domingo, 30 de marzo de 2025

Ocho Mayores Economías de América Latina: PBI Anual en Dólares (al cierre del 2024)

Aunque a distinto ritmo, en el año 2024 las más grandes economías de América Latina lograron expandir su PBI.

Y eso, sumado a la variación de sus monedas (positiva en la mayoría de casos) y de sus precios internos se ha traducido en un aumento de sus respectivos datos anuales en dólares frente a los conocidos tres meses atrás.

Eso dicen las cifras de este vídeo, calculadas tomando el PBI corriente en moneda nacional de los últimos cuatro trimestres (hasta 2024-IV) y dividiéndolo por el tipo de cambio promedio del período. La de Ecuador, país dolarizado, es la directamente publicada por su banco central (aunque lamentablemente solo corresponde al período anual terminado en el trimestre 2024-III).

Las posiciones se mantienen, con Brasil firme como la mayor economía, pues su dato de US$ 2.18 billones supera claramente al de México. 

Argentina se ubica tercera, muy por delante de Colombia y Chile. El Perú se sitúa en el sexto lugar, más que duplicando los datos de los países que le siguen: República Dominicana y Ecuador.
 
Seis de los ocho países mencionados en el video mejoraron su dato en dólares (el nuestro lo incrementó muy respetables US$ 22 mil millones). 

Solo lo vieron disminuir Argentina y Chile, el primero de ellos por efecto de los ajustes y reformas estructurales que viene llevando a cabo, y que luego sin la menor duda le reportarán una perspectiva mucho más favorable, con un PBI en incesante alza.

2 comentarios:

  1. El pib de chile era 25% mayor el 2023, fue 14% mayor el año pasado , este año baja del 10%, si vuelve a ganar la izquierda seria factible superarlos. Discrepo con que el pib de argentina suba incesantemente como dices , ya que tienen el peso sobrevaluado artificialmente para parar la inflacion, por el carry trade se endeudan a tasas elevadas ,sus reservas netas son negativas, tanto que han vuelto a recurrir al fmi , se les viene otra gran devaluacion despues de elecciones y por consiguiente su pib volvera a caer

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es tan sencillo hacer una proyección del PBI nominal en dólares, debido a que, al margen de cómo se mueva el PBI real en moneda nacional, las variaciones del tipo de cambio y los precios implícitos pueden generar resultados inesperados. Un ejemplo al respecto lo acaba de dar el PBI nominal en dólares de Colombia, que creció US$ 52 mil millones (15%), pese a que la economía apenas avanzó 1.7%. Claramente el PBI peruano podría superar al chileno, pero no se puede asegurar cuándo lo hará.
      En cuanto a Argentina, al margen de cómo se estén moviendo en el corto plazo las diversas variables, se ha estabilizado en alto grado, con un equilibrio fiscal que actúa como ancla, y que inexorablemente le dará la base para crecer fuerte y sostenidamente. La parte principal de los fundamentos económicos ya fue establecida. No importa lo que ocurra en el interín: el país (que por si fuera poco es riquísimo en recursos y tiene un potencial enorme), saldrá adelante y en gran forma, creciendo más que la gran mayoría de países de la región.

      Eliminar


Temas tratados en nuestro blog