo regular y amplio de bienes y capitales, sino también de recursos humanos.

Ahora se ha logrado eso, con la aprobación, por parte del Parlamento Europeo, de la norma que lo hace posible. Ésta, que estuvo referida al Perú, Colombia y otros diecisiete países mucho más pequeños, establece que nuestros compatriotas podrán ingresar al denominado Espacio Schengen sin necesidad de visa, siempre que lo hagan por un plazo no mayor a 90 días.

El asunto ya había sido aprobado a inicios del mes por el Consejo Europeo, pero faltaba la ratificación del órgano legislativo del bloque (y el más complicado, por la diversidad de opiniones allí existentes). Eso acaba de ocurrir ayer, y por una abrumadora mayoría (de 523 votos contra 41), lo que constituye un espaldarazo para los esfuerzos que nuestro país viene haciendo en pro de mejorar su imagen internacional. Ahora sólo resta el procedimiento administrativo que viabilice la operatividad de lo reseñado, comenzando por un acuerdo bilateral de exención de visado.

El Parlamento Europeo modificó los anexos I y II del Reglamento (CE) 539/2001,
con lo cual dio luz verde a los ciudadanos del Perú, Colombia y otros países.

Tal como se aprecia en el gráfico adjunto, el Espacio Schengen está conformado por 26 países europeos: todos los pertenecientes a la UE (excepto Croacia, el Reino Unido, Irlanda, Bulgaria, Rumanía y Chipre) y cuatro que no pertenecen a ella pero participan del acuerdo (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein).

Con la aprobación que acabamos de comentar, se incrementa enormemente la facilidad para que nuestros compatriotas ingresen libremente, por el tiempo acordado, a ese muy desarrollado espacio económico, lo que sin duda contribuirá a estrechar las relaciones bilaterales, ampliando la significación de lo que se planteó al firmar, hace casi tres años, el TLC.

Para cerrar, un reconocimiento a España, país que nos auspició y contribuyó decisivamente, con sus buenos oficios, al logro del objetivo.

El Metro Estrena Puentes sobre el Río

Ad portas de que sea concluido en su parte constructiva, el tramo de 12.4 kilómetros entre la avenida Grau y el distrito de San Juan de Lurigancho del Metro de Lima fue testigo ayer de un hecho importante, registrado en este excelente video por Jlcondor Oconnor.



Se trata del paso de uno de los modernos trenes Alstom Metropolis sobre los puentes (uno de 240 y otro de 274 metros de largo) construidos hace muy poco sobre el río Rímac y la Vía de Evitamiento.

Con estas imágenes, que constituyen toda una primicia, queda claro que inclusive la parte de la alimentación eléctrica en la referida zona (una de las pocas que faltaban) está prácticamente concluida.

De esa manera, en muy pocas semanas se podrá dar paso a la etapa de pruebas con los ocho trenes dispuestos para el tramo, primero sin público y luego con éste, para que finalmente, antes de mitad del año, se pueda dar inicio formal a la etapa de operación comercial, con la cual la Línea 1 habrá quedado, a lo largo de sus 34 kilómetros, totalmente concluida.

miércoles, 26 de febrero de 2014

La Inversión en Gran Nivel

Debido a que es un componente importante del producto bruto interno (los otros son el consumo y el saldo entre exportaciones e importaciones de bienes y servicios no financieros), es fundamental que la inversión alcance el mayor nivel posible. Cuanto más invierte un país, mejor es su infraestructura, más amplia su capacidad productiva y mayor su potencial de crecimiento. Es decir, puede crecer a tasas elevadas sin recalentarse ni generar inflación.

Inversión privada 2013: nuevo terminal de contenedores de Paita. (Foto: TPE)

Felizmente, nuestro país viene dando pasos positivos en tal aspecto. Así lo demuestran los siguientes datos, publicados por el Banco Central de Reserva (BCR), que nos dicen que en el año 2013 la Inversión Total (Inversión Bruta Interna) efectuada en nuestro país llegó nada menos que al 27.6% del PBI. De dicho total, el 21.8% correspondió a inversión privada, y el 5.8% restante a inversión pública.

Inversión pública 2013: tramo Grau-SJL del viaducto del Metro de Lima (Foto: AATE)

Como acabamos de ver, la inversión privada es, de lejos, la más importante, debido a que está constituida por los recursos de millones de personas (para poner un restaurante, abrir una peluquería, construir una casa, etc) y miles de empresas (para construir un puerto, una petroquímica, una nueva mina, etc). La inversión pública (efectuada por el gobierno central y los gobiernos regionales y locales), si bien es importante, juega un rol más bien complementario. Ambas se derivan de los ahorros obtenidos en períodos previos (por ejemplo, de utilidades reinvertidas en el caso de las empresas y del superavit fiscal en el caso del Estado).

En períodos o ambientes de incertidumbre, que afectan la confianza, la inversión privada tiende a retraerse, momento en el cual la inversión pública puede ayudar a atenuar el problema, en lo que se denomina política contracíclica. Pero para ello es necesario que existan recursos derivados de cuentas fiscales previas superavitarias, como las que el Perú ha obtenido en los últimos años y que le han permitido capear diversos temporales. En cambio, cuando existen perspectivas favorables y reglas de juego claras, la inversión privada suele crecer de manera importante, constituyéndose en uno de los motores de la economía.

Comparando en el gráfico adjunto el último dato de inversión con los de años anteriores, se puede apreciar el importante ascenso que viene registrando, al haber crecido desde 18.4% del PBI en el año 2003 a 27.6% (record absoluto) en el 2013. De la mano de los crecientes ingresos captados gracias al acelerado crecimiento de las empresas y la economía, y también en virtud del adecuado manejo de las finanzas públicas, la inversión pública ha pasado de 2.8% a 5.8% del PBI. La inversión privada, por su parte, incentivada por la estabilidad económica y jurídica, y el enorme potencial del país y sus proyectos, ha pasado del 15.6% al 21.8% del PBI. Muestra de ello es que uno de sus componentes, la inversión extranjera directa (IED), viene arribando masivamente, para involucrarse en grandes proyectos.

Se trata, como acabamos de constatar, de una muy positiva evolución, que nos ha convertido en uno de los países latinoamericanos con mejor ratio Inversión/PBI, pero que aún está muy lejos, por ejemplo, del de China, superior a 50%, y que le ha permitido crecer a una tasa anual promedio de más de 10% a lo largo de varias décadas. Ojalá continúe esta marcha ascendente, no para igualar al gigante asiático (pues tampoco se puede pretender que el consumo pierda excesivo protagonismo), sino para incrementar lo suficiente el potencial de crecimiento de nuestra economía y no tener que conformarnos con tasas de 5 ó 6%, sino llegar sin problemas a otras de 7, 8 ó 9%, mucho más acordes con lo que necesitamos para dejar atrás nuestras carencias y acercarnos al desarrollo.

lunes, 24 de febrero de 2014

PBI Peruano en Dólares: Datos al Cierre del 2013

Tanto el Banco Central de Reserva (BCR) como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) acaban de publicar sus datos acerca del producto bruto interno (PBI) corriente en el año 2013. El BCR lo hizo en dólares, en su Nota Semanal, y el INEI en soles, en su más reciente Informe Técnico. Las cifras, correspondientes a los cuatro últimos trimestres, y al total del año, son las siguientes:

Debemos precisar que el dato en dólares del BCR es el directamente publicado por esta entidad, en tanto que el del INEI ha sido obtenido por nosotros aplicando a su dato en soles corrientes el tipo de cambio promedio del período que emplea el BCR para calcular el PBI.

Como ya vimos anteriormente, ambos números difieren. Mientras que el del BCR afirma que a lo largo de los cuatro períodos el PBI ha llegado a US$ 206,670 millones, el del INEI señala que más bien ha llegado a US$ 212,134 millones (la cifra total en dólares para esta entidad no coincide exactamente con los parciales trimestrales debido a los redondeos con el tipo de cambio).

Si bien esta última es la entidad oficialmente encargada de presentar la información del producto, la que consigna el banco central también es digna de tomarse en cuenta, porque a partir de ella éste calcula los diversos ratios (de deuda externa, balanza en cuenta corriente, inversión extranjera, demanda interna, inversión bruta, consumo, etc) mediante los cuales se analiza la situación económica nacional.

