martes, 31 de mayo de 2011

Ya Opera el Westin

Lima inauguró hace cuatro días, en el distrito de San Isidro, su edificio más alto, y también uno de sus hoteles más lujosos.

El edificio y su original diseño (Foto: Skyscrapercity)

Se trata de The Westin Lima Hotel, el primero de dicha marca que la gigantesca cadena Starwood instala en Sudamérica. Ello ha sido posible a través de una franquicia otorgada a la empresa peruana Inversiones Nacionales de Turismo (Intursa), del Grupo Brescia.

El hermoso edificio, caracterizado por la sinuosidad de sus perfiles, fue diseñado por nuestro compatriota, el arquitecto Bernardo Fort Brescia. Tiene 118.55 metros de altura, 30 pisos (en los que alberga 301 habitaciones) y un estacionamiento subterráneo de cuatro niveles, capaz de dar cabida a 700 vehículos.
Además, cuenta con el centro de convenciones más grande instalado en un hotel en Sudamérica (con diez salas de reuniones y un auditorio para 2000 personas), y todas las comodidades propias de un 5 estrellas.

El centro de convenciones (Foto: Sepres)

La importantísima infraestructura, que demandó una inversión superior a US$ 130 millones, permitirá mejorar significativamente la capacidad instalada de la capital en cuanto a establecimientos de primera categoría. Gracias a ella, habrá una mejor posibilidad de hospedar adecuadamente a la creciente cantidad de turistas que viene arribando a nuestro país, a los numerosos empresarios que (atraídos por el dinamismo de la economía peruana, llegan en viajes de negocios), y a los profesionales participantes en congresos y convenciones.

lunes, 30 de mayo de 2011

El Perú en el Mundo: PBI Per Capita 2010

Basados en el más reciente World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI), en las anteriores entregas de esta sección hemos tenido los datos acerca del producto bruto interno, tanto en términos corrientes como de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA). Allí pudimos comprobar que el Perú figura en los puestos 51 y 42, respectivamente, del mundo.

Veamos ahora, tomado de la misma fuente, un dato que nos aproxima mucho más al nivel de vida de los países: el PBI per capita o por habitante, resultante de dividir el PBI por el número de habitantes. Salvo que exista una gran desigualdad en la distribución de los ingresos, un alto ingreso per capita es sinónimo de un buen nivel de vida. Es por esa razón que los países que ocupan los primeros en esta lista son considerados también los más desarrollados, al margen del tamaño de sus economías. Suiza y Holanda son claros ejemplos.

Evaluemos en primer término el dato en dólares corrientes y luego aquel en términos de PPA.

En términos de dólares corrientes, el mayor PBI per capita es el de Luxemburgo, una de las capitales financieras del mundo. Allí, el promedio de ingresos de la población es de nada menos que US$ 108,832 al año. Bastante lejos le siguen Noruega (el país de mayor índice de desarrollo humano), Qatar, Suiza y los Emiratos Árabes Unidos.
Estados Unidos, con sus US$ 47,284, solo ocupa la novena posición, Japón la decimosexta y Alemania la decimonovena.
El país latinoamericano con mejor ingreso, Uruguay, se ubica, con US$ 11,998, en el puesto 48.
El Perú, con sus US$ 5,172, apenas figura en el puesto 84, bastante más rezagado que con los datos globales. Ello significa que aún hay un largo trecho por recorrer en esta materia. Sin embargo, también implica una mejora respecto del puesto 88 del año 2009.

Veamos ahora los datos del PBI per capita en términos de PPA. Como ya explicamos anteriormente, la medición con este método refleja mejor el ingreso de los países en desarrollo, en razón de que en estos existen precios y costos mucho menores que en los países desarrollados, ventaja que permite que sus ingresos tengan una capacidad adquisitiva mayor de la que se podría suponer con el dato nominal o corriente. En los países desarrollados, en cambio, no suele haber mayor diferencia entre un dato y el otro.

El país líder en este indicador es Qatar, que supera a Luxemburgo debido a lo expuesto en el párrafo anterior. En el país árabe, sus habitantes tienen un ingreso anual promedio de 88,559 dólares corrientes internacionales (I$). Le sigue a corta distancia, Luxemburgo, y, bastante más atrás, Singapur, Noruega y Brunei.
Estados Unidos ocupa la séptima posición. Como se puede ver, su ingreso, de I$ 47,284, es exactamente igual que el señalado por el indicador nominal, en razón de ser el país tomado como base para la construcción del método de PPA.
Alemania se ubica en el vigésimo lugar, y Japón en el vigésimo quinto.
Argentina, que con el dato nominal apenas era el sexto país latinoamericano, pasa, con los I$ 15,854 bajo el método de PPA, a ser el líder regional. El relativamente bajo nivel de los precios y costos de esa nación permite esa notoria mejoría de la capacidad adquisitiva de sus ingresos.

