jueves, 3 de septiembre de 2009

Ajustando las Proyecciones: Modificaciones al Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012

En economía, por muy difícil que resulte estimar los indicadores futuros, sobre todo en épocas de inestabilidad, como la actual, es indispensable hacerlo. Aunque no se acierte en los pronósticos y luego haya la necesidad de revisarlos y ajustarlos, la tarea es inevitable, pues, pese a ser pasible de errores, permite tener una referencia fundamental, a partir de la cual se puede elaborar instrumentos de manejo tan importantes como el presupuesto nacional y mover las numerosas fichas del ajedrez macroeconómico.

En ese marco de cosas, el gobierno acaba de hacer su listado de estimaciones acerca de los principales indicadores de la economía, tanto para lo que resta del presente año como para los años que siguen, desde el 2010 hasta el 2012. Lógicamente, cuanto más alejado el pronóstico, mucho mayor es la probabilidad de error, por lo que habrá que tener ello en cuenta con las cifras que presentamos a continuación. Corresponden al documento denominado Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012, que, con el fin de incorporar la reciente dinámica del entorno macroeconómico nacional y mundial, los movimientos de las principales variables y las nuevas perspectivas que a raíz de eso se abren, acaba de ser revisado y publicado hace pocos días. Sin más preámbulos, veamos los pronósticos.

En materia de inflación, se prevé que esta alcance un nivel mínimo, de sólo 1.5%, este año, y que en los siguientes se mantenga sumamente baja, en tasas de 2%.

El tipo de cambio, por su parte, no se movería mayormente en lo que resta del año respecto del nivel actual (S/. 2.95), de tal manera que el promedio anual cerraría en S/. 3.06 (básicamente por el elevado nivel que tuvo en los primeros meses). Según el MEF, en el 2010 caería 3.5%, mostrando una apreciación del nuevo sol, y luego, en los siguientes períodos, se mantendría sin mayor variación.


En cuanto al PBI, en el actual y difícil año sólo crecería 2.2% (¿se acertará en esta enésima estimación?). Sin duda, cualquier resultado positivo, por muy modesto que pudiera parecer, será bienvenido, a la luz del panorama de recesiones y desaceleraciones que la crisis dejó en todas partes. En cambio, a partir del 2010 habría un fuerte repunte, que llevaría a un crecimiento de 5% ese año, y a uno de 5.8% en el 2011, hasta alcanzar el 6% en el 2012. Si el PBI estimado por el MEF para dicho año se lleva a dólares corrientes, se acercaría a los US$ 170 mil millones.
La inversión bruta fija se recuperaría significativamente, pasando del 25.7% actual al 27.5% en el 2012, al compás de la recuperación de la inversión privada, que este año tuvo una fuerte caída.

En el sector externo, la balanza en cuenta corriente, que refleja la brecha entre inversión y ahorro internos, seguirá siendo negativa, aunque disminuirá sostenidamente (como porcentaje del PBI) entre el 2010 y el 2012.
La balanza comercial, por su parte, si bien seguirá siendo positiva, lo será cada vez menos hasta el 2010, en que registrará un saldo favorable de sólo US$ 874 millones, pero se acrecentará a partir de entonces. Sin embargo, en el 2012 todavía no habrá alcanzado un nivel superavitario tan grande como el del 2008.
Las exportaciones, que con las nuevas estimaciones resultarían este año un poco más altas de lo previsto, se recuperarán fuertemente desde el próximo año, pero sólo en el 2012 lograrán superar, con un monto de US$ 34,662 millones, su nivel previo a la crisis.

En el ámbito fiscal, la presión tributaria, que este año cayó por debajo del 14%, reemprenderá la marcha ascendente a partir del 2010, aunque en el 2012 aún no habrá igualado el 15.6% que alcanzó en el 2008.
El resultado primario del sector público no financiero seguirá siendo deficitario este año y el próximo, pero devendrá positivo a partir del 2011. El resultado económico, en cambio, se mantendrá negativo (el deficit fiscal será del 1.6% del PBI en el 2010), aunque disminuyendo cada vez más, hasta alcanzarse un virtual equilibrio en el 2012.

Lo anterior permitirá que el saldo de la deuda pública total, que este año trepó hasta 26.3%, se reduzca sostenidamente en los siguientes períodos, hasta el 22% del PBI en el 2012. Dicha favorable evolución ocurrirá debido a la sensible reducción tanto de las deudas externa como interna.

Como se aprecia en el siguiente cuadro, la inversión, que este año se redujo a 25.7% del PBI (debido principalmente a la fuerte reducción de la parte privada, y pese al fuerte incremento de la pública), retomará en los siguientes años su tendencia alcista. Ello no sólo ocurrirá por la recuperación privada, sino por el sostenimiento de la pública, de tal manera que en el 2012 se llegaría a un nivel total de 27.8% del producto.


Los recursos para tal efecto provendrán cada vez en mayor grado del ahorro interno, pues el externo (equivalente al deficit en cuenta corriente) se irá reduciendo sostenidamente, pasando del actual 3.0% del PBI a sólo 1.9%. La mejora del nivel de ahorro interno provendrá tanto del sector público como del privado.

En el área productiva, las proyecciones apuntan, como ya se dijo, a una fuerte recuperación del PBI a partir del 2010, con el sector construcción volviendo a constituirse como la locomotora del dinamismo, con tasas cercanas al 10% en los siguientes años.


La manufactura, fuertemente golpeada este año por la crisis, se recuperará significativamente, alcanzando tasas promedio de 5% entre el 2010 y el 2012.
También se prevé una fuerte recuperación de la minería, ante el rally-up que reemprenderían los precios de los metales, de la mano de la reactivación de nuestros principales socios comerciales.
En general, dadas las favorables perspectivas, se espera un buen desempeño en todos los sectores.