El crecimiento de aproximadamente 4% en el PBI nominal en dólares en el 2013 frente al 2012 se debe, en primer término, al crecimiento real de 5.02% en el producto. También se explica por la elevación de
aproximadamente 1.4%% en los precios implícitos del PBI (los precios al consumidor, referencia aproximada de los precios internos, aumentaron 2.86%, en tanto que los términos de intercambio, referencia de los precios externos, cayeron 4.7%). El tipo de cambio más bien lo frenó parcialmente, con su alza de 2.45%.

Teniendo en cuenta que la población nacional fue de aproximadamente 30.5 millones, el dato del BCR implicaría un PBI por habitante de casi US$ 6,800, en tanto que el del INEI uno cercano a US$ 6,960.

En Lima: Construyendo el Edificio más Alto

En Lima continúa la vertiginosa carrera por la altura. Los dos edificios más altos de la ciudad (y también del país), construidos hace muy poco tiempo, ya tienen los días contados como tales, pues están en marcha, simultáneamente, varios proyectos que así lo determinarán.

A la derecha, el Begonias y el Westin, los más altos de hoy.

Dicha situación, que refleja el dinamismo y pujanza de nuestra economía, es, a la vez que inédita, totalmente comprobable.

En efecto, mientras que el actual edificio sede del Poder Judicial reinó (en su rol de sede del Ministerio de Educación) aproximadamente veinte años como el más alto del país, para luego ceder su sitial a la Torre del Centro Cívico, que reinó en los siguientes treinta años, el hotel Westin y la Torre Begonias (construidos hace cuatro años y un año, respectivamente, y que hoy son con sus 120 metros los más altos del país) apenas durarán, en el mejor de los casos, un año y medio más en tan honrosa situación, debido a que ya están en marcha varios proyectos de mayor envergadura.

El primero que destronará a ambos será el nuevo edificio principal del Banco de la Nación, diseñado por la prestigiosa firma Arquitectonica, del arquitecto peruano Bernardo Fort Brescia. Éste tendrá 30 pisos y 138 metros de altura, y ya se viene construyendo aceleradamente en la avenida Javier Prado, al costado del Museo de la Nación, para que sea sede, el año 2015, de la reunión de gobernadores del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

También está en marcha el complejo de oficinas Torres Interseguro, diseñado por el famoso arquitecto francés Jean Nouvel y que se ubicará entre el Paseo de la República y la avenida República de Panamá, en el centro financiero de San Isidro. Allí, en una primera etapa se construirá una torre de 25 pisos y 102 metros, y luego una bastante más grande, de 32 pisos y 135 metros de altura, y de curioso diseño, que entrará a tallar en esta lista de los nuevos gigantes limeños.

Asimismo, se va finiquitando los planes para el que sería el más grande y espectacular punto de convergencia de grandes torres del país, ubicado en el ex cuartel San Martín, en el distrito de Miraflores. En ese espacio habría nada menos que seis edificios que superarían en dimensiones al Westin y al Begonias. El "más pequeño" (una torre de viviendas) tendría 118 metros, en tanto que el hotel previsto para el lugar tendría 146. Además, habría otras tres torres de viviendas de 136, 160 y 180 metros, y dos torres de oficinas de 167 y 202 metros. Este gran proyecto, también diseñado por Jean Nouvel, estaría completado el año 2019.

Pero el seguro rey de los rascacielos de nuestra ciudad en los próximos años será el edificio Rímac (también diseñado por Arquitectonica), que se ubicará en la esquina de Javier Prado y el Paseo de la República, previéndose que quede concluido dentro de unos dos años.

Éste tendrá 38 pisos y nada menos que 208 metros de altura si se cuenta el punto más elevado de su cortina de vidrio (pero 184 si sólo se considera su última estructura de concreto). Con ello, dejará muy atrás a sus dos acristalados vecinos visibles en la primera foto.

Así va Lima, creciendo en materia inmobiliaria, de la mano de su dinamismo económico. Y esto no sólo ocurre en la capital, sino, como veremos en otros artículos, también en las principales ciudades del interior. Obviamente, no con moles de esta envergadura, pero sí con edificaciones que están renovando su panorama urbano y dándole un aire de modernidad.

Imágenes: 1ra: Andina; 2da: Cosapi; 3ra: Skyscrapercity; 4ta: Graña y Montero; 5ta: Arquitectonica

domingo, 23 de febrero de 2014

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Libertad Económica 2014

Hace un mes tocamos (ver aquí) el tema de la libertad económica, para comentar la publicación, por parte de la Heritage Foundation, de su Index of Economic Freedom, correspondiente al año 2014, y conocer la ubicación peruana en tal aspecto. Ahora volvemos a hacerlo, pero para enfocarnos en el panorama latinoamericano.

Como es visible en el cuadro adjunto, Chile es el país más destacado en la materia, como lo demuestra el hecho de hallarse, con sus 78.7 puntos, apenas a 1.3 de dejar su actual condición de Mayormente Libre (que incluye a los países con índices de entre 70 y 79.9 puntos) para pasar a la de Libre (que considera a aquéllos con índices de 80 a 100). Sus mayores fortalezas están en los rubros de Defensa de los Derechos de Propiedad y Libertad para las Inversiones (90.0 puntos en ambos), Libertad Monetaria (84.1), Gasto de Gobierno (que se refiere a la austeridad estatal, y en el que califica con 83.8 puntos) y Libertad de Comercio (82.0). Sus puntos débiles, en cambio, se hallan en los rubros de Libertad Financiera (70.0 puntos), Libertad Laboral y Libertad de Negocios (69.3 en ambos).

Le siguen en la lista Colombia, Uruguay y el Perú, con los puntajes y ubicaciones mundiales mostrados en la tabla. Nuestro vecino del norte, al incrementar de manera importante su calificación el último año, logró dejar atrás la denominación de Moderadamente Libre (que aún se le asigna a nuestro país) y adquirir la de Mayormente Libre.

El Perú redujo su puntaje en 0.8 unidades, con lo cual descendió tres posiciones en el mundo respecto del año anterior, desde la 44 hasta la 47. Sus mejores notas están en Gasto de Gobierno (con una puntuación de 89.1), Libertad de Comercio (87.0) y Libertad Monetaria (83.3). Sus puntos débiles, en cambio, están en Defensa de los Derechos de Propiedad (40.0) y especialmente en Ambiente Libre de Corrupción (donde obtiene ínfimos 34.0 puntos).

Luego figuran Costa Rica, México y El Salvador, con 66.9, 66.8 y 66.2 puntos, respectivamente. Con el país azteca, los cuatro miembros de la Alianza del Pacífico logran situarse en los seis primeros lugares de la lista latinoamericana, ratificando que la libertad económica es un pilar central de sus políticas. En dicha nación, la menor puntuación (apenas 29.7) corresponde al acápite Ambiente Libre de Corrupción, mostrando que el problema es uno de sus talones de Aquiles.

Brasil, pese a sus esfuerzos por alejarse un poco de un modelo económico bastante restrictivo, intervencionista y proteccionista, que ha traído consigo una pertinaz inflación y un ralo crecimiento, aún no logra hacerlo plenamente. A ello se debe su muy mala calificación en este ranking, en el puesto 114, con una baja de 0.8 respecto del año 2013, y con un puntaje de 56.9 que lo hace acreedor de la denominación Mayormente No Libre.
El gigante sudamericano es considerado muy deficitario en materias tales como Ambiente Libre de Corrupción (37.9 puntos), Libertad Laboral (49.8), Libertad Financiera y Defensa de los Derechos de Propiedad (50.0 puntos en ambos rubros). Sólo es evaluado relativamente bien en Libertad Monetaria (69.9), Libertad de Comercio (69.3) y Libertad Fiscal (68.8).

