miércoles, 19 de junio de 2024

Otra Forma de Ver el Desempeño del PBI

En nuestro país y en muchos más, especialmente emergentes, la forma usual de analizar la evolución de la actividad productiva es comparando los datos de algún mes contra los del mismo período del año anterior.

De esa forma se evita el efecto de la estacionalidad, teniendo en cuenta que, por ejemplo, no es lo mismo comparar el mes de marzo con los mucho más dinámicos julio (fiestas patrias) y diciembre (navidad).

Según esa forma de medición, nuestra producción acaba de aumentar 5.28% en abril, dando como resultado un avance de 2.38% en lo que va del año y 0.30% en los últimos doce meses.

Pero también hay otra forma de medición, aplicable tras acondicionar los datos de tal manera que quede eliminado el efecto estacional. Ese método, denominado desestacionalizado, permite comparar, sin ningún problema y de manera totalmente válida, un mes con el anterior (o, por ejemplo, a marzo con julio o con diciembre).

Según ese indicador, representado por la línea negra punteada del gráfico de arriba, la producción nacional ha mejorado en tres de los cuatro meses del presente año para los cuales ya hay información. Lo ha hecho en enero, febrero y abril, habiendo caído, muy levemente, únicamente en marzo. Es una situación bastante más alentadora que las de los años anteriores, en los que se tuvo caídas la mayor parte del tiempo. Por ejemplo el año pasado las hubo (ver gráfico siguiente) en seis de los doce meses, en el 2022 en siete, y en el 2021 en cinco.

Así las cosas, el índice, que tiene su base en el año 2007 (2007=100), acaba de llegar a 181.8 puntos, su mayor nivel histórico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Temas tratados en nuestro blog