Una situación similar ocurre en el Perú, haciendo que su per capita PPA, de I$ 9,330, resulte mayor en 80% a su dato nominal. Dado que el año 2009 nuestro país ocupó el puesto 86, el actual supone un ligero ascenso en este ranking.

domingo, 29 de mayo de 2011

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Flotas Mercantes de Bandera Nacional 2010

De la mano del crecimiento de su comercio exterior, América Latina también amplía sus flotas mercantes. A mayores volúmenes de exportaciones e importaciones, los países incrementan la capacidad de los buques que transportan dichas mercaderias. Sin embargo, el tamaño o capacidad de las flotas no siempre se vincula con las dimensiones del comercio con el resto del mundo. En algunos casos tiene que ver, más bien, con las políticas tributarias (o las políticas laborales para con las tripulaciones) que aplican los países, las mismas que pueden atraer a empresas navieras de otros países, constituyendo las "flotas de conveniencia".

Veamos, con información de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuál es la realidad de los países de la región en este aspecto. Los datos, expresados en miles de TRB (toneladas de registro bruto, es decir capacidad de carga) están actualizados a agosto del 2010.

Como se puede ver, Panamá es un verdadero gigante en este negocio. El pequeño país centroamericano otorga ventajas tributarias que llevan a muchas navieras del mundo a colocar su bandera en sus buques. No se trata de una flota panameña propiamente dicha, pues esa gigantesca capacidad no está acorde con el tamaño de su economía ni su comercio exterior, ambos muy pequeños.

A enorme distancia de la nación istmeña se ubica Brasil, cuya flota sí tiene base en su comercio exterior, cada vez más importante. La mayor participación en ella corresponde a los buques tanque (38%), siguiéndoles los graneleros (21%). El país es uno de los pocos latinoamericanos con un importante número de buques portacontenedores, cuya capacidad representa el 12% del total de la flota (en la mayoría de países no se dispone de embarcaciones de este tipo).

México, el país con el más cuantioso comercio exterior de la región, posee la tercera flota más grande. En esta predominan los buques-tanque (que representan el 49% del total), no existiendo portacontenedores.
En el cuarto lugar se ubica Venezuela, cuya capacidad de carga, como resulta lógico suponer, corresponde principalmente (49% del total) a buques petroleros, encargados de exportar a Estados Unidos y otros destinos parte de su considerable producción del hidrocarburo. Este país tampoco posee portacontenedores.

A continuación figura Chile, cuya relación comercio exterior/PBI es una de las más importantes de la región. Allí, los buques tanque y los graneleros tienen una participación parecida en la capacidad total (28% y 27%, respectivamente). Además, el país es otro de los pocos latinoamericanos con buques portacontenedores (17 mil TRB).
Luego figuran Argentina y Honduras. En el país sureño los tanqueros constituyen el 42% de la capacidad total de la flota, existiendo también una pequeña capacidad de buques portacontenedores (13 mil TRB). En cuanto al pequeño país centroamericano, su importante capacidad de carga, que no guarda proporción con el tamaño de su economía ni de su comercio exterior, obedece a las políticas tributarias que aplica, que la convierten en una flota de conveniencia.

El Perú ocupa el octavo lugar en este ranking, con una capacidad de 356 mil TRB. De ese total, 109 mil TRB corresponden a buques tanque, 20 mil a buques de carga general y 227 mil a otros tipos de buque. Nuestro país no posee naves graneleras ni portacontenedores.

Los países latinoamericanos menos destacados en esta materia son Guatemala y Costa Rica, cuyas flotas solo alcanzan las 4 mil TRB de capacidad.

sábado, 28 de mayo de 2011

Así Va la Inversión Extranjera Directa

La inversión extranjera directa (IED), aquella que ingresa al país no con fines especulativos, sino productivos de largo plazo, sigue manteniendo un nivel importante: en el primer trimestre del año mostró un flujo de US$ 1,712 millones. Así lo dio a conocer ayer el Banco Central de Reserva (BCR).

Tal como se puede ver en el gráfico de arriba, el flujo del período señalado es considerablemente superior a los US$ 1,267 millones del último trimestre del 2010, pero inferior a la cifra record de US$ 2,549 millones registrada en el tercer trimestre de dicho año.

Con ello, el stock acumulado llega a US$ 43,561 millones, lo que representa un 27.3% del producto bruto interno.