Por último, tal como se observa en el siguiente cuadro, a partir del 2010 está prevista una muy fuerte recuperación de la demanda global, que en el presente año se vio doblemente afectada, tanto por el nulo crecimiento de la demanda interna como por la caída de la demanda externa (exportaciones). Desde el próximo año, ambas mostrarán una fuerte recuperación. La primera lo hará de la mano de un moderado crecimiento del consumo y un fuerte crecimiento de la inversión, reflejando el retorno de la confianza de las personas y empresas. La segunda, por su parte, lo hará en virtud de la reactivación de los mercados de exportación.


La reactivación de la demanda interna será liderada por el crecimiento de la inversión privada, que este año flaqueó ostensiblemente, y que crecerá a niveles de entre 6 y 10%. La inversión pública, de elevadísimo crecimiento en el 2008 y 2009 (a consecuencia de la política anticíclica puesta en práctica), seguirá fuerte, creciendo 15.6% en el 2010, pero luego volverá a tasas de variación mucho más normales

martes, 1 de septiembre de 2009

¿Gran Acuario en La Punta?


Espectacular acuario de Kuroshio Sea, en Okinawa, Japón, con el segundo tanque más grande del mundo

Hace unos días se informó acerca del interés de una empresa por construir una obra que, desde hace ya un buen número de años, está en la mente de muchos, habida cuenta de la naturaleza marítima de un país como el nuestro, profundamente identificado con el océano y sus innumerables especies.

Se trata de un gran acuario, como los que existen en los principales países del mundo. La iniciativa es de la empresa peruana (fundada por empresarios peruanos y japoneses) Shoei Kaitaku, que, conocedora del enorme interés que generaría entre la población una infraestructura de este tipo, y de la especial aptitud de nuestra costa para albergarla, ha planteado llevarla a cabo en el Callao, concretamente, en el marinerísimo distrito de La Punta.

Según la web de Shoei Kaitaku, el acuario debería ser un negocio rentable y convertirse, al igual que sus pares del mundo, en todo un polo turístico de grandes proyecciones. Los ingresos irían por el lado de la asistencia del público, el mercadeo de objetos relacionados con el lugar, el establecimiento de membresías y voluntariado, servicios de comida que atiendan desayunos, almuerzos, comidas, bar y centro de reuniones para celebraciones privadas (cumpleaños infantiles y de adultos), con vista a los principales tanques.

Paralelamente, y ya desde un punto de vista cultural, el proyecto pondría a disposición de la ciudad un centro de convenciones, programas con clases de buceo o buceo con los animales, terapias de peces o mamíferos, y trabajos de investigación orientados a la acuicultura de peces nativos del mar peruano, con selección de tesistas y también un centro de estudios de ciencias del mar con carácter universitario.

Como se puede ver, sería toda una amplia gama de alternativas las que estarían a la mano con la obra, tanto desde el punto del vista del relax como de la cultura y de la toma de conciencia ambiental.


Así funciona el acuario de Georgia (Atlanta), el más grande del mundo.

Sin embargo, por ahora no hay mayores definiciones, pues las cosas paracen estar en un estado muy preliminar, pasando los simples niveles de la idea y el perfil. Aún se requiere los indispensables estudios que determinen su viabilidad y permitan dar a conocer más detalles del mismo.

Tentativamente se ha planteado que el lugar podría ser el área contigua a la Escuela Nacional de Marina Mercante. Habrá que ver los pros y contras de tal propuesta, considerando, entre otras cosas, el limitado espacio, o la perturbación que se podría generar en un barrio tradicionalmente tranquilo como La Punta. Probablemente haya que pensar, alternativamente, en un lugar más amplio, como la Costa Verde.

En cuanto al monto, se ha hablado de US$ 12 millones como cifra inicial. Pero, dado que aparentemente hay intenciones de hacer algo importante, a la altura de los principales acuarios del mundo, la cantidad tendría que elevarse considerablemente. Todo dependerá, sin duda, del interés que la empresa promotora logre generar entre los inversionistas vinculados con ella, o del que pudiera surgir entre terceros, dispuestos a asociarse con este emprendimiento, o más bien decididos a lanzarse con uno propio.

Lo bueno es que la idea ya está lanzada, y que quizá en no demasiado tiempo Lima y el Callao tendrán un nuevo espacio para que su numerosa población pueda apreciar las maravillas de su fauna marina y sentirse más identificada con la naturaleza.

No es Contagioso (Caricatura)


Aludiendo a los temores acerca de un probable contagio de la gripe AN1H1 por parte del Presidente de la República (tal como ya la padece su colega colombiano Álvaro Uribe), pero también a su conocido (y a veces vano) afán de insuflar optimismo, el diario El Comercio publicó hoy esta excelente caricatura, creación de Mario Molina.

lunes, 31 de agosto de 2009

Las Bolsas más Rentables del Mundo: Lima Adelante

Reverdeciendo sus laureles del año 2007, en el que tuvo un desempeño como el que ahora comentamos, en el primer semestre del presente año la Bolsa de Valores de Lima se erigió como la más rentable del mundo, al acumular una tasa de ganancia de 85.3% en moneda local.

En el segundo lugar se ubicó la de Shenzen, y en el tercero la de Shanghai (ambas en China), con ganancias de 73.9% y 62.5%, respectivamente.


Lima: en la cima (hacer click para ampliar)

Los mercados con performances más deficientes fueron los de Bermudas, Islandia y Malta.
Así lo hace saber, mediante un cuadro comparativo, la compañía de análisis del mercado de capitales Seeking Alpha, basada en datos de la Federación Mundial de Bolsas (World Federation of Exchanges) .

domingo, 30 de agosto de 2009

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producción de Acero Crudo (2008)


El acero es, sin duda, uno de los principales insumos en toda economía moderna. Su uso es indispensable en sectores claves, como la construcción y la industria. Por ello, todos los países buscan afanosamente incrementar su producción.

