
A modo de conclusión el diario señala que "da la impresión que la terrible dualidad entre la Lima fenicia y la romanidad de El Cuzco está siendo superada." "Ese cambio que es bien visible ya en Lima y en el mundo intelectual peruano, abre paso, a pesar de la dura realidad actual, a un porvenir económico que bien puede ser magnífico. A tenerlo en cuenta por nuestros inversores."

También refiere que "en el 2006 Perú tuvo claramente una opción. Elegir una involución estatizante y populista o mantenerse en el camino económico de apertura que había comenzado a transitar en los 90, ratificando su apuesta a la economía de mercado. Eligió, como es notorio, el segundo camino, desechando la paralizante hipoteca ideológica que nuevamente lo amenazaba y que suponía retornar a los años 70. Apostó así, con éxito, a la inversión privada."
"Siguiendo el modelo chileno, de apertura, el presidente peruano, Alan García, acaba de regresar de una exitosa gira por China y Japón. Como consecuencia de ella, ahora avanzan las negociaciones con China para la suscripción de un tratado de libre comercio, asumiendo el desafío de la globalización."
Según el diario, en el campo, el Perú se ha sacudido de "la anestesia en que lo había sumido el estatismo, incluyendo el impacto demoledor de una reforma agraria que culminó en un fracaso descomunal." Además, señala que nuestro país "ha terminado también con el mito de que las economías abiertas desindustrializan y desnacionalizan, generando un nuevo perfil industrial en el que se destaca la pequeña y la mediana empresa, en sectores tan distintos como el metalmecánico, el textil, el informático, o la química básica."
Concluye manifestando que "Perú parece haber recuperado el optimismo y la fe en sus propias fuerzas. Está reduciendo gradualmente desigualdades, haciendo crecer el consumo, fortaleciendo una nueva clase media y generando una notable revolución exportadora. No es poco y debería ser imitado."

No obstante esas carencias, y vulnerabilidades, el diario considera reconfortante observar que "gran parte del resto del país empieza a pensar y actuar más como empresarios chilenos que como cubanos comunistas. Entender el porqué es fundamental para seguir avanzando”.
El medio de prensa identifica a la estabilidad de precios como uno de los aspectos que han permitido que las reformas efectuadas ganen adeptos. Otra reforma clave, en su opinión, es la apertura de la economía.
En una entrevista al presidente García, titulada El Renacido Partidario Peruano del Libre Mercado, el mismo diario menciona que "es milagroso el importante índice de crecimiento de los últimos tres años para un país afectado por décadas de pobreza y violencia." También refiere que “el Perú ha prosperado por su competitividad, algo inimaginable hace una década”. Para la entrevistadora, el presidente García "habla ahora el lenguaje de alguien que renació con principios económicos liberales y defiende los mercados como una forma de reducir la pobreza". Sin duda, algo sorprendente, dados sus antecedentes populistas y lo nefasto de su primer gobierno, pleno de controles y estatismo.
El texto concluye señalando que "los peruanos están descubriendo sus ventajas comparativas en mercados alrededor del mundo en varios sectores, aparte de la industria minera, incluyendo la manufactura, confecciones y agricultura."
Por último, en un tercer artículo referido a nuestro país, el diario norteamericano recoge las opiniones de diversos bancos de inversión, los cuales pronostican que el Perú podría seguir los pasos a Brasil y ser el próximo país en recibir el grado de inversión por parte de las más grandes agencias, como Standard & Poor's y Moody's, al haber reducido considerablemente su deuda y ahora depender modestamente del financiamiento externo. “Perú es el país en el que todo el mundo tiene los ojos puestos”, escribe el matutino, haciendo eco a las opiniones de uno de los especialistas consultados. Y termina reproduciendo las palabras de otro de ellos, quien señala que el nuestro "es un pequeño país que funciona como un reloj".

Además, puntualiza que "el crecimiento se apoya en sólidos fundamentos: una tasa de ahorro que llega al 24% del PBI (una tasa alta para los estándares latinoamericanos), y un superávit fiscal de 3% en el 2007", a lo cual se debe agregar que "está por entrar en vigencia un TLC con Estados Unidos". Todo ello "ha sido reconocido con el otorgamiento del grado de inversión por parte de la agencia calificadora Fitch."
Sin embargo, a pesar del crecimiento, "la pobreza disminuye sólo lentamente, y muchos peruanos están descontentos, pues el empleo aún escasea y los salarios son bajos".
La revista aclara que "el gobierno reconoce los problemas, y ha emprendido un gran plan para reducir la pobreza al 30% en el 2011". "Felizmente, por primera vez en décadas, tiene los recursos para hacerlo".
Hola amigos, soy peruano y vivo en Europa. Me emociona ver que todo el mundo comienza a hablar bien de mi pais. Si sigue asi me voy a animar a regresar.
ResponderEliminarLindo el blog, señores.
Hola amigos hermanos PERUANOS es hora de nuestra ALIANZA y opoyarnos en la idea de invertir en nuestra patria hacer la contribucion a nuestro desarrollo de nuestro pais compren productos peruanos y comprense sus casa en peru la oportunidad es ahora y para todos cuidense y animo en todo.
ResponderEliminarEstimados amigos reciban un afectuso saludo desde Barcelona, sigamos apostando por el Perú, primero lo nuestro.
ResponderEliminarCarlos Vivanco