Como se sabe, el año pasado se tuvo el flujo record de US$ 7,328 millones, que probablemente no sea igualado el presente año, debido a la incertidumbre generada por la coyuntura electoral. Sin embargo, de quedar asegurada el 5 de junio la continuidad del modelo económico actual, muy probablemente (de la mano de importantes proyectos previstos en distintos sectores) los montos de los últimos trimestres del presente año y del 2012 crecerán significativamente, permitiendo prever una pronta superación del record mencionado.

viernes, 27 de mayo de 2011

PBI Anualizado ya Llega a US$ 159,593 Millones

El producto bruto interno (PBI) del primer trimestre del año ascendió a US$ 40,943 millones. Con ello, el PBI anual, es decir, el de los últimos cuatro trimestres, alcanza los US$ 159,593 millones, tal como se aprecia en el siguiente cuadro, elaborado en base a la información proporcionada hoy por el Banco Central de Reserva (BCR).

El dato del primer trimestre resultó mayor en 16.1% al de similar período del 2010. Ello se debió, por una parte, al crecimiento real de la economía, que fue de 8.80%. Además, a la elevación de los precios, tanto internos (la inflación fue de 1.5%) como externos (los términos de intercambio mejoraron en 10.4%). Ello dio lugar a un PBI nominal en soles mayor en 13.2%. Al hacer la conversión por el tipo de cambio promedio, que cayó en 2.5%, se obtiene el resultado mencionado.

martes, 24 de mayo de 2011

Otra Bella Moneda para la Colección

Continuando con su política de difusión cultural a través de las monedas que emite, el Banco Central de Reserva (BCR) presentó hoy la quinta pieza de un Nuevo Sol de su colección numismática "Riqueza y Orgullo del Perú".
Como se sabe, con esta viene resaltando las diversas joyas que forman parte del acervo histórico y monumental de nuestro país.

La primera moneda puso de relieve el Tumi de Oro (de la cultura Lambayeque), la segunda los Sarcófagos de Karajía (de la cultura Chachapoyas), la tercera la Estela Raimondi (de la cultura Chavín), y la cuarta las Chullpas de Sillustani (de la puneña cultura de los Collas).

La que acaba de ser emitida hoy no se refiere, como las anteriores, a una reliquia prehispánica, sino más bien a una colonial: el Monasterio de Santa Catalina, ubicado en la ciudad de Arequipa.



Tal como lo explica el adjunto video del BCR, esta es una de las más espléndidas construcciones de nuestro país, no solo por sus dimensiones, sino también por su bello diseño, que es admirado anualmente por miles de turistas.

Sin duda, una muy buena elección de quienes tienen a su cargo la difusión de esta espectacular serie numismática, que estará compuesta por 22 monedas en total, y que viene teniendo una gran acogida entre la población. Si bien estas son de curso legal, en la práctica están circulando muy limitadamente, por cuanto, apenas emitidas, son atesoradas por la población, deseosa de tener en su poder una real belleza metálica, de gran contenido cultural.

Las emisiones se efectúan dos veces al año, con 10 millones de unidades en cada una. Ya veremos, hacia fines de año, qué nueva joya de nuestra rica historia es peremnizada en una hermosa moneda.

domingo, 22 de mayo de 2011

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Importación de Petróleo 2008

No obstante que la mayoría de países latinoamericanos es autosuficiente en materia de petróleo, un número apreciable de ellos se ve obligado a importarlo, al no producir los volúmenes necesarios para atender su creciente demanda interna (nuestro país es uno de ellos). Debido a tal situación, una elevación significativa del precio internacional del crudo, tal como la que viene ocurriendo actualmente, puede afectarlos severamente.

Veamos, con datos del Informe de Estadísticas Energéticas 2009 de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el panorama regional en este importante tema. Si bien las cifras, expresadas en barriles diarios, son algo antiguas (corresponden al año 2008), constituyen una buena referencia sobre la materia, al permitirnos conocer cuáles son los países que suelen resultar más impactados por la eventual volatilidad de precios de este fundamental insumo.

Brasil es el principal importador. Nuestro gigantesco vecino del este se ve obligado a ello pese a que ya es un gran productor, debido a que su oferta aún no logra equiparar su enorme demanda.

El segundo importador regional es Chile, que, a diferencia de Brasil, no produce el hidrocarburo. Como es fácil de entender, ello le implica un gran costo. Le sigue Cuba, que tampoco posee dotación del crudo, y por lo tanto requiere importarlo.

El Perú es el cuarto de la lista. Si bien nuestro país posee petróleo, su nivel de producción no le permite cubrir sus requerimientos, razón por la cual aún se ve precisado a adquirir fuera volúmenes importantes. Afortunadamente, está supliendo una parte cada vez mayor de dicha carencia gracias al paulatino ingreso del gas natural a su matriz energética y a los derivados obtenidos a partir de los líquidos del gas de Camisea. Además, en el mediano plazo incrementará su producción petrolera, en virtud de la nueva oferta proveniente del Lote 67, ubicado en el norte del departamento de Loreto.

Uruguay, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica también se ven obligados a comprar en el exterior significativos volúmenes de petróleo, que pesan fuertemente en los presupuestos de sus pequeñas economías.
Colombia y Argentina, en cambio, solo importan cantidades marginales, pues su importante producción permite cubrir casi la totalidad de sus requerimientos.