Teniendo eso en consideración, veamos cuál fue la situación latinoamericana en cuanto a este insumo básico en el año 2008. Para ello tomamos los datos que publica el Centro de Industriales Siderúrgicos de Argentina (CIS), que están basados, a su vez, en los de la Asociación Latinoamericana del Fierro y el Acero (ILAFA). Estos se refieren a acero crudo, del cual luego se fabrican las varillas de construcción, tubos y laminados.


Hubo crecimiento en la gran mayoría de países. Brasil lideró la lista, con un volumen de 33.7 millones de toneladas, que representó la mitad de toda la producción de la región.

En segundo lugar se ubicó México, que produjo la mitad de Brasil.
Le siguieron, a mucha distancia, Argentina y Venezuela, el primero con 5.5 millones de toneladas y el segundo con 4.6 millones.

Bastante más atrás figuraron Chile y el Perú. Nuestro país, al registrar un incremento productivo de 30% (el mayor de América Latina), logró superar el millón de toneladas, y desplazar así a Colombia, que registró una disminución productiva y descendió al séptimo puesto.

Después se ubicaron Guatemala (cuya producción viene creciendo aceleradamente) y Cuba, y luego, con volúmenes menores a 100 mil toneladas, Ecuador, Uruguay, Paraguay y El Salvador.

sábado, 29 de agosto de 2009

PBI del Primer Semestre: US$ 60,046 Millones

El Banco Central de Reserva (BCR) publicó ayer, en su última Nota Semanal, el dato del producto bruto interno del segundo trimestre en dólares corrientes, el cual llegó a US$ 32,092 millones. Con ello, el PBI nominal del primer semestre alcanza los US$ 60,046 millones, y el acumulado de los últimos cuatro trimestres los US$ 122,631 millones.


El dato semestral (que, como reiteramos, es nominal, y no real) es 7.8% menor que el de similar período del 2008. Ello se debió al mínimo crecimiento real del PBI, a la elevación en 9% del tipo de cambio, a la significativa baja de la inflación y a la reducción de precios de los principales productos de exportación.

En el segundo semestre, se espera que la ligera recuperación del PBI real, la caída del tipo de cambio frente a similar período del 2008 (que ya se viene dando) y la creciente cotización de nuestras exportaciones, generen un mayor crecimiento del PBI nominal, lo que será parcialmente contrarrestado por la reducción de la inflación frente a similar período del 2008. Todo ello probablemente llevará a que el PBI se sitúe, al cierre del año, ligeramente por encima de los US$ 120 mil millones.

viernes, 28 de agosto de 2009

En Contenedores: el Callao ya es el Número 89 del Mundo

El año pasado, el Callao ingresó al exclusivo ranking de la revista internacional especializada Cargo Systems, referido a los 100 puertos más grandes del mundo en cuanto a movimiento de contenedores. Allí, en su primer año, y considerando datos del 2007, se ubicó en el puesto 92.

Este año, con datos del 2008, se ha consolidado en la lista, y ha seguido escalando posiciones. Así, ahora figura en la ubicación 89, al haber movido 1'203,315 TEU (contenedores de 20 pies de largo).

El primer puesto de este ranking lo ocupa Singapur, que movilizó nada menos que 29.97 millones de TEU. Le siguen Shanghai (28.01) y Hong Kong (24.49). Como para que no queden dudas acerca de dónde está el verdadero dinamismo comercial.

En América Latina, los puertos con mayor movimiento son Panamá (puesto 23 y 4.65 millones de TEU), Santos en Brasil (puesto 42 y 2.67 millones), Buenos Aires en Argentina (puesto 67 y 1.78 millones) y Manzanillo en México (puesto 79 y 1.41 millones). Luego se ubica el Callao, quinto en América Latina y tercero en Sudamérica.


El Callao, ascendiendo (hacer click para ampliar).

Tal como señala la revista, el mérito de nuestro puerto (al que considera como una de las estrellas sudamericanas por su ritmo de crecimiento), es notable, teniendo en cuenta que fue el único de todos los considerados en el Top-100 que no contaba con grúas pórtico. Un buen desempeño que permitió disimular una lamentable realidad (que felizmente está cambiando).


Para la lista del próximo año, pese a los efectos de la crisis (que ha ralentizado el movimiento en todos los puertos del mundo) nuestro terminal podría lograr un sustancial ascenso, pues ya se dejará sentir el positivo efecto de las dos grúas pórtico del Muelle 5, que si bien aún no logran una productividad óptima, ya han mejorado los tiempos de carga y descarga. Y para la lista posterior (la que aparezca en el 2011), las perspectivas serán aún mejores, pues habrá triplicado su dotación de grúas pórtico, habida cuenta de la entrada en operación del Muelle Sur. En ese momento, varios de los puertos que anteceden al nuestro tendrán que abrir un espacio y dejarlo pasar.

jueves, 27 de agosto de 2009

El Nuevo Estadio Nacional


Faltando sólo tres años para que cumpla 60 (pues fue inaugurado en 1952), nuestro viejo e histórico Estadio Nacional está siendo sometido a un profundo e integral tratamiento de rejuvenecimiento, que no sólo lo dejará como nuevo, sino convertido en uno de los recintos deportivos más hermosos de América.


Y no es para menos. Ya que Lima aspira a organizar los Juegos Panamericanos del 2015, su sede estelar, es decir el Nacional, tiene que estar en la mejor de las formas, para causar una impresión de primera entre los miles de espectadores que lo apreciarán in situ y los millones que lo harán por televisión.

Para dejarlo tal como se puede ver en las fotos y el video adjuntos, se le hará múltiples transformaciones.

Entre otras cosas, se bajará 90 centímetros el nivel del campo de juego y la pista atlética, para permitir añadir un par de gradas en la parte baja de las tribunas y así incrementar en 3 mil su capacidad, pasándola desde los actuales 42 mil espectadores a 45 mil. Todas las localidades tendrán butacas, que (salvo las de las zonas preferenciales) serán multicolores, tales como las del Estadio Monumental.