El caso de Argentina es considerado aún más preocupante por Heritage. El país figura rezagadísimo en el ranking, ocupando el puesto 166 entre 178 naciones del mundo, con apenas 44.6 puntos y una caída de 2.1 respecto del año anterior. Sus únicos aspectos más o menos destacados son los de Libertad de Comercio (68.9) y Libertad Monetaria (60.0). Sus aspectos más problemáticos son los de Defensa de los Derechos de Propiedad (apenas 15.0 puntos), Ambiente Libre de Corrupción (29.5) y Libertad para Invertir y Libertad Financiera (30.0 en ambos).

Venezuela, que hoy se debate en una gran crisis económica y social, figura en uno de los últimos lugares de este ranking, sólo por delante de países tan restrictivos como Zimbabwe, Corea del Norte, Cuba y Afganistán. En el país caribeño, los únicos rubros aceptablemente calificados son los de Libertad Fiscal (75.3) y Libertad de Comercio (62.7). En los demás, la evaluación es muy dura, como las que atañen a Defensa de los Derechos de Propiedad y Libertad para Invertir (apenas 5.0 puntos en ambas), Ambiente Libre de Corrupción (16.5) y Libertad Financiera (20.0).

Debido a esas bajísimas calificaciones, que dejan ver la considerable cantidad de restricciones que imponen al proceso económico, los dos últimos países son considerados en la categoría Reprimidos. No es coincidencia que hoy, como resultado de esas erróneas políticas que propician desequilibrios y desincentivan las inversiones, ambos estén siendo golpeados por fuertes inflaciones y devaluaciones, que hacen prever inevitables ajustes y enfriamientos.

sábado, 22 de febrero de 2014

IED: Disminuyó pero Sigue en un Nivel Importante

El aún incierto clima financiero internacional, que continuó manteniendo cautelosos los mercados internacionales de capital, retrayendo los recursos destinados a grandes proyectos, y llevando a reevaluar o postergar algunos de éstos, influyó el último año en el monto de inversión extranjera directa (IED) llegada a nuestro país.

Así lo acaba de revelar el Banco Central de Reserva (BCR) en su más reciente Nota Semanal. Según la entidad, en el cuarto trimestre del año 2013 el flujo de ésta ascendió a US$ 1,945 millones, cifra que, si bien no es desdeñable (mucho menos considerando el mencionado entorno global), es una de las más bajas de los últimos períodos.

Del referido total, US$ 1,736 millones correspondieron a reinversión (utilidades que en lugar de ser repatriadas se emplean para seguir ampliando la capacidad productiva) y US$ 304 millones a aportes y otras operaciones de capital (dinero fresco que ingresa al país). El otro rubro considerado, préstamos netos con la matriz, resultó negativo en US$ 94 millones.

De acuerdo con lo señalado, la IED llegada al país en el año totalizó US$ 10,172 millones, cifra menor en 17% a los US$ 12,240 millones del año 2012, que fue record. Del total registrado en el 2013, US$ 4,885 millones correspondieron a reinversión de utilidades, US$ 2,416 millones a aportes y otras operaciones de capital y US$ 2,871 millones a préstamos netos con la casa matriz.

Por su parte, el stock (es decir, el total acumulado) alcanzó los US$ 73,620 millones, cifra que representa el 35.6% del producto bruto interno (según el cálculo del PBI efectuado por el BCR).

Sin duda, pese a la caída en el 2013, es positivo haber mantenido un flujo anual bastante aceptable de IED, considerando que se trata de un valioso recurso que ingresa al país no para fines especulativos, sino para permanecer durante plazos largos e incrementar la capacidad productiva interna, fuente del empleo.

Y muy probablemente este año será de recuperación, a la luz de los grandes proyectos en preparación o ya en ejecución, entre los cuales se puede mencionar a las minas de Toromocho (ya operativa, pero con obras complementarias) y Las Bambas, el Gasoducto Andino del Sur, el gran Muelle Norte Multipropósito en el Callao, el muelle para contenedores de Paita (ya muy avanzado en su construcción), la segunda pista y la nueva terminal del aeropuerto Jorge Chávez (ad portas de iniciarse), el aeropuerto internacional de Chinchero (Cusco), la subterránea Línea 2 del Metro de Lima (a punto de ser adjudicada), la Vía Parque Rímac (en plena construcción), nuevas centrales y líneas de transmisión eléctricas, ampliación de redes telefónicas, de cable e Internet, etc. A ellos se añaden importantes inversiones previstas o ya en marcha en los ámbitos inmobiliario (residenciales, hoteles), industrial, agrario (el sistema de riego de Olmos), comercial (nuevos grandes malls, supermercados y tiendas de departamentos), etc.

Como se puede ver, la IED, en su legítimo afán de lograr rentabilidad, está haciendo su parte en la gran tarea de ayudar a construir infraestructura y ampliar el stock productivo del país. Dado el adecuado marco que el país le facilita en los diversos aspectos relevantes para tal fin (estabilidad macroeconómica, reglas de juego claras, trato respetuoso y no discriminatorio, etc) y considerando lo mucho que queda por hacer, es de esperar que siga adelante en tal evolución, y con montos cada vez mayores.

Prueba PISA 2012: Otros Detalles

En diciembre del año pasado abordamos (ver aquí) el tema de la Prueba PISA, importantísimo examen preparado cada tres años por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), para evaluar a los alumnos de educación secundaria de los diversos países que la integran, y también a los de otros países deseosos de conocer el nivel de conocimientos de sus estudiantes.

En dicho examen, el Perú volvió a mostrar la debilidad de su sistema educativo, al situarse último entre los 65 países considerados (en el anterior, efectuado el año 2009, había ocupado el penúltimo lugar).

Habiendo comentado en aquella oportunidad los resultados globales, nos quedaba pendiente la publicación de datos más específicos. Es lo que hacemos en esta ocasión, comparando los datos peruanos en los distintos rubros considerados en la prueba con los obtenidos, en promedio, por los alumnos de los países de la OCDE.

Los números no necesitan mayor explicación, pues muestran, en resumen, las serias deficiencias de nuestro sistema educativo, reflejado en los pobres conocimientos de nuestros estudiantes en las fundamentales áreas de las matemáticas y ciencias, y en su bajísima comprensión de lectura. En todos los campos evaluados, nuestros estudiantes están muy por detrás de los de la OCDE.

Uno de los indicadores más penosos es el que señala el porcentaje de alumnos calificados como de bajo desempeño (por debajo del nivel 2 de competencia). En matemáticas, entra en ese deshonroso nivel el 74.6% de nuestros estudiantes (frente a sólo 23.0% en el caso de los de la OCDE), en comprensión de lectura el 59.9% (frente al 17.9%) y en ciencias el 68.5% (frente al 17.8%).

Esa lamentable realidad se corrobora con el bajísimo número de nuestros estudiantes que accede a los niveles de mejor desempeño (niveles de competencia 5 y 6). Así, en matemáticas el porcentaje es de apenas 0.6% (versus 12.6% en la OCDE), en comprensión de lectura 0.5% (versus 8.4%) y en ciencias 0.0% (versus 8.4%). Como se puede ver, ni uno solo de nuestros alumnos accedió en ciencias a ninguno de los dos niveles superiores.

Limitándonos a nuestros estudiantes, y comparando por género, los varones destacan un poco más que las mujeres en matemáticas, pero pierden ampliamente en comprensión de lectura, en tanto que hay cierta equiparidad en ciencias.

El pequeño gráfico adjunto nos brinda una síntesis de la situación, al señalar con rojo nuestros resultados en los diversos items considerados, señal de un rendimiento inferior a los de la OCDE en casi todos los rubros (excepto en el de diferencia por género en comprensión de lectura, dado que nuestras alumnas destacan un poco más que nuestros alumnos). En la mayoría de rubros la situación es similar a la vista en la prueba de tres años atrás, habiendo habido mejoras únicamente en comprensión de lectura y en el porcentaje de alumnos de bajo desempeño.

Si bien lo mostrado no significa que nuestra educación es la peor, dado que la prueba no constituye una comparación con los estudiantes de todo el mundo, sino sólo con los pertenecientes a varios de los países más desarrollados, sí implica que nos falta un larguísimo camino por recorrer, pues intentar emular a esos países en todos los campos en los que han avanzado, incluido el educativo, debe ser una prioridad nacional.

viernes, 21 de febrero de 2014

Así Funciona el Muelle Sur

En el Perú y en la costa oeste sudamericana, el principal puerto es, sin duda, el del Callao. Y dentro de éste, el Muelle Sur es el más grande, moderno y de mayor movimiento. Siendo así, vale la pena conocer, mediante el siguiente video preparado en octubre del año pasado por su empresa concesionaria DP World Callao, interesantes detalles acerca de su realidad actual y de su funcionamiento.