Los restantes países, entre los que destacan las potencias petroleras Venezuela y México, no tienen necesidad de importar el hidrocarburo, pues se autoabastecen.

viernes, 20 de mayo de 2011

Post Panamax en el Callao

Hace algún tiempo (ver aquí) las noticias destacaban el arribo del buque MSC Mozambique al Muelle Norte (ex Muelle 5) del puerto del Callao, poniendo de relieve la envergadura de la nave, que, con sus 300 metros de eslora (largo) y 40 de manga (ancho) a duras penas había logrado acoderar en dicho terminal. En realidad, pudo ingresar debido a que no traía su carga completa de 6 mil TEU (contenedores de 20 pies de largo), sino una mucho menor. Solo así había logrado sortear los apenas 11 metros de profundidad de tal amarradero.

Pero luego la noticia ha quedado superada, pues el Callao ya se viene poniendo, poco a poco, en condiciones de recibir naves de esa envergadura, con carga completa, y sin problema alguno. El 23 de abril arribó (ver foto siguiente) el Voltaire, un buque de la clase Post Panamax Plus EVP I, con capacidad para 6,456 TEU, una eslora (largo) de 299.9 metros, una manga (ancho) de 40 metros y un calado (profundidad) de 14.5 metros.

La nave, perteneciente a la línea CMA CGMA, acoderó en el Muelle Sur, el único del puerto apto para atender una embarcación de esas dimensiones, gracias a su profundidad de 16 metros y sus grúas con un alcance de 65 metros, capaces de cargar y descargar buques con un ancho de 22 hileras de TEUs (el Voltaire alberga 17 hileras).
Como se recuerda, hace un tiempo nos referimos (ver aquí) a la decisión de varias importantes navieras, (entre ellas CMA CGM) de incrementar el número de sus buques, y el tamaño de los mismos, para sus rutas hacia los puertos de México, Chile y Perú, por considerarlos los más importantes en su ruta entre Asia y el Pacífico sudamericano. El arribo del Voltaire parece la confirmación de tal decisión. En los restantes puertos de la ruta (ecuatorianos, colombianos y otros), en cambio, las referidas navieras seguirán empleando buques con capacidad de 4,200 TEUs.

Pero eso no ha sido todo. El 2 de mayo arribó, esta vez al Muelle Norte (ex Muelle 5), uno de los portacontenedores más grandes del mundo, el post panamax Seroja Lima, de la Mediterranean Shipping Company (ver foto inicial, en la que aparece anclado en un puerto que no es el Callao). La nave, construida este año, y capaz de transportar nada menos que 8,540 TEU, tiene 316 metros de eslora y 45.5 de manga. Llegó al Callao directamente de Hong Kong, y desde aquí zarpó rumbo a los puertos chilenos de Valparaíso e Iquique.
Cabe precisar que, si bien visitó los tres puertos, en ninguno pudo ingresar con su carga completa, pues su calado en esa situación es de nada menos que 14.50 metros (y la profundidad de los mencionados terminales chilenos es de 12 y 11.25 metros, respectivamente).

Los datos del gigantesco buque.

Afortunadamente, el problema de la escasa profundidad en el Callao ya está siendo resuelto. Hace pocos días han concluido los trabajos de dragado, que han llevado dicha medida a 16 metros, tanto en el canal de entrada (cuyo largo, además, ha sido ampliado de 1,030 a 2,200 metros) como en la poza de maniobras.

Las labores, que demandaron una inversión de US$ 62 millones, también han incluido la ampliación de la bocana de entrada, que ahora tiene 240 metros de ancho, lo que permitirá que circulen por ella dos buques simultáneamente.

Gracias a ello, el Muelle Sur, que ya tenía una profundidad de 16 metros, ha quedado en capacidad de recibir, inclusive con carga completa, a gigantes de gran calado, como el Seroja Lima. El Muelle Norte (ex Muelle 5) aún no podrá hacerlo, pero tal situación cambiará en el mediano plazo, cuando se concluya el primero de los muelles que irán conformando, etapa tras etapa, el gran Muelle Norte Multipropósito.

Así va el Callao, en camino ascendente en cuanto a la cantidad y envergadura de los buques que atiende, gracias a su crecientemente mejorada infraestructura. Dado que tiene planes de convertirse en el gran hub del Pacífico sudamericano, triplicando en unos cinco años lo que mueve hoy, es natural que comience a familiarizarse con naves de tan grandes dimensiones.

jueves, 19 de mayo de 2011

Metro de Lima: Avanzan las Estaciones

Acercándose a la fecha de su inicio de operaciones (11 de julio), el Metro de Lima se halla en una febril actividad. Concluido el viaducto (pues ya está lista toda la ferrovía y la instalación eléctrica), los trabajos se concentran actualmente en la terminación de las coloridas estaciones, tal como se aprecia en estas interesantes fotografías, publicadas ayer en el Facebook de la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE).