Además, se instalará, en todo su perímetro, una estructura de columnas y vigas de acero, que irá desde el nivel del suelo hasta su extremo superior. A ella estarán sujetas las numerosas planchas de aluminio que conformarán la fachada, así como la armazón del techo.

Dichas planchas externas, delgadas y dispuestas horizontalmente en forma de panel curvo, darán al estadio una apariencia muy singular. La iluminación de esta zona de fachada (a base de lámparas programables de tipo LED, idóneas para juegos de luces) podría resultar espectacular. Allí se lucirán los laureles con los nombres de nuestros principales deportistas, que se verán realzados en un espacio mucho más vistoso que el anterior.


La estructura metálica, según la infografía de El Comercio (hacer click para ampliar)

El techo, a diferencia del actual, que es pequeño, de concreto, y sólo cubre dos tribunas, será amplio y brindará sombra a todos los sectores del estadio. Estará compuesto por una estructura metálica (de columnas, vigas y tensores de acero) que sostendrá una gruesa membrana geosintética (de alta resistencia a la lluvia y al sol) y albergará a los reflectores.

Asimismo, habrá un par de tableros electrónicos que, al estar debajo de la penumbra provocada por el amplio techo, brindarán una imagen mucho más nítida que el pequeño tablero actual.

Otra de las novedades es que se construirá 350 palcos, que serán dados en concesión o alquilados durante plazos prolongados. Estos se ubicarán en la parte alta de la tribuna de occidente, donde también se construirá un amplio comedor. Asimismo, en la zona alta de las diversas tribunas se habilitará numerosos espacios para la prensa.

En la explanada de la tribuna sur se excavará y construirá dos niveles de estacionamientos subterráneos, que serán dados en concesión a la empresa que gane el respectivo concurso. Además, y como una obra extradeportiva, en la parte alta de esta tribuna se construirá un mirador, que permitirá tener una hermosa vista panorámica del cercano Parque de la Reserva y su ya famoso Circuito Mágico del Agua.

Aparte de lo ya mencionado, y como es lógico suponer, el estadio mejorará totalmente sus demás instalaciones, como camerinos, escaleras, ascensores, pasillos, servicios higiénicos, zona de prensa, etc. El cambio será radical en ellas.



Todo lo anterior, que demandará una inversión aproximada de 40 millones de nuevos soles (poco más de US$ 13 millones), estará listo cerca de fines del próximo año. Desde ese momento Lima podrá jactarse de contar con uno de los escenarios deportivos más bellos y modernos del continente.

lunes, 24 de agosto de 2009

¿El Milagro Peruano?

El influyente diario chileno El Mercurio publicó hoy esta interesante nota editorial, en la que comenta acerca del modelo económico peruano y sus resultados, y hace una comparación, algo amarga, sin duda, con lo que acontece en ese país.
Dada su importancia, la reproducimos íntegramente.


El texto de la edición on line, así como los interesantes comentarios de los lectores chilenos, se pueden ver aquí.

Los Planes para San Lorenzo

En cumplimiento de la Resolución Suprema 057, del 3 de junio, que le encargó tomar cartas en el asunto, Proinversión, la agencia de promoción de inversiones del Estado, está evaluando y haciendo conocer un muy interesante proyecto, que busca darle un uso urbano a la isla San Lorenzo.


Se trata de un proyecto inmobiliario, turístico y comercial, que demandaría una inversión de unos US$ 1,000 millones. Este implica la venta de 350 de las 1,485 hectáreas que en total tiene la isla. Esa área comprendería 7 kilómetros de playas, en el lado que mira hacia el Callao. La idea es crear una zona costera tan atractiva como la de los mejores balnearios de nuestro litoral, que tendrían allí una réplica insular. En realidad, ya se había pensado en algo así desde hace varios años, pero ahora, a la luz de la época de bonanza que vive el Perú en materia de inversiones, se busca concretar los planes.

Según Proinversión, el adjudicatario del proyecto tendría plena libertad para el desarrollo de la referida área, en la cual podría construir modernos centros comerciales, un hotel de cinco estrellas, elegantes edificios de viviendas, muelles para embarcaciones pequeñas y medianas, y hasta una cancha de golf colindante con el mar (en la parte sureste). Además, para exhibir el patrimonio histórico de la isla, se podría construir un museo de sitio.


Sin duda, el proyecto en mención tiene la influencia de lo ocurrido en Asia. A la luz del enorme éxito inmobiliario y comercial del balneario sureño, que transformó una bella aunque desolada playa en una interesantísima zona de relax para personas de alto poder adquisitivo (pero a la cual también acceden miles de peruanos que no lo son), ahora se intenta algo parecido en San Lorenzo. Y la isla tiene una doble ventaja: no sólo es un lugar mucho más cercano, sino también mucho más exótico.

Pero nada de eso sería posible sin una adecuada interconexión con tierra. Para ello se ha pensado en una obra monumental: un puente que uniría ambas costas.

El Puente
Según los primeros bosquejos, el puente tendría una longitud de 7.5 kilómetros, lo que lo convertiría, de lejos, en el más largo del país, pues sería 10 veces más extenso que el Billinghurst. Esta enorme infraestructura, que requeriría una inversión estimada de US$ 185 millones, partiría de la zona sur del Callao, cercana al límite con el distrito de La Perla, y, tras un recorrido ligeramente curvilíneo por la zona de baja marea, llegaría al área central del nuevo balneario isleño.

Si bien actualmente la mencionada zona chalaca deja mucho que desear en materia de seguridad, en el mediano plazo podría mejorar sustantivamente, pues está prevista la prolongación de la Costa Verde, que haría mucho más abierto el lugar y además mucho más fluida la eventual conexión de la isla con el centro y sur de Lima.


Hay planes de sacar a licitación el puente a fin de año. Sin embargo, dicho plazo parece algo corto, pues, por la complejidad e implicancias del proyecto, que aún debe absolver muchas dudas, no parece factible que pueda caminar tan rápido.