Como nos lo muestran las imágenes, se trata de un muelle de gran capacidad, dotado del mejor equipamiento y que cumple con los más avanzados estándares vigentes en la actividad portuaria.

Ahora sólo falta que, habiendo alcanzado los niveles de ocupación que según el contrato de concesión obligan a la ampliación contemplada en éste, la empresa ejecute dicho proyecto, consistente en extender hacia el oeste el muelle, desde sus actuales 600 metros hasta los 900 metros, de tal modo que se genere un nuevo amarradero, en el que pueda atracar un tercer buque. El nuevo espacio albergará tres nuevas grúas pórtico de muelle, y estará dotado de su respectivo patio de contenedores, por el que transitarán, acomodando estas grandes cajas metálicas, por lo menos nueve grúas RTG.

De esa manera, DP World quedará en inmejorables condiciones para seguir manteniendo el protagonismo en el Callao y no perder participación frente a APM Terminals, concesionaria del vecino Muelle Norte Multipropósito, que viene dando acelerados pasos y ejecutando grandes inversiones para convertir a éste en un terminal muy importante en cuanto a dimensiones y movimiento.

jueves, 20 de febrero de 2014

Principales Puertos Peruanos 2013

Si bien el año 2013 el monto total de nuestro comercio exterior (dado por la suma de exportaciones e importaciones) descendió cerca de 4% (fundamentalmente por la caída de los precios de nuestros principales productos), el volumen lo hizo en apenas 0.6%. Eso permitió que nuestros puertos no retrocedieran mayormente en cuanto a sus operaciones y lograran mantener su dinamismo, lo que se nota en las cifras que siguen, emitidas por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

Dos imágenes del Callao, el mayor puerto peruano y del Pacífico sudamericano.
En la de arriba, el Muelle Sur; en la de abajo, el Muelle Norte.

En efecto, según esta entidad, la carga total movilizada por nuestros terminales retrocedió apenas 0.6%, pasando de 39.0 millones de toneladas en el año 2012 a 38.8 millones en el 2013. De ese total, el 48.5% correspondió a contenedores, y el restante 51.5% a mercancía no contenedorizada, granel sólido, granel líquido o carga rodante.

Como se sabe, los contenedores constituyen la forma más moderna y eficiente de movilizar la mercadería en los puertos, por lo que la tendencia mundial es a aumentar su participación en los totales. Así lo viene haciendo el Perú, como lo demuestra el sostenido incremento de dicha participación en las cifras totales, que de 41.3% en el 2010 pasó a 48.5% en el 2011 y a 51.5% en el 2012, y que, como acabamos de ver, sólo ha retrocedido levemente en el 2013. En total, nuestros terminales movilizaron 2'066,014 TEU (contenedores de 20 pies de largo), cifra mayor en 1.8% a la del año anterior.

Tras esta introducción, pasemos a desarrollar el tema de la nota, ordenando a nuestros puertos según el total de carga movilizada.

1. El principal puerto peruano es, como sabemos, el Callao, que además es el más importante del Pacífico sudamericano. En el 2013 movilizó 29.2 millones de toneladas de carga (75% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarcó y desembarcó 1'856,020 TEU (89.8% del total nacional), con una modesta alza de 2.0% respecto del año 2012.
Del referido total, 1'348,418 TEU (72.6% del total del puerto) fueron movilizados por el Muelle Sur (operado por Dubai Ports World y dotado de seis grúas pórtico de muelle), en tanto que 507,602 TEU (27.4%) lo fueron por el Muelle Norte (operado por APM Terminals y poseedor de dos grúas del tipo señalado). Cabe señalar que este último muelle viene siendo sometido a una multimillonaria ampliación, que ya se viene notando en su movimiento (que creció mucho más que el de su competidor) y en el incremento de su participación en el total.

2. El segundo terminal más importante es el de Matarani, ubicado en el sureño departamento de Arequipa, operado por Santa Sofía Puertos, y sin duda uno de los más modernos y mejor equipados del país. En el 2013 movilizó carga por 3.50 millones de toneladas (17% más que un año antes), principalmente bajo la forma de granel sólido (77% del total). En contenedores, en cambio, sólo movilizó 15,391 TEU (5.4% menos que en el 2012), ubicándose como el tercero a nivel nacional. Pero se prevé mejorar sustantivamente esta última cifra, gracias a los importantes planes de ampliación orientados a atender los grandes proyectos (mineros y petroquímicos) próximos a ser ejecutados en el sur.

3. El tercero es el liberteño Salaverry, operado por la estatal Enapu, que movilizó 2.3 millones de toneladas (8.6% menos que en el 2012), principalmente en forma de graneles sólidos (93% del total). En cuanto a contenedores, apenas movilizó 34.
Si bien este puerto tiene el permanente problema del arenamiento (que ha obligado a construir varios molones retenedores e implica un costoso dragado), está llamado a ser, tan pronto supere sus actuales deficiencias, la gran puerta de salida hacia el mundo de la cuantiosa producción agroexportadora de la zona.

4. Luego se ubica Paita, en Piura, con una cifra de 1.5 millones de toneladas (0.4% menor que la del año previo). A diferencia de los dos que le anteceden, y al igual que el Callao, este puerto está grandemente basado en los contenedores, que representan el 76% de su movimiento total. Los 169,662 TEU del año 2013 (0.7% menos que en el 2012) lo posicionan, sin rivales a la vista, como el segundo puerto peruano en cuanto a movimiento de estas grandes cajas metálicas. Dicha situación se consolidará aún más desde fines de este año, pues su operador, Terminales Portuarios Euroandinos, que en el 2012 adquirió dos grandes grúas móviles, ya tiene sumamente avanzada la construcción de un gran muelle para contenedores, en el que se instalará una grúa pórtico de muelle, la primera que habrá en el país fuera del Callao.

5. El quinto en la lista es el General San Martín, en Pisco, cuyo movimiento se recuperó notablemente, creciendo 24.2% y pasando de 1.03 a 1.27 millones de toneladas. El 81% de la carga de este terminal estatal, que está en vías de concesionarse, correspondió a graneles sólidos. Su movimiento de contenedores continuó siendo ínfimo, con apenas 42 TEU.

6. El sexto es Ilo, en Moquegua. Este pequeño puerto (cuyo espigón, vecino al de Southern, se observa en la parte baja de la foto adjunta) registró un movimiento total de 416 mil toneladas (26% menos que en el 2012), correspondiendo la mayor parte del mismo (51%) a graneles sólidos. En lo que respecta a contenedores, sus escasos 1,900 TEU le costaron ser desplazado del cuarto lugar por el muelle peruano de Arica.

7. El séptimo en la relación es el fluvial Iquitos. Este puerto situado en la selva amazónica registró embarques y desembarques por un total de 413 mil toneladas (0.2% menos que en el 2012). En lo que atañe a contenedores, apenas movilizó 9 TEU (frente a los 24 del año previo).

8. El último importante es Chimbote, puerto ancashino que, a diferencia de los demás de la presente lista, no está catalogado como de alcance nacional, sino sólo regional. Este terminal, muy vinculado a la actividad industrial pesquera (producción de harina de pescado), contabilizó un movimiento de carga de tan sólo 51 mil toneladas (cifra 69% menor a la del año anterior), embarcadas en su totalidad en forma no contenedorizada.

Los demás puertos tuvieron un dinamismo mucho menor. Yurimaguas movilizó carga por 89 mil toneladas (15 TEU), Arica por 19 mil toneladas (2,192 TEU) y Puerto Maldonado por 3 mil toneladas (cero TEU), triplicando el volumen del año 2012.

Ésa es la realidad actual de nuestros puertos, luego de un año complicado para el comercio exterior en el que la consigna, lejos de crecer, era tratar de mantener los números. En algunos de ellos hay grandes inversiones en marcha, que contribuirán a mejorar enormemente su infraestructura y, seguramente, también a incrementar su movimiento.

