Como hemos constatado en otras notas de esta sección, nuestro país es potencia mundial en la producción de la mayoría de los metales más importantes. Hoy tenemos otro para agregar en esa lista: el estaño.
Éste es un metal de color blanco, duro y poco maleable, que, por su elevada resistencia a la corrosión, resulta fundamental para el recubrimiento de otros metales, a los que protege. Si bien puede alearse con casi cualquiera de éstos, lo hace inmejorablemente con el cobre, formando el bronce, y con el hierro, dando origen a la hojalata. Debido a su buena capacidad cobertora, es de amplio uso en la industria de latas para conservas, así como en la de alambres conductores. Aleado con el niobio, se le emplea en la fabricación de semiconductores, y aleado con el titanio, en la industria aeroespacial. También es utilizado para mejorar las condiciones de los vidrios (haciéndolos más irrompibles), en la producción de fungicidas, tintes y dentífricos, y en muchos otros procesos industriales.
Luego de este prolegómeno, veamos los datos de producción, referidos al año 2009, y provenientes del United States Geological Survey, prestigiosa institución norteamericana especializada en los estudios de minería y geología en general. El dato peruano proviene del Ministerio de Energía y Minas.
Se puede ver que el Perú, primer productor latinoamericano de estaño, es también el tercero del mundo. Sólo China e Indonesia superan a nuestro país, que posee el 12.7% de las reservas planetarias de este valioso metal.
La producción peruana, que se concentra totalmente en la mina puneña San Rafael, de la empresa Minsur, fue de 37,503 toneladas en el año 2009. Cabe señalar, sin embargo, que dicho nivel viene en bajada respecto de los años previos, y es el segundo menor de la década. El record productivo, con 42,145 toneladas, ocurrió en el año 2005.
domingo, 30 de mayo de 2010
sábado, 29 de mayo de 2010
TLC: los que ya Están, y los que Vienen
Como sabemos, hace pocos días se rubricó, en una solemne ceremonia, el exitoso cierre de las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea, previéndose que entre el 2011 o 2012 ya se halle plenamente operativo. Se trata de un paso muy importante dado por nuestro país, nada menos que con el principal bloque económico del mundo, en su afán de lograr una cada vez mayor liberalización de su comercio exterior.
¿Y cómo van las cosas en cuanto a otros TLC? Con una noticia tan alentadora, la ocasión es propicia para una revisión de los avances y perspectivas en esta materia. Por ende, así lo hacemos.
Hasta el momento, y sin contar a la Comunidad Andina, con cuyos países mantiene libre comercio desde inicios del 2006, el Perú ha negociado con éxito ocho TLC.
En efecto, hasta fines del 2009 ya tenía libre flujo de mercaderías con Estados Unidos, Canadá, Chile y Singapur. Y desde el presente año también lo tiene con China. Con Tailandia, si bien ya tiene negociaciones culminadas desde hace buen tiempo, falta la ratificación para su entrada en vigencia.
Además, en noviembre del año pasado finalizó exitosamente las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, conformada por Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia). En junio se firmará el texto final del acuerdo, el mismo que, tras su ratificación por las partes, y algunos meses de implementación, podría entrar en vigencia a inicios del próximo año. Y ya se rubricó, como vimos al principio, el acuerdo con la UE.
Asimismo, el Perú tiene negociaciones sumamente avanzadas con Corea y Japón, las que espera culminar aproximadamente en julio.
Con México, también avanzó en materia de liberalización comercial, como resultado de lo cual existe el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Número 8. Pero ahora se espera mejorar éste, para convertirlo en un TLC.
Por último, está en conversaciones, para comenzar a negociar, con Centroamérica, India, Marruecos, Egipto, Rusia, Sudáfrica y Australia.
Las negociaciones con los países centroamericanos, que comenzarían en agosto, y culminarían un año después, serían, de una parte, con los cinco que conforman el Sistema de Integración Centroamericana-SICA (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) y de otra con Panamá y República Dominicana.
De otro lado, está conversando con los países del denominado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPPA), conocido como P4, para integrarse a él en el marco de un TLC. Estos países son Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunei. Si bien el Perú ya tiene tratados con los dos primeros, desea llegar a un acuerdo con el grupo porque a través de éste se viene promoviendo la apertura de todos los países que, como el nuestro, conforman la APEC, con el fin de convertirla en una gigantesca zona de libre comercio. Es por eso que también están por ingresar a él Estados Unidos y Australia.
Igualmente, aunque no para concretar un TLC, nuestro país tiene intenciones de ampliar el ACE Número 58 que tiene suscrito con el Mercado Común del Sur (Mercosur), integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
Así estan las cosas. Sea con un nombre u otro (TLC o ACE) o con diferencias en su velocidad de implementación (inmediata o gradual), los tratados mencionados están transformando, para bien, la mentalidad de nuestro país, llevándole a pensar en términos de eficiencia, modernidad, competitividad y globalización, y le permitirán dar, conforme se consoliden, un salto cualitativo en materia comercial y de inversiones. Mérito de todos los gobiernos que, desde los años 90 hasta hoy, se han esforzado en encaminarlo por esta fructífera ruta.
¿Y cómo van las cosas en cuanto a otros TLC? Con una noticia tan alentadora, la ocasión es propicia para una revisión de los avances y perspectivas en esta materia. Por ende, así lo hacemos.
Seguimos llenando de TLC nuestro álbum de comercio exterior.
Hasta el momento, y sin contar a la Comunidad Andina, con cuyos países mantiene libre comercio desde inicios del 2006, el Perú ha negociado con éxito ocho TLC.
En efecto, hasta fines del 2009 ya tenía libre flujo de mercaderías con Estados Unidos, Canadá, Chile y Singapur. Y desde el presente año también lo tiene con China. Con Tailandia, si bien ya tiene negociaciones culminadas desde hace buen tiempo, falta la ratificación para su entrada en vigencia.
Además, en noviembre del año pasado finalizó exitosamente las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, conformada por Suiza, Noruega, Liechtenstein e Islandia). En junio se firmará el texto final del acuerdo, el mismo que, tras su ratificación por las partes, y algunos meses de implementación, podría entrar en vigencia a inicios del próximo año. Y ya se rubricó, como vimos al principio, el acuerdo con la UE.
Asimismo, el Perú tiene negociaciones sumamente avanzadas con Corea y Japón, las que espera culminar aproximadamente en julio.
Con México, también avanzó en materia de liberalización comercial, como resultado de lo cual existe el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Número 8. Pero ahora se espera mejorar éste, para convertirlo en un TLC.
Por último, está en conversaciones, para comenzar a negociar, con Centroamérica, India, Marruecos, Egipto, Rusia, Sudáfrica y Australia.
Las negociaciones con los países centroamericanos, que comenzarían en agosto, y culminarían un año después, serían, de una parte, con los cinco que conforman el Sistema de Integración Centroamericana-SICA (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) y de otra con Panamá y República Dominicana.
De otro lado, está conversando con los países del denominado Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPPA), conocido como P4, para integrarse a él en el marco de un TLC. Estos países son Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunei. Si bien el Perú ya tiene tratados con los dos primeros, desea llegar a un acuerdo con el grupo porque a través de éste se viene promoviendo la apertura de todos los países que, como el nuestro, conforman la APEC, con el fin de convertirla en una gigantesca zona de libre comercio. Es por eso que también están por ingresar a él Estados Unidos y Australia.
Igualmente, aunque no para concretar un TLC, nuestro país tiene intenciones de ampliar el ACE Número 58 que tiene suscrito con el Mercado Común del Sur (Mercosur), integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.
Así estan las cosas. Sea con un nombre u otro (TLC o ACE) o con diferencias en su velocidad de implementación (inmediata o gradual), los tratados mencionados están transformando, para bien, la mentalidad de nuestro país, llevándole a pensar en términos de eficiencia, modernidad, competitividad y globalización, y le permitirán dar, conforme se consoliden, un salto cualitativo en materia comercial y de inversiones. Mérito de todos los gobiernos que, desde los años 90 hasta hoy, se han esforzado en encaminarlo por esta fructífera ruta.
PBI del Primer Trimestre: US$ 35,266 Millones
Tal como en cada trimestre, Desarrollo Peruano les ofrece en esta oportunidad, a partir de la información emitida por el Banco Central de Reserva (BCR), el dato acerca del producto bruto interno (PBI) de nuestro país, medido en dólares corrientes.
Como se observa en el cuadro, en el primer trimestre del 2010 llegó a US$ 35,266 millones, con un crecimiento de 26.3% sobre el de similar período del 2009. Esta notable variación en términos nominales se explica por su significativa expansión en términos reales (6.0%), por el fuerte incremento de precios en el ámbito externo (los términos de intercambio, que inciden en el componente Exportaciones menos Importaciones del PBI, crecieron más de 26%) y por la fuerte revaluación del sol frente al dólar (10%). El incremento de los precios internos incidió sólo marginalmente, pues apenas bordeó el 1%.
Si se toma en cuenta los cuatro últimos trimestres, el PBI peruano anual ya llega a US$ 134,505 millones, bastante más que los US$ 127,153 millones con los que finalizó el año 2009.
Si se considera, de otro lado, que en el resto del año la producción seguirá creciendo fuertemente en términos reales, que el valor del sol frente al dólar se mantendrá bastante más alto que el del año pasado, y que los términos de intercambio también se hallarán en mejor nivel, cabe esperar que el producto nominal en dólares de los siguientes trimestres sea bastante mayor que el del primero.
En abril, antes de que nuestra economía diera las fuertes señales de expansión que está mostrando hoy, el FMI había pronosticado que el PBI del 2010 llegaría a US$ 146 mil millones. Viendo cómo se mueven los números, y cómo se vislumbra el panorama, su cifra podría resultar algo conservadora. Nos atrevemos a pensar más bien en un producto bordeando los US$ 150 mil millones.
Como se observa en el cuadro, en el primer trimestre del 2010 llegó a US$ 35,266 millones, con un crecimiento de 26.3% sobre el de similar período del 2009. Esta notable variación en términos nominales se explica por su significativa expansión en términos reales (6.0%), por el fuerte incremento de precios en el ámbito externo (los términos de intercambio, que inciden en el componente Exportaciones menos Importaciones del PBI, crecieron más de 26%) y por la fuerte revaluación del sol frente al dólar (10%). El incremento de los precios internos incidió sólo marginalmente, pues apenas bordeó el 1%.
Si se toma en cuenta los cuatro últimos trimestres, el PBI peruano anual ya llega a US$ 134,505 millones, bastante más que los US$ 127,153 millones con los que finalizó el año 2009.
Si se considera, de otro lado, que en el resto del año la producción seguirá creciendo fuertemente en términos reales, que el valor del sol frente al dólar se mantendrá bastante más alto que el del año pasado, y que los términos de intercambio también se hallarán en mejor nivel, cabe esperar que el producto nominal en dólares de los siguientes trimestres sea bastante mayor que el del primero.
En abril, antes de que nuestra economía diera las fuertes señales de expansión que está mostrando hoy, el FMI había pronosticado que el PBI del 2010 llegaría a US$ 146 mil millones. Viendo cómo se mueven los números, y cómo se vislumbra el panorama, su cifra podría resultar algo conservadora. Nos atrevemos a pensar más bien en un producto bordeando los US$ 150 mil millones.
viernes, 28 de mayo de 2010
Nuevamente, NO AL PLAGIO, Ni Abierto ni Encubierto
Aunque no nos agrada en absoluto referirnos al tema, nuevamente tenemos que hacerlo, por ser necesario. En este caso tenemos un mensaje expreso para la página web Pueblo y Sociedad Noticias (http://www.pysnnoticias.com/), que últimamente viene copiando asiduamente nuestras notas:
Señores de Pueblo y Sociedad Noticias: si nuestros artículos de economía y avances de infraestructura les parecen interesantes, al punto de tenerlos con suma frecuencia en sus páginas, no tenemos inconveniente en que lo hagan. Sin embargo, preferiríamos que ello ocurra más esporádicamente, pues lo justo es que cada uno se valga preferentemente de su propio esfuerzo.
Pero lo que nos parece totalmente inaceptable es que por ninguna parte de los numerosos artículos copiados aparezca un link a este blog. No es ético que el link que ustedes consignan sobre la denominación Desarrollo Peruano envíe a los lectores a una sección específica de su página, y no a este blog, como corresponde. De esa manera, éstos suponen, muy erróneamente, que ésa es simplemente una sección de su web y que la nota es creación de ustedes, cuando ni lo uno ni lo otro son ciertos.
Si desean seguir haciendo uso de nuestra información, incluyan el link a este blog, como corresponde. De lo contrario, absténganse de emplear nuestro material. Esperamos una pronta rectificación a su incorrecto proceder actual.
Señores de Pueblo y Sociedad Noticias: si nuestros artículos de economía y avances de infraestructura les parecen interesantes, al punto de tenerlos con suma frecuencia en sus páginas, no tenemos inconveniente en que lo hagan. Sin embargo, preferiríamos que ello ocurra más esporádicamente, pues lo justo es que cada uno se valga preferentemente de su propio esfuerzo.