Las primeras estaciones: 1.Villa El Salvador 2 y 3.Parque Industrial y 4.Pumacahua.

Las vistas corresponden a las estaciones del extremo sur de la ruta, ubicadas en los distritos de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. Como se sabe, fueron construidas en los años 80, y tras permanecer dos décadas sin uso ahora están siendo remodeladas y acondicionadas para cumplir, por fin, la misión para la cual fueron levantadas.

Pero las tareas no se circunscriben a las estaciones: ya están siendo probados los cinco trenes de que se dispone actualmente, que han sido totalmente modernizados, habiéndoseles dotado, entre otras cosas, de sistemas automatizados de control y de aire acondicionado. Por ahora, solo vienen transitando en la zona sur del viaducto, en el tramo antiguo, pero dentro de poco, cuando se concluya los trabajos de reforzamiento que se efectúa en algunas zonas del mismo, podrán ingresar también al tramo nuevo. En ese momento, los numerosos limeños que jamás los han visto más que por foto, tendrán la enorme satisfacción de contemplarlos cruzando, por primera vez, sobre las grandes avenidas Angamos, Javier Prado y Canadá.

Las que siguen: 5.Villa María 6.María Auxiliadora 7.San Juan y 8.Atocongo.

Cuando finalice la referida etapa de "prueba al vacío", destinada a verificar tanto las condiciones del viaducto y su equipamiento electromecánico como el buen funcionamiento de los trenes y sus sistemas de control, seguirá la etapa de prueba con público. Con ella se buscará familiarizar a la población con el flamante sistema, poniéndose énfasis en aspectos tan importantes como el orden a mantener en las estaciones, la correcta circulación de las personas, el buen uso de los sistemas de pago, la seguridad, la señalización, los tiempos de abordaje, etc.
Durante ese período, y probablemente hasta algún tiempo después de la gran inauguración, prevista para el 11 de julio, el pasaje será gratuito, lo que sin duda incentivará a la gente a probar, cada vez más asiduamente, la nueva infraestructura.

Asi, con sus escasos cinco trenes, comenzará a operar nuestro Metro. Felizmente, esa situación no durará mucho, pues a fines del 2012 comenzarán a llegar las 19 modernas y bellas unidades que han sido encargadas por el flamante concesionario, el consorcio Tren Lima, a la empresa francesa Alstom.




Imágenes de la estación Jorge Chávez, la primera completamente terminada.

Las buenas noticias no terminan allí: el 13 de junio se entregará la buena pro para la construcción del segundo tramo, que se extenderá a lo largo de 12 kilómetros, desde la avenida Grau hasta San Juan de Lurigancho. Hoy se dio el resultado de la precalificación, habiendo recibido el visto bueno tres de los cuatro postores, entre ellos el Consorcio Tren Eléctrico (el que efectúa los actuales trabajos). Cuando se concluya dicho tramo, en un par de años, la Línea 1 completará sus 34 kilómetros previstos, y nuestro Metro muy probablemente ingresará al Libro Guinness por el largo de su viaducto, pues al parecer no hay en el mundo una plataforma ferroviaria elevada que se le compare.

martes, 17 de mayo de 2011

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Inversiones en el Exterior 2010

Si bien en un primer momento los países en desarrollo suelen ser únicamente receptores de inversión extranjera directa, la cual necesitan para impulsar su crecimiento, luego comienzan a llevar al exterior sus propios capitales, cuando sus empresas se ven ante la necesidad de buscar nuevos mercados para seguir creciendo. Es lo que viene ocurriendo, cada vez más notoriamente, en América Latina.
Así lo señala la valiosa información contenida en el documento La Inversión Extranjera Directa, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). De dicho trabajo, hoy conoceremos los flujos de los países de la región durante el año 2010.

Se puede ver que México ocupa el primer lugar, con inversiones en el exterior por US$ 12,694 millones. El nivel, mayor en 81% al del año 2009, es el más alto de su historia.

En segundo lugar se ubica Brasil, que con sus US$ 11,500 millones invertidos fuera dio un vuelco respecto del nivel, fortísimamente negativo, del año previo. Sin embargo, tal cifra aún se halla muy lejos del record de US$ 28,202 millones del año 2006.

Chile se sitúa tercero, con inversiones en el exterior que alcanzaron el nivel record de US$ 8,744 millones. El Perú es testigo de excepción de ese despliegue inversor, al ser, en la mayoría de los últimos años, el principal destino del mismo.

Colombia es el cuarto país en la lista. Nuestro vecino del noreste viene mostrando un sostenido crecimiento en la materia, que le ha permitido sextuplicar el monto que registraba hace tan solo cuatro años. En nuestro país, las inversiones colombianas son evidentes en los negocios de transmisión eléctrica y distribución gasífera.