En el Callao, por ejemplo, APM Terminals está ejecutando la primera etapa de lo que será el gran Muelle Norte Multipropósito, y se espera que Dubai Ports no demore la ampliación que le corresponde llevar a cabo en el Muelle Sur.
En Paita, como ya dijimos, está considerablemente avanzado el que en la segunda parte de este año será un gran muelle para contenedores, con una grúa pórtico de muelle y dos de patio. En las proximidades de Yurimaguas, por su parte, todo va quedando listo para que se inicie la construcción de un nuevo terminal, que al ser concluido dentro de cuatro años será el nexo entre la red carretera del norte del país y el sistema de transporte que recorrerá los ríos Huallaga, Marañón y Amazonas, estrechando la vinculación comercial entre el Perú y Brasil.
A ello se añaden los importantes trabajos que viene haciendo el concesionario privado de Matarani, para continuar modernizando dicho puerto, y los planes para seguir concesionando el puerto de San Martín y probablemente alguno otro de los mencionados en esta lista.


1ra Foto: Dubai Ports Callao
2da Foto: APN

miércoles, 19 de febrero de 2014

Cruzando el Puente Continental

El puente Continental, ubicado a la salida oriental de Puerto Maldonado, y que con sus 722 metros destaca como el más largo del país, está, como se sabe, operativo desde setiembre del año 2011. Así lo deja ver el siguiente video de Joan Ramos colocado en Youtube.



Las imágenes, captadas en enero del presente año, también muestran que el tránsito aún es escaso, pese a tratarse de un viaducto que forma parte de nada menos que la Carretera Interoceánica del Sur, que conecta a nuestro país con Brasil.

Eso se corrobora observando las cifras del número de vehículos que transitan mensualmente por las dos unidades de peaje más próximas: las de Unión Progreso y Planchón, señaladas en el mapa adjunto.

Según cifras a noviembre del 2013 del Instituto Nacional de Estadística e Informática, en la primera, el promedio mensual el año 2012 fue de 25,614 vehículos, cantidad que subió a 30,172 en los primeros once meses del 2013. En la segunda, por su parte, pasó de 19,770 a 19,570. En la unidad de peaje más próxima a la frontera, San Lorenzo, la cantidad del 2013 fue mucho menor, de aproximadamente 7 mil vehículos al mes.

Esas cifras no se comparan con las que registra, por ejemplo, la garita de la Variante de Pasamayo (seis veces superior a la de Unión Progreso y ocho veces mayor a la de Planchón) y muestran que el comercio binacional, si bien tiene un enorme potencial, aún no despega. Así las cosas, los dos escasos carriles (uno en cada dirección) del puente Continental parecen suficientes, al menos por ahora.

No obstante, se debe tener en cuenta que la ruta es muy nueva (las garitas apenas funcionan desde marzo del 2012) y que muchos de los agentes económicos de la zona y del otro lado de la frontera recién evalúan seriamente la posibilidad de hacer negocios a través de ella. No tenemos duda de que en pocos años las cifras se elevarán sostenidamente, llevando a que el puente se vea mucho más transitado, y obligando a llevar a cabo las ampliaciones que correspondan.

lunes, 17 de febrero de 2014

El Perú en el Mundo: Capitalización Bursátil Doméstica 2013

Tal como hacemos periódicamente con el objetivo de dar a conocer la ubicación mundial de nuestro país en materia de diversos indicadores económicos, hoy tenemos, gracias a datos proporcionados por la Federación Mundial de Bolsas (World Federation of Exchanges-WFE), la que ocupa por su capitalización bursátil doméstica.

Como ya hemos explicado anteriormente, la capitalización bursátil mide el valor conjunto de todas las empresas que cotizan en una bolsa, teniendo en cuenta la cotización de sus acciones en determinada fecha. La capitalización bursátil doméstica, en cambio, se centra únicamente en las acciones emitidas dentro del país.

En el cuadro se puede ver que la bolsa de Nueva York (NYSE Euronext USA) no sólo continúa siendo la mayor del mundo, sino que, gracias al considerable crecimiento (27.4%) de su capitalización, amplió la ventaja sobre las que le siguen. El referido dato superó, además, nada menos que al valor total del producto bruto interno (PBI) de Estados Unidos (US$ 16.2 billones), lo que pone en evidencia el enorme tamaño de este mercado.

Otras bolsas muy grandes, aunque de ninguna manera comparables a la neoyorquina, son las de NASDAQ, Tokio, NYSE Euronext Europe, Hong Kong y Shanghai. Excepto esta última, todas vieron crecer su capitalización (de una manera considerable las tres primeras).

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) figura, con una capitalización de casi US$ 81 mil millones, en el trigésimo séptimo puesto, muy cerca de la de Atenas y superando a las de Luxemburgo, Taiwán y Egipto.

Tal como ya vimos, el año 2013 no resultó favorable para nuestra bolsa en cuanto a rentabilidad (como tampoco lo fue para muchas otras). Muestra de ello es que el índice general decreció 23.63% en soles y 30.33% en dólares. Ello llevó, según la WFE, a una caída de la capitalización doméstica de 13.5% en soles y 21.1% en dólares, este último dato explicado por el fortalecimiento de la moneda norteamericana. Como dato adicional, mencionaremos que la capitalización total de la BVL llegó al cierre de dicho período a US$ 120,653 millones.

Para el presente año se espera un crecimiento importante, de aproximadamente 6%, en nuestra economía, basado tanto en sus fortalezas internas como en la mejoría del panorama externo. De ocurrir así, las empresas incrementarían su rentabilidad, lo que podría traducirse en una corriente compradora y mejores cotizaciones. Eso, aunado al probable ingreso de nuevas empresas, contribuirían a que nuestro mercado bursátil siga creciendo y, por qué no, escalando posiciones en este ranking.

domingo, 16 de febrero de 2014

Con su Chasqui I, la UNI ya está en el Espacio

No obstante que no pudo concretar sus planes de ser la primera universidad peruana en lograrlo (pese a haber sido la que primero tuvo la idea, allá por el año 2010), la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) finalmente puso en el espacio su nanosatélite, el Chasqui I. De esa manera se convirtió en la tercera institución peruana de estudios superiores (luego de las universidades Católica y Alas Peruanas) en llevar a cabo tan importante avance.



El aparato viajó en el interior de la cápsula Progress M22 (nave de abastecimiento de la Estación Espacial Internacional-EEI), la cual a su vez fue transportada por un cohete Soyuz U, lanzado el día 5 de febrero desde el cosmódromo de Baikonur. La cápsula se acopló esa misma noche a la EEI. El Chasqui I esperará allí hasta que la nueva tripulación de la estación, que arribará a fines de marzo, y que está entrenada para efectuar el procedimiento, lo ponga en órbita a una altura de 650 kilómetros.

Si bien el Chasqui I es, tal como sus pares lanzados por las universidades mencionadas, un nanosatélite basado en el standard CubeSat (es decir, tiene forma de cubo y 10 centímetros por lado, y un peso de aproximadamente un kilogramo), es un modelo propio. El diseño y construcción de todos sus componentes (básicamente tarjetas electrónicas y circuitos integrados) han sido llevados a cabo (de acuerdo a las específicas metas planteadas) íntegramente por profesionales y alumnos de la UNI, con el fundamental aporte de la Universidad Estatal del Sudoeste de Rusia (UESOR). Una de las pocas cosas que no se hizo aquí, debido a la necesidad de emplear equipos muy avanzados, fue el ensamblado de los chips y microcircuitos.

Equipado con dos cámaras con resolución de 640 x 480 pixels (una en el rango visible y otra en el rango infrarrojo cercano), el pequeño artefacto tiene como misión captar fotos de los diversos lugares del territorio nacional que sobrevolará en su diario recorrido de trayectoria polar (es decir, pasando sobre los polos).