Opiniones Encontradas
Tal como en toda propuesta audaz y novedosa, no faltan quienes la reciben con reservas. Algunos objetan que se privilegie un proyecto inmobiliario y se deje de lado el ya famoso megapuerto. Lamentablemente, por ahora este no tiene ninguna posibilidad de desarrollarse, dado su astronómico costo, y porque no existe ni existirá (en varias décadas) el movimiento portuario que lo justifique. Además, como bien señaló el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional, ambos proyectos no se contraponen, y, como muestra de ello, se está planteando la reserva del área norte, por si fuera necesario, en unas tres décadas, construir el faraónico terminal.
También hay objeciones de tipo ecológico, acerca de que se podría alterar el ecosistema y afectar la fauna de la isla. Cabe decir que el proyecto prevé reservar, como intangible, una zona de casi 1,000 hectáreas, que constituye el habitat de las especies de la isla.
Asimismo, hay objeciones por no haberse consultado con los interlocutores válidos en este caso, como el Ministerio de Defensa (que tiene una base naval en la isla), las autoridades políticas de la zona, las entidades ecologistas y la población del Callao.
Por último, se cuestiona el hecho de que se venda a terceros, para generar un beneficio privado, un bien de dominio público como es la isla.


El proyecto luce muy interesante, sin duda, pues permitiría incorporar a la dinámica turística, comercial e inmobiliaria un espacio natural hasta hoy desaprovechado. Pero antes de comenzar a ejecutársele debería responderse adecuadamente las observaciones planteadas, y todas las otras que pudieran venir, para que no surjan lamentables problemas posteriores.

De procederse con corrección, se podría ir generando un creciente consenso en la opinión pública, especialmente chalaca, acerca de la importancia del proyecto para la promoción y el desarrollo turístico, que tendría en San Lorenzo un nuevo ícono y un poderoso imán.

domingo, 23 de agosto de 2009

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Salarios Mínimos


La página web especializada Tusalario.com publicó recientemente un interesante informe comparando los niveles de los salarios mínimos de diez países sudamericanos. La revista América Economía lo reprodujo, y ahora nosotros hacemos lo propio aquí.

Los datos están expresados en términos de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), sistema de medición que permite conocer de una manera bastante fidedigna lo que ocurre con los indicadores, al tomar en cuenta su verdadera capacidad de compra. Se diferencia en ello de los datos expresados en términos nominales, que, al no considerar los diferentes precios y costos que afectan a cada economía, brindan una cifra distorsionada y engañosa.

Es decir, los datos expresados en PPA permiten ver, por ejemplo, que, con una misma cantidad de dólares, en un país se puede comprar más unidades de un determinado producto que en otro. Así, este sistema descubre la verdadera capacidad de compra y hace posible la comparación internacional de los niveles salariales.


Según los datos, Argentina es, a gran distancia de los demás países, el de mayor nivel salarial. Esto se debe, sin duda, a la existencia de un salario nominal bastante elevado y costos sumamente bajos en su economía, que otorgan una gran capacidad de consumo a dichos ingresos.

Sorprendentemente, Paraguay (uno de los países con menor ingreso por habitante de América Latina) es el segundo en la lista, indudablemente por un nivel de costos internos bastante bajos, que favorecen la capacidad de compra, a despecho de los bajos salarios nominales. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que este dato se refiere a la parte de la población que trabaja en el ámbito formal. No considera, por tanto, al enorme porcentaje que lo hace en condiciones de informalidad, sin ningún salario mínimo de por medio. Pero el fenómeno de la elevada informalidad no es privativo del Paraguay, sino de un gran número de países latinoamericanos, como lo podemos atestiguar los peruanos.

Siguiendo con la lista, luego figuran Colombia, Chile y Ecuador. El Perú se ubica en el séptimo puesto, por detrás de Venezuela. Cabe recordar que el salario mínimo nominal en nuestro país es de 550 nuevos soles, equivalente a US$ 186. Dados los bajos precios y costos internos, que favorecen la capacidad de compra, dicha cifra se duplica hasta los US$ 356 en términos de PPA que señala el cuadro.

Cerrando la tabla figuran Brasil, Uruguay (uno de los países con mejor ingreso per capita, pero seguramente con altos costos) y Bolivia, este último con un salario mínimo que equivale apenas a la tercera parte del argentino.

sábado, 22 de agosto de 2009

Dos Meses Después, así va el EPU

Dos meses después del inicio de sus negociaciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, el ETF o paquete de acciones peruano, cuyo nemónico o denominación en ese mercado es EPU, exhibe buenas cifras, tanto en rentabilidad como en volúmenes y montos negociados.

Como se recuerda, el 22 de junio comenzó a ser transado, a un precio de US$ 24.44. Ayer, 21 de agosto, cerró en US$ 28.88. Ello representa un excelente rendimiento de 18.2%, logrado en un tiempo muy corto. Además, se compara bastante bien con los desempeños de los otros cuatro ETF latinoamericanos presentes en ese mercado, como nos lo muestra el siguiente gráfico:


Se puede ver que el EPU peruano (en azul) cerró en dicho período de dos meses por encima del ECH chileno (en rojo) y el GXG colombiano (en marrón). Sólo estuvo por detrás de los dos índices más líquidos y conocidos de la región: el EWZ brasileño (en naranja) y el EWW mexicano (en verde). Este último tuvo una excelente rentabilidad de 27%.
Hasta ahora, el precio más bajo del ETF peruano ha sido de US$ 23.79, y el más alto de US$ 29.48.

Aparte de eso, ya tiene una capitalización bursátil de US$ 68 millones (hace un mes era de apenas US$ 30 millones). Ciertamente, muy lejos de la capitalización chilena (US$ 315 millones), mexicana (US$ 682 millones) y brasileña (US$ 9,373 millones), pero muy por encima de la colombiana (US$ 5.1 millones), y mejorando a paso acelerado, previéndose que en un año bordee los US$ 500 millones.