En el quinto lugar figura Venezuela, cuyas inversiones externas crecieron 30%, alcanzando el record de US$ 2,390 millones. Como no podía ser de otra manera, dicho flujo corresponde principalmente a su industria petrolera.

La tercera economía latinoamericana, Argentina, solo ocupa el sexto lugar en la lista, reflejando la escasa internacionalización de sus capitales. El nivel alcanzado, de US$ 946 millones, pese a significar un avance de 33% respecto del año 2009, es sustantivamente menor que el record de US$ 2,439 millones del año 2006. En nuestro territorio, tenemos inversiones argentinas en la industria del gas, y la tendremos pronto en el Metro de Lima, que será operado por una empresa de ese país.

El Perú, séptimo en el ranking, registró el año 2010 un flujo de US$ 215 millones, sin duda nada desdeñable, pero bastante menor que el alcanzado el 2009 (US$ 298 millones) y muy inferior al histórico record del 2008 (US$ 736 millones).
A nuestro país le siguen El Salvador, con US$ 80 millones, y Guatemala, con US$ 29 millones. Los demás exhiben cifras sumamente pequeñas.

lunes, 16 de mayo de 2011

Buen Crecimiento del PBI en Marzo: 7.87%

El producto bruto interno (PBI) registró un buen comportamiento en marzo, al crecer 7.87% respecto de similar mes del año anterior. Con ello acumula diecinueve meses consecutivos de expansión, alcanzando una tasa de 8.80% en lo que va del año y una de 9.43% en los doce últimos meses.
Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según la referida entidad, el dato de marzo se explica por el buen comportamiento de la demanda, tanto la interna como la externa. Prueba de esto último es el importante crecimiento real (6.7%) de las exportaciones.

A excepción del sector Agropecuario, todos registraron crecimiento. Los de mayor dinamismo fueron Financiero y Seguros (11.24%), Transportes y Comunicaciones (10.49%) y Manufactura (10.30%). Este último, el más importante, lo hizo gracias a una pareja contribución de sus dos subsectores: Fabril Primario (12.21%) y Fabril No Primario (9.98%).
Sin duda, resulta muy significativo el escaso crecimiento de la Construcción, que venía siendo uno de los protagonistas del buen comportamiento del PBI. La incertidumbre política, que está poniendo en stand by muchos proyectos de inversión, le está afectando.

Pese a ser menor que la de los meses previos, la tasa de marzo es importante, sobre todo teniendo en consideración la importante tasa con la cual se compara (8.90% en marzo del 2010) y los primeros efectos de la incertidumbre que viene afectando a la actividad productiva, como consecuencia del proceso electoral.
Por esta misma razón, es previsible que las tasas de abril y mayo resulten bastante menores, lo que ya ha venido llevando a los analistas a ajustar hacia abajo el pronóstico anual, del inicial 7% o más, a una tasa aproximada de 6%. Sin duda, lo que ocurra el 5 de junio será decisivo, ya sea reimpulsando el optimismo, el consumo y las inversiones (y con ello el PBI), o prolongando la incertidumbre y el pesimismo.

sábado, 14 de mayo de 2011

BCR Elevó la Tasa de Referencia: ya está en 4.25%

Continuando con su estrategia de mantenerla en niveles acordes con la coyuntura económica nacional y mundial, el Banco Central de Reserva (BCR) elevó hace un par de días, de 4% a 4.25%, la tasa de interés de referencia de su política monetaria.

Como se sabe, el BCR establece dicha tasa en base a la evaluación que hace de las necesidades de la economía, y luego, a través de los créditos de corto plazo que otorga a las entidades financieras, induce a que el costo del dinero se modifique en la dirección deseada.
En los últimos meses, elevándola, está propiciando una cierta desaceleración de la economía, buscando atenuar los nocivos efectos que la inflación internacional está teniendo en el precio de varios alimentos e insumos básicos importados, entre ellos el petróleo.

Tal como se observa en el gráfico adjunto, la nueva tasa ya es prácticamente igual que la de 4.50% vigente en el año 2006 y buena parte del 2007, antes de que la posterior inflación obligara a elevarla aceleradamente, y la subsecuente desaceleración (derivada de la crisis financiera internacional) a reducirla abruptamente, hasta un nivel mínimo.
Dada la actual incertidumbre económica reinante en nuestro país, explicable por la coyuntura electoral, resulta difícil prever el siguiente paso del BCR en materia de este indicador clave. Creemos que si resulta victoriosa la opción que implica la continuidad del actual modelo económico, lo más seguro es que se desate una euforia en materia de consumo e inversiones, que haría prever una gran reactivación productiva en el segundo semestre del año, y, por lo tanto, la necesidad de seguir ajustando hacia arriba la tasa de referencia, para prevenir presiones de precios. De triunfar la opción contraria, es probable que sobrevenga una etapa de pesimismo y de retracción (por lo menos temporal) de las inversiones, caso en el cual consideramos difícil que el BCR se anime a seguir elevando esta variable, pues se correría el riesgo de enfriar aún más los ímpetus del aparato productivo. Sin duda, la jornada electoral del 5 de junio será decisiva para definir el siguiente nivel de esta tasa.