Pero lo que nos parece totalmente inaceptable es que por ninguna parte de los numerosos artículos copiados aparezca un link a este blog. No es ético que el link que ustedes consignan sobre la denominación Desarrollo Peruano envíe a los lectores a una sección específica de su página, y no a este blog, como corresponde. De esa manera, éstos suponen, muy erróneamente, que ésa es simplemente una sección de su web y que la nota es creación de ustedes, cuando ni lo uno ni lo otro son ciertos.
Si desean seguir haciendo uso de nuestra información, incluyan el link a este blog, como corresponde. De lo contrario, absténganse de emplear nuestro material. Esperamos una pronta rectificación a su incorrecto proceder actual.
jueves, 27 de mayo de 2010
El Metro, cada vez más Largo
El viaducto del Metro de Lima, más conocido como Tren Eléctrico, viene siendo construido a una velocidad impresionante por el consorcio conformado por las empresas Odebrecht de Brasil y Graña y Montero del Perú.
En la avenida Tomás Marsano, principal centro de operaciones actual, ya se concluyó el vaciado de todas las gruesas columnas y se está terminando el de sus respectivos cabezales, y se ha avanzado considerablemente en el montaje (previa colocación de apoyos metálicos, que disipan las vibraciones) de las extensas vigas pretensadas y peraltadas de 20 metros de largo y 27 toneladas de peso, así como en la colocación entre ellas (ver gráfico siguiente) del encofrado perdido que deja preparado el camino para el vaciado de la losa, sobre la cual luego se colocará una capa de aglomerado y, al final de todo ello, los gruesos durmientes de concreto y los rieles de 18 metros de largo.
Como producto de lo avanzado, el viaducto ya va adquiriendo forma. Además, está a punto de quedar unido con el tramo construido en los años 80, el cual, viniendo desde Villa El Salvador, había quedado trunco cerca de la avenida Surco.
Mientras tanto, en el óvalo Los Cabitos (Higuereta) ya se construyó las columnas y se está armando el esqueleto metálico de las vigas, y en pocos días se hará el vaciado in situ. Con ello, el viaducto habrá transpuesto este punto, sede de un importante intercambio vial. Junto a éste, ya en la avenida Aviación, se trabaja construyendo la estación del lugar.
Teniendo en cuenta que desde allí parte el otro tramo (de 1.8 kilómetros de largo) del viaducto antiguo, que llega hasta las cercanías de la avenida Angamos, cuando concluyan las obras señaladas arriba (lo que ocurrirá en muy pocos días), el viaducto habrá alcanzado una extensión contínua, desde Villa El Salvador, de 15 kilómetros, de los 21.9 que tendrá en total (cuando llegue a la avenida Grau).
En las inmediaciones del cruce de Aviación con Angamos se ha retirado trece pares de las columnas antiguas, para poner en su reemplazo otras más resistentes, que soporten vigas mucho más largas. Esto se hace para evitar poner columnas en dicho cruce, previendo que en el futuro se construirá un intercambio vial. Además, en la zona ya se trabaja en la correspondiente estación.
Pasando Angamos, en los 1.2 kilómetros que median entre esta avenida y San Borja Norte, ya existen columnas (simples y dobles), las que fueron construidas en los años 80. Por ello, el consorcio viene trabajando más bien en el tramo que sigue, de 750 metros, entre las avenidas San Borja Norte y San Borja Sur, donde ya ha levantado un buen número de estas estructuras. Pasando esta última arteria, también existen columnas antiguas, las que llegan hasta la avenida Las Artes. Desde dicho punto, situado a sólo tres cuadras de la avenida Javier Prado, ya se comenzó las excavaciones, rumbo a esta importantísima avenida. Como se sabe, si no hay variación en los planes, sobre ésta se construiría un enorme y bello puente (ver aquí), de más de 100 metros de largo (70 metros entre sus dos principales puntos de apoyo) y muy moderno diseño, sostenido con numerosos cables de acero, para lo cual se necesitará construir, a ambos lados de la arteria, columnas de gran tamaño y fortaleza.
Así marcha, pues, el Metro o Tren Eléctrico. Dentro de poco, cuando su viaducto asome por Javier Prado, los millones de limeños que aún no han tenido la oportunidad de apreciar las obras podrán comprobar, que en efecto, el proyecto se encamina velozmente a ser una muy feliz realidad.
Fotos. 1ra, 2da y 5ta: Consorcio Tren Eléctrico; 3ra: Presidencia de la República
En la avenida Tomás Marsano, principal centro de operaciones actual, ya se concluyó el vaciado de todas las gruesas columnas y se está terminando el de sus respectivos cabezales, y se ha avanzado considerablemente en el montaje (previa colocación de apoyos metálicos, que disipan las vibraciones) de las extensas vigas pretensadas y peraltadas de 20 metros de largo y 27 toneladas de peso, así como en la colocación entre ellas (ver gráfico siguiente) del encofrado perdido que deja preparado el camino para el vaciado de la losa, sobre la cual luego se colocará una capa de aglomerado y, al final de todo ello, los gruesos durmientes de concreto y los rieles de 18 metros de largo.
Esquema de la estructura elevada (hacer click para ampliar)
Como producto de lo avanzado, el viaducto ya va adquiriendo forma. Además, está a punto de quedar unido con el tramo construido en los años 80, el cual, viniendo desde Villa El Salvador, había quedado trunco cerca de la avenida Surco.
Preparando el vaciado in situ, para unir los tramos nuevo y antiguo.
Mientras tanto, en el óvalo Los Cabitos (Higuereta) ya se construyó las columnas y se está armando el esqueleto metálico de las vigas, y en pocos días se hará el vaciado in situ. Con ello, el viaducto habrá transpuesto este punto, sede de un importante intercambio vial. Junto a éste, ya en la avenida Aviación, se trabaja construyendo la estación del lugar.
En el óvalo de Higuereta también habrá vaciado in situ.
Teniendo en cuenta que desde allí parte el otro tramo (de 1.8 kilómetros de largo) del viaducto antiguo, que llega hasta las cercanías de la avenida Angamos, cuando concluyan las obras señaladas arriba (lo que ocurrirá en muy pocos días), el viaducto habrá alcanzado una extensión contínua, desde Villa El Salvador, de 15 kilómetros, de los 21.9 que tendrá en total (cuando llegue a la avenida Grau).
En las inmediaciones del cruce de Aviación con Angamos se ha retirado trece pares de las columnas antiguas, para poner en su reemplazo otras más resistentes, que soporten vigas mucho más largas. Esto se hace para evitar poner columnas en dicho cruce, previendo que en el futuro se construirá un intercambio vial. Además, en la zona ya se trabaja en la correspondiente estación.
Son numerosas las columnas construidas en los años 80. (Foto: Peru Expedition.org)
Pasando Angamos, en los 1.2 kilómetros que median entre esta avenida y San Borja Norte, ya existen columnas (simples y dobles), las que fueron construidas en los años 80. Por ello, el consorcio viene trabajando más bien en el tramo que sigue, de 750 metros, entre las avenidas San Borja Norte y San Borja Sur, donde ya ha levantado un buen número de estas estructuras. Pasando esta última arteria, también existen columnas antiguas, las que llegan hasta la avenida Las Artes. Desde dicho punto, situado a sólo tres cuadras de la avenida Javier Prado, ya se comenzó las excavaciones, rumbo a esta importantísima avenida. Como se sabe, si no hay variación en los planes, sobre ésta se construiría un enorme y bello puente (ver aquí), de más de 100 metros de largo (70 metros entre sus dos principales puntos de apoyo) y muy moderno diseño, sostenido con numerosos cables de acero, para lo cual se necesitará construir, a ambos lados de la arteria, columnas de gran tamaño y fortaleza.
Así marcha, pues, el Metro o Tren Eléctrico. Dentro de poco, cuando su viaducto asome por Javier Prado, los millones de limeños que aún no han tenido la oportunidad de apreciar las obras podrán comprobar, que en efecto, el proyecto se encamina velozmente a ser una muy feliz realidad.
Fotos. 1ra, 2da y 5ta: Consorcio Tren Eléctrico; 3ra: Presidencia de la República
Señal de Evolución
Una interesantísima nota de opinión publicó hoy el diario La República. En ésta, titulada El FMI en San Marcos, el periodista Augusto Álvarez Rodrich señala varios aspectos en los cuales nuestro país mostró, desde los nefastos años 70 y 80 hasta hoy, una notable evolución.
Menciona, por ejemplo, lo ocurrido con algunas variables económicas, como el tipo de cambio (en esa época el valor de nuestra moneda se hacía agua entre los dedos), el agobiante problema de la deuda externa (multimillonaria, y que parecía no tener solución), la catástrofe económica del primer gobierno de Alan García (frente a la cual éste no tuvo mejor idea, tal como se acostumbraba en esa época de estatismos desaforados, que culpar al FMI y a la comunidad financiera internacional), y, por último, lo acontecido en la principal universidad estatal del país, San Marcos, tomada entonces por ideologías de extrema izquierda, para las cuales el FMI no era otra cosa que el máximo representante del imperialismo y la encarnación de todos los males y padecimientos en materia económica.
Afortunadamente, desde esa época de pesadilla hasta hoy, nuestro país evolucionó, y de manera sorprendente. Tal como bien lo señala Álvarez Rodrich, no sólo lo hizo en el tema de las variables y de la macroeconomía en general, y en la ideología del presidente (quien dejó atrás su época de "troglodita económico" y se encaminó por la ruta de la racionalidad y el sentido comun), sino también de la propia San Marcos, que dejó de ser el antro extremista que era y se convirtió en una universidad en la que ya se puede estudiar sin temor, inclusive las corrientes económicas como las que el propio director gerente del FMI, quien hoy dará una conferencia allí, encarna.
Menciona, por ejemplo, lo ocurrido con algunas variables económicas, como el tipo de cambio (en esa época el valor de nuestra moneda se hacía agua entre los dedos), el agobiante problema de la deuda externa (multimillonaria, y que parecía no tener solución), la catástrofe económica del primer gobierno de Alan García (frente a la cual éste no tuvo mejor idea, tal como se acostumbraba en esa época de estatismos desaforados, que culpar al FMI y a la comunidad financiera internacional), y, por último, lo acontecido en la principal universidad estatal del país, San Marcos, tomada entonces por ideologías de extrema izquierda, para las cuales el FMI no era otra cosa que el máximo representante del imperialismo y la encarnación de todos los males y padecimientos en materia económica.
Afortunadamente, desde esa época de pesadilla hasta hoy, nuestro país evolucionó, y de manera sorprendente. Tal como bien lo señala Álvarez Rodrich, no sólo lo hizo en el tema de las variables y de la macroeconomía en general, y en la ideología del presidente (quien dejó atrás su época de "troglodita económico" y se encaminó por la ruta de la racionalidad y el sentido comun), sino también de la propia San Marcos, que dejó de ser el antro extremista que era y se convirtió en una universidad en la que ya se puede estudiar sin temor, inclusive las corrientes económicas como las que el propio director gerente del FMI, quien hoy dará una conferencia allí, encarna.
lunes, 24 de mayo de 2010
Un Nuevo Mercado: ya hay TLC con la UE
En su afán por construir una economía cada vez más abierta, el Perú sigue estableciendo Tratados de Libre Comercio con diversos países y bloques del mundo. Ya lo había hecho con varios, entre ellos las grandes potencias Estados Unidos y China, cuyos tratados ya están en plena operatividad, fomentando nuestras exportaciones. Ahora lo acaba de hacer con la Unión Europea (UE), el bloque económico más grande del mundo, como lo demuestra su producto bruto interno, ascendente a US$ 16.4 billones.
El Perú logró este gran éxito junto con Colombia, país con una política económica muy parecida a la nuestra, y que ahora también disfruta de este momento de satisfacción.
Hace pocos días se firmó el correspondiente documento que certifica el cierre de las negociaciones. En realidad, éstas ya habían concluido a fines de febrero, pero faltaba la rúbrica, que se hizo en grande, en presencia de los presidentes de los dos países sudamericanos y las más altas autoridades de la Unión Europea. Ahora se ingresará a la etapa de revisión, para darle forma jurídica al documento, así como para traducirlo a los 27 idiomas de todos los países comunitarios. Luego, tendrá que ser ratificado por cada una de las partes. En el caso peruano, aún falta determinar si tal aprobación la hará el Ejecutivo o el Congreso. Por el lado europeo, la tarea le corresponderá a su Parlamento multinacional, lo que hace prever una decisión nada sencilla, debido al proteccionismo de algunos miembros de ese foro.