Su volumen diario de negociaciones en estos dos meses ha sido en promedio de 59,100 paquetes accionarios, lo que equivale a un monto de alrededor de US$ 2 millones. Nada mal, pues eso ya equivale a un 11% de lo que se negocia en nuestra bolsa. Se espera que en un par de años se eleve hasta US$ 15 ó 20 millones.

Como vemos, buenos vientos soplan para este papel peruano, dejando entrever excelentes perspectivas.

ETF Peruano ya está también en México

El Exchange Traded Fund (ETF) peruano ya no está únicamente (ver aquí) en la Bolsa de Valores de Nueva York. Desde anteayer también cotiza en la de México, la segunda más grande de América Latina.


El acto inaugural de dicho acontecimiento, importante por cuanto se trata del primer ETF de un país latinoamericano que cotiza en la plaza mexicana, fue encabezado por el Ministro de Economía, quien, al igual que en Nueva York, se encargó de dar el tradicional campanazo de apertura de la sesión del día.

Como se sabe, un ETF es un fondo compuesto por una canasta de acciones, que refleja el desempeño de estas en algún mercado específico. En el caso peruano, representa el comportamiento en la Bolsa de Valores de Lima de sus 25 principales acciones.

Dado que el rendimiento de nuestra bolsa es sustancialmente más alto que el de Nueva York o México, una canasta de acciones que así lo refleje resulta sumamente atractiva para los grandes inversionistas de esos mercados. A eso se deben los lanzamientos en Nueva York y México. De esa manera, las empresas peruanas encuentran nueva demanda para sus títulos, y nuestro mercado bursátil obtiene más liquidez y estabilidad.

Se espera que el valor del ETF introducido en el país azteca alcance los US$ 50 millones en el plazo de un año. Luego seguirían otras bolsas importantes, como las de Santiago, Canadá y algunas europeas.

Foto: Andina

viernes, 21 de agosto de 2009

Lima quiere ser Sede de los Panamericanos 2015

Y se viene preparando a fondo para ello. Bajo la batuta de Arturo Woodman, el entusiasta y dinámico presidente del Instituto Peruano del Deporte (quien a sus 77 años de edad está dispuesto a lanzarse en paracaídas para promocionar la candidatura limeña), nuestra capital (ver y votar por ella aquí) viene haciendo todos los esfuerzos encaminados a ganar la postulación y convertirse en sede, el año 2015, de los XVII Juegos Deportivos Panamericanos, los más importantes del continente. Una tarea nada fácil, considerando que compite contra dos grandes ciudades americanas: Bogotá y Toronto.

Para afrontar el reto, se viene planificando el reacondicionamiento de los mejores escenarios existentes, y la construcción de los que faltan, de tal manera que se pueda ofrecer a los deportistas óptimas condiciones de competencia. Sin más préambulo, veamos algunos de ellos.


La sede principal será el Estadio Nacional, donde se desarrollarán las ceremonias inaugural y de cierre, así como varios partidos de fútbol. Como se puede ver arriba, tendrá una imagen totalmente distinta a la actual, pues, pese a sus cerca de 60 años, quedará convertido en un coloso de apariencia sumamente moderna y atractiva, a la altura de los mejores del continente.


Los varios miles de deportistas que acudirán a los juegos se alojarán en la denominada Villa Panamericana, que se muestra en la imagen superior, y que será construida por inversionistas privados frente al mar de Magdalena, en un área de 110 mil metros cuadrados. Contará con 1,100 departamentos (distribuidos en 18 edificios), los cuales, terminados los juegos, serán vendidos, como parte de un bonito conjunto residencial.

La Villa Deportiva Nacional (Videna), haciendo honor a su nombre, será el lugar donde se llevará a cabo la mayoría de competencias.


Para que ello ocurra como debe ser, se le someterá a una total remodelación, y se construirá algunos escenarios. Uno de ellos será el denominado Coliseo Central, que tendrá una capacidad para 10,500 espectadores, y donde se efectuarán, entre otras, las competencias de voley y gimnasia artística. El velódromo, donde se efectuarán las emocionantes pruebas ciclísticas, será techado, y se le instalará una nueva pista de madera. Para el atletismo y sus múltiples disciplinas habrá un par de pistas sintéticas; una de ellas (ver imagen superior) estará en el estadio principal, que estará perfectamente equipado y tendrá tribunas totalmente techadas, y la otra en la zona anexa, de calentamiento. Asimismo, se hará importantes mejoras en el coliseo de gimnasia (donde estará la gimnasia acrobática y rítmica) y en el Centro de Alto Rendimiento (donde se harán presentes el judo, karate, taewondo y lucha).
La Videna también será sede del centro de prensa de los juegos, que contará con el más moderno equipamiento.


El complejo polideportivo Yahuar Huaca (ver imagen de arriba), situado en el Callao, será otra de las sedes protagónicas de los Panamericanos. Allí, en el Coliseo Miguel Grau se harán presentes el boxeo y el levantamiento de pesas, en tanto que en su Centro de Deportes Acuáticos estarán la natación, los clavados y el nado sincronizado.

Pero esos no serán los únicos recintos en los cuales se desarrollarán las competencias. Habrán muchos más. En realidad, el deporte estará en muchos rincones de Lima y el Callao, e inclusive algo más allá, como sucederá con las pruebas de vela, que se llevarán a cabo en los bellos escenarios naturales de Paracas y Ancón.




Modernizada piscina olímpica del Polideportivo Yahuar Huaca, futura pista acuática de remo y canotaje en Chilca, y renovado velódromo en la Videna

En Chilca se construirá (ver arriba) una hermosa pista acuática para el remo y canotaje; los estadios de Universitario de Deportes y Alianza Lima albergarán partidos de fútbol masculino y femenino, respectivamente; el Club Regatas Lima las pruebas de badmington y squash; el coliseo Mariscal Cáceres las de balonmano; el AELU las de beisbol y softbol; el Circuito de Playas y la Panamericana Sur el ciclismo de ruta y el triatlon; las pampas de Manchay el ciclismo BMX y de montaña; el Club Ecuestre Huachipa las competencias de salto y adiestramiento; y la Escuela de Equitación del Ejército la prueba completa de esta especialidad.