Reflexiones Económicas en la Coyuntura Electoral

La coyuntura actual, en la que nuestro país se encamina a una trascendental segunda vuelta, de la que emergerá el gobernante de los siguientes cinco años, está permitiendo un intenso debate ideológico-económico, en el que desde cada trinchera se esgrime argumentos en favor de su opción.
Hoy, desde la trinchera que apuesta por el mantenimiento del actual modelo económico de libre mercado, han aparecido dos muy interesantes artículos referidos al tema.

En tres semanas, el Perú tomará una decisión trascendental

El primero, titulado El Perú que todos queremos, y publicado en el diario El Comercio, es del ex ministro de Economía Luis Carranza. El segundo, denominado De cómo Velasco destruyó Venezuela, y publicado en el diario Correo, pertenece al economista Luis Abusada.
El artículo de Carranza compara los planes de los candidatos, y resalta los claros beneficios de aplicar una política de libre mercado y apertura en lugar de una estatista y proteccionista. El de Abusada, por su parte, brinda un detallado recuento de lo que fue, en el aspecto económico, la nefasta política velasquista instaurada desde fines de los años sesenta, y comenta acerca de sus implicancias actuales.

Por ser pertinentes, porque ponen énfasis en el aspecto que interesa a este blog (el económico), y porque consideramos muy cierto lo que allí se dice, recomendamos su lectura.

domingo, 8 de mayo de 2011

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Inversión Extranjera Directa 2010

Si bien se sabía que nuestro país había logrado en el año 2010 su más alto registro en cuanto a inversión extranjera directa (IED), es toda una alentadora novedad comprobar que también ha escalado posiciones en el ámbito regional.
En efecto, con los US$ 7,328 millones captados el año anterior, el Perú desplazó a Colombia y se ubicó como el cuarto país latinoamericano en cuanto a captación de estas inversiones de largo plazo, fundamentales para la creación de capacidad productiva y generación de empleo.

Eso es lo que muestran los datos que aquí presentamos, provenientes de un Comunicado de Prensa de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La entidad también señala que Estados Unidos continúa siendo, con el 17% del flujo total, el principal inversionista en la región, seguido por Holanda (13%) y China (9%). El país asiático sigue incrementando sus envíos, muestra de lo cual son sus US$ 15 mil millones invertidos en el 2010.
En Sudamérica, la mayor parte de la IED se destina a la extracción de recursos naturales (minería, petróleo, gas), en tanto que en México y Centroamérica se destina a la manufactura. En ambos casos, el sector servicios es el segundo mayor receptor.

Los datos revelan una considerable mejora en los montos de IED frente al año 2009, o mejor dicho, una gran recuperación, tras el desplome de ese año. Según la CEPAL, nuestra región fue la de mayor crecimiento del mundo en cuanto a estos flujos. Sin embargo, aún no se alcanza los montos record del año 2008.

La mencionada recuperación es especialmente evidente en el país más grande, Brasil, cuyas captaciones de recursos externos de inversión se expandieron nada menos que 87%, superando los US$ 48 mil millones. Luego se ubicó México, con un total de US$ 17,726 millones.
Chile sigue ratificando su condición de imán para las inversiones, pues, no obstante el pequeño tamaño de su economía, recibió un flujo que se acerca notablemente al de una economía mucho más grande, como la mexicana. Esos US$ 15,095 millones de IED equivalen a un apreciable 7% de su PBI.

Nuestro país se ubicó, como ya se dijo, en el cuarto lugar, poniendo de manifiesto el creciente interés que está despertando como destino de grandes proyectos privados de infraestructura y producción. Sus claras reglas de juego en materia económica, su elevada tasa de crecimiento y su apertura comercial, están haciendo posible este favorable desempeño.