Si todo resulta bien en esos trámites, vendrá la fase de implementación, que tomará unos meses. De no surgir inconvenientes, el tratado entrará en vigencia probablemente a fines del presente año o inicios del siguiente. Sin embargo, el Ministerio de Comercio Exterior considera más probable que ello ocurra a inicios del 2012, debido a lo compleja que será la implementación.
En tanto que el TLC no opere, seguirá aplicándose el Sistema Generalizado de Preferencias-Plus (SGP-Plus), acuerdo vigente desde el año 2005 y mediante el cual la UE permite el ingreso con arancel cero del 45% de nuestras exportaciones (80% del universo arancelario).
Lo que Significa la UE
La Unión Europea, además de ser el bloque económico más grande del mundo, es el principal inversionista en nuestro país y el segundo destino de nuestras exportaciones (US$ 4,236 millones, que representan el 16% de las mismas). Teniendo eso en cuenta, resultaba prioritaria la firma del TLC, con el fin de que esas relaciones, ya bastante intensas, se fortalecieran aún más, y ese inmenso mercado quedara al alcance de nuestro sector exportador.
Sectores Sensibles
Pero no fue nada fácil concretar el acuerdo, pues la UE quiso limitar el acceso a su mercado en los sectores que considera sensibles, entre ellos el agropecuario y el pesquero.
En el primero pretendió imponer restricciones al ingreso de azúcar, bananos y arroz. Afortunadamente, luego cedió, aceptando el establecimiento de cuotas, las cuales, aunque no ofrecen acceso ilimitado, de todas maneras constituyen para nuestro país una importante mejora frente a lo que se exporta actualmente.
En lo que atañe a la pesca, considerado el sector más sensible, al existir una mayor competencia directa, hubo un desacuerdo inicial. La UE había establecido que sólo consideraría como originarios del Perú los productos pescados dentro de las 12 millas, lo que, al colisionar frontalmente con nuestro precepto constitucional de las 200 millas, resultaba inadmisible.
También pretendía mantener la restricción actualmente vigente bajo el SGP-Plus, y que se aplica a la pesca de consumo humano directo, referida a que, para acceder a su mercado sin el pago de aranceles, el capital de la empresa exportadora debía ser totalmente peruano o pertenecer en un 50% a un país miembro de la UE. Según el Perú, esta restricción desincentivaba las inversiones en el sector.
Felizmente, luego los europeos flexibilizaron su posición, reconociendo como originarios del Perú los productos pesqueros capturados hasta las 200 millas, y aceptando cualquier composición accionaria en las empresas, siempre que tengan su sede, descarguen el pescado y facturen en el Perú. Sin embargo, el acceso no será ilimitado, sino determinado mediante cuotas. La disposición involucra al jurel, caballa, pota y anchoveta. La harina y el aceite de pescado mantienen su régimen actual, de acceso totalmente libre.
Beneficios
Tal como los TLC con Estados Unidos y China, este tratado reportará grandes beneficios al país.
El más obvio es el de poder acceder a un enorme mercado, 130 veces más grande que el nuestro. Si bien desde el año 2005 ya operaba el SGP-Plus, éste, por ser un acuerdo limitado en el tiempo (vencerá a fines del año 2011) no propiciaba inversiones de largo plazo. Con el TLC, eso sí ocurrirá, al ser un acuerdo permanente. Además, gracias a éste quedará liberado, de manera inmediata, el 99.3% de todo lo que nuestro país exporte a la UE. De ello se beneficiarán todos los sectores de nuestra economía, especialmente el agropecuario, el pesquero y el textil, todos ellos muy intensivos en el uso de mano de obra.
Por ejemplo, el agropecuario, que exportó US$ 655 millones en el 2009, ahora podrá hacerlo gozando de un arancel cero para el 95% de sus productos. Eso, sin duda, se reflejará en montos mucho mayores, especialmente de nuestros nuevos productos de agroexportación (espárragos, paltas, mangos, uvas, pimiento piquillo, bananas, alcachofas, etc), que ya habían ingresado con éxito a ese mercado, y que ahora tendrán pespectivas mucho más favorables.
Cebe señalar, también en el rubro agropecuario, que el TLC reconoce como denominaciones de origen el maíz gigante del Cusco, el pisco, el pallar de Ica y la cerámica de Chulucanas.
La pesca también será una gran beneficiada, al haberse levantado gran parte de las restricciones anteriormente existentes. Las especies más vendidas en este sector son las conchas de abanico, el calamar, la pota congelada y los filetes de merluza.
La industria, nuestro sector de mayor aporte al PBI, también obtendrá grandes ventajas, pues contará con acceso libre e inmediato en todos sus productos.
El empleo será, sin duda, un gran ganador con el incremento de la producción exportable que el TLC propiciará. No sólo a nivel de las grandes empresas, sino también de las medianas y pequeñas, todas las cuales tendrán la oportunidad de articularse en la cadena productiva que se generará. Además, se beneficiará por el hecho de que la UE no permitirá el ingreso de bienes producidos en condiciones que supongan maltrato para los trabajadores (salarios de explotación, desconocimiento de derechos, etc.), pues éstos constituirían competencia desleal para su propia producción.
En materia ambiental, el Perú se favorecerá por cuanto la UE restringe el ingreso de bienes cuya producción supone daño ecológico.
Por si eso fuera poco, también habrá un importante beneficio desde el punto de vista de la descentralización, debido a que una parte considerable de lo que el Perú exporta al bloque europeo proviene del interior del país.
Con el TLC, las exportaciones seguirán gozando del beneficio de la devolución de impuestos (drawback), tal como ocurría con el SGP-Plus.
En el campo de las inversiones, el nuevo tratado propiciará el establecimiento en el Perú de empresas provenientes de países que no tienen acceso preferencial a este enorme mercado, que se instalarán aquí para exportar con ventajas.
Pero los beneficios no sólo provendrán del lado de las exportaciones. También lo harán, y masivamente, de las importaciones. Teniendo en cuenta que la UE está conformada por países de altísimo nivel de desarrollo industrial y tecnológico, y que el Perú también reducirá a cero los aranceles para los productos provenientes de ese bloque, nuestro país podrá adquirir éstos a precios menores que los actuales, beneficiando a los consumidores en general, que tendrán acceso a una gran cantidad de bienes de consumo, y a las empresas, que podrán acceder a insumos y bienes de capital, poseedores de la reconocida calidad europea.
El Perú logró este gran éxito junto con Colombia, país con una política económica muy parecida a la nuestra, y que ahora también disfruta de este momento de satisfacción.
Hace pocos días se firmó el correspondiente documento que certifica el cierre de las negociaciones. En realidad, éstas ya habían concluido a fines de febrero, pero faltaba la rúbrica, que se hizo en grande, en presencia de los presidentes de los dos países sudamericanos y las más altas autoridades de la Unión Europea. Ahora se ingresará a la etapa de revisión, para darle forma jurídica al documento, así como para traducirlo a los 27 idiomas de todos los países comunitarios. Luego, tendrá que ser ratificado por cada una de las partes. En el caso peruano, aún falta determinar si tal aprobación la hará el Ejecutivo o el Congreso. Por el lado europeo, la tarea le corresponderá a su Parlamento multinacional, lo que hace prever una decisión nada sencilla, debido al proteccionismo de algunos miembros de ese foro.
Si todo resulta bien en esos trámites, vendrá la fase de implementación, que tomará unos meses. De no surgir inconvenientes, el tratado entrará en vigencia probablemente a fines del presente año o inicios del siguiente. Sin embargo, el Ministerio de Comercio Exterior considera más probable que ello ocurra a inicios del 2012, debido a lo compleja que será la implementación.
En tanto que el TLC no opere, seguirá aplicándose el Sistema Generalizado de Preferencias-Plus (SGP-Plus), acuerdo vigente desde el año 2005 y mediante el cual la UE permite el ingreso con arancel cero del 45% de nuestras exportaciones (80% del universo arancelario).
Lo que Significa la UE
La Unión Europea, además de ser el bloque económico más grande del mundo, es el principal inversionista en nuestro país y el segundo destino de nuestras exportaciones (US$ 4,236 millones, que representan el 16% de las mismas). Teniendo eso en cuenta, resultaba prioritaria la firma del TLC, con el fin de que esas relaciones, ya bastante intensas, se fortalecieran aún más, y ese inmenso mercado quedara al alcance de nuestro sector exportador.
Sectores Sensibles
Pero no fue nada fácil concretar el acuerdo, pues la UE quiso limitar el acceso a su mercado en los sectores que considera sensibles, entre ellos el agropecuario y el pesquero.
En el primero pretendió imponer restricciones al ingreso de azúcar, bananos y arroz. Afortunadamente, luego cedió, aceptando el establecimiento de cuotas, las cuales, aunque no ofrecen acceso ilimitado, de todas maneras constituyen para nuestro país una importante mejora frente a lo que se exporta actualmente.
En lo que atañe a la pesca, considerado el sector más sensible, al existir una mayor competencia directa, hubo un desacuerdo inicial. La UE había establecido que sólo consideraría como originarios del Perú los productos pescados dentro de las 12 millas, lo que, al colisionar frontalmente con nuestro precepto constitucional de las 200 millas, resultaba inadmisible.
También pretendía mantener la restricción actualmente vigente bajo el SGP-Plus, y que se aplica a la pesca de consumo humano directo, referida a que, para acceder a su mercado sin el pago de aranceles, el capital de la empresa exportadora debía ser totalmente peruano o pertenecer en un 50% a un país miembro de la UE. Según el Perú, esta restricción desincentivaba las inversiones en el sector.
Felizmente, luego los europeos flexibilizaron su posición, reconociendo como originarios del Perú los productos pesqueros capturados hasta las 200 millas, y aceptando cualquier composición accionaria en las empresas, siempre que tengan su sede, descarguen el pescado y facturen en el Perú. Sin embargo, el acceso no será ilimitado, sino determinado mediante cuotas. La disposición involucra al jurel, caballa, pota y anchoveta. La harina y el aceite de pescado mantienen su régimen actual, de acceso totalmente libre.
Beneficios
Tal como los TLC con Estados Unidos y China, este tratado reportará grandes beneficios al país.
El más obvio es el de poder acceder a un enorme mercado, 130 veces más grande que el nuestro. Si bien desde el año 2005 ya operaba el SGP-Plus, éste, por ser un acuerdo limitado en el tiempo (vencerá a fines del año 2011) no propiciaba inversiones de largo plazo. Con el TLC, eso sí ocurrirá, al ser un acuerdo permanente. Además, gracias a éste quedará liberado, de manera inmediata, el 99.3% de todo lo que nuestro país exporte a la UE. De ello se beneficiarán todos los sectores de nuestra economía, especialmente el agropecuario, el pesquero y el textil, todos ellos muy intensivos en el uso de mano de obra.
Productos de agroexportación, con fácil acceso a un gran mercado.
Por ejemplo, el agropecuario, que exportó US$ 655 millones en el 2009, ahora podrá hacerlo gozando de un arancel cero para el 95% de sus productos. Eso, sin duda, se reflejará en montos mucho mayores, especialmente de nuestros nuevos productos de agroexportación (espárragos, paltas, mangos, uvas, pimiento piquillo, bananas, alcachofas, etc), que ya habían ingresado con éxito a ese mercado, y que ahora tendrán pespectivas mucho más favorables.
Cebe señalar, también en el rubro agropecuario, que el TLC reconoce como denominaciones de origen el maíz gigante del Cusco, el pisco, el pallar de Ica y la cerámica de Chulucanas.
La pesca también será una gran beneficiada, al haberse levantado gran parte de las restricciones anteriormente existentes. Las especies más vendidas en este sector son las conchas de abanico, el calamar, la pota congelada y los filetes de merluza.
La industria, nuestro sector de mayor aporte al PBI, también obtendrá grandes ventajas, pues contará con acceso libre e inmediato en todos sus productos.
El empleo será, sin duda, un gran ganador con el incremento de la producción exportable que el TLC propiciará. No sólo a nivel de las grandes empresas, sino también de las medianas y pequeñas, todas las cuales tendrán la oportunidad de articularse en la cadena productiva que se generará. Además, se beneficiará por el hecho de que la UE no permitirá el ingreso de bienes producidos en condiciones que supongan maltrato para los trabajadores (salarios de explotación, desconocimiento de derechos, etc.), pues éstos constituirían competencia desleal para su propia producción.
En materia ambiental, el Perú se favorecerá por cuanto la UE restringe el ingreso de bienes cuya producción supone daño ecológico.
Por si eso fuera poco, también habrá un importante beneficio desde el punto de vista de la descentralización, debido a que una parte considerable de lo que el Perú exporta al bloque europeo proviene del interior del país.
Con el TLC, las exportaciones seguirán gozando del beneficio de la devolución de impuestos (drawback), tal como ocurría con el SGP-Plus.
En el campo de las inversiones, el nuevo tratado propiciará el establecimiento en el Perú de empresas provenientes de países que no tienen acceso preferencial a este enorme mercado, que se instalarán aquí para exportar con ventajas.