Arriba: futuro Coliseo Central y renovado Centro de Alto Rendimiento de la Videna. Abajo: modernizados coliseos Dibós de San Borja y Miguel Grau del Callao.

Por su parte, el Coliseo de la Universidad Católica acogerá las competencias de esgrima y tenis de mesa; el Polideportivo Bonilla las de hockey; las playas de la Costa Verde el nado a mar abierto; el Centro de Deportes Acuáticos del Campo de Marte el polo acuático; la Escuela Militar de Chorrillos el pentatlon moderno; el Jockey Club el tenis masculino y el Terrazas el femenino; el Polígono de la Fuerza Aérea el tiro y tiro al plato; el Club Lima Cricket el tiro con arco; y la playa de Agua Dulce el voley playa.

Ojalá, pues, que Lima gane la postulación. Sería bello ver que los esfuerzos y entusiasmos descritos son bien recompensados. Además, nuestros esforzados deportistas recibirían una importantísima herencia en el plano de la infraestructura y el equipamiento, que sin duda les permitiría abrigar esperanzas de tiempos mejores.

Imágenes: www.lima2015.org

miércoles, 19 de agosto de 2009

El Tren ya tiene Financiamiento

Buenas noticias para el Metro o Tren Eléctrico. Tal como se preveía, dada la importancia del proyecto y la buena reputación crediticia del país, la Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó ayer el préstamo por US$ 300 millones que le había solicitado el gobierno peruano. Con ello, el famoso tren parece encarrilarse en forma definitiva.


Como sabemos, la decisión de construirlo como obra pública ya estaba tomada, ante el fracaso en hallar un inversionista privado. Sólo faltaba definir el tema del financiamiento. Como ya hay luz verde al respecto, las cosas deberían marchar con rapidez en lo sucesivo.

El siguiente paso será elegir a la empresa que se encargará de las obras civiles, que incluyen la construcción del viaducto elevado en el tramo entre las avenidas Javier Prado y Grau, y la culminación de este en el tramo Puente Atocongo-Javier Prado, que se halla inconcluso. En ambos se deberá construir las estaciones e instalar el equipamiento electromecánico (rieles, catenarias, sistemas de comunicaciones, etc.). La entrega de la buena pro sería a fines de setiembre, así que ya no falta mucho.


Luego vendrá, también en este año, la entrega en concesión, a un inversionista privado, del negocio propiamente dicho, para que este se encargue de explotarlo en forma eficiente y con una tarifa razonable. Felizmente, existe mucho interés, como lo demuestra el hecho de que habría más de 20 postores. Uno de ellos, el que resulte ganador, operará la actual flota de trenes (notoriamente insuficiente), que deberá completar con material nuevo. Según estimaciones, se necesita 7 trenes y 48 vagones adicionales. Esperamos que sean máquinas de buena calidad, eficientes y de bello diseño, que hagan que haya valido la pena tanta espera.

El financiamiento de la CAF (que representará el 45% de la inversión requerida, pues el 55% restante lo pondrá el Estado), también permitirá llevar a cabo los estudios del tramo que irá desde la avenida Grau hasta San Juan de Lurigancho. Será, pues, un dinero muy productivo, que no sólo viabilizando la obra física, sino también propiciando un estudio serio y riguroso (el que faltó en los años 80), permitirá volver a la vida a un casi desahuciado proyecto.

lunes, 17 de agosto de 2009

Lo que se Preveía: PBI cayó 2.08% en Junio

Tal como pronosticaban diversos analistas, a la luz de débiles datos en varios sectores, el producto bruto interno (PBI) cayó 2.08% en junio en comparación con similar mes del año anterior.

Así lo informó hoy, mediante su último Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Fue el peor dato del año, y la caída más importante desde junio del 2001. Sin duda, en materia de actividad productiva, el segundo trimestre (ver gráfico) no fue nada grato.

Con ello, la variación acumulada en el primer semestre apenas alcanza a ser positiva, con una tasa de 0.34%. La variación anualizada (últimos doce meses), por su parte, llega a 4.35%.


De los datos presentados, no sólo preocupa que la caída estuvo extendida en casi todos los sectores, sino que la de la Manufactura, uno de los más importantes, ocurrió a la fortísima tasa de 12.24%. Con ese resultado sectorial, parece difícil que se pueda llegar a tasas positivas en el corto plazo.

La negativa cifra de junio explica la revisión a la baja que acaba de hacer el Ministerio de Economía y Finanzas en su proyección anual de crecimiento, pasándola del 3% anterior a una media de 2.5%. Para que esta se haga realidad, el PBI del segundo semestre debería crecer entre 4.5% y 5%.

Aunque dicha tasa no es imposible de lograr, habrá que esperar algunos signos de recuperación, particularmente en el muy golpeado sector industrial, cuyos números realmente inquietan.

Nuevos Bypasses en Avenida Angamos


Zona de bypasses: dos en el círculo grande y uno en el pequeño.

La fiebre de las vías expresas y corredores viales también va llegando, felizmente, a la zona de la avenida Angamos (tradicionalmente conocida como Primavera). Allí, la Municipalidad de Lima ha decidido ejecutar un conjunto de obras que, sin duda, contribuirán a aliviar sus severos problemas de congestión vehicular.

Uno de los trabajos consistirá en ampliar, de dos a tres carriles, las dos vías principales de esta avenida, en el extenso tramo de 7 kilómetros que va desde el cruce con la avenida Encalada hasta el de la avenida Arequipa.

El otro, seguramente el más llamativo, consistirá en deprimir, a lo largo de 900 metros, sus dos vías centrales, para construir sobre ellas tres pasos a desnivel. Esto se hará en su zona más crítica, ubicada en las cercanías del Centro Comercial Chacarilla.