Cuenta con una unidad de potencia (en la que destacan sus paneles solares de alta eficiencia, que le proveen de energía) y una de control térmico (para controlar la temperatura de sus baterías). También con una unidad de determinación y control de actitud, que le permite (gracias a sensores que se orientan a partir del campo magnético terrestre) dejar de girar, estabilizarse y enfocar sus cámaras hacia el punto de nuestro planeta que se desea fotografiar. Asimismo, posee un sistema de control central y manejo de información, con el cual gestiona y monitorea la información entre todos los subsistemas del satélite. Además, dispone de un sistema de manejo de imágenes (compuesto por las dos cámaras mencionadas anteriormente) y otro de comunicaciones. Este último le permite recibir los comandos emitidos desde la estación terrena y enviar a ésta la información disponible. Dicha estación, ubicada en el campus de la universidad, fue construida el año 2009, para monitorear éste y los siguientes proyectos satelitales.

La vida útil del pequeño artefacto será de entre dos y seis meses, luego de lo cual dejará de funcionar y caerá a tierra.


Muy pedagógica explicación de uno de los excelentes profesionales de la UNI.

Si bien los tres proyectos universitarios de tipo experimental y académico que acabamos de presenciar en los últimos meses parecen modestos, constituyen grandes pasos adelante por parte de nuestros centros de estudio. No por la naturaleza de los equipos enviados al espacio, sino porque a través de ellos se incursiona en la importantísima tarea de preparar contingentes de profesionales, que luego devendrán expertos en las múltiples áreas involucradas en esta vital tecnología, haciendo posible el salto a proyectos cada vez más ambiciosos y provechosos para el país. Un satélite mucho más grande y completo que su antecesor, y que ya se halla en preparación por parte de la UNI y la UESOR, es prueba de ello.

1ra Foto: INICTEL-UNI
2da Foto: Andina

sábado, 15 de febrero de 2014

Un Muy Aceptable Crecimiento en el 2013

La economía peruana cerró el año 2013 con una tasa de expansión de su producto bruto interno (PBI) de 5.01% en diciembre, sumando 52 meses de expansión ininterrumpida. Con ello, la tasa anual se situó en 5.02%, permitiendo al país acumular quince años consecutivos de crecimiento. Así lo dio a conocer ayer, a través de un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El resultado de diciembre es atribuible principalmente a la demanda interna, pues la externa, si bien mejoró respecto de meses anteriores, aún fue débil (las exportaciones lograron crecer en términos reales, pero apenas 0.7%, con las Tradicionales haciéndolo a una tasa de 1.6% y las No Tradicionales a una de 0.5%).

El crecimiento fue generalizado en el último mes. Como se aprecia en el cuadro adjunto, los sectores de mayor expansión fueron la volátil Pesca, Financiero y Seguros, Servicios Prestados a Empresas y Comercio.
La importantísima Manufactura siguió mostrando debilidad, con una tasa de 1.79%. La Construcción, locomotora del crecimiento en los últimos años, también registró una tasa modesta, de sólo 2.26%.

En cuanto al desempeño a lo largo del año, también fue generalizadamente positivo. Los sectores más dinámicos fueron Pesca (12.66%), Financiero y Seguros (9.07%) y Construcción (8.56%).
La Manufactura sólo creció 1.71%, básicamente por la buena performance del subsector Fabril Primario, que se expandió 4.72% (el subsector Fabril No Primario, el más relevante en el rubro, sólo logró una tasa de 1.20%).
El importantísimo Comercio (con un peso de 14.57% en el  PBI total) avanzó un considerable 5.83%, en tanto que la Minería e Hidrocarburos lo hizo en 2.91% (fundamentalmente gracias al subsector Hidrocarburos, que logró un dato de 6.17%, contrarrestando parcialmente el débil desempeño de la Minería Metálica, el subsector de mayor ponderación, que sólo avanzó 2.18%. El sector Agropecuario creció 2.20%.
Las exportaciones disminuyeron 5% en términos reales, ante la caída de 5.8% en las Tradicionales y 3.9% en las No Tradicionales.

Así las cosas, al cierre del año la contribución al PBI fue la que se observa en el gráfico siguiente. El Comercio aportó 0.95 de los 5.02 puntos que creció el producto, en tanto que Resto de Otros Servicios aportó 0.74 y la Construcción 0.58.

La Manufactura contribuyó con escasos 0.24 puntos, el sector Agropecuario con 0.14 y la Minería e Hidrocarburos con 0.13.

De esta manera, con los números que acabamos de reseñar, cerró el 2013. Un año que resultó difícil por la débil coyuntura internacional, que afectó nuestras exportaciones y también se reflejó en turbulencias financieras que impactaron en los flujos de capital y el tipo de cambio.
Afortunadamente, nuestras autoridades económicas supieron enfrentar bastante bien la adversidad, y, sin perder de vista los lineamientos matrices, aplicaron medidas que preservaron la estabilidad y permitieron una muy aceptable tasa de crecimiento. Con ello, nuestro país continúa en perfecta aptitud de seguir reduciendo la pobreza y mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

viernes, 14 de febrero de 2014

Metro de Lima: Hacia la Culminación del Tramo 2

La conclusión del tramo de 12.4 kilómetros, entre el centro de Lima y el distrito de San Juan de Lurigancho, de la Línea 1 del Metro de Lima, está cada vez más próxima.

Así lo demuestran las siguientes vistas panorámicas recién publicadas por la entidad pública encargada de su supervisión y control, AATE, en Facebook. En ellas se puede ver el viaducto prácticamente listo, destacando en primer plano algunas de sus diez estaciones.

En las dos primeras imágenes se aprecia en primer plano la estación de Caja de Agua, en la entrada del distrito. En la tercera se observa el interesante serpentear del viaducto al incursionar en él.

La idea es que la obra quede concluida en abril, momento en el cual el consorcio constructor la entregará a AATE, para que pueda hacer las inspecciones del caso, verificando el cumplimiento de todos los requisitos establecidos. De ser así, ésta hará la transferencia a la empresa operadora, Línea 1, para que inicie la etapa de prueba de los trenes y todos los sistemas que tienen que ver con su funcionamiento. Así, aproximadamente en junio el servicio podrá comenzar a operar comercialmente.

Mientras tanto, veamos un par de videos elaborados por las entidades vinculadas a la actividad. El primero, de Línea 1, alude a las ventajas del sistema, las mejoras que ha implicado en materia de transporte en la capital, y la entusiasta acogida dispensada por la población, que lo ha convertido en su favorito.



El segundo, elaborado por la AATE y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, también se refiere a esos temas, pero además pone énfasis en que se trata de la primera parte de la red de seis líneas contempladas para Lima.



En tal sentido, menciona a la Línea 2, que con sus 27 kilómetros de largo unirá el Callao y el distrito de Ate, y que ya está en la fase final del proceso por el cual se definirá a su operador. El proyecto considera, además, un ramal de 8 kilómetros correspondiente a la futura Línea 4.

miércoles, 12 de febrero de 2014

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Capitalización Bursátil Doméstica 2013

Tal como constatamos aquí hace poco más de un mes, el año 2013 resultó bastante negativo para la mayoría de las principales bolsas de valores latinoamericanas. Hoy comprobaremos, gracias a datos de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), que eso también ocurrió con sus correspondientes capitalizaciones bursátiles.

Como se sabe, la capitalización bursátil representa el valor conjunto de todas las empresas que cotizan en una bolsa, teniendo en cuenta la cotización de sus acciones a determinada fecha. Los datos que presentamos aquí, y que están expresados en dólares, no se refieren a la capitalización total, sino a la doméstica, que considera únicamente las acciones emitidas en el país, y por lo tanto refleja la real dimensión del mercado nacional. La relación Capitalización Doméstica/PBI, denominada Profundidad Bursátil, muestra la importancia alcanzada por el mercado de valores dentro de la economía, siendo la consigna elevarla todo lo que se pueda.

El negativo desempeño de los principales mercados de la región se debió a diversos factores, entre ellos la caída de precios de los minerales y otros commodities, la disminución de los flujos de capital de corto plazo ante la inminencia del ajuste monetario de Estados Unidos, y la propia desaceleración de nuestras economías.

Sólo escaparon a esta situación los mercados más pequeños, que, al estar mucho menos globalizados, tienen una dinámica y unas relaciones causa-efecto diferentes. Es lo mismo que ocurre con Argentina, cuya bolsa registra desde hace ya un buen tiempo un comportamiento muy distinto al de sus pares de la región, debido al alejamiento del país de los mercados internacionales de capital.