Pero los beneficios no sólo provendrán del lado de las exportaciones. También lo harán, y masivamente, de las importaciones. Teniendo en cuenta que la UE está conformada por países de altísimo nivel de desarrollo industrial y tecnológico, y que el Perú también reducirá a cero los aranceles para los productos provenientes de ese bloque, nuestro país podrá adquirir éstos a precios menores que los actuales, beneficiando a los consumidores en general, que tendrán acceso a una gran cantidad de bienes de consumo, y a las empresas, que podrán acceder a insumos y bienes de capital, poseedores de la reconocida calidad europea.
domingo, 23 de mayo de 2010
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Inversiones en el Exterior 2009
En el difícil año 2009, pese a la crisis, los países latinoamericanos siguieron invirtiendo en el exterior, sin que sus flujos se redujeran mayormente.
Así se desprende de los datos emitidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe (ver aquí) referido a la inversión extranjera directa en la región.
El cuadro permite ver que, sorpresivamente, Brasil no fue, tal como en la mayoría de años de la última década, el principal inversionista. Por el contrario, registró un muy fuerte movimiento negativo, por efecto de los cuantiosos préstamos y amortizaciones (US$ 14,500 millones) provenientes de sus filiales del exterior. Sin embargo, ello no le quita en absoluto su rol protagónico, como lo demuestran su considerable flujo del año 2008 (más de US$ 20 mil millones) y su stock acumulado a lo largo de los años, ambos muy superiores a los de cualquier país de la región.
El lugar de Brasil fue ocupado por Chile, que por primera vez se encumbró como el principal inversionista externo de América Latina, con casi US$ 8 mil millones invertidos en diversos países, de los cuales el Perú fue uno de los dos principales destinos. Gran mérito de una nación que, pese a poseer una economía relativamente pequeña, invierte en el exterior tanto como los países más grandes. Su ratio Inversiones en el exterior/PBI es de 5%, el mayor del subcontinente.
México, la segunda economía más importante de la región, fue también la segunda en cuanto a inversiones en el 2009, con US$ 7,598 millones. Le siguieron Colombia, con US$ 3,025 millones, y Venezuela, con US$ 1,834 millones. Como era casi lógico suponer, el 98% de la inversión de este último país se destinó al sector petrolero, por medio de la gigantesca empresa estatal PDVSA. Bastante más atrás en cuanto a monto se ubicó Argentina, que invirtió fuera US$ 679 millones.
El Perú figura en el sexto lugar, con inversiones por US$ 396 millones, monto que supuso una caída de 46% respecto de lo invertido extraterritorialmente en el año previo. Dado que para nuestro país éste es un negocio relativamente nuevo, se espera que, de la mano del espíritu cada vez más globalizado de nuestro sector empresarial, crezca sustantivamente en el mediano plazo.
Así se desprende de los datos emitidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe (ver aquí) referido a la inversión extranjera directa en la región.
El cuadro permite ver que, sorpresivamente, Brasil no fue, tal como en la mayoría de años de la última década, el principal inversionista. Por el contrario, registró un muy fuerte movimiento negativo, por efecto de los cuantiosos préstamos y amortizaciones (US$ 14,500 millones) provenientes de sus filiales del exterior. Sin embargo, ello no le quita en absoluto su rol protagónico, como lo demuestran su considerable flujo del año 2008 (más de US$ 20 mil millones) y su stock acumulado a lo largo de los años, ambos muy superiores a los de cualquier país de la región.
El lugar de Brasil fue ocupado por Chile, que por primera vez se encumbró como el principal inversionista externo de América Latina, con casi US$ 8 mil millones invertidos en diversos países, de los cuales el Perú fue uno de los dos principales destinos. Gran mérito de una nación que, pese a poseer una economía relativamente pequeña, invierte en el exterior tanto como los países más grandes. Su ratio Inversiones en el exterior/PBI es de 5%, el mayor del subcontinente.
México, la segunda economía más importante de la región, fue también la segunda en cuanto a inversiones en el 2009, con US$ 7,598 millones. Le siguieron Colombia, con US$ 3,025 millones, y Venezuela, con US$ 1,834 millones. Como era casi lógico suponer, el 98% de la inversión de este último país se destinó al sector petrolero, por medio de la gigantesca empresa estatal PDVSA. Bastante más atrás en cuanto a monto se ubicó Argentina, que invirtió fuera US$ 679 millones.
El Perú figura en el sexto lugar, con inversiones por US$ 396 millones, monto que supuso una caída de 46% respecto de lo invertido extraterritorialmente en el año previo. Dado que para nuestro país éste es un negocio relativamente nuevo, se espera que, de la mano del espíritu cada vez más globalizado de nuestro sector empresarial, crezca sustantivamente en el mediano plazo.
sábado, 22 de mayo de 2010
PBI: Buenas Perspectivas para Abril
Tal como es de esperar en una economía que ya retomó la senda del crecimiento, la evolución productiva de abril se percibe bastante favorable, de acuerdo con resultados preliminares en algunos sectores importantes. Así lo acaba de hacer saber el Banco Central de Reserva.
Como se observa en la nota adjunta, la producción de hidrocarburos ha tenido una muy fuerte tasa de expansión, al igual que los despachos de cemento. El crecimiento en el sector eléctrico también es apreciable.
Sólo la pesca mostró retroceso, y muy acentuado, fiel a su característica volatilidad, la que responde, como se sabe, a las restricciones temporales que allí se suele imponer, en defensa del recurso.
El 15 de junio, cuando el INEI haga su anuncio, sabremos si estos favorables datos parciales se plasman en un buen dato general del producto. Todo apunta a que así será.
Como se observa en la nota adjunta, la producción de hidrocarburos ha tenido una muy fuerte tasa de expansión, al igual que los despachos de cemento. El crecimiento en el sector eléctrico también es apreciable.
Sólo la pesca mostró retroceso, y muy acentuado, fiel a su característica volatilidad, la que responde, como se sabe, a las restricciones temporales que allí se suele imponer, en defensa del recurso.
El 15 de junio, cuando el INEI haga su anuncio, sabremos si estos favorables datos parciales se plasman en un buen dato general del producto. Todo apunta a que así será.
martes, 18 de mayo de 2010
Fondo Privado de Pensiones ya Supera los US$ 25 Mil Millones
Como prueba de que la dura etapa de la crisis financiera internacional quedó completamente superada, los recursos que manejan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) ya se recuperaron totalmente de las pérdidas sufridas en el 2008 y sobrepasan los US$ 25 mil millones.
Aunque ésa no es una cifra comparable, por ejemplo, con la del gigantesco fondo chileno (más de US$ 115 mil millones), no deja de ser muy importante. Prueba de ello es que supera holgadamente al total de la deuda externa pública peruana (US$ 20,600 millones), y representa aproximadamente el 20% del producto bruto interno (en el año 2000 sólo representaba el 5.2% de éste). Además, por dos razones, es fundamental para el futuro de nuestro país.
La primera es que asegura la tranquilidad, en la etapa jubilatoria, de sus 4.5 millones de afiliados, quienes, durante su etapa laboral efectúan, mes a mes, sus aportes, con el objeto de que sean adecuadamente rentabilizados por las AFP, mediante prudentes, pero a la vez inteligentes inversiones.
La segunda es que constituye uno de los pilares del desarrollo nacional, debido a que, por ser un ahorro que en su mayor parte sólo será empleado luego de un considerable número de años, se halla disponible como una inmejorable fuente de financiamiento de largo plazo, algo de lo que nuestro país anteriormente carecía.
Teniendo a las AFP como grandes depositantes en los bancos, y como poderosísimas compradoras de todo tipo de títulos (bonos y acciones del sector privado, papeles de la deuda pública, etc), los agentes económicos, ya sean los privados o el Estado, pueden obtener cuantiosos recursos, tanto de manera indirecta (a través del sistema financiero) como directa (en el mercado de capitales). Así, las empresas pueden financiar sus inversiones de largo plazo, y los bancos y otras entidades financieras pueden otorgar créditos (por ejemplo hipotecarios) a plazos cada vez más extensos.
Este cuantiosísimo ahorro interno ha sido uno de los principales pilares para que el Perú reduzca significativamente su deuda externa, que ahora registra un nivel totalmente manejable, inclusive menor que el de las reservas internacionales.
Y a todo esto, ¿cómo van las rendimientos para los afiliados? Según datos a fines de abril, los fondos de pensiones han obtenido una excelente rentabilidad promedio en los últimos doce meses: nada menos que 23.5%, con Prima logrando la mayor tasa (25.9%) e Integra la menor (21.8%).
Esto ha sido posible gracias a una cartera hábilmente manejada y adecuadamente diversificada, en la que el mayor porcentaje de las inversiones (45.9%) se destina a adquirir títulos de las empresas no financieras, emisoras de las apetecidas acciones, las cuales absorben el 29.3% del total.
Les siguen, con 22.0%, las inversiones en el exterior, que también se destinan preferentemente a las acciones (5.7%), así como a los fondos mutuos (5.4%) y a los paquetes accionarios denominados American Depositary Shares o ADS (5.3%).
En el tercer lugar de esta bien diversificada cartera figuran las adquisiciones de valores del gobierno (18.8%), en tanto que en el cuarto las inversiones orientadas a las empresas del sistema financiero (13.4%), destinadas principalmente a depósitos y a la compra de las acciones y bonos que éstas emiten.
De la manera descrita, las AFP velan por el futuro de sus afiliados y contribuyen con el desarrollo nacional. Actualmente vienen evaluando la constitución de un fondo que se especializará en invertir en varios grandes proyectos de infraestructura. Esperamos, pues, que dichos planes prosperen y se tornen cada vez más ambiciosos, y que el fondo siga creciendo aceleradamente (se estima que podría llegar a los US$ 50 mil millones en el 2014), para que se multiplique su capacidad de impulsar, a través de un abundante y sostenido financiamiento, la actividad productiva nacional.
Aunque ésa no es una cifra comparable, por ejemplo, con la del gigantesco fondo chileno (más de US$ 115 mil millones), no deja de ser muy importante. Prueba de ello es que supera holgadamente al total de la deuda externa pública peruana (US$ 20,600 millones), y representa aproximadamente el 20% del producto bruto interno (en el año 2000 sólo representaba el 5.2% de éste). Además, por dos razones, es fundamental para el futuro de nuestro país.
La primera es que asegura la tranquilidad, en la etapa jubilatoria, de sus 4.5 millones de afiliados, quienes, durante su etapa laboral efectúan, mes a mes, sus aportes, con el objeto de que sean adecuadamente rentabilizados por las AFP, mediante prudentes, pero a la vez inteligentes inversiones.
La segunda es que constituye uno de los pilares del desarrollo nacional, debido a que, por ser un ahorro que en su mayor parte sólo será empleado luego de un considerable número de años, se halla disponible como una inmejorable fuente de financiamiento de largo plazo, algo de lo que nuestro país anteriormente carecía.
Teniendo a las AFP como grandes depositantes en los bancos, y como poderosísimas compradoras de todo tipo de títulos (bonos y acciones del sector privado, papeles de la deuda pública, etc), los agentes económicos, ya sean los privados o el Estado, pueden obtener cuantiosos recursos, tanto de manera indirecta (a través del sistema financiero) como directa (en el mercado de capitales). Así, las empresas pueden financiar sus inversiones de largo plazo, y los bancos y otras entidades financieras pueden otorgar créditos (por ejemplo hipotecarios) a plazos cada vez más extensos.
Este cuantiosísimo ahorro interno ha sido uno de los principales pilares para que el Perú reduzca significativamente su deuda externa, que ahora registra un nivel totalmente manejable, inclusive menor que el de las reservas internacionales.
Y a todo esto, ¿cómo van las rendimientos para los afiliados? Según datos a fines de abril, los fondos de pensiones han obtenido una excelente rentabilidad promedio en los últimos doce meses: nada menos que 23.5%, con Prima logrando la mayor tasa (25.9%) e Integra la menor (21.8%).
Esto ha sido posible gracias a una cartera hábilmente manejada y adecuadamente diversificada, en la que el mayor porcentaje de las inversiones (45.9%) se destina a adquirir títulos de las empresas no financieras, emisoras de las apetecidas acciones, las cuales absorben el 29.3% del total.
Les siguen, con 22.0%, las inversiones en el exterior, que también se destinan preferentemente a las acciones (5.7%), así como a los fondos mutuos (5.4%) y a los paquetes accionarios denominados American Depositary Shares o ADS (5.3%).
En el tercer lugar de esta bien diversificada cartera figuran las adquisiciones de valores del gobierno (18.8%), en tanto que en el cuarto las inversiones orientadas a las empresas del sistema financiero (13.4%), destinadas principalmente a depósitos y a la compra de las acciones y bonos que éstas emiten.
