miércoles, 28 de octubre de 2009
Ferrocarril Norandino: para las Grandes Minas Cajamarquinas
Aunque parezca increíble, el norte peruano no tiene ni un solo kilómetro de líneas férreas. Los cortos tramos anteriormente existentes desaparecieron hace unos cincuenta años. Actualmente, todos nuestros ferrocarriles circulan en el centro o en el sur.
Pero esa situación cambiará muy pronto, cuando este eficientísimo y económico medio de transporte retorne al paisaje norteño. Para ello se ha planteado la construcción de una línea que recorra desde el departamento de Cajamarca, verdadero emporio cuprífero y aurífero nacional, hasta la costa piurana, pasando por Lambayeque. Será el denominado Ferrocarril Norandino.
Y el asunto va en serio, pues detrás de la propuesta están nada menos que grandes empresas mineras, como Buenaventura, Anglo American, Río Tinto, Lumina Copper, Vale y Gold Fields, todas las cuales tienen ya en explotación o en proyecto enormes minas como Yanacocha, Michiquillay, La Granja, Galeno, Bayóvar y La Cima, respectivamente. Estas y otras empresas invertirán unos US$ 10 mil millones en los próximos cinco años, para extraer anualmente unos cuatro millones de toneladas de concentrados, especialmente de cobre. El doble de lo que se extrae de la sierra central y sale por el Callao.
Teniendo eso en cuenta, requerirán de un medio que les permita sacar hacia la costa su producción, para luego exportarla. Tenían las opciones del transporte en camiones, la construcción de un gran mineroducto o la del ferrocarril. Luego del respectivo análisis, y de coordinar con el gobierno central y los gobiernos regionales, determinaron que esta última era la mejor.
Tras el respaldo oficial de declaratoria de interés nacional del proyecto, las empresas han venido dando pasos para sacarlo adelante. Hace pocos días iniciaron la elaboración del perfil, al que seguirá el estudio de factibilidad, que deberá estar listo a fines del 2010. Luego de eso, Proinversión se encargará de concesionarlo, para su construcción y operación. La idea es que el ferrocarril esté funcionando aproximadamente en el 2012. La inversión total ascendería a US$ 1,500 millones.
No hay duda de que el transporte ferroviario es el más conveniente. Cuando todas las minas mencionadas entren en operación, anualmente habrá, como ya se dijo, una enorme carga de millones de toneladas de minerales, las que, de salir a través de carreteras, no sólo hubieran implicado un severo desgaste y un elevado costo de mantenimiento de estas, sino también una menor eficiencia y un mayor costo para las empresas. Hacerlo a través de un ducto, por su parte, si bien hubiera podido resultar eficiente, no hubiera permitido darle un efecto multiplicador al proyecto.
En cambio, el ferrocarril hará posible una alta eficiencia y menores costos (pues estos serán divididos entre todas las empresas). Asimismo, generará importantes beneficios en otros aspectos, por ejemplo, el ecológico, dado que podrá transportar los relaves, permitiendo que exista, en una zona adecuada, una sola gran área para este fin, y ya no una por cada mina.
De regreso desde la costa, abastecerá a las mineras con la maquinaria, el combustible, los explosivos y los otros insumos que requieran.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (266)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (320)
- AMERICA LATINA (1117)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (89)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (196)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1920)
- ECOLOGIA (67)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (76)
- ELECTRICIDAD (212)
- EMPRESAS (75)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (242)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (238)
- FERROCARRILES (37)
- FINANZAS (275)
- FINANZAS PUBLICAS (43)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (189)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (332)
- INTERNACIONAL (132)
- INTERNET (5)
- INVERSION (33)
- INVERSION EXTRANJERA (142)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (418)
- MACROECONOMIA (758)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (350)
- MINERIA (145)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (833)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (246)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (151)
- PROYECTOS (1200)
- PUENTES (177)
- PUERTOS (701)
- RANKING (700)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (84)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (80)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (422)
- SECTOR SOCIAL (121)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (23)
- TRANSPORTES (2883)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (118)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)
es ilógico pensar en el puerto bayobar cuando fácilmente se podría utilizar el puerto eten http://www.cclam.org.pe/puertoeten/index1.htm ,acaso lambayque no pertenece al Perù o falta hacer unos lobyy con romulos de por medio.
ResponderEliminarAdicionalmente, en la zona de Bayovar se encuentran los mayores bancos de Conchas de abanico, y los exportadores a la Union europea estan trabajando ya en su certificación como producto orgánico. La construcción de un megapuerto en Bayóvar y de industrias petroquímicas o concentradoras o refinerías de minerales ahí afectarían a casi 20 mil personas de la provincia de Sechura que viven hoy de la ganadería, la mariscultura y la pesca.
ResponderEliminarEstos megaproyectos que esta página promueve no toman en cuenta los intereses locales ya existentes (centenas de pymes que generan empleo en Sechura) sino sólo el de una veintena de grandes transnacionales, que van a dejar solo contaminación y van a destruir una industria floreciente en el norte del pais
El conchero
Lamentablemente en el Peru se hacen las cosas al reves decir q es lo mas inteligente este proyecto es una gran mentira cuando tenemos al frente de Cajamarca al puerto de Pacasmayo solo a 135 kms el costo de dicho ferrocarril saldria mucho mas barato y le dariamos a este puerto un gran movimiento portuario ya que hace muchisimos años este puerto esta paralizado hacerlo en bayovar seria mas caro y ademas teniendo a Paita muy cerca es contraproducente agregar tambien que hay un proyecto de ferrocarril de Pacasmayo a Cajamarca hecho por los japoneses hace muchos años atras .los peruanos tenemos que aprender a hacer las cosas bien y no hacerlas por conveniencias personales o intereses particulares y partidiarias
ResponderEliminarPor supuesto que lo logico y racional es que se use algun puerto de las costas de Lambayeque, pero eso no le gustaria a los Banqueros detras de todo esto, es decir a los duenios del Proyecto, duenios del Pais, y Prestadores de dinero a algunas de estas mineras que funcionan en Cajamarca. Y encima de eso, oh gran noticia, no pagaran impuestos, que tal raza y concha de abanico que nos das Alan.
ResponderEliminarLos Peruanos siempre pensamos en pequeñito es por eso que nos estamos olvidando de la selva peruana seamos mas ambiciosos e impulsemos en grupo el tren desde Iquitos hasta Cajamarca luego Pacasmayo para terminar en Chimbote.
ResponderEliminar