Luego figuran Colombia y Argentina. El primero de ellos ya lleva dos años con cifras declinantes, hallándose lejos de su record de US$ 10,596 millones del año 2008. El segundo, si bien registró un notable incremento de 54% en su flujo, aún está muy distante de su cifra máxima de US$ 9,726 millones del año 2008.
Otros países cuyos montos de IED crecieron considerablemente (en más de 50%), fueron Bolivia y Honduras.
El caso de Venezuela es atípico y preocupante: por segundo año consecutivo exhibió un nivel negativo de IED, lo que significa que los inversionistas foráneos, en lugar de inyectar más capital productivo al país, lo están retirando. Sin duda, son los efectos de una política económica escasamente amigable con el capital privado.

sábado, 7 de mayo de 2011

Iquitos: Muy Pronto Interconectada Eléctricamente con el Resto del País

Tal como se observa en el siguiente mapa del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional ya abarca prácticamente todo el país. Numerosas centrales eléctricas, grandes y pequeñas, hidráulicas, a gas y a petróleo, en múltiples localidades de nuestra geografía, generan la energía, y esta es transportada a través de miles de kilómetros de líneas de transmisión, ya no solo de 220, sino también de 500 kilovoltios (KV).

Gracias a eso, la cobertura eléctrica (porcentaje de la población que accede al servicio) crece día a día, y a la fecha ya se acerca al 90%.

Pero el alejado departamento de Loreto y su capital Iquitos, aún permanecen aislados, alejados de la red. Eso eleva considerablemente sus costos de producción de todo tipo de bienes y servicios y limita severamente sus posibilidades de desarrollo.
Afortunadamente, ya hay planes para remediar tal situación, extendiendo la línea que actualmente llega hasta Moyobamba, en el departamento de San Martín. Será una línea a 220 KV, que demandará una inversión aproximada de US$ 154 millones, y que será puesta en consideración de los inversionistas privados, para que la financien, construyan y operen. Ello está contemplado en el Plan de Transmisión, recientemente aprobado por el MINEM, y que, tal como se puede ver aquí, tendrá vigencia hasta fines del año 2012.

La obra permitirá reducir hasta en un tercio las tarifas eléctricas en esa importante y dinámica ciudad amazónica. A la vez, hará posible disminuir los niveles de contaminación, al dejar de usarse las considerables cantidades de petróleo con las cuales se alimenta la central térmica de la zona. Un buen paso en pro del desarrollo y de la ecología, que ojalá se concrete pronto.

miércoles, 4 de mayo de 2011

El Perú en el Mundo: Producto Bruto Interno PPA 2010

Continuamos haciendo uso, para nuestro ranking quincenal, de la excelente información publicada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su más reciente World Economic Outlook (WEO).

Esta vez nos referiremos al producto bruto interno (PBI), pero medido en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). Este indicador, a diferencia del PBI nominal, que simplemente expresa el PBI en dólares corrientes, lo expresa en términos del denominado Dólar Corriente Internacional (I$). El método mide la capacidad adquisitiva de los ingresos con esta moneda ficticia en Estados Unidos y luego hace lo propio en cada uno de los restantes países. Dado que en ese país (al igual que en la mayoría de los desarrollados) los bienes y servicios son mucho más caros que en los países en desarrollo, en estos últimos la capacidad adquisitiva de los ingresos con esa moneda resulta mucho mayor. Por ello es que mientras que en Estados Unidos (tomado como base para el empleo del método) el PBI nominal es idéntico al PBI PPA, en los países en desarrollo el PBI PPA suele ser mucho mayor que su contraparte nominal.

Como nos lo muestra el cuadro adjunto, el PBI de Estados Unidos es también, en términos de PPA, el mayor del mundo. Sin embargo, el de su seguidor, China, se halla bastante más próximo de lo que indica el dato nominal (que se puede ver aquí). Ello se debe, como acabamos de explicar, a que en el país oriental los precios y costos son mucho menores, lo que significa que los ingresos chinos tienen una capacidad adquisitiva bastante mayor de lo que sugiere el dato nominal.
El mismo efecto ocurre en la mayoría de países en desarrollo, siendo India (cuyo PBI PPA más que supera al dato nominal) otro claro ejemplo de ello. En cambio, en nuestro vecino Brasil, al igual que en Venezuela, hay una escasa diferencia entre el dato nominal y el de PPA, revelando la existencia de precios y costos bastante elevados.

El Perú, al igual que China e India, registra una clara diferencia entre ambos indicadores, pues sus bajos precios y costos internos posibilitan una capacidad adquisitiva mejorada, y llevan a que su PBI PPA sea aproximadamente el doble que su PBI nominal. Así, mientras que el segundo indicador sugeriría que el tamaño de nuestra economía apenas representa el 1.0%% de la norteamericana, el primero indica que representa más bien el 1.9%.
Por otro lado, mientras que el primer dato nos ubica como la economía número 51 del mundo, el segundo nos posiciona como la 42, por encima de República Checa, Bangladesh, Chile y Noruega, y acercándonos cada vez más a Vietnam, Singapur, Ucrania, Grecia y Suiza.

Para el año 2011, el FMI estima que, en la parte superior de este ranking, la India superará a Japón, y Brasil hará lo propio con el Reino Unido. Nuestro país superaría a Vietnam y se ubicaría en el puesto 41 del mundo. Esperemos que así sea.

Temas tratados en nuestro blog