De la manera descrita, las AFP velan por el futuro de sus afiliados y contribuyen con el desarrollo nacional. Actualmente vienen evaluando la constitución de un fondo que se especializará en invertir en varios grandes proyectos de infraestructura. Esperamos, pues, que dichos planes prosperen y se tornen cada vez más ambiciosos, y que el fondo siga creciendo aceleradamente (se estima que podría llegar a los US$ 50 mil millones en el 2014), para que se multiplique su capacidad de impulsar, a través de un abundante y sostenido financiamiento, la actividad productiva nacional.
lunes, 17 de mayo de 2010
PBI de Marzo: Fuerte Salto, hasta 8.76%
El producto bruto interno peruano registró en marzo su mejor desempeño post crisis, demostrando que la economía ya ingresó, sin duda alguna, a un proceso de notoria aceleración.
En efecto, en dicho mes creció nada menos que 8.76% respecto de similar período del año anterior, con lo cual logra una expansión de 6.03% en el primer trimestre, y una de 1.90% en los últimos doce meses. De esa manera, ya acumula ocho meses de crecimiento ininterrumpido.
Así lo hizo saber hoy, mediante un Informe Técnico, y con un inusual retraso (el anuncio siempre se lleva a cabo el día 15 de cada mes), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Esta vez, las estrellas del crecimiento fueron la Construcción y la Manufactura. En el caso de la Construcción, ello no es novedad, pues el sector es, desde hace un buen tiempo, uno de los más dinámicos de la economía. En marzo creció a la espectacular tasa de 24.14%, acumulando una expansión de 16.77% en el trimestre. Indudablemente, la construcción del tren eléctrico, obra que demanda gran cantidad de fierro y cemento, ya comienza a influir en el producto.
Lo que sí es novedad es la fortísima recuperación del sector Manufactura, que con un muy destacado 15.10% confirma el abandono de una etapa de debilidad y el ingreso a una mucho más auspiciosa. Gracias al resultado de marzo, su crecimiento acumulado se ubicó inclusive por encima del promedio de la economía, al llegar a 7.26%. El subsector de mejor desempeño viene siendo, de lejos, el Fabril No Primario.
En el mes en referencia también crecieron en forma importante los sectores Comercio, Electricidad y Agua, Financiero y Seguros y Resto de Otros Servicios. El sector Agropecuario se expandió a una tasa aceptable, en tanto que el de Minería e Hidrocarburos fue el único cuya producción cayó.
Al margen de los mencionados detalles, lo importante es comprobar que el PBI ya se halla en una fase de fuerte avance. Eso se confirma observando el Índice Global de la Producción Nacional (la línea roja en el gráfico adjunto), que alcanzó en marzo un nivel similar al de sus mejores momentos, dejando entrever que la actividad productiva, ya plenamente recuperada, se apresta a alcanzar niveles mensuales record.
Siendo así, y a la luz de estos excelentes datos, es seguro que las estimaciones para el cierre del año serán ajustadas al alza. Salvo que la crisis griega se extienda a toda Europa y ensombrezca el panorama.
En efecto, en dicho mes creció nada menos que 8.76% respecto de similar período del año anterior, con lo cual logra una expansión de 6.03% en el primer trimestre, y una de 1.90% en los últimos doce meses. De esa manera, ya acumula ocho meses de crecimiento ininterrumpido.
Así lo hizo saber hoy, mediante un Informe Técnico, y con un inusual retraso (el anuncio siempre se lleva a cabo el día 15 de cada mes), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Esta vez, las estrellas del crecimiento fueron la Construcción y la Manufactura. En el caso de la Construcción, ello no es novedad, pues el sector es, desde hace un buen tiempo, uno de los más dinámicos de la economía. En marzo creció a la espectacular tasa de 24.14%, acumulando una expansión de 16.77% en el trimestre. Indudablemente, la construcción del tren eléctrico, obra que demanda gran cantidad de fierro y cemento, ya comienza a influir en el producto.
Lo que sí es novedad es la fortísima recuperación del sector Manufactura, que con un muy destacado 15.10% confirma el abandono de una etapa de debilidad y el ingreso a una mucho más auspiciosa. Gracias al resultado de marzo, su crecimiento acumulado se ubicó inclusive por encima del promedio de la economía, al llegar a 7.26%. El subsector de mejor desempeño viene siendo, de lejos, el Fabril No Primario.
En el mes en referencia también crecieron en forma importante los sectores Comercio, Electricidad y Agua, Financiero y Seguros y Resto de Otros Servicios. El sector Agropecuario se expandió a una tasa aceptable, en tanto que el de Minería e Hidrocarburos fue el único cuya producción cayó.
Al margen de los mencionados detalles, lo importante es comprobar que el PBI ya se halla en una fase de fuerte avance. Eso se confirma observando el Índice Global de la Producción Nacional (la línea roja en el gráfico adjunto), que alcanzó en marzo un nivel similar al de sus mejores momentos, dejando entrever que la actividad productiva, ya plenamente recuperada, se apresta a alcanzar niveles mensuales record.
Siendo así, y a la luz de estos excelentes datos, es seguro que las estimaciones para el cierre del año serán ajustadas al alza. Salvo que la crisis griega se extienda a toda Europa y ensombrezca el panorama.
domingo, 16 de mayo de 2010
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Fondos Privados de Pensiones 2009
El sistema privado de pensiones, tal como lo conocemos actualmente, y que se caracteriza por la capitalización individual, en oposición al estatal sistema de reparto, fue ideado en Chile, que lo puso en práctica en 1981. Como producto de su comprobado éxito, hoy está vigente en un número importante de países, no sólo latinoamericanos, sino de varios continentes.
El Perú fue, en 1993, el segundo país del mundo que lo adoptó, y un año después le siguió Colombia. Posteriormente lo hicieron otros países, entre ellos México y Argentina, y hoy son diez los países latinoamericanos que lo mantienen operativo. Lamentablemente, el año pasado, Argentina decidió eliminarlo y retornar al antiguo sistema estatal.
Tal como nos señalan los datos de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, correspondientes al cierre del 2009, el país pionero, Chile, es el que cuenta con el fondo más grande. Éste se aproximaba, en esa fecha, a la impresionante suma de US$ 120 mil millones, equivaliendo al 73% de su producto bruto interno (PBI), que fue de US$ 162 mil millones.
México, pese a haber introducido el sistema dieciséis años después que Chile, ya cuenta con un fondo pensionario muy considerable, que casi llegaba en la fecha en referencia a los US$ 90 mil millones, y que se explica, en gran parte, por un número mucho mayor de afiliados. Sin embargo, el monto aún representa únicamente el 10% del PBI.
Colombia, que adoptó el sistema en 1994, ya manejaba, a fines del año pasado, un fondo de casi US$ 40 mil millones, monto equivalente al 17% de su PBI.
El Perú, por su parte, se aproximaba a los US$ 24 mil millones, monto cercano al 20% del producto bruto interno (recientemente acaba de superar los US$ 25 mil millones). En nuestro país, la gran informalidad, así como el elevado desempleo y subempleo, conspiran contra el número de afiliados, pues el número de éstos no sólo es muy inferior al de países mucho más poblados, como México y Colombia, sino también al de Chile, país con muchos menos pobladores que el nuestro. Ese bajo número de aportantes impide que el monto sea mayor, pese a las muy buenas rentabilidades que se viene logrando, y el acelerado ritmo de crecimiento que éstas implican en el fondo.
Al Perú le siguen otros países con fondos bastante más pequeños, pero en algunos casos considerables como porcentaje del PBI. Es el caso de Bolivia (26%) y El Salvador (24%).
El Perú fue, en 1993, el segundo país del mundo que lo adoptó, y un año después le siguió Colombia. Posteriormente lo hicieron otros países, entre ellos México y Argentina, y hoy son diez los países latinoamericanos que lo mantienen operativo. Lamentablemente, el año pasado, Argentina decidió eliminarlo y retornar al antiguo sistema estatal.
Tal como nos señalan los datos de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, correspondientes al cierre del 2009, el país pionero, Chile, es el que cuenta con el fondo más grande. Éste se aproximaba, en esa fecha, a la impresionante suma de US$ 120 mil millones, equivaliendo al 73% de su producto bruto interno (PBI), que fue de US$ 162 mil millones.
México, pese a haber introducido el sistema dieciséis años después que Chile, ya cuenta con un fondo pensionario muy considerable, que casi llegaba en la fecha en referencia a los US$ 90 mil millones, y que se explica, en gran parte, por un número mucho mayor de afiliados. Sin embargo, el monto aún representa únicamente el 10% del PBI.
Colombia, que adoptó el sistema en 1994, ya manejaba, a fines del año pasado, un fondo de casi US$ 40 mil millones, monto equivalente al 17% de su PBI.
El Perú, por su parte, se aproximaba a los US$ 24 mil millones, monto cercano al 20% del producto bruto interno (recientemente acaba de superar los US$ 25 mil millones). En nuestro país, la gran informalidad, así como el elevado desempleo y subempleo, conspiran contra el número de afiliados, pues el número de éstos no sólo es muy inferior al de países mucho más poblados, como México y Colombia, sino también al de Chile, país con muchos menos pobladores que el nuestro. Ese bajo número de aportantes impide que el monto sea mayor, pese a las muy buenas rentabilidades que se viene logrando, y el acelerado ritmo de crecimiento que éstas implican en el fondo.
Al Perú le siguen otros países con fondos bastante más pequeños, pero en algunos casos considerables como porcentaje del PBI. Es el caso de Bolivia (26%) y El Salvador (24%).
sábado, 15 de mayo de 2010
El Perú en el Mundo: PBI PPA 2009
Hace quince días vimos, a la luz de los efectos de la crisis internacional, las posiciones de los principales países del mundo, tomando en cuenta su producto bruto interno (PBI) en términos corrientes.
En esta ocasión veremos, también con datos del último World Economic Outlook del FMI, cómo se sitúan, pero considerando más bien el PBI en términos de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA). Este indicador, como ya explicamos antes, no se limita a tomar en cuenta el dato nominal, sino que lo compara con el nivel de precios y costos existentes al interior del país, con el fin de determinar su capacidad de compra.
Dado que en los países desarrollados los niveles de precios y costos tienden a ser sumamente elevados, su PBI en términos nominales no suele diferir mayormente de aquél en términos de PPA. En los países en desarrollo, en cambio, caracterizados por sus bajos costos a todo nivel, sí suele haber una diferencia sustancial. Es por eso que (tal como se puede comprobar comparando la tabla de hoy con la de la quincena anterior) sus PBI PPA suelen ser bastante mayores que los nominales, reflejando la existencia de un poder adquisitivo mayor del que se podría suponer basándose únicamente en el ingreso nominal.
Lo dicho en el párrafo previo se refleja nítidamente en el caso de China, país cuyo PBI en términos de PPA casi duplica a aquél en términos nominales, catapultándolo al segundo puesto mundial, sólo por detrás de Estados Unidos. El país norteamericano, por ser fuente de la moneda empleada en la medición (el dólar, expresado como dólar corriente internacional) es el único cuyo PBI coincide en las dos formas de evaluación.
Los demás países desarrollados, como Japón, Alemania, Reino Unido y Francia, también registran PBI bastante similares en términos nominales y de PPA. En cambio, países como India y Rusia muestran grandes diferencias, con productos en términos de PPA mucho mayores que los nominales.
En nuestro país también ocurre esto último, pues el PBI PPA (US$ 251,390 millones) es el doble del nominal (US$ 126,766 millones). Eso le permite pasar del puesto 52 en que se halla bajo el último sistema de medición al puesto 44. Así, el Perú figura por delante de importantes países como Chile, Singapur, Portugal, Israel, Dinamarca, Hungría, Finlandia e Irlanda, y a punto de alcanzar a República Checa, Noruega, Rumania y Vietnam.
En esta ocasión veremos, también con datos del último World Economic Outlook del FMI, cómo se sitúan, pero considerando más bien el PBI en términos de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA). Este indicador, como ya explicamos antes, no se limita a tomar en cuenta el dato nominal, sino que lo compara con el nivel de precios y costos existentes al interior del país, con el fin de determinar su capacidad de compra.
Dado que en los países desarrollados los niveles de precios y costos tienden a ser sumamente elevados, su PBI en términos nominales no suele diferir mayormente de aquél en términos de PPA. En los países en desarrollo, en cambio, caracterizados por sus bajos costos a todo nivel, sí suele haber una diferencia sustancial. Es por eso que (tal como se puede comprobar comparando la tabla de hoy con la de la quincena anterior) sus PBI PPA suelen ser bastante mayores que los nominales, reflejando la existencia de un poder adquisitivo mayor del que se podría suponer basándose únicamente en el ingreso nominal.
Lo dicho en el párrafo previo se refleja nítidamente en el caso de China, país cuyo PBI en términos de PPA casi duplica a aquél en términos nominales, catapultándolo al segundo puesto mundial, sólo por detrás de Estados Unidos. El país norteamericano, por ser fuente de la moneda empleada en la medición (el dólar, expresado como dólar corriente internacional) es el único cuyo PBI coincide en las dos formas de evaluación.