Yendo a los números, podemos ver que la bolsa de Sao Paulo se mantiene, cómodamente y pese a su significativo retroceso de casi 17%, como la mayor de la región, con una capitalización que casi duplicó a la de la segunda, de México, no obstante el leve avance de ésta. Tal como el año 2012, la cifra del mercado paulista se vio afectada por el débil desempeño de la economía del país, así como por la depreciación (de aproximadamente 10%) del real frente al dólar. Dado que el producto bruto interno brasileño bordea los US$ 2.3 billones, eso implica una profundidad bursátil de más o menos 43%, bastante menor que la del año anterior (casi 50%).

El dato mexicano, por su parte, refleja el débil crecimiento de su economía, pero también la fortaleza financiera del país (que hace pocos días vio mejorar su calificación crediticia) y el buen desempeño de su moneda, que se revalorizó aproximadamente 3% frente al dólar.

La plaza de Santiago fue otra de las que disminuyeron fuertemente, afectada por la caída de cotizaciones en los sectores construcción/inmobiliario, industrial y commodities. Pese a ello, consolidó su ya tradicional tercer lugar, en razón de la severa caída (de 22.67%) de su inmediata seguidora, la bolsa de Colombia.
Sobre la bolsa sureña, es importante recordar que registra la más alta profundidad de América Latina, pues ésta alcanza el 93%, resultante de comparar su capitalización (de US$ 265 mil millones) con su PBI (de aproximadamente US$ 285 mil millones).

Nuestra bolsa también tuvo un mal año, con un retroceso en su capitalización de 21.09%, motivado especialmente por el descenso de su sector minero, el de mayor ponderación en su índice general. No obstante ello, sigue firme en su quinta ubicación, superando a las de Caracas y Buenos Aires.
Teniendo en cuenta que al cierre del 2013 el PBI peruano ya habría bordeado los US$ 215 mil millones, la profundidad bursátil de nuestro país se habría situado alrededor del 38%, porcentaje muy inferior al 51% del 2012 y mucho más aún al 67% alcanzado al cierre del 2010.

La bolsa de Caracas, por su parte, registró un nuevo año de vertiginoso crecimiento (181.75%), que le permitió llevar su capitalización doméstica de los escuálidos US$ 3,991 millones de fines del 2010 a los expectantes US$ 71 mil millones actuales, con los cuales ya superó a la de Buenos Aires. Cabe señalar, sin embargo, que dicho dato responde más a la especulación que a fundamentos de la economía o las empresas, y al notable retraso cambiario, que infla la cifra en dólares. Además, se debe tener en cuenta la escasa liquidez (pues allí cotizan muy escasas empresas y los montos negociados en acciones son muy bajos), lo que provoca que unas pocas operaciones muevan considerablemente las cotizaciones, haciendo altamente riesgoso el mercado.

Contrariamente a lo acontecido el año 2012, la bolsa de Buenos Aires fue en el 2013 una de las que más avanzaron en la región, debido, entre otras cosas, a un fuerte crecimiento de la economía y algunos gestos positivos emitidos por el gobierno en materia de pago de deuda, y a su aparente voluntad de enmendar errores en cuanto a finanzas públicas, control de gasto y retraso cambiario.

De las bolsas más pequeñas, la de Panamá fue la más destacada en cuanto al dato aquí referido, que superó los US$ 13 mil millones. La capitalización de la plaza de El Salvador, que había venido incrementándose vertiginosamente, esta vez se mantuvo sin mayor variación, en tanto que la de la bolsa más pequeña, de Costa Rica, creció casi 30%.

domingo, 9 de febrero de 2014

Perú: las Principales Exportaciones del 2013

Teniendo a la mano datos recién publicados por el Banco Central de Reserva, en esta oportunidad hemos elaborado un listado de los cincuenta principales productos exportados por nuestro país el año 2013, ordenados según su monto en dólares.

Como se puede ver, los productos tradicionales tienen el protagonismo, ocupando los cinco primeros puestos de la lista, y acaparando siete de los diez primeros.

El cobre es, de lejos, el producto estrella, con un monto que, pese a una caída de 8.57% (debido a la baja de su precio en los mercados internacionales), representa el 23.45% de las exportaciones totales.

Nuestro otro gran producto es el oro, que el año recién finalizado redujo su monto en 18.22%, por la misma razón que afectó al cobre.

El petróleo, pese a no abundar en el país, se mantiene como un componente importante de la canasta exportadora, con un monto cercano a US$ 3,800 millones, y un peso en el total de 9.03%.

Tras ellos se ubican el plomo y el zinc, el primero con una fuerte caída de 32% en sus ventas y el segundo con una leve alza de 4.5%.

En el sexto lugar se sitúa el primer producto no tradicional, proveniente del sector industrial. Se trata de las prendas de vestir y otras confecciones, que en esta oportunidad tuvieron un desempeño bastante negativo, con ventas cayendo de US$ 1,639 millones a US$ 1,410 millones. Ello ocurrió fundamentalmente por la disminución de sus envíos a Estados Unidos y Venezuela, sus dos principales mercados. La gran potencia norteamericana aún no restablece plenamente sus niveles anteriores de consumo interno, en tanto que el país llanero, aquejado por una grave crisis, que viene afectando su demanda y limitando su disponibilidad de divisas, redujo notablemente sus pedidos.

En la séptima posición se sitúa el gas natural, que gradualmente incrementa su peso en el total exportado, pese a precios internacionales poco satisfactorios, bastante menores que los proyectados cuando se puso en marcha el megaproyecto de Camisea.

Luego figura uno de nuestros productos más tradicionales, la harina de pescado, que, opacada por otros sectores y rubros más dinámicos, ya no sobresale como antaño, y, por si fuera poco, el último año padeció una considerable caída en sus ventas.

Cierran la lista de los diez primeros dos conjuntos de productos cuyo auge es de los últimos años, derivado de la apertura de nuestra economía, las cuantiosas inversiones en el campo y la firma de numerosos tratados de libre comercio.

El primero de ellos es el de las frutas, cuyas ventas del 2013 registraron un vigoroso incremento de más de 20%, alcanzando los US$ 1,171 millones y haciendo prever que en poco tiempo podrían superar a las de los dos emblemáticos productos que le anteceden. En este dinámico grupo sobresalen las uvas, con US$ 434 millones, las paltas con US$ 182 millones, y los mangos con US$ 135 millones.

El otro grupo emergente es el de las legumbres, el cual, pese a no haber tenido un año demasiado bueno (sus ventas sólo crecieron 2.2%) se mantiene en una posición expectante, con un monto que supera los US$ 1,000 millones. Aquí sobresalen nítidamente los espárragos, que con nada menos que US$ 547 millones son el segundo producto de agroexportación, sólo por detrás del café.

Es de esperar que el presente año sea de recuperación en materia de ventas externas, luego de la reciente caída de 9.5%. Pero sobre todo es deseable que las exportaciones no tradicionales, que el año 2012 representaron el 24.2% de las exportaciones totales, y el 2013 el 26.1%, sigan creciendo aceleradamente y ganando peso frente a las tradicionales. De esa manera, el Perú no sólo diversificará su oferta de productos, sino también disminuirá su riesgo en materia de balanza comercial, incorporará mayor valor agregado a su producción y por ende captará mayores ingresos.

La Sostenida Reducción del Gini

El Índice de Gini viene reduciéndose sostenidamente en nuestro país a lo largo del presente siglo. Así lo muestran los datos que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acaba de publicar en su interesante documento Panorama Económico y Social 2013. Éstos consideran a los quince países de la región que consignaban cifras al año 2012, y se basan en las encuestas de hogares efectuadas por sus respectivos organismos estadísticos (para Argentina se consigna únicamente información del área urbana).

El referido índice mide la distribución del ingreso nacional en los países. Cuanto más cercano a 0, mejor es la distribución (hay más igualdad entre los diferentes sectores socioeconómicos), y cuanto más cercano a 1, peor (hay más diferencias entre ricos y pobres).

