Destacaron las intervenciones del viceministro de Transportes (minuto 31:35), del representante de la empresa concesionaria (47:00) y del representante de la ONG Luz Ámbar (56:00). El primero y el tercero criticaron la propuesta de los representantes de los colegios de ingenieros y arquitectos de plantear una prueba en vacío en los siguientes meses, por considerar que no le necesita en absoluto, y mencionaron las cosas que sí se debería hacer.
El segundo, por su parte, hizo ver los numerosos detalles técnicos en que se debe pensar antes de poner a funcionar el proyecto, e informó que desde diciembre la concesionaria ya venía elaborando una adenda con el MTC, para actuar como operador hasta que el proyecto estuviera totalmente construido, momento en el cual se buscaría un operador definitivo. Pero luego se encontró con que la Municipalidad había decidido hacer su propio concurso para buscar un operador. También dijo que ya se ha avanzado mucho en el documento, con acuerdos en la mayoría de rubros y estando ya en la etapa de detalle, como definir el sistema a emplear para la comunicación, señalización y despacho, las características de las tranqueras en los pasos a nivel, los temas de una o doble vía, segregación, etc. Y a modo de advertencia afirmó que un tren operando en las condiciones actuales no sería nada competitivo frente a las otras opciones, pues su lentitud haría que su demanda fuera mínima.
Es decir, hubo un virtual consenso en que el proyecto no puede ni debe ser ejecutado de manera precipitada, sino de manera seria y técnica, eso sí, acelerando al máximo todos los pasos requeridos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario