jueves, 24 de julio de 2008
Exportaciones Record en un Mes: US$ 3 Mil Millones
La cifra constituiría un record absoluto, pues la más alta hasta hoy, lograda hace apenas un mes, había sido de US$ 2,902 millones. Con estos auspiciosos guarismos, el total acumulado en el primer semestre superaría holgadamente los US$ 16,000 millones.
Además, teniendo en cuenta que las exportaciones del segundo semestre suelen ser bastante mayores que las del primero (aproximadamente en 25%), no sería de extrañar que la cifra al cierre del año se aproxime a los US$ 36 mil millones.
Como vemos, el sector exportador sigue en auge. Y eso que aún no entran en vigencia los TLC con Estados Unidos y Canadá.
miércoles, 23 de julio de 2008
Analfabetismo Bajó a 7.1%
Así lo reveló ayer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con base en los datos del censo nacional del año 2007.
Lo más encomiable de esta feliz evolución es que está basada en la sustancial reducción del analfabetismo en dos sectores tradicionalmente postergados y deprimidos: las mujeres y el campo.
En efecto, la población femenina fue la que más contribuyó en los últimos años a reducir el peso de este mal social, al bajar su tasa desde el 18.3% de 1993 a 10.6% en el 2007. En la población masculina la disminución fue desde el 7.1% anterior al 3.6% actual.
El otro sector con grandes logros fue el rural, que logró reducir el peso del flagelo desde el 29.8% hasta el 19.7%. Afortunadamente, cada vez son más los campesinos que se incorporan al mundo de la lectura y la escritura. En las ciudades, por su parte, el analfabetismo es ya casi inexistente, al haber bajado del 6.7% al 3.7%.
A la luz de estos datos, no resulta nada utópico plantearse, como efectivamente ha hecho el gobierno, reducir el mal al 4% en los siguientes dos o tres años, pues la meta está realmente muy cercana. Intentar reducirlo por debajo de dicha tasa se considera mucho más problemático, dado que una parte de la población, sea por avanzada edad, aislamiento geográfico, falta de voluntad u otros motivos (incapacidades de distinta índole) muy difícilmente podrá ser alfabetizada.
Dadas las cosas, el logro de la meta planteada requerirá simplemente intensificar los programas en marcha, haciéndoles los ajustes pertinentes y dotándolos de los recursos humanos y materiales necesarios.
Visite la página principal de Desarrollo Peruano.
martes, 22 de julio de 2008
Primeros Resultados del Censo
Allí se señala, como punto de partida, que la población total del país ascendió, a la fecha de realización de dicha actividad, a 28'220,764 personas.
Con ello, el Perú se ubica como el quinto país más poblado de América Latina, por detrás de Brasil, México, Colombia y Argentina, y levemente por encima de Venezuela. En cuanto a su densidad poblacional, que alcanza los 22 habitantes por kilómetro cuadrado, nuestro país también se ubica en el quinto lugar, luego de Ecuador, Colombia, Venezuela y Brasil.
El crecimiento poblacional anual, que fue de 1.9% entre los años 1940 y 1961 y llegó a un tope de 2.8% entre 1961 y 1972, disminuyendo progresivamente desde entonces, fue de 1.6% entre 1993 y la fecha del censo que comentamos.
Es decir, este indicador ha ido alcanzando una tasa cada vez más moderada, sin duda de la mano del creciente nivel educativo de la población.
El 54.6% de la población peruana vive en la costa, el 32.0% en la sierra y el 13.4% en la selva. En comparación con los datos del censo de 1993, tanto la costa como la selva incrementaron levemente su participación, en desmedro de la sierra, que la disminuyó.
En lo que atañe a datos poblacionales por departamentos, nueve de ellos (aparte de Lima), tienen más de un millón de habitantes: Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Áncash, Junín, Cusco, Arequipa y Puno.
Con sus 8'445,211 habitantes, el departamento de Lima concentra el 30.8% de la población nacional. Si a ello se agregan los 876,877 habitantes de la Provincia Constitucional del Callao, el porcentaje sube a 34.0%.
El segundo departamento más poblado es Piura, que representa el 6.1% del total. Le siguen La Libertad (5.9%) y Cajamarca (5.1%).
En lo que se refiere a crecimiento poblacional, el departamento que lidera las estadísticas es el más despoblado de todos: Madre de Dios, el cual registra un incremento anual de 3.5%. Le siguen Ucayali y el Callao (2.2%), y Tacna y Lima (2.0%). El departamento con menor tasa de crecimiento poblacional es Apurímac, que al hacerlo a la exigua tasa de 0.4%, está ad portas de un decrecimiento demográfico. Esta característica no se origina en una baja tasa de fecundidad, sino más bien en la emisión neta de población, como producto de la migración. Una situación parecida confrontan Cajamarca, Áncash, Amazonas y Cusco, todos los cuales registran una tasa de crecimiento poblacional inferior al 1%.
Por último, en lo que respecta a población por provincias, no ha crecido (en comparación con el censo de 1993) el número de ellas con más de un millón de habitantes: Lima sigue siendo la única. Tampoco ha aumentado el número de las que tienen entre 500,000 y 999,999 habitantes, pues siguen siendo cinco, encabezadas por el Callao, que es seguido por Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Piura. Pero sí ha aumentado significativamente el número de provincias cuya población va desde 200,000 hasta 499,999 habitantes, pues anteriormente eran 11 y ahora son 16, tal como se aprecia en el cuadro que sigue:
Como se puede ver, tan sólo en lo que se refiere a crecimiento y distribución de la población, ya hay una buena cantidad de información por revisar. Pero también hay otros datos, y otros están por ser difundidos. Así es que habrá abundante material por analizar en los siguientes días y semanas.
Visite la página principal de Desarrollo Peruano.
lunes, 21 de julio de 2008
Huancayo Ingresa a la Era de los Malls
Huancayo, pujante y comercial ciudad de la sierra central. (Foto: Portal Wanka)
La flamante tienda integra la primera etapa del nuevo mall o centro comercial Real Plaza Huancayo, que está siendo construido por el mencionado grupo muy cerca del centro de la ciudad, en un terreno de casi 60 mil metros cuadrados, donde anteriormente estuviera la estación del ferrocarril central.
Dicha inauguración, efectuada en una verdadera carrera contra el tiempo, busca aprovechar la temporada de fuertes ventas de Fiestas Patrias. Pero las obras prosiguen, con el fin de dejar acondicionados, a la brevedad posible, los otros ambientes, y permitir que las demás casas comerciales comiencen a operar en las próximas semanas y meses, para poder estar a punto cuando se inicie la campaña navideña.
Una vez completado el centro comercial, los huancaínos podrán encontrar, en un amplio, grato y acogedor local de tres pisos, diversos supermercados, tiendas de departamentos, cines, lugares de entretenimiento, patios de comida, bancos, boutiques, farmacias, librerías, y, en fin, una gran variedad de establecimientos de todo tipo, en los que podrán pasar un buen rato, ya sea en plan de compras o de entretenimiento.
La población huancaína mejora su acceso a los modernos centros comerciales. (Foto: Adz3)
Pero eso no es todo, pues hay otros proyectos en marcha. Como no podía ser de otra manera, las cadenas chilenas Ripley y Falabella, competidoras de Supermercados Peruanos, preparan su ingreso a la ciudad, lo cual ocurriría a través de un Power Center, que se construiría con una inversión superior a los US$ 20 millones.
Es decir, se avecina la competencia, y en virtud de ello el panorama se torna muy interesante. Los huancaínos podrán disfrutar muy pronto de las enormes ventajas que tal situación supone.
Visite la página principal de Desarrollo Peruano.
domingo, 20 de julio de 2008
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Calificación Crediticia (Julio 2008)
A tal efecto, hemos recurrido al listado de ratings que presenta dicha agencia en su página web. En base a éste hemos elaborado el presente ranking, en el cual también incluimos, a modo de complemento, las calificaciones asignadas por las otras dos principales agencias, Moody's y Fitch. Como sabemos, estos ratings se asignan a las emisiones de bonos soberanos de largo plazo en moneda extranjera. En el cuadro, las calificaciones que implican grado de inversión están resaltadas en azul.
Allí podemos ver que, sin duda alguna, Chile es el líder regional. Nuestro vecino del sur no sólo ha recibido el grado de inversión por parte de las tres agencias, sino que, además, ha avanzado un buen número de escalones dentro de esta preferencial instancia.
En segundo lugar figura México, país que, si bien también tiene el reconocimiento general, no ha avanzado tanto como Chile, hallándose dos niveles por debajo de dicho país.
Luego se ubican Brasil y el Perú, ambos con grado de inversión, tanto de S&P como de Fitch.
Después, vienen los niveles correspondientes al grado de especulación. Los más adelantados en éste, y casi a punto de ingresar al nivel superior, son El Salvador, Colombia y Panamá. En realidad, el pequeño país centroamericano ya lo logró a criterio de la agencia Moody's, pero aún no lo consigue según las otras dos.
En cuanto a los otros países importantes de la región, Venezuela se halla en el puesto 10, y Argentina en el 13, con perspectivas entre estables y negativas. Ecuador, por su parte, obtiene una nada halagüeña calificación de CCC por parte de Fitch.
El último de la lista es Nicaragua, que no recibe calificación ni de S&P ni Fitch, y que sólo recibe un muy magro Caa1 de parte de Moody's.
sábado, 19 de julio de 2008
Autos Nuevos: Explosivo Crecimiento
En efecto, tan sólo en el primer semestre se ha vendido 43,166 unidades (frente a las 22,753 de similar período del 2007), previéndose que al cierre del año la cifra se acerque a las 90 mil.
Sin duda, la notable mejora también se debe a las cada vez mejores condiciones existentes para la adquisición de un auto nuevo, entre ellas, las facilidades de financiamiento ofrecidas por las entidades de crédito; la eliminación del Impuesto General a las Ventas y el Impuesto Selectivo al Consumo para los vehículos que emplean gasolina, gas natural vehicular y gas licuado de petróleo; y la eliminación de los aranceles a la importación, medidas todas que han permitido una notable reducción en los precios.
Con ello, el parque automotor nacional está experimentando una radical transformación. Las compras de vehículos usados, que en el año 2000 constituían el 81% del total, han dejado de ser mayoría a partir del año 2006, al haber sido superadas ampliamente por las de autos cero kilómetros. Cada vez más, la población prefiere adquirir aunque sea un pequeño auto nuevo, en lugar de un barato pero riesgoso y contaminante auto de segunda mano.
Hay otras dos notables comprobaciones en la evolución del mercado. Por una parte, cada vez cobra mayor importancia en él la participación del sector socioeconómico C, al compás de la significativa mejora de sus niveles de ingresos. De otro lado, crece la importancia relativa de las provincias en las compras, gracias al fuerte impulso registrado en ciudades como Trujillo, Arequipa, Chiclayo, Piura, Cusco, Huancayo, Chimbote y Cajamarca. Así, la participación provinciana en el total de ventas ha pasado en los últimos cinco años del 8% al 17%.
Del total de vehículos vendidos a lo largo del año, los ligeros (autos y station wagon, VAN familiares, multipropósitos y SUV) representan el 56.8%; los comerciales (microbuses, minibuses, pick ups, paneles y furgonetas) el 26.8%; los vehículos pesados (camiones y tractores o remolcadores) el 14.5%; y los ómnibus de pasajeros el 1.9%
Las marcas preferidas son Toyota (25.6% del total), Hyundai (10.3%), Nissan (9.6%), Suzuki (7.8%), Chevrolet (5.1%), Mitsubishi (5.0%) y Kia (4.3%).
Se espera que la situación siga mejorando. En los próximos meses se prevé que ello ocurra por la introducción de un nuevo elemento impulsor: el denominado "bono del chatarreo", consistente en un subsidio por medio del cual el Estado alentará el cambio de los vehículos viejos (de más de diez años de antigüedad) por otros nuevos, que empleen el gas como combustible.
No obstante la drástica mejoría señalada, las cifras peruanas aún distan de ser comparables con las de sus pares latinoamericanos, inclusive con las de su pequeño vecino del norte, Ecuador, donde el año pasado se vendió más de 95 mil vehículos. Menos aún pueden ser comparadas con las de Chile (227 mil), Colombia (258 mil), Venezuela (398 mil) o Argentina (584 mil). Y ni qué decir de México, donde se vendió más de 1.1 millones de autos nuevos, o Brasil, donde la cifra sobrepasó los 2 millones.
Se puede ver más información en:
Fuente: http://www.mtc.gob.pe/estadisticas/archivos/xls/3.A.6.xls
http://www.aap.org.pe/boletin/30-06-08/ventas-vehiculos-por-paises-a-diciembre-2007.pdf
jueves, 17 de julio de 2008
BCR Recomienda Moderar el Crecimiento
El Perú, obviamente, no está al margen de ello, y también ha sido impactado por la inflación proveniente de fuera.
Lamentablemente, como lo demuestran países con inflaciones menores que la peruana, no todo es componente importado. El fuerte incremento de la demanda interna, es decir, el gasto privado y público, también tiene algo que ver en el asunto.
Debido a ello, el Banco Central de Reserva (BCR) acaba de dar su opinión acerca del problema, recomendando moderar el crecimiento. A tal efecto, ha tomado algunas medidas, como la de elevar, hace muy pocos días, tanto su tasa de interés de referencia como sus tasas de encaje, con el fin de restringir los niveles de la liquidez y el crédito, y así quitarle un poco de aire a la demanda. Dado que los precios no son más que el resultado de la interacción de la oferta y demanda, se espera que, al disminuir esta última, pierdan fuerza y dejen de elevarse como venían haciéndolo. De esa manera, si bien no se podrá eliminar la inflación importada, por lo menos se neutralizará significativamente su contraparte interna.
La opinión y acciones del BCR implicarán, sin duda, dejar de crecer a las "tasas asiáticas" que habíamos estado viendo en los últimos meses, y que tanto nos entusiasmaban. Pero no hay alternativa, pues de seguir al ritmo actual nos enfrentaremos con una inflación cada vez más peligrosa. En las actuales circunstancias, pues, no hay punto de discusión: la lucha contra este fenómeno debe tener la prioridad máxima, dados sus terribles efectos en la población, especialmente la más pobre, tal como lo dice la teoría económica, como nos lo ha enseñado la historia y como lo ponen de manifiesto las encuestas.
Así que, aparentemente, y al menos por ahora, deberemos olvidarnos de tasas cercanas al 10%, pues no son sostenibles.
¿A cuánto deberemos desacelerarnos? No excesivamente, apenas lo suficiente para atenuar la inflación e impedirle que levante cabeza. A nuestros actuales niveles de capacidad instalada (infraestructura e inversión), podemos sostener un crecimiento de entre 7 y 8% sin mayor problema. Y, según todos los estudios, ese nivel es perfectamente adecuado para seguir reduciendo la pobreza, como lo hemos venido haciendo.
Un ritmo de crecimiento como el chino sólo será posible cuando nuestro nivel de inversión pública se incremente, como porcentaje del PBI, del 3% actual, al 7 ú 8% que tiene en ese país. Para ello debemos expandir nuestra capacidad instalada, invirtiendo intensamente en infraestructura económica, base para la producción. Eso implica construir, sea por vía del Estado o de concesiones privadas, más carreteras, puertos más amplios, mejores sistemas de telecomunicación, más centrales eléctricas, más líneas de transmisión, etc. Además, supone invertir en ciencia y tecnología, y en la capacitación de la mano de obra.
Con esa mayor capacidad física y humana, el Perú se habrá puesto en condiciones de mejorar radicalmente su productividad y competitividad y de sostener un crecimiento de ritmo asiático. Es decir, habrá elevado su potencial de crecimiento, del 7 ú 8% actual, al 10% ú 11%, y se habrá ubicado, ahora sí, en igualdad de condiciones productivas que sus competidores de ese lejano continente.
lunes, 14 de julio de 2008
S&P Otorgó al Perú el Grado de Inversión
La mejora de la calificación peruana se hace en mérito a "la baja significativa de sus vulnerabilidades fiscales y externas, en un contexto de amplias y diversificadas fuentes de crecimiento, con baja inflación y fortalecimiento de los fundamentos macroeconómicos". “También refleja la expectativa de que estas tendencias continuarán en el mediano plazo, a pesar de un entorno internacional cada vez más riesgoso y de los constantes desafíos presentes en la política local”.
"Standard and Poor’s considera que las fortalezas de Perú son suficientes para lidiar con estos retos de mediano plazo en un nivel de riesgo consistente con la calificación asignada".
De esta manera, ya son tres las agencias calificadoras que asignan el grado de inversión a nuestra economía, pues anteriormente lo hicieron la canadiense DBRS y la norteamericana Fitch. Ahora sólo queda pendiente la evaluación de otra de las grandes: Moody's, que aún mantiene para los bonos peruanos una calificación de Ba2, alejada dos escalones del grado de inversión, aunque se espera que la mejore muy pronto.
A nivel latinoamericano, el Perú se ubica ahora en este rubro sólo por detrás de Chile y México, y a la par con Brasil, que hace pocas semanas también obtuvo el grado de inversión por parte de S&P.
La noticia contribuirá, sin duda, a mejorar las condiciones de arribo de los créditos e inversiones a nuestro país, apuntalando así las bases para el crecimiento.
Estación Central: ahora vienen los Bypasses Complementarios
Tal como se aprecia en la imagen satelital, los intercambios estarán situados en los cruces de las avenidas España y Washington (1), España y Garcilaso de la Vega (2), y Lampa y Roosevelt (3).
Conjuntamente con estos trabajos,la municipalidad hará una labor de embellecimiento general de la zona, de tal manera que a la finalización de los mismos, dentro de diez meses, ésta lucirá plenamente renovada, tanto en el aspecto del desplazamiento vehicular, cuanto en el estético, pues, además del cambio del asfalto de las pistas y de la instalación de semáforos modernos, se remodelará las veredas y se instalará jardineras ornamentales, postes de iluminación y otros elementos destinados a mejorar sustancialmente el aspecto paisajístico.
Así, al término del plazo, Lima no sólo contará con una bella estación central, sino también con un agradable y renovado entorno.
domingo, 13 de julio de 2008
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Inflación a Junio del 2008
Como se sabe, el fenómeno tiene su origen principalmente en la notable elevación de los precios internacionales de insumos y alimentos fundamentales, entre ellos el petróleo, el trigo, el maíz y la soya. Sin embargo, en algunos países de alto crecimiento económico también se debería a la fuerte expansión de la demanda.
Teniendo esto último en cuenta, varios de ellos están incrementando sus tasas de interés de referencia, con el objeto de desacelerar el crecimiento y contrarrestar así las presiones alcistas en sus precios internos.
A junio de este año, Venezuela ya superó el 30% de inflación en términos anualizados. Argentina, si bien en los poco creíbles datos oficiales figura con una tasa de apenas 9.3%, en realidad estaría cerca del nivel venezolano, a decir de los analistas privados de ese país.
Otros países en aprietos son Nicaragua y Bolivia. Coincidentemente, los cuatro aplican políticas económicas con fuertes rasgos populistas.
Las dos economías más grandes, como son Brasil y México, se ubican entre los países con menor inflación, con niveles de 6.1% y 5.3%, respectivamente.
El Perú, pese a hallarse entre estos países menos golpeados por el fenómeno, también está sintiendo su efecto, el que se refleja en el creciente malestar de la población y en la disminución de la popularidad del gobierno. Consciente de ello, y de la necesidad de enfrentarlo, éste viene tomando medidas; así, en los dos últimos dos meses ha elevado dos veces su tasa de referencia, así como las de encaje, con el objeto de restringir parcialmente la liquidez y el crédito.
sábado, 12 de julio de 2008
Shell está de Vuelta
En efecto, atraída por las brillantes perspectivas petroleras y gasíferas que se vislumbran en las costas de Piura y Tumbes, la empresa acaba de firmar un contrato con la norteamericana BPZ Energy, operadora de los lotes XIX, XXIII y Z-1, para buscar petróleo y gas en la zona, con una inversión de US$ 300 millones. De haber resultados positivos, lo que es muy probable, Shell tendrá una participación sólo levemente inferior a la mitad.
Sin duda, una de las principales ventajas de tener de vuelta a la Shell es poder contar con el respaldo tecnológico de una de las empresas más grandes del mundo. Su concurso será invalorable especialmente en los trabajos en aguas profundas en el Lote Z-1, ubicado en el zócalo continental. En ese tipo de operaciones, pocas empresas tienen una experiencia tan vasta como la suya.
En la zona de trabajo, el yacimiento más importante es el de Corvina, en el Lote Z-1. Allí, las reservas ya certificadas de petróleo ascienden a 60 millones de barriles de 22 grados API, que permitirán producir unos 8 mil barriles diarios. Las de gas, por su parte, llegan a 0.3 trillones de pies cúbicos (TCF), pero se estima que podrían elevarse hasta 4 TCF. De ser así, la zona se confirmaría como la segunda más rica del país en cuanto al hidrocarburo, sólo por detrás del campo de Camisea.
Actualmente se viene perforando varios pozos, tanto en tierra como en el mar, previéndose que en los primeros meses del próximo año se tenga noticias de nuevos hallazgos. Esperamos que así sea, y que el sólido concurso de Shell como nuevo actor en el negocio ayude a que los procesos y trabajos se aceleren.
Visite la página principal de Desarrollo Peruano
viernes, 11 de julio de 2008
De Ferrocarril Central a Tren Urbano
Si bien no logró su cometido de convertirse en un protagonista de la jornada, habida cuenta que la mayoría de ómnibus y micros salió a circular normalmente, el hecho permitió comprobar, una vez más, la enorme utilidad que puede prestar a la capital la ferrovía actualmente existente, y que sólo se emplea para transportar minerales desde la sierra central o, eventualmente, para transportar turistas a Huancayo.
Hace unos meses, con el arribo del "Tren Papa", ya se había comprobado lo eficiente, económico y útil que puede ser este medio como abasteceder de alimentos a la capital.
La línea debe ser aprovechada, ya sea por trenes del actual concesionario (izquierda), o por el futuro tren eléctrico (derecha) (Fotos: Andina).
Felizmente, parece haber planes al respecto. Pero deben ejecutarse a la brevedad posible, pues la ciudad así lo requiere y reclama.
Visite la página principal de Desarrollo Peruano
jueves, 10 de julio de 2008
La Tasa de Interés de Referencia sube a 6%
Además, decidió elevar nuevamente las tasas de encaje, con el fin de imponer nuevas restricciones a la liquidez.
De esta manera, el instituto emisor sigue esforzándose por contrarrestar las muy fuertes presiones inflacionarias que se dejan sentir en el país, provenientes especialmente del exterior, con las vertiginosas alzas de los precios del petróleo y diversos alimentos, como el trigo, el maíz y la soya. A ello se añade, aunque en menor grado, la significativa expansión que registra la demanda interna.
La inflación, que entre enero y mayo ya supera el 5%, no debe seguir incrementándose. Es saludable por ello, desde todo punto de vista, que el BCR se mantenga en constante alerta acerca de la evolución de esta variable clave.
Visite la página principal de Desarrollo Peruano
martes, 8 de julio de 2008
101 Razones para Estar Orgullosos del Perú
En este fundamental repaso, elaborado a base de la opinión de miles de internautas, se menciona, con toda justicia, a nuestros compatriotas ilustres, a nuestras joyas arqueológicas, a nuestra monumentalidad arquitectónica, a la riqueza de nuestra naturaleza, a los placeres de nuestra gastronomía, y, en fin, a los más diversos y notables íconos de la peruanidad.
Así, se puede leer y ver acerca de Mario Vargas Llosa, Juan Diego Flórez, Hernando de Soto, el Inca Garcilaso de la Vega, Machu Picchu, Chan Chan, Kúelap, Caral, las Líneas de Nazca, Chavín de Huántar, Sipán, la papa, el cebiche, el caballo de paso, el lago Titicaca, el Manu, el río Amazonas, la catarata de Gocta, los camélidos andinos, la Inca Kola, la chicha morada, la lúcuma, la chirimoya, el pisco, la artesanía, y otras decenas de verdaderos símbolos nacionales.
Todo un sustancioso compendio de peruanidad, que constituirá un permanente recordatorio acerca de los muchos motivos de orgullo que nos brinda nuestra querida tierra. Por su gran valor cultural, el texto será distribuido en diez mil escuelas del país, así como traducido a varios idiomas, para que a nivel internacional también se conozca un poco más acerca de las bondades y la magia del Perú.
La versión online del libro puede ser solicitada gratuitamente aquí: http://www.101peru.com/
lunes, 7 de julio de 2008
Preparándose para el TLC: Cambios en la Legislación (II)
- Ley para la implementación de los asuntos relativos al cumplimiento del Régimen de Origen de las Mercaderías en el marco de los Acuerdos Comerciales suscritos por el Perú (D. Leg. 1056).
- Regulan el régimen especial de contratación administrativa de servicios (D. Leg. 1057).
- Promueven la inversión en la actividad de generación eléctrica con recursos hídricos y con otros recursos renovables (D. Leg. 1058).
- Aprueban la Ley General de Sanidad Agraria (D. Leg. 1059).
- Regulan el Sistema Nacional de Innovación Agraria (D. Leg. 1060).
- Mediante el D. Leg. 1061 aprueban modificaciones al D. Leg. 861, Ley del Mercado de Valores.
- Aprueban la Ley de Inocuidad de los Alimentos (D. Leg. 1062).
- Aprueban la Ley de Adquisiciones Estatales a través de la Bolsa de Productos (D. Leg. 1063).
- Aprueban el régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario (D. Leg. 1064).
- Modifican la Ley 27314, Ley General de Residuos Sólidos (D. Leg. 1065).
- Mediante el D. Leg. 1067 modifican la Ley 27584, Ley que Regula el Proceso Contencioso Administrativo.
- Aprueban el Sistema de Defensa Jurídica del Estado (D. Leg. 1068).
- Mejoran la administración de justicia en materia comercial (D. Leg. 1069).
- Mediante D. Leg. 1070 modifican la Ley 26872, Ley de Conciliación.
- Norman el Arbitraje (D. Leg. 1071).
- Ley de protección de datos de prueba no divulgados de productos farmacéuticos (D. Leg. 1072).
- Modifican el artículo 10 de la Ley 26505, Ley de la Inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (D. Leg. 1073).
- Aprueban Disposiciones Complementarias a la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina que establece el Régimen Común sobre Propiedad Industrial (D. Leg. 1075).
- Aprueban la Modificación del D. Leg. 822, Ley sobre el Derecho de Autor (D. Leg. 1076).
- Crean el Programa de Compensaciones para la Competitividad (D. Leg. 1077).
- Mediante el D. Leg. 1078 modifican la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Establecen medidas que garanticen el patrimonio de las áreas naturales protegidas (D. Leg. 1079).
- Mediante el D. Leg. 1080 modifican la Ley 27262, Ley General de Semillas.
- Crean el Sistema Nacional de Recursos Hídricos (D. Leg. 1081).
- Crean el Sistema Integrado de Estadística Agraria, conformante del Sistema Estadístico Nacional (D. Leg. 1082).
- Promueven el aprovechamiento eficiente y la conservación de los recursos hídricos (D. Leg. 1083).
- Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación (D. Leg. 1084).
- Ley que crea el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (D. Leg. 1085).
- Aprueban la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente (D. Leg. 1086).
- Aprueban Normas en Educación para el mejor aprovechamiento de los Acuerdos de Promoción Comercial (D. Leg. 1087).
- Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (D. Leg. 1088).
- Establecen el Régimen Temporal Extraordinario de Formalización y Titulación de Predios Rurales (D. Leg. 1089).
- Aprueban la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D. Leg. 1090).
domingo, 6 de julio de 2008
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Riesgo País (al 3 de julio)
Dicha medición, como se sabe, es efectuada por el banco de inversión JP Morgan, mediante su denominado Emerging Markets Bond Index (EMBI), que mide la diferencia de tasas de interés de los bonos soberanos emitidos por los países emergentes con la de los bonos del tesoro de Estados Unidos.
México sigue siendo el país menos riesgoso de la región, con un EMBI de 180 puntos básicos. Le sigue el nuestro, con uno de 204. Lamentablemente, no hay cifras sobre Chile.
Luego se ubican Panamá, Colombia y Brasil. Este último fue el menos afectado por la pérdida de confianza en los mercados emergentes, pues su nivel de riesgo, si bien aumentó, lo hizo muy moderadamente.
Como es natural, los países ubicados más abajo en la tabla, es decir los de mayor riesgo, fueron los más afectados. Así, los indicadores de Venezuela, Ecuador y Argentina se incrementaron considerablemente respecto de sus niveles de fines del 2007.
Fuente: CBonds
sábado, 5 de julio de 2008
Evolución del PBI Per Cápita Real 1950-2007
Se observa en el gráfico que durante los años 50 y 60 hubo una sostenida alza de este indicador, basada en la favorable evolución de los precios internacionales, que permitió un notable incremento de ingresos por exportaciones, y con ello la ejecución de una buena cantidad de obras de infraestructura.
Esa tendencia positiva continuó hasta la mitad de los años 70, en que el PBI per cápita llegó a su máximo nivel. Lamentablemente, desde 1968, a raíz del ascenso al poder del dictador Velasco, se había comenzado a poner en marcha un modelo económico basado en un intenso intervencionismo del Estado, en gasto público desmedido, en restricciones y prohibiciones a la inversión privada y en proteccionismo, a través del cierre del mercado. Ello constituyó el caldo de cultivo de la crisis, dando lugar a la aparición de desequilibrios fiscales y comerciales, y con éstos de la inflación, la devaluación, la caída de las inversiones, el incremento de la deuda externa, etc.
Los intentos de aliviar dicha crisis en las siguientes décadas fracasaron, por la aplicación de medidas correctivas tímidas e incompletas, que no atacaron la raíz del problema, sino sólo sus efectos más superficiales. En lugar de reducir la carga estatal, se apeló a controles de precios, del tipo de cambio, subsidios, etc. Con ello, los desequilibrios y la crisis, lejos de atenuarse, se hicieron más virulentos, reflejándose en una sostenida caída de los ingresos de la población.
La situación llegó a su clímax en los años 80, con el lamentable primer gobierno de Alan García. En éste, no sólo no se solucionaron los problemas heredados del velasquismo, sino que se les agravó, mediante una desenfrenada política de gasto público y populismo, que, luego de un par de años de crecimiento ilusorio, desencadenó una de las hiperinflaciones más escandalosas de la historia mundial, acompañada de una devastadora recesión. El Estado se hallaba quebrado, sin reservas, y la inversión privada en niveles inéditos. El ingreso per cápita de los peruanos retrocedió de una forma jamás vista en el siglo, hasta niveles propios de los años 60. A consecuencia del estatismo y el populismo, el Perú había perdido más de 20 años.
En los años 90, Fujimori aplicó un durísimo programa de ajuste y de reformas, que implicó el cambio total del modelo económico, desechando el estatismo previo y enrumbando por la vía del libre mercado. Si bien en un principio las medidas aplicadas hicieron caer fuertemente el producto por habitante, lograron su objetivo de estabilizar la economía y sentar las bases para una rápida recuperación y el crecimiento futuro.
Los gobiernos sucesivos, como el de Toledo y García, han tenido el mérito de mantener el citado rumbo y de profundizarlo, habiendo obtenido en esa línea importantes logros, como la aprobación del TLC con Estados Unidos y el grado de inversión. La masiva inversión nacional y extranjera registrada durante sus gobiernos ha permitido una notable mejora del PBI per cápita.
En virtud de ello, el indicador del año 2006 superó por fin el máximo histórico de 1975, dejando atrás el enorme bache en que cayó nuestra economía. Hoy se mantiene en franco crecimiento, previéndose que, de incrementarse 5% al año hasta el 2011 (algo totalmente factible), logre el nivel consignado en el gráfico, que sería 35% más alto que aquél.
Inclusive, de mantenerse en el largo plazo tan auspiciosa perspectiva, el Perú podría retomar la fuerte línea o tendencia de crecimiento de largo plazo que se apreciaba en las primeras décadas, antes de caer en manos de la demagogia, el estatismo y el populismo. Cuando ello ocurra, podremos decir que nuestro país recuperó totalmente el terreno perdido.
viernes, 4 de julio de 2008
Luz Verde al TLC con Chile
Como se sabe, el acuerdo fue puesto en stand-by por nuestro vecino del sur en respuesta a la demanda planteada por el Perú ante La Haya, acerca de la delimitación marítima en el sur. Sin embargo, aparentemente la fuerte presión del empresariado chileno, ansioso de seguir reforzando vínculos con un país abierto, receptivo y en notable fase de crecimiento, terminó por convencer a sus autoridades.
En nuestro país no fue necesaria una aprobación congresal, debido a que, por considerarse que el documento constituye simplemente una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) Número 38, actualmente vigente, bastaba la aprobación del Ejecutivo. Sin embargo, con los nuevos aspectos involucrados (libre flujo de servicios, inversiones y mano de obra, entre otros), el ACE ha quedado convertido en todo un tratado de libre comercio.
Por ello, se prevé que brindará múltiples beneficios a ambas partes.
Al Perú, le refuerza la posibilidad de seguir manteniendo una balanza comercial positiva, algo que viene ocurriendo desde hace varios años, muestra de lo cual es que en el 2007 ascendió a US$ 857 millones, merced a exportaciones por US$ 1,693 millones e importaciones por US$ 836 millones.
Asimismo, le ofrece la oportunidad de mejorar las condiciones laborales y de vida de los más de 50 mil compatriotas que trabajan en ese país.
Además, le permitirá, ahora sí, un trato igualitario para sus inversiones, algo que no había ocurrido hasta ahora, debido a la restrictiva legislación sureña en ese campo.
A Chile, le abre una excelente ventana, para seguir ampliando sus ya cuantiosas inversiones, e incrementar sus exportaciones, aprovechando el dinamismo de nuestra economía. A la fecha, nuestro nuevo socio posee aquí inversiones por más de US$ 5,500 millones, siendo éste su principal destino en América Latina y el tercero en el mundo.
Para la correcta aplicación del convenio, y para prevenir situaciones conflictivas, se ha incluido cláusulas de solución de controversias y de seguridad jurídica para las inversiones. En cuanto al comercio de servicios, se ha establecido un marco jurídico de estabilidad, que hará posible que éste se desarrolle con fluidez.
Se espera, pues, que con el nuevo TLC ambos países incrementen sustantivamente sus vínculos y flujos, no sólo de bienes e inversiones, sino también de servicios, en aspectos tales como el turístico, cultural y profesional. Los importantes movimientos generados a partir de ello favorecerán especialmente a las zonas fronterizas, de Tacna en el Perú y Arica en Chile.
Estrechamente asociadas, las dos naciones podrán apuntalar la buena imagen que se están creando en el mundo de las finanzas, el comercio y las inversiones, y afrontar mejor los importantes retos que se han trazado, entre ellos el de incursionar exitosamente con sus productos en los mercados más competitivos del mundo.
miércoles, 2 de julio de 2008
En Gas ¿Sobrepasamos los 20 TCF?
Obviamente, la mayor parte se encuentra en los lotes 88 (Camisea) y 56 (Pagoreni), ambos en Cusco. Allí yacen 13.8 TCF, con una proyección muy auspiciosa, a decir de la empresa Pluspetrol, operadora de los campos.
Al noroeste de Camisea, el lote 57 también tiene lo suyo, con 2 TCF confirmados hace algunos meses por su operador Repsol.
Pero eso no es todo. La costa norte, específicamente la zona del zócalo, también comienza a destacar como depósito del hidrocarburo. Allí, en los tumbesinos lotes XIX y Z-1, la estadounidense BPZ, a la que se acaba de unir la gigantesca anglo-holandesa Shell, estima una reserva de 4 TCF.
Además, Petrotech está a punto de confirmar reservas de entre 0.6 y 1.2 TCF en el Lote Z-2B, ubicado frente a Piura.
Todo ello suma unos 20.4 TCF de reservas, siempre y cuando se confirme las estimaciones, pudiendo llegar inclusive a 21 TCF. Nada mal, considerando que hace un año había aproximadamente la mitad. Con las intensas exploraciones que se viene llevando a cabo, es de esperar que la tendencia se mantenga creciente, y que las proyecciones de largo plazo, que hablan de unos 40 TCF, se conviertan en toda una feliz realidad. De ser así, habríamos logrado el objetivo, antes aparentemente inalcanzable, de hallar tanto gas como Bolivia.
martes, 1 de julio de 2008
En Lima: Competencia por la Altura
Esto es así debido a que el Westin, que ya está en construcción, y que se convertirá en un par de años en el más elevado de la capital, aparentemente dejará de serlo muy poco tiempo después, ya que están trascendiendo anuncios de varios proyectos que lo superarían.
Sin embargo, aún se requiere confirmación, para ver si los citados planes se llegan a concretar, o, como sucede tantas veces, abortan y no pasan de ser simples sueños, peremnizados en un hermoso render o dibujo.
Uno de los rascacielos, como ya se dijo en una anterior nota, es la Torre Javier Prado, cuya construcción fue anunciada hace algunos meses por el propio alcalde de San Isidro, Antonio Meier, y que estaría ubicada frente al Westin, en la avenida Javier Prado. De acuerdo a los renders, tendría una altura comparable a la del citado hotel, aunque habrá que esperar un poco para saber si efectivamente se construirá, ha sido modificado en su diseño, o quedó descartado.
Según el diario Correo, el alcalde Meier ha hablado en estos días de una nueva propuesta, que ya está siendo evaluada por Proinversión, para construir dos edificios, de 40 pisos cada uno, en la extensa playa de estacionamiento del edificio de Petroperú, en el Paseo de la República. Como se sabe, allí un grupo privado pretendió construir la denominada Torre Internacional Chavimochic, destinada a convertirse en la más alta de la ciudad, pero su propuesta, luego de la respectiva evaluación, fue rechazada por el referido organismo público.
Y ahora, como para hacer más interesante la competencia "rascacielística", el empresario chileno Abraham Senerman, presidente del grupo Sencorp, y constructor de la Torre Titanium, que con sus 52 pisos y 192 metros se convertirá dentro de poco en la segunda más alta de Chile, ha anunciado su intención de construir un edificio de similares dimensiones en Lima, con el fin de que se convierta en el nuevo ícono arquitectónico de la ciudad.
El panorama, pues, luce alentador. Nuestra capital, como para ponerse a tono con la situación de crecimiento y mejora que vive el país, también está buscando altura.
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (272)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (320)
- AMERICA LATINA (1124)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (89)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (199)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1929)
- ECOLOGIA (68)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (76)
- ELECTRICIDAD (218)
- EMPRESAS (76)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (247)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (241)
- FERROCARRILES (38)
- FINANZAS (277)
- FINANZAS PUBLICAS (43)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (196)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (333)
- INTERNACIONAL (133)
- INTERNET (5)
- INVERSION (33)
- INVERSION EXTRANJERA (142)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (452)
- MACROECONOMIA (764)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (379)
- MINERIA (145)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (839)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (250)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (152)
- PROYECTOS (1239)
- PUENTES (178)
- PUERTOS (709)
- RANKING (708)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (88)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (84)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (424)
- SECTOR SOCIAL (122)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (24)
- TRANSPORTES (2929)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (118)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)