martes, 28 de febrero de 2012

El Decreciente Peso de la Deuda Externa

Una de las principales razones para que el Perú haya mejorado su calificación crediticia (grado de inversión de Standard & Poor's, Moody's y Fitch), reducido su riesgo país y tenga, en fin, una excelente imagen en el sistema financiero internacional (como lo prueban sus recientes y exitosísimas emisiones de bonos), es la notable reducción, en términos relativos, de su deuda externa, que, comparada con el tamaño de nuestra economía y sus diversos indicadores, cada vez constituye una carga menor. Si bien nuestro país sigue concertando deuda (cosa absolutamente natural en la dinámica económica), también amortiza montos importantes, con el resultado mencionado.

A diferencia de lo ocurrido, por ejemplo, en 1985, cuando llegó a representar el 80% del producto bruto interno, actualmente la deuda solo representa el 24.4%, como se puede ver en el gráfico de arriba, que muestra el dato al cierre del 2011. Hace apenas diez años, en el 2011, aún significaba un pesado 50.4% del PBI. La evolución ha sido realmente notable. Nuestra buena imagen financiera tiene sustento.

De la cifra actual, ascendente a US$ 43,164 millones, US$ 20,204 millones (11.4% del PBI) corresponden al sector público. El resto es deuda privada.
Se trata de una cifra totalmente manejable por su escaso peso, y que, además, tiene lugar en el marco de una economía mucho más grande que antes, con un superavit fiscal de casi 2%, reservas internacionales superiores a US$ 53 mil millones, exportaciones por más de US$ 46 mil millones, etc. Inclusive el fondo privado de pensiones, que ya supera los US$ 32 mil millones, se acerca a tener la cuantía de la deuda (ya es mucho mayor que la deuda pública).

Por si fuera poco, hablamos de un pasivo concertado a plazos cada vez mayores. Del total mencionado, el 86% (US$ 36,980 millones) es deuda de mediano y largo plazos, en tanto que solo el 14% (US$ 6,185 millones) corresponde al corto plazo.

Como podemos ver, este indicador, que tan graves dolores de cabeza nos generó a los peruanos en las décadas anteriores, hoy ya no constituye mayor problema. Fue minimizado como tal por un modelo económico eficiente, que cada vez hace más solvente al país.

8 comentarios:

  1. Hola soy un seguidor de tu blog, me alegra mucho que puedas siempre darnos noticias alentadoras.
    Te queria comentar que hay algunos datos desactualizados y que por actualizados le van mejor a nuestro pais, tal es el caso del Indice global del hambre del 2011donde hay disminucion notable para Peru te mando el enlace:
    http://www.ifpri.org/sites/default/files/publications/ghi11es.pdf
    Ademas hace poco hicieron el anuncio que la desnutricion infantil habia bajado a 15%
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu valiosa contribución, Paul. La estamos tomando en cuenta, precisamente con una nota sobre el tema.

    ResponderEliminar
  3. Sería bueno que también comenten sobre la construcción de la línea 2 del metro y de los buses patron que se instalarán en Lima.

    ResponderEliminar
  4. Podrian tocar este tema que es candela (saludos Luis Pardo)

    http://alertaeconomica.com/23-02-2012#at

    Sentido Histórico y Futurista de las Reservas Internacionales

    A partir de agosto de 1990 el Perú pudo superar la crisis de hiperinflación e hiper-recesión heredada de los años 80´s, gracias a tres máximas instituidas en ley orgánica del Banco Central de Reserva (BCR) y convertidas en sendos pilares de la política económica: (1) “las reservas internacionales netas (RIN) son sagradas y no se tocan”, (2) “el BCR no financia al fisco”, y (3) “el tipo de cambio es libre y el BCR sólo interviene en el mercado para moderar la volatilidad cambiaria”.

    Entonces el BCR estaba técnicamente quebrado y sus RIN eran negativas, el déficit fiscal y cuasi-fiscal sumados bordeaban el 10% del PBI y el país no era sujeto de crédito para los organismos multilaterales y los países del Club de París. Evidentemente, en el contexto de esta absoluta desconfianza, había necesidad ineludible de aferrarse a tales máximas y defenderlas a capa y espada, contra los vientos populistas y mercantilistas que todavía soplaban desde dentro y fuera del gobierno del entonces bisoño presidente Fujimori, preocupado por la drasticidad del modelo y su impacto social.

    Han pasado casi 22 años desde el denominado “Shock de Agosto de 1990”, durante los cuales esos tres pilares se han mantenido incólumes y, gracias a ello, hoy las RIN superan los US$ 50 mil millones, el PBI ha crecido muy por encima del promedio de América Latina, la inflación y la deuda externa son de las más bajas en la región, la pobreza y la mayoría de los indicadores sociales han mejorado rotundamente. El Perú tiene grado de inversión y, en medio de una crisis mundial estructural, los inversionistas de diversos países comienzan a mirarnos como a una estrella que alumbra el firmamento.

    ¿Es tiempo de cambiar esos pilares? La respuesta es no. Sin embargo, los dos primeros necesitan ser relajados; pero tampoco mucho. Aflojar las riendas sujetándolas firmes. El nivel de las RIN hoy están por encima del nivel óptimo para una economía como la del Perú (aunque no se sabe cuánto a ciencia cierta), mientras el fisco es tan sujeto de crédito que sus bonos soberanos son demandados en el mundo como pan caliente.

    ............. denle click al enlace inicial.....

    ResponderEliminar
  5. Hay qx cuidar lo nuestro y pensar siempre en el futuro.

    ResponderEliminar
  6. Siguiendo su columna de información. _Me gustaría saber con quienes tenemos deudas. Gracias por su respuesta.

    ResponderEliminar
  7. Que tal amigos, respecto a la nota el comentario de "Si bien nuestro país sigue concertando deuda (cosa absolutamente natural en la dinámica económica)" discrepo, porque la gestión financiera nacional debe darse (como todas) por el factor costo-beneficio; ¿es mas beneficio pagar intereses, que invertir reservas?, una modalidad son los bonos y no es la única; otra pregunta de manejo financiero ¿convendría al país mejorar su calificación crediticia, cancelando su deuda externa?, si nuestras reservas superan la deuda externa, ¿que nos impide cancelarla con ventaja? (dado que al pagar al contado se logran condonaciones, moratorias descuentos, claro si se hace por separado); ¿no convendría al país invertir en su infraestructura para ponerlo de cara al desarrollo?, calculo que si el 50% de las reservas se usan (bien) para cancelar la deuda (60%) y para infraestructura nacional (40%), estaríamos a la altura de ser un socio útil para Brasil, liderar la integración latinoamericana y potenciar la capitalización de nuestra ubicación geográfica.

    ResponderEliminar
  8. Podría INFORMARNOS si la deuda RUSA contraída desde el regimen De facto de los 60-70's ya fué Amortizada en su totalidad ?

    ResponderEliminar


Temas tratados en nuestro blog