De acuerdo a lo señalado por el BCR, el aumento en marzo se explica principalmente por el incremento de los depósitos en sus bóvedas: el sistema financiero lo hizo en más de US$ 340 millones y el sector público en más de US$ 20 millones. Las compras netas de moneda extranjera en la Mesa de Negociación aportaron otros US$ 10 millones.
Con ello, la Posición de Cambio, que constituye la parte de las RIN que el BCR realmente tiene a su disposición, se sitúa alrededor de los US$ 48 mil millones.
Si bien este cuantioso nivel de reservas demuestra la solvencia del Perú en su sector externo, y por ende su elevada capacidad de afrontar eventuales situaciones de intranquilidad o crisis en los mercados financieros internacionales, también es revelador de un masivo flujo de capital externo, que está inquietando sobremanera a los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas y del BCR, pues deprime al dólar y resta competitividad cambiaria al sector exportador, que cada vez percibe menos soles por dólar exportado. La caída de 18% en las exportaciones de enero parece tener parte de su explicación en dicha circunstancia.
Debido a lo señalado, ambas entidades están llevando a cabo y/o planteando diversas medidas. Éstas incluyen elevar el encaje en dólares (cosa que ya se viene haciendo y que busca que parte de ellos queden inmovilizados en el BCR), autorizar un mayor porcentaje de inversión de las AFP en el exterior o prepagar deuda externa (medidas ambas que implican sacar dólares del país), o restringir las emisiones internacionales de bonos públicos (para evitar, por lo menos temporalmente, nuevos y perturbadores ingresos de divisas).
Sres. de Desarrollo Peruano, ante las auspiciosas cifras económicas de nuestro país, y con motivo del reciente deceso del Presidente Hugo Chavez, sería interesante que elaboren un artículo comparativo de la evolución de las cifras económicas del Perú y Venezuela desde el año 1999 (año en que empezó su gobierno, la llamada "Revolución Bolivariana"), y así ver claramente la diferencia en el alcance del éxito de nuestro modelo y el de ellos. Por ejemplo, a qué tasa han crecido las reservas internacionales de ambos paises en ese lapso de tiempo, aumento de la inflación, nivel de ingresos, devaluación/apreciación monetaria, crecimiento del PBI, grado de inversión, etc.
ResponderEliminarAprovecho la ocasión para felicitarlos por sus excelentes articulos. Saludos.