Los demás países desarrollados, como Japón, Alemania, Reino Unido y Francia, también registran PBI bastante similares en términos nominales y de PPA. En cambio, países como India y Rusia muestran grandes diferencias, con productos en términos de PPA mucho mayores que los nominales.
En nuestro país también ocurre esto último, pues el PBI PPA (US$ 251,390 millones) es el doble del nominal (US$ 126,766 millones). Eso le permite pasar del puesto 52 en que se halla bajo el último sistema de medición al puesto 44. Así, el Perú figura por delante de importantes países como Chile, Singapur, Portugal, Israel, Dinamarca, Hungría, Finlandia e Irlanda, y a punto de alcanzar a República Checa, Noruega, Rumania y Vietnam.
viernes, 14 de mayo de 2010
El Oro, con Precio Record
Demostrando su calidad de activo de refugio financiero de primer orden en coyunturas turbulentas (pues aún no se sabe cómo terminará la crisis europea), el oro batió ayer su record histórico, llegando a cotizarse a nada menos que US$ 1,239 la onza troy.
Nuestro país, obviamente, está feliz con la noticia, considerando que el metal dorado es, junto con el cobre, su principal producto de exportación. Para el Perú, sexto productor mundial, el oro es, además, un excelente elemento diversificador dentro de su canasta exportadora, ya que, como activo de refugio, ve subir su precio cuando los demás metales y commodities ven bajar el suyo, contribuyendo a disminuir la vulnerabilidad del sector externo.
Por otra parte, dado que se acaba de anunciar un nuevo y gran hallazgo del metal en Moquegua, la noticia del alto precio no puede llegar en mejor momento.
Nuestro país, obviamente, está feliz con la noticia, considerando que el metal dorado es, junto con el cobre, su principal producto de exportación. Para el Perú, sexto productor mundial, el oro es, además, un excelente elemento diversificador dentro de su canasta exportadora, ya que, como activo de refugio, ve subir su precio cuando los demás metales y commodities ven bajar el suyo, contribuyendo a disminuir la vulnerabilidad del sector externo.
Por otra parte, dado que se acaba de anunciar un nuevo y gran hallazgo del metal en Moquegua, la noticia del alto precio no puede llegar en mejor momento.
miércoles, 12 de mayo de 2010
Oro en Moquegua
El Perú sigue demostrando su enorme potencial como país minero. En esta oportunidad, lo hace como país aurífero, pues, no conforme con ser la sexta potencia mundial en la producción del metal dorado, acaba de descubrir un nuevo e importante yacimiento en el departamento de Moquegua.
El hallazgo lo han llevado a cabo la sudafricana Gold Fields y la peruana Buenaventura, socias en el emprendimiento de exploración en esa zona del sur del país, tradicionalmente conocida por sus grandes minas de cobre, y que ahora abre una nueva etapa, con este metal precioso como nuevo protagonista.
Tal como le exige la Ley del Mercado de Valores, Buenaventura hizo el anuncio como un Hecho de Importancia, modalidad a través de la cual el mercado queda debidamente informado, de manera inmediata, de todos los sucesos capaces de influir en la conducta de los inversionistas y en la cotización de los valores.
Según el documento, se trata de un importante descubrimiento de oro, cobre y plata ubicado en el depósito llamado Canahuire, en la zona del proyecto de Chucapaca, cerca del poblado de Ichuña, en la serrana provincia de Sánchez Cerro. En ese depósito, de propiedad de la empresa Canteras del Hallazgo (perteneciente en un 51% a Goldfields y en un 49% a Buenventura) existe aproximadamente 83.7 millones de toneladas de mineral, con una ley de oro de 1.9 gramos por tonelada métrica, una de cobre de 0.09% y una de plata de 8.2 gramos por tonelada métrica.
Eso significa, en lo que respecta al oro, una existencia de aproximadamente 5.6 millones de onzas, que, al actual precio record de la onza (US$ 1,232), equivaldrían a ventas por casi US$ 6,900 millones. Como para apuntalar significativamente la producción y exportación aurífera nacional y para que el departamento de Moquegua obtenga un apreciable monto de ingresos por concepto de regalías y canon.
Como no podía ser de otra forma, la noticia hizo subir de inmediato las cotizaciones de Buenaventura en la Bolsa de Valores de Lima. Las acciones comunes subieron 7.29%, pasando de S/. 96 a S/. 103, en tanto que las de inversión lo hicieron en 6.10%, pasando de S/. 82 a S/. 87.
El hallazgo lo han llevado a cabo la sudafricana Gold Fields y la peruana Buenaventura, socias en el emprendimiento de exploración en esa zona del sur del país, tradicionalmente conocida por sus grandes minas de cobre, y que ahora abre una nueva etapa, con este metal precioso como nuevo protagonista.
Tal como le exige la Ley del Mercado de Valores, Buenaventura hizo el anuncio como un Hecho de Importancia, modalidad a través de la cual el mercado queda debidamente informado, de manera inmediata, de todos los sucesos capaces de influir en la conducta de los inversionistas y en la cotización de los valores.
Según el documento, se trata de un importante descubrimiento de oro, cobre y plata ubicado en el depósito llamado Canahuire, en la zona del proyecto de Chucapaca, cerca del poblado de Ichuña, en la serrana provincia de Sánchez Cerro. En ese depósito, de propiedad de la empresa Canteras del Hallazgo (perteneciente en un 51% a Goldfields y en un 49% a Buenventura) existe aproximadamente 83.7 millones de toneladas de mineral, con una ley de oro de 1.9 gramos por tonelada métrica, una de cobre de 0.09% y una de plata de 8.2 gramos por tonelada métrica.
Hecho de Importancia: el anuncio de Buenaventura
Eso significa, en lo que respecta al oro, una existencia de aproximadamente 5.6 millones de onzas, que, al actual precio record de la onza (US$ 1,232), equivaldrían a ventas por casi US$ 6,900 millones. Como para apuntalar significativamente la producción y exportación aurífera nacional y para que el departamento de Moquegua obtenga un apreciable monto de ingresos por concepto de regalías y canon.
Como no podía ser de otra forma, la noticia hizo subir de inmediato las cotizaciones de Buenaventura en la Bolsa de Valores de Lima. Las acciones comunes subieron 7.29%, pasando de S/. 96 a S/. 103, en tanto que las de inversión lo hicieron en 6.10%, pasando de S/. 82 a S/. 87.
lunes, 10 de mayo de 2010
El Muelle Sur se Prepara
Prácticamente concluido en su parte estructural, e inclusive en la instalación de sus accesorios, el Muelle Sur, que viene siendo construido por el Consorcio CDB (encabezado por la brasileña Odebrecht), por encargo del operador Dubai Ports, está casi listo para su inauguración, que ocurrirá en muy pocos días.
Así se puede comprobar en el video adjunto, captado hace poco más de una semana, durante una visita efectuada por un grupo de parlamentarios. Satisface ver que todos ellos, al margen de sus diferencias ideológicas, se muestran impresionados por la calidad de esta monumental y moderna infraestructura, fruto del aporte privado, y por la rapidez con la que se llevó a cabo.
Las imágenes también permiten apreciar el movimiento de las inmensas grúas pórtico de muelle y de las también enormes grúas de patio. Con ambas, los trabajadores vienen ejercitándose intensamente, con el fin de estar adecuadamente preparados para el momento, cada vez más cercano, en que el muelle verá acoderar en él un coloso marino cargado con una montaña de contenedores, los cuales habrá que descargar con la rapidez propia de un puerto que ya se jacta (respaldado con cifras) de ser el más importante del Pacífico sudamericano.
Así marchan las cosas, rumbo a la próxima e inminente inauguración. Afortunadamente, ésta no ocurrirá únicamente bajo el marco de las imponentes grúas a las que hemos hecho referencia. También estarán, como testigos, las tres nuevas grúas pórtico de muelle y nueve de patio que faltaban, que acaban de llegar desde China y serán emplazadas en el segundo atracadero y en su patio contiguo, respectivamente.
Aparte de los trabajos de desembarque de las nuevas grúas, la actividad más intensa que se observa actualmente en el muelle corresponde a la ampliación de la parte más suroccidental de éste, con el fin de incrementar el área de almacenamiento del segundo atracadero. Esto hará que la fisonomía del muelle varíe ligeramente, dejando de ser el conocido trapecio de las imágenes para pasar a ser más bien un rectángulo. Esas labores no afectan en nada las restantes operaciones, por lo que el cronograma de la inauguración, que ya debe estar siendo agendado, no se alterará en absoluto.
Así se puede comprobar en el video adjunto, captado hace poco más de una semana, durante una visita efectuada por un grupo de parlamentarios. Satisface ver que todos ellos, al margen de sus diferencias ideológicas, se muestran impresionados por la calidad de esta monumental y moderna infraestructura, fruto del aporte privado, y por la rapidez con la que se llevó a cabo.
Las imágenes también permiten apreciar el movimiento de las inmensas grúas pórtico de muelle y de las también enormes grúas de patio. Con ambas, los trabajadores vienen ejercitándose intensamente, con el fin de estar adecuadamente preparados para el momento, cada vez más cercano, en que el muelle verá acoderar en él un coloso marino cargado con una montaña de contenedores, los cuales habrá que descargar con la rapidez propia de un puerto que ya se jacta (respaldado con cifras) de ser el más importante del Pacífico sudamericano.
Intensos ensayos con las grúas de muelle y de patio (Fotos: Pacmax-Imageshack)
Así marchan las cosas, rumbo a la próxima e inminente inauguración. Afortunadamente, ésta no ocurrirá únicamente bajo el marco de las imponentes grúas a las que hemos hecho referencia. También estarán, como testigos, las tres nuevas grúas pórtico de muelle y nueve de patio que faltaban, que acaban de llegar desde China y serán emplazadas en el segundo atracadero y en su patio contiguo, respectivamente.
Tres grúas más, y ya van seis (Foto: Pacmax-Imageshack)
Aparte de los trabajos de desembarque de las nuevas grúas, la actividad más intensa que se observa actualmente en el muelle corresponde a la ampliación de la parte más suroccidental de éste, con el fin de incrementar el área de almacenamiento del segundo atracadero. Esto hará que la fisonomía del muelle varíe ligeramente, dejando de ser el conocido trapecio de las imágenes para pasar a ser más bien un rectángulo. Esas labores no afectan en nada las restantes operaciones, por lo que el cronograma de la inauguración, que ya debe estar siendo agendado, no se alterará en absoluto.
Cómo han Cambiado los Tiempos
Graciosísima caricatura del genial Mario Molina, publicada hoy en el suplemento Día 1, del diario El Comercio. Mientras que la Eurozona padece graves aprietos económicos y financieros, el Perú, cual sorprendente Atlas andino, y de la mano de su poderoso Nuevo Sol, se muestra cada vez más fuerte. Aunque parezca mentira.
domingo, 9 de mayo de 2010
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Inversión Extranjera Directa 2009
Como consecuencia de la crisis financiera internacional, que generó temores a nivel global, desaceleró fuertemente las economías y postergó los nuevos proyectos, la inversión extranjera directa (IED) en la región latinoamericana disminuyó sensiblemente en el año 2009. Así lo revelan las cifras que acaba de publicar la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su más reciente informe sobre la materia. Allí también se señala que el sector de servicios es el principal captador de IED, que Estados Unidos sigue siendo el inversionista número uno y que la inversión extranjera en los sectores de alta tecnología y proyectos de investigación y desarrollo continúa siendo sumamente escasa.
La IED, como se sabe, es aquélla que llega a los países con propósito de establecerse durante extensos períodos de tiempo, en proyectos de largo plazo y de diversa índole, especialmente productiva. Difiere de la inversión de cartera, aquélla de corto plazo que se dirige principalmente al mercado de capitales en busca de una rápida ganancia, y que se asocia, por lo tanto, con movimientos especulativos (los famosos capitales-golondrina). Mientras que la primera goza de las simpatías de la política económica de la mayoría de países (salvo aquellos que no ven con buenos ojos la participación del capital externo), la segunda suele ser vista con recelo en muchos lugares.
Brasil, como es tradicional, fue el país que recibió más inversiones foráneas en el 2009, por un monto superior a los US$ 25 mil millones. Sin embargo, también fue el lugar donde más cayeron éstas, con una reducción superior al 40%. De otro lado, se debe precisar que allí la IED no es protagonista, pues la relación IED/Producto bruto interno es una de las más bajas de la región (sólo llega a 1.7%).
El segundo principal receptor fue Chile, que logró desplazar a México de su tradicional lugar. El país sureño captó más de US$ 12 mil millones, cifra que, pese a ser 16% más baja que la del 2008, lo mantiene como el país latinoamericano con la mayor proporción IED/PBI, con un ratio que llega a 8%.
Luego sigue México, con un flujo de más de US$ 23 mil millones, y una caída de 15% frente al año previo. Este país tiene la menor relación IED/PBI, que apenas llega a 1.3%.