Como se aprecia en el gráfico, si bien nuestro país mejoró en el tema, no ha sido el más destacado, pues fue superado por Uruguay (con una espectacular reducción de su Gini de casi 4% anual desde el 2008), Bolivia (con una reducción muy importante a lo largo de todo el período), El Salvador, Argentina, Ecuador y República Dominicana.
Panamá, Paraguay y Costa Rica, por su parte, elevaron su índice en los últimos cuatro años, denotando un deterioro en la distribución de sus ingresos.

El Perú ha reducido su Gini de manera contínua, de la mano de la generación de empleo y la mejora de los ingresos que el elevado crecimiento ha generado, y del incremento de las inversiones privada y pública, y una mejor y más focalizada utilización de esta última. Ello permitió que el Gini nacional descendiera aproximadamente 1.4% al año entre el 2002 y el 2008 y 1.5% entre el 2008 y el 2012, ubicándose actualmente alrededor de 0.46.

Considerando lo que se observa en los países más desarrollados del planeta (Suecia tiene un Gini de 0.25 y Noruega uno de 0.26), se constata que al Perú y a toda la región latinoamericana aún les falta mucho por hacer. Pero es bueno comprobar que, aunque a veces con paso lento, se está avanzando.

sábado, 8 de febrero de 2014

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Venta de Autos Nuevos 2013

Demostrando que, pese a los efectos de la crisis internacional, sus demandas internas aún mantienen un importante dinamismo, la mayoría de los principales países latinoamericanos incrementaron el año 2013 sus ventas de vehículos nuevos.

Así lo reflejan los siguientes datos, tomados de las entidades que en cada uno de ellos registra tales transacciones. Estos toman en cuenta tanto vehículos ligeros (autos, station wagons, paneles, furgonetas, microbuses, etc), como pesados (ómnibus y camiones).

La lista es encabezada por los tres más grandes mercados de la región, que a su vez son los principales productores.

Brasil es, sin duda, el primero, con ventas por 3.8 millones de unidades, que implicaron un incremento de 1.5% respecto del año anterior. La mayor parte de estas nuevas unidades fue fabricada en el propio país, el más grande productor de la región.

Le sigue México, que tuvo un año de buen crecimiento (7.7%), gracias al cual superó el millón de unidades vendidas. Una parte de dicha cifra provino de las plantas de empresas trasnacionales instaladas en el país (que exportan la mayor parte de su producción a Estados Unidos) y otra de las importaciones. Cabe precisar que en los últimos años las ventas de vehículos nuevos han registrado una desaceleración, como consecuencia de la masiva importación de vehículos usados, principalmente de Estados Unidos.

Argentina ocupa el tercer lugar, con un volumen de ventas que creció 13.5% y se acercó considerablemente al de México, pese a contar con una población tres veces menor, y no obstante los elevados costos que su proteccionista política genera en los vehículos y muchos otros bienes. Aproximadamente el 40% de esa demanda es abastecida por la industria automotriz local, la tercera más importante de América Latina, que además exporta masivamente a su vecino y socio del Mercosur, Brasil.

Los restantes países exhiben cifras muy inferiores, en algunos casos por sus menores niveles de ingresos o menores poblaciones, y en otros por su carencia de industrias automotrices de gran magnitud.

El cuarto en la lista es Chile, que pese a contar con una población muy inferior a las de Colombia y el Perú, supera largamente a ambos en ventas de vehículos, con una cifra que se expandió 9.7% y llegó a casi 400 mil unidades. A diferencia de los tres países que le anteceden, Chile prácticamente no tiene industria automotriz, importando la casi totalidad de los autos que se comercializa allí.

Colombia, ubicada en el quinto lugar, vio caer 5.2% sus ventas, que descendieron a 294,928 unidades, cifra modesta para su considerable población, de más de 47 millones de personas. Algunas de éstas son abastecidas por la aún incipiente industria local, y otras por las importaciones.

El Perú, hasta hace pocos años octavo en la región, ahora se halla consolidado en la sexta posición, con ventas que, si bien se desaceleraron el último año y no lograron repetir los vertiginosos desempeños de los años previos, no han dejado de crecer. Así, en el 2013 se incrementaron un aceptable 5.5% y lograron superar las 200 mil unidades. Esa notable evolución (favorecida por la mejora de los ingresos y la expansión de la clase media, las crecientes facilidades crediticias, la apertura del mercado, la debilidad del dólar hasta hace poco tiempo y la encarnizada competencia entre las empresas distribuidoras) ha permitido a nuestro país superar y dejar muy atrás tanto a Ecuador como a Venezuela. El Perú, al igual que Chile, prácticamente no tiene industria automotriz, por lo que importa la casi totalidad de los autos transados localmente.

En Venezuela, donde hasta hace algunos años las ventas eran importantes (el año 2008 ascendieron a casi 450 mil unidades), éstas vienen retrocediendo de manera alarmante, y  no han llegado ni a 100 mil en el 2013, habiendo experimentado una caída de 24.3%. Tan preocupante situación se explica, entre otras cosas, por la férrea y absurda política de control cambiario, que dificulta las importaciones. Como resultado de ello, el gran perjudicado es el consumidor (que no puede acceder a los vehículos que demanda).

La comparación entre las ventas anuales y la población total permite determinar que Argentina y Chile son, entre los nueve países considerados en nuestro informe, los dos con mejor índice de motorización (definido éste como el número de vehículos nuevos vendidos por cada 1000 habitantes), pues allí el ratio es de 23. Contrariamente, Venezuela registra el peor índice, con apenas 3 autos por cada mil habitantes. En Brasil, el ratio es de 19 autos, y en Uruguay de 18, en tanto que en el Perú y Colombia sólo llega a 6, dejando ver que en esta materia ambos países aún tenemos un largo camino por recorrer.

Puente Chilina: ya por Encima de la Mitad

El puente Chilina, ubicado en plena campiña arequipeña, y destinado a ser (por su longitud y ancho de pistas) el de mayor superficie del país, ya está a más de medio camino en su proceso constructivo.

Efectivamente, según lo informado por el consorcio constructor, el avance total de la obra era de 53.99% al día 1 de febrero. En tal fecha, las cimentaciones prácticamente habían concluido, al registrar un avance de 99.94%.

Las elevaciones, representadas por los enormes pilares y estribos, también se hallaban en la recta final, con un porcentaje de 97.41%. Inclusive el pilar 1 (que sufrió retraso debido a un accidente ocurrido hace algunos meses) está en su fase culminante.

Diagrama general del puente, indicando la cantidad de dovelas a instalar en cada tramo.

Actualmente, los trabajos están centrados especialmente en la construcción de las dovelas cero, estructuras de concreto situadas en la parte alta de los pilares, y desde las cuales partirán (hacia cada lado) los carros de avance.

Detalle de las dovelas cero, de nada menos que 8.70 metros de alto.

Eso viene ocurriendo en el pilar 3, y luego tendrá lugar en el pilar 2 y por último en el 1. A inicios de este mes las labores registraban un avance de 32.78%, y se hacían cada vez más visibles, como lo demuestran las fotos adjuntas, tomadas del video publicado hace apenas tres días por el gobierno regional de Arequipa.

El pilar 3 ya tiene concluida una de sus dos dovelas cero.

También se está dedicando mucha atención a los tableros, que ya exhibían un avance de 30.85%, porcentaje que sin duda crecerá mucho más rápidamente cuando comience la instalación de las dovelas que conformarán la plataforma vehicular. Eso ocurrirá dentro de pocas semanas, cuando entren en operación los impresionantes carros de avance fabricados por la empresa noruega NRS, que están en la ciudad desde noviembre del año pasado.

Estas magníficas estructuras metálicas irán instalando a cada lado de los pilares (mediante el ya conocido método de encofrado deslizante horizontal que pudimos observar en la construcción de los puentes para el Metro en la zona del rio Rímac), una dovela de 5.10 metros de largo por semana, de tal manera que, por ejemplo, las once dovelas a cada lado del pilar 3 quedarán concluidas en unos cuatro meses desde que se inicie los trabajos. Con ello, el puente habrá comenzado a convertirse en un protagonista del paisaje de la bella campiña arequipeña.

Primera foto: Puentechilina.com

Temas tratados en nuestro blog