Arriba y abajo: cruce con San Luis y Caminos del Inca
Dos de los bypasses estarán ubicados en la intersección con las avenidas San Luis y Caminos del Inca, y el otro en la intersección con la calle Monte Bello.


Cruce con Monte Bello

Las obras, que demandarán una inversión aproximada de US$ 30 millones, serán iniciadas en el último trimestre de este año, debiendo quedar concluidas un año después. La licitación pública se llevará a cabo en pocos días.

Cuando se concluya esta importante infraestructura urbana, la avenida Angamos, una de las más extensas e importantes de la capital (pues la recorre de este a oeste a lo largo de un buen número de kilómetros y de varios distritos), quedará habilitada como una vía de tránsito mucho más fluido, ayudando a descongestionar a la paralela e hipersaturada Javier Prado, quizá la más importante de todo Lima, que a duras penas se da abasto para soportar la enorme carga vehicular que discurre por ella.


Renders: Municipalidad de Lima

domingo, 16 de agosto de 2009

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Capitalización Doméstica de las Bolsas de Valores (a Junio del 2009)

Teniendo en cuenta que la crisis internacional, si bien aún afecta la parte real de las economías, ha dejado de ser un problema grave en el aspecto financiero (lo que se está reflejando en la sostenida recuperación de las bolsas de valores), veamos cuál es el panorama actual de los mercados de nuestra región latinoamericana. Tal como en las anteriores oportunidades, nos basaremos para ello en los datos provenientes del último boletín mensual de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores (FIAB), los cuales se refieren a la capitalización doméstica de la principal bolsa del país, y corresponden al mes de junio.

Como se sabe, dicha capitalización, a diferencia de la capitalización total, no toma en cuenta el valor conjunto de todas las empresas que cotizan en una bolsa (medido por el precio de mercado de sus acciones), sino únicamente el de las empresas nacionales.

Si se compara estos datos con los de marzo (ver aquí) se puede apreciar que la recuperación ha sido notable en la mayoría de mercados. En Brasil y Colombia, por ejemplo, fue de 40%, en tanto que en Chile y México superó el 30%. En la bolsa de Lima, la capitalización mejoró en 25%.

En cuanto a las posiciones, no hay mayor variación. La bolsa de Sao Paulo continúa siendo, de lejos y sin ninguna duda, la más grande. Le sigue, a gran distancia, la de México, y tercera se ubica la de Santiago, la de mayor profundidad (es decir, la de mayor peso en comparación con el PBI del país).

En el cuarto lugar se ubica la de Colombia, y en el quinto la del Perú, que es, como se sabe, una de las más rentables del mundo en lo que va del año.

Luego figuran las bolsas de dos países muy importantes de América Latina, pero cuyas capitalizaciones domésticas se hallan muy alejadas del tamaño de sus respectivas economías. Son las de Argentina y Venezuela. El caso venezolano es especialmente sorprendente, y se explica por el hecho de que sus principales empresas, entre las que destaca la gigantesca petrolera PDVSA, son estatales, no cotizando, por tanto, en bolsa.

En el grupo de los mercados más pequeños sí hubo un cambio, pues la bolsa de El Salvador superó a la de Quito, pasando del décimo al noveno lugar.

sábado, 15 de agosto de 2009

Sufriendo con las Cifras de la Recuperación


La crisis económica está haciendo padecer al Ministro de Economía, Luis Carranza, quien no acierta con los pronósticos de crecimiento del PBI, y una y otra vez se ha visto obligado a corregir sus proyecciones, tal como lo refleja la graciosa caricatura aparecida hoy en el diario La República.
Pero eso es algo entendible, teniendo en cuenta que la crisis ha golpeado duramente al sector exportador, incidiendo muy negativamente en sectores clave, como los de minería e industria. Este último también ha sido afectado por la desaceleración de la demanda interna.
Lo importante es que, inexorablemente, la actividad productiva finalmente repuntará, muy probablemente a partir del segundo semestre. No hay razón alguna para que ello no ocurra y para no reemprender el camino de la recuperación, y luego el del crecimiento acelerado.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Los Grupos Peruanos: ¿Seguirán los Pasos de los Brescia en Chile?

Tras el arribo del Grupo Brescia a Chile, los analistas y medios de prensa de ese país han incrementado notablemente su interés por los grupos empresariales peruanos.
Hace tan sólo unos días se referían, como vimos, a las empresas que conforman dicho grupo, así como a sus principales directivos, e inclusive a las nuevas generaciones, que poco a poco van tomando las riendas de los negocios.
En esta ocasión ponen la mirada en otros grupos, que si bien no necesariamente tienen planes de ingresar al país del sur, podrían pensar en hacerlo en algún momento, siguiendo los pasos de los Brescia.
Así que aquí tenemos, provenientes de las páginas de El Mercurio, una rápida semblanza de nuestros "pesos pesados" empresariales.

Figuran los grupos Buenaventura (propietario de la mina de oro Yanacocha), Ajegroup (con su marca estrella Big Cola), Interbank (dueño del banco homónimo y de la dinámica Supermercados Peruanos, con Plaza Vea), Romero (dueño nada menos que del Banco de Crédito, Alicorp y Tisur), y Gloria (propietario de la emblemática fábrica de leche, Cementos Yura y Casagrande).
Varios de ellos ya han salido al exterior. Ajegroup, por ejemplo, ya está en varios países sudamericanos (incluyendo una pequeña inversión en Chile), así como en Centroamérica e inclusive en Asia (Tailandia). El Grupo Romero ya está en Argentina con Alicorp (que compró una de las principales marcas de productos de aseo de ese país). El Grupo Gloria, por su parte, ya está en dicho país, con una importante planta procesadora de leche, así como en Puerto Rico, Colombia, Ecuador y Bolivia.
¿Entrarán con todo a Chile, o preferirán otros lugares? El tiempo lo dirá.

Temas tratados en nuestro blog