Después figuran, con bastante menos de US$ 10 mil millones, Colombia, Argentina y el Perú.
Nuestro país captó US$ 4,760 millones, cantidad inferior en 31% a la del 2008. Cabe señalar, no obstante esa baja, que es el quinto país latinoamericano con la mejor relación IED/PBI, pues ésta llega a cerca de 4%. Según la Cepal, las áreas con más inversiones externas son las de Recursos Naturales (US$ 443 millones en el 2009) y Servicios (US$ 329 millones). La Manufactura, con apenas US$ 1 millón en el 2009, aún no capta los recursos foráneos que se podría esperar.
Bastante por detrás del Perú, con cifras de IED superiores a US$ 1,000 millones, figuran República Dominicana, Panamá, Costa Rica y Uruguay. Después, con montos inferiores a ése, se sitúan la mayoría de los países más pequeños de la región.
Sorprendentemente, la lista la cierra Venezuela. En términos netos, el país petrolero no sólo no captó inversiones extranjeras directas, sino que las vio alejarse, en el considerable monto de US$ 3,105 millones. Ya en el año 2006 había registrado un monto negativo, aunque sustantivamente menor que el del 2009.
Afortunadamente, luego de este difícil año, en el que la IED se retrajo fuertemente en la región, en el 2010 se espera un notable repunte de dicho indicador. Ojalá que así sea.
Economía Peruana: lo que dice El País, de España
El País, uno de los más importantes diarios españoles, publicó hoy una interesante nota en la que se refiere muy favorablemente a la economía peruana. Ésta, titulada Perú disfruta de su "milagro", hace un recuento de varios de los más importantes logros alcanzados por nuestro país, así como de sus principales fortalezas. Como no podía ser de otra manera, también menciona varios de los problemas que aún no encuentran una adecuada solución.
La nota comienza señalando que, por primera vez, la economía se ha vuelto una fuente de satisfacciones, y ya no de frustraciones, para los peruanos, que inclusive "pueden vanagloriarse de estar en punta de la macroeconomía regional". El optimismo es tal que "el 50% de la población cree que el Perú se convertirá en un país desarrollado antes del año 2025".
También menciona el vaticinio del FMI, acerca de que este año el país "logrará crecer un 6.3%, el mejor índice de la región, incluso por encima de Brasil". Como para sustentar la idea, refiere que el Perú es hoy "un país donde como nunca se construyen centros comerciales y edificios de departamentos a un ritmo frenético".
Lo insólito de la situación actual es que ocurre con "el mismo presidente que llevó al país a la quiebra en su primer mandato, entre 1985 y 1990", y que "abrazado ahora a la ortodoxia en materia económica, está cosechando los frutos".
Según El País, los fundamentos del presunto milagro peruano están en políticas fiscales muy estables, favorecidas con un boom en el precio de las materias primas, que ha permitido tener una balanza de pagos sumamente favorable. Eso permitió acumular reservas, que fueron las que ayudaron a soportar el crash mundial. El diario destaca "la buena situación del sistema financiero, que resistió sin despeinarse los embates de la crisis, y la política contracíclica que aplicó el gobierno", aunque hace notar que esta última no estuvo exenta de críticas, por su lentitud y poca efectividad.
La nota prosigue reiterando el generalizado optimismo reinante acerca del futuro inmediato, aunque hace notar las discrepancias de mediano y largo plazos, referidas a la sostenibilidad del modelo, que, si bien se ha visto apuntalado con "el surgimiento de sectores como la agroexportación, los textiles y el turismo, sigue dependiendo de la explotación de los minerales, que representan alrededor de tres cuartas partes de las exportaciones peruanas".
Por último, hace una breve reseña del tema de la pobreza, mencionando que su descenso es lento, y, basándose en un reciente documento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señala que "no se ha traducido en un desarrollo, aunque sea medianamente equitativo". Dicho documento subraya "las enormes desigualdades que persisten -e incluso se han profundizado- entre Lima y las urbes de la costa, las que más se han beneficiado del crecimiento, y la población rural, especialmente la de la sierra, donde paradójicamente se encuentra la enorme riqueza minera del país".
La nota comienza señalando que, por primera vez, la economía se ha vuelto una fuente de satisfacciones, y ya no de frustraciones, para los peruanos, que inclusive "pueden vanagloriarse de estar en punta de la macroeconomía regional". El optimismo es tal que "el 50% de la población cree que el Perú se convertirá en un país desarrollado antes del año 2025".
También menciona el vaticinio del FMI, acerca de que este año el país "logrará crecer un 6.3%, el mejor índice de la región, incluso por encima de Brasil". Como para sustentar la idea, refiere que el Perú es hoy "un país donde como nunca se construyen centros comerciales y edificios de departamentos a un ritmo frenético".
Lo insólito de la situación actual es que ocurre con "el mismo presidente que llevó al país a la quiebra en su primer mandato, entre 1985 y 1990", y que "abrazado ahora a la ortodoxia en materia económica, está cosechando los frutos".
Según El País, los fundamentos del presunto milagro peruano están en políticas fiscales muy estables, favorecidas con un boom en el precio de las materias primas, que ha permitido tener una balanza de pagos sumamente favorable. Eso permitió acumular reservas, que fueron las que ayudaron a soportar el crash mundial. El diario destaca "la buena situación del sistema financiero, que resistió sin despeinarse los embates de la crisis, y la política contracíclica que aplicó el gobierno", aunque hace notar que esta última no estuvo exenta de críticas, por su lentitud y poca efectividad.
La nota del diario español. Verla completa aquí.
Por último, hace una breve reseña del tema de la pobreza, mencionando que su descenso es lento, y, basándose en un reciente documento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señala que "no se ha traducido en un desarrollo, aunque sea medianamente equitativo". Dicho documento subraya "las enormes desigualdades que persisten -e incluso se han profundizado- entre Lima y las urbes de la costa, las que más se han beneficiado del crecimiento, y la población rural, especialmente la de la sierra, donde paradójicamente se encuentra la enorme riqueza minera del país".
sábado, 8 de mayo de 2010
Toma Forma el Viaducto del Metro
De la mano de la gran técnica y experiencia de los ingenieros y obreros de las empresas Odebrecht y Graña y Montero, los trabajos del Metro de Lima avanzan a toda velocidad, ante las entusiastas miradas de los limeños, que estoicamente resisten los masivos embotellamientos del tránsito, sabiendo que serán recompensados con una infraestructura de monumentales dimensiones, que llevará, por fin, a la modernidad en materia de transporte, a la capital del país.
Avanza el viaducto elevado (Foto: Andina)
Las obras, como se sabe, se vienen llevando a cabo por ahora en la avenida Tomás Marsano y en un sector de la avenida Aviación. En el cruce de la primera de éstas con la avenida Surco quedó inconclusa la plataforma construida en los años 80. Pues bien, desde allí vienen los trabajos, con el fin de completar un viaducto de 1.8 kilómetros, que pasará por encima del óvalo de Higuereta y se unirá con el otro segmento construido hace dos décadas, en la avenida Aviación, el mismo que llega casi hasta la avenida Angamos. Desde ese punto hasta la avenida Grau habrá que construir otros 6.5 kilómetros de viaducto.
Habiéndose instalado ya, en enormes zapatas, un buen número de columnas, y habiéndoseles colocado encima sus respectivos cabezales, ya se comenzó a montar, sobre estos últimos, las pesadas y fortísimas vigas, de más de 20 metros de largo y 27 toneladas de peso, construidas en un espacio desocupado de la Villa Deportiva Nacional (Videna), convertida hoy en una auténtica fábrica de moles de concreto. Dicha tarea de montaje es efectuada por poderosas grúas, que ofrecen a los transeúntes un impresionante espectáculo de fuerza y potencia. Encima de las vigas irán las losas prefabricadas, y sobre éstas, finalmente, los rieles.
La enorme grúa, el óvalo de Higuereta y el avance de las vigas (Fotos: Casi Rojo-Skyscrapercity)
Observando la enorme cantidad de fierro y cemento empleado en cada zapata, columna, cabezal y viga, ya se puede uno imaginar uno todo lo que se habrá consumido al quedar completada la obra. Una cantidad realmente impresionante, que seguramente incidirá muy fuertemente en las ventas y resultados de las empresas productoras, así como en el producto bruto industrial.
Como señalamos al principio, los trabajos avanzan a gran velocidad. Pero no puede ser de otra manera, dada la estrechez del tiempo, pues todo debe quedar listo, en el peor de los casos, en julio del 2011. De lo contrario, el presidente García se quedará con las ganas de inaugurar su famoso tren.
viernes, 7 de mayo de 2010
BCR Elevó la Tasa de Referencia a 1.50%
Tras nueve meses de mantenerla (desde agosto del 2009) en el nivel mínimo de 1.25%, como parte del estímulo monetario que buscó enfrentar la fuerte desaceleración que afectó nuestra economía, el Banco Central de Reserva (BCR) elevó ayer a 1.50% la tasa de interés de referencia de la política monetaria, la misma que, como se sabe, influye en el costo de los créditos.
La medida ha sido tomada teniendo en cuenta la clara reactivación que ya se aprecia (la que permite disminuir la intensidad del estímulo) y el muy bajo nivel de la tasa inflacionaria. Sin embargo, el BCR aún se mantiene cauteloso, muestra de lo cual son el pequeño porcentaje del incremento y la advertencia de que no necesariamente habrá otros en los siguientes meses, como se hubiera podido esperar en una situación más normal. La razón es que aún subsisten signos de riesgo a nivel internacional, derivados de la grave crisis de Grecia, que podrían volver a generar temor en las finanzas globales y pesimismo en materia productiva.
Siendo así, conviene ser cuidadoso, pues un incremento demasiado acelerado de la tasa, rumbo a sus niveles previos a la crisis, podría enfriar la economía, en momentos en que recién comienza a reactivarse, y cuando aún no se tiene la certeza de que la recuperación internacional es definitiva.
La medida ha sido tomada teniendo en cuenta la clara reactivación que ya se aprecia (la que permite disminuir la intensidad del estímulo) y el muy bajo nivel de la tasa inflacionaria. Sin embargo, el BCR aún se mantiene cauteloso, muestra de lo cual son el pequeño porcentaje del incremento y la advertencia de que no necesariamente habrá otros en los siguientes meses, como se hubiera podido esperar en una situación más normal. La razón es que aún subsisten signos de riesgo a nivel internacional, derivados de la grave crisis de Grecia, que podrían volver a generar temor en las finanzas globales y pesimismo en materia productiva.
Siendo así, conviene ser cuidadoso, pues un incremento demasiado acelerado de la tasa, rumbo a sus niveles previos a la crisis, podría enfriar la economía, en momentos en que recién comienza a reactivarse, y cuando aún no se tiene la certeza de que la recuperación internacional es definitiva.
jueves, 6 de mayo de 2010
Dos Nuevas Centrales Eléctricas: El Platanal y Las Flores
Para hacer frente a la creciente demanda de energía eléctrica, dos nuevas centrales entraron en operaciones en los últimos días. Hace una semana lo hizo la hidroeléctrica de El Platanal, y hace dos días la térmica de Las Flores.
La más grande de las dos es El Platanal. Aunque su potencia de 220 megawatts (MW) no la convierte en la segunda hidroeléctrica más grande del país, como erróneamente mencionó la prensa, pues es superada por las centrales Antúnez de Mayolo (798 MW), Cañón del Pato (264 MW) y Huinco (258 MW), no deja de ser una infraestructura sumamente importante.
Esta central aprovecha las aguas del río Cañete para mover sus dos turbinas Pelton, de 110 MW cada una. Por estar enclavada en una gran caverna horadada al interior de la montaña, su casa de máquinas constituye una notable obra de ingeniería.
Su dueña, la empresa Celepsa, subsidiaria de la fábrica Cementos Lima,desembolsó en la obra nada menos que US$ 350 millones.
La energía producida allí es conducida hasta la subestación de Chilca, donde se hace la interconexión con todo el sistema eléctrico nacional.
Pero Chilca no sólo es la sede de una importante subestación eléctrica. También es el lugar que ha sido elegido como emporio de la generación térmica, aprovechando la disponibilidad del gas de Camisea. Así lo demuestran las ya existentes centrales de Kallpa (con sus dos turbinas y su potencia total de 372 MW) y Chilca I (tres turbinas y 576 MW).
Y hace dos días se les acaba de unir allí la central de Las Flores, que inauguró su primera turbina a gas, de 192 MW. Esta planta generadora, la décima que la empresa Duke Energy tiene en el país, demandó una inversión de US$ 110 millones.
Con estas dos nuevas centrales, el país añade 412 MW a su capacidad de generación. Si bien se trata de una cantidad importante, no es como para conformarse, habida cuenta del crecimiento esperado de la demanda (cerca de 9%, obligando a añadir por lo menos 400 MW cada año).
Afortunadamente, las empresas están respondiendo adecuadamente, y las inversiones se multiplican, adelantándose a los requerimientos. En los dos últimos años se ha incorporado 1,390 MW al sistema, y hasta el 2013 se incorporará otros 2,200. Como resultado de ello, se incrementará la reserva (ver gráfico) y habrá una situación más holgada en el sector.
Por ejemplo, en la mayoría de las centrales mencionadas en esta nota ya se evalúan planes de ampliación.
El Platanal prevé instalar una nueva turbina Pelton para elevar su potencia hasta 330 MW.
Kallpa, por su parte, está a punto de inaugurar su tercera turbina de 192 MW, con la cual llegará a 564 MW y se convertirá en la central térmica más grande del país. Luego, aproximadamente en el 2012, adoptará el sistema de ciclo combinado, que le permitirá agregar otros 280 MW, y llegar a 850 MW, para pasar a ser la reina de todas nuestras centrales, superando inclusive a la del Mantaro.
Por último, la flamante Las Flores prevé instalar una segunda turbina de 192 MW, y evalúa adoptar luego el sistema de ciclo combinado, con la consiguiente mayor capacidad que éste implicaría.
De otro lado, la Empresa de Generación Huallaga, perteneciente al Grupo Odebrecht, acaba de anunciar que en setiembre iniciaría los trabajos de Chaglla, una gran hidroeléctrica a ser construida en Huánuco, que tendría una potencia de entre 360 y 416 MW y demandaría una inversión de más de US$ 600 millones.
Como vemos, hay dinámica en este fundamental sector. Ya habrá ocasión de volver a referirnos a él y a sus interesantísimos proyectos.
La más grande de las dos es El Platanal. Aunque su potencia de 220 megawatts (MW) no la convierte en la segunda hidroeléctrica más grande del país, como erróneamente mencionó la prensa, pues es superada por las centrales Antúnez de Mayolo (798 MW), Cañón del Pato (264 MW) y Huinco (258 MW), no deja de ser una infraestructura sumamente importante.
El Platanal, 220 MW de potencia
Esta central aprovecha las aguas del río Cañete para mover sus dos turbinas Pelton, de 110 MW cada una. Por estar enclavada en una gran caverna horadada al interior de la montaña, su casa de máquinas constituye una notable obra de ingeniería.
Su dueña, la empresa Celepsa, subsidiaria de la fábrica Cementos Lima,desembolsó en la obra nada menos que US$ 350 millones.
La energía producida allí es conducida hasta la subestación de Chilca, donde se hace la interconexión con todo el sistema eléctrico nacional.
Pero Chilca no sólo es la sede de una importante subestación eléctrica. También es el lugar que ha sido elegido como emporio de la generación térmica, aprovechando la disponibilidad del gas de Camisea. Así lo demuestran las ya existentes centrales de Kallpa (con sus dos turbinas y su potencia total de 372 MW) y Chilca I (tres turbinas y 576 MW).
Y hace dos días se les acaba de unir allí la central de Las Flores, que inauguró su primera turbina a gas, de 192 MW. Esta planta generadora, la décima que la empresa Duke Energy tiene en el país, demandó una inversión de US$ 110 millones.
Las Flores, nueva térmica en Chilca, con 192 MW
Con estas dos nuevas centrales, el país añade 412 MW a su capacidad de generación. Si bien se trata de una cantidad importante, no es como para conformarse, habida cuenta del crecimiento esperado de la demanda (cerca de 9%, obligando a añadir por lo menos 400 MW cada año).
Afortunadamente, las empresas están respondiendo adecuadamente, y las inversiones se multiplican, adelantándose a los requerimientos. En los dos últimos años se ha incorporado 1,390 MW al sistema, y hasta el 2013 se incorporará otros 2,200. Como resultado de ello, se incrementará la reserva (ver gráfico) y habrá una situación más holgada en el sector.
La oferta (la potencia), la demanda y una creciente reserva
Por ejemplo, en la mayoría de las centrales mencionadas en esta nota ya se evalúan planes de ampliación.
El Platanal prevé instalar una nueva turbina Pelton para elevar su potencia hasta 330 MW.
Kallpa, por su parte, está a punto de inaugurar su tercera turbina de 192 MW, con la cual llegará a 564 MW y se convertirá en la central térmica más grande del país. Luego, aproximadamente en el 2012, adoptará el sistema de ciclo combinado, que le permitirá agregar otros 280 MW, y llegar a 850 MW, para pasar a ser la reina de todas nuestras centrales, superando inclusive a la del Mantaro.
Por último, la flamante Las Flores prevé instalar una segunda turbina de 192 MW, y evalúa adoptar luego el sistema de ciclo combinado, con la consiguiente mayor capacidad que éste implicaría.
De otro lado, la Empresa de Generación Huallaga, perteneciente al Grupo Odebrecht, acaba de anunciar que en setiembre iniciaría los trabajos de Chaglla, una gran hidroeléctrica a ser construida en Huánuco, que tendría una potencia de entre 360 y 416 MW y demandaría una inversión de más de US$ 600 millones.
Como vemos, hay dinámica en este fundamental sector. Ya habrá ocasión de volver a referirnos a él y a sus interesantísimos proyectos.
domingo, 2 de mayo de 2010
El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI Per Capita (Nominal y PPA) 2009
Continuamos actualizando nuestra información, gracias al último World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI). Esta vez lo haremos con los datos del producto bruto interno por habitante, el cual, como sabemos, es uno de los más importantes indicadores socioeconómicos, que revela, en forma aproximada, el ingreso promedio de los habitantes de un país.
Los datos se muestran en dos cuadros. El primero consigna la información expresada en términos nominales, en dólares corrientes, en tanto que el segundo lo hace con la expresada en términos de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), es decir, contrastando el ingreso promedio con el nivel de los costos y precios internos de cada país, con el objeto de determinar su capacidad de compra y poder establecer (dado que dicho indicador se expresa en una unidad de medida internacional) comparaciones con los demás países.
En lo que atañe al PBI per capita en términos nominales, en el 2009 Venezuela volvió a figurar como el país líder. Sin embargo, como ya lo anticipan las estimaciones, en el 2010 perderá dicha ubicación, debido a la fuerte devaluación de su moneda, que afectará tanto el PBI como el dato por habitante.
Chile se ubica en el segundo lugar, seguido muy de cerca por Uruguay, país que, a criterio del FMI, se encumbrará al primero en el presente año. Después figuran Brasil y México, con un ingreso bastante parecido, y, un poco más atrás, Argentina.
El Perú, con un producto por habitante de US$ 4,356, se sitúa en el undécimo puesto. Sin duda, nuestro país aún tiene un largo trecho por recorrer en cuanto a este indicador, uno de los que más frenan sus aspiraciones de mejorar su Índice de Desarrollo Humano. Sólo siete países figuran por detrás del nuestro, siendo el último Nicaragua, con un dato per capita de US$ 2,627.
En lo que concierne al PBI per capita en términos de PPA, la situación es, felizmente, bastante mejor, en razón de los bajos costos y precios vigentes en los países de la región, que llevan el ingreso nominal a un nivel bastante más alto del que se podría suponer en primera instancia.
Esto es especialmente evidente en varios países. Uno de ellos es Argentina, que por la razón mencionada logra pasar del sexto al primer puesto, con un producto por habitante que duplica su monto nominal.
Chile es el segundo país en la lista, aunque con un diferencial menor entre el dato nominal y el PPA. El tercero, México, también eleva sustancialmente su ingreso considerando esta forma de medición.
El caso de Venezuela es sui generis. Este país prácticamente no exhibe divergencia entre uno y otro dato, en una condición muy diferente a la de los países en desarrollo, y más bien muy parecida a la de los desarrollados (en Estados Unidos el PBI nominal es similar al PBI PPA). Ello se debe al elevado costo de vida existente allí, y es la razón por la cual Venezuela cae del primer lugar en la primera tabla al sexto en la segunda.
Brasil, situado en el octavo puesto, es otro de los países en los que ambos datos no son demasiado disímiles, reflejando, pues, costos internos significativos.
En el Perú, en cambio, el producto per capita en términos de PPA es casi exactamente el doble que aquél en términos nominales. Los bajos costos y precios de nuestro país le dan a los ingresos nominales una capacidad adquisitiva muy mejorada. Así, mientras que en términos nominales el producto per capita peruano representa apenas el 37% del país con el indicador más alto (Venezuela), en términos de PPA representa el 59% del correspondiente país (Argentina). Sin embargo, también en este caso el Perú se ubica bastante rezagado, en el undécimo puesto, superando únicamente a siete países.
Cerrando la tabla encontramos tres países en los cuales el dato PPA supera ampliamente a aquél expresado en términos nominales: Bolivia, Honduras y Nicaragua. En este último la diferencia es de casi tres a uno. Sin embargo, ese positivo hecho no le alcanza para alejarse del último lugar.
Los datos se muestran en dos cuadros. El primero consigna la información expresada en términos nominales, en dólares corrientes, en tanto que el segundo lo hace con la expresada en términos de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), es decir, contrastando el ingreso promedio con el nivel de los costos y precios internos de cada país, con el objeto de determinar su capacidad de compra y poder establecer (dado que dicho indicador se expresa en una unidad de medida internacional) comparaciones con los demás países.
En lo que atañe al PBI per capita en términos nominales, en el 2009 Venezuela volvió a figurar como el país líder. Sin embargo, como ya lo anticipan las estimaciones, en el 2010 perderá dicha ubicación, debido a la fuerte devaluación de su moneda, que afectará tanto el PBI como el dato por habitante.
Chile se ubica en el segundo lugar, seguido muy de cerca por Uruguay, país que, a criterio del FMI, se encumbrará al primero en el presente año. Después figuran Brasil y México, con un ingreso bastante parecido, y, un poco más atrás, Argentina.
El Perú, con un producto por habitante de US$ 4,356, se sitúa en el undécimo puesto. Sin duda, nuestro país aún tiene un largo trecho por recorrer en cuanto a este indicador, uno de los que más frenan sus aspiraciones de mejorar su Índice de Desarrollo Humano. Sólo siete países figuran por detrás del nuestro, siendo el último Nicaragua, con un dato per capita de US$ 2,627.
En lo que concierne al PBI per capita en términos de PPA, la situación es, felizmente, bastante mejor, en razón de los bajos costos y precios vigentes en los países de la región, que llevan el ingreso nominal a un nivel bastante más alto del que se podría suponer en primera instancia.
Esto es especialmente evidente en varios países. Uno de ellos es Argentina, que por la razón mencionada logra pasar del sexto al primer puesto, con un producto por habitante que duplica su monto nominal.
Chile es el segundo país en la lista, aunque con un diferencial menor entre el dato nominal y el PPA. El tercero, México, también eleva sustancialmente su ingreso considerando esta forma de medición.
El caso de Venezuela es sui generis. Este país prácticamente no exhibe divergencia entre uno y otro dato, en una condición muy diferente a la de los países en desarrollo, y más bien muy parecida a la de los desarrollados (en Estados Unidos el PBI nominal es similar al PBI PPA). Ello se debe al elevado costo de vida existente allí, y es la razón por la cual Venezuela cae del primer lugar en la primera tabla al sexto en la segunda.
Brasil, situado en el octavo puesto, es otro de los países en los que ambos datos no son demasiado disímiles, reflejando, pues, costos internos significativos.
En el Perú, en cambio, el producto per capita en términos de PPA es casi exactamente el doble que aquél en términos nominales. Los bajos costos y precios de nuestro país le dan a los ingresos nominales una capacidad adquisitiva muy mejorada. Así, mientras que en términos nominales el producto per capita peruano representa apenas el 37% del país con el indicador más alto (Venezuela), en términos de PPA representa el 59% del correspondiente país (Argentina). Sin embargo, también en este caso el Perú se ubica bastante rezagado, en el undécimo puesto, superando únicamente a siete países.
Cerrando la tabla encontramos tres países en los cuales el dato PPA supera ampliamente a aquél expresado en términos nominales: Bolivia, Honduras y Nicaragua. En este último la diferencia es de casi tres a uno. Sin embargo, ese positivo hecho no le alcanza para alejarse del último lugar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (265)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (319)
- AMERICA LATINA (1115)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (87)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (195)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1917)
- ECOLOGIA (67)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (75)
- ELECTRICIDAD (211)
- EMPRESAS (75)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (241)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (237)
- FERROCARRILES (37)
- FINANZAS (275)
- FINANZAS PUBLICAS (43)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (187)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (331)
- INTERNACIONAL (132)
- INTERNET (5)
- INVERSION (32)
- INVERSION EXTRANJERA (141)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (399)
- MACROECONOMIA (756)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (333)
- MINERIA (143)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (831)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (245)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (151)
- PROYECTOS (1180)
- PUENTES (177)
- PUERTOS (699)
- RANKING (698)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (83)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (79)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (420)
- SECTOR SOCIAL (121)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (23)
- TRANSPORTES (2863)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (117)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)