sábado, 29 de marzo de 2014

PBI: así Cerraron el 2013 los Siete Grandes de América Latina

Pese a un entorno económico internacional frágil, que se tradujo en la reducción de los ingresos de capital y la baja de precios de los commodities, la economía latinoamericana mostró en el año 2013 un desempeño bastante aceptable. Así se evidencia en las tasas de crecimiento del producto bruto interno (PBI) de las siete principales economías de la región, que si bien fueron menores que las del año 2012, estuvieron lejos de ser negativas.

La economía peruana fue la de mejor desempeño, con una tasa de expansión de 5.3%. Ello ocurrió no obstante la sensible reducción de los precios de sus principales productos de exportación y de los ingresos por este concepto. Esa muy aceptable evolución se sostuvo en gran medida en la fortaleza de la demanda interna, que permitió contrarrestar parcialmente la debilitada demanda externa.

Le siguió la de Colombia, con un crecimiento de 4.3%, algo mayor que el del 2012 (4.0%) y liderado por la construcción.

Luego se ubicó Chile, que registró una tasa de 4.1%, inferior a la obtenida un año antes (5.4%) y que se explica, entre otras cosas, por la caída del precio del cobre, principal fuente de ingresos del país.

Argentina figura cuarta en esta lista, con una tasa de 3%, bastante más baja que la de 4.9% que se había anunciado inicialmente, y que resulta de la aplicación de la nueva metodología exigida por el FMI. Con ello acumula dos años de débil crecimiento, teniendo en cuenta que la tasa del 2012 había sido de apenas 1.9%. El país aún tiene pendientes de solución fuertes desequilibrios macro (que se reflejan en una elevada inflación y pérdida de competitividad internacional), problemas de liquidez en moneda extranjera y falta de confianza para la inversión, problemas a los que se suma la débil situación de su socio y vecino Brasil. Felizmente, en los últimos meses ha comenzado a aplicar medidas de ajuste, que, de no ser desvirtuadas por medidas contrarias, mejorarán sus perspectivas de mediano plazo.

El país más grande de la región, Brasil, aún no logra sacudirse de su entrampamiento actual y volvió a crecer modestamente (2.3%), tal como ya lo había hecho en los años 2012 (1.0%) y 2011 (2.7%). En aras de abatir la inflación, así como de incentivar la inversión privada y acelerar su crecimiento, el país viene llevando a cabo importantes reformas, como privatizaciones y concesiones, pero los resultados esperados aún no se dejan ver.

Venezuela, sumida en una grave crisis económica (reflejada en una inflación anual de aproximadamente 60%, que está afectando seriamente el valor de su moneda y la capacidad adquisitiva de su población), apenas habría logrado crecer 1.6%, según una estimación del gobierno. Lamentablemente, la insistencia de éste con una política económica a todas luces fracasada, que desincentiva la inversión privada y se traduce en graves escaseces y desabastecimientos, ensombrece las perspectivas del país.

La lista la cierra México, uno de los países de menor crecimiento de la región en la última década, que registró una débil tasa de 1.1% (la menor de los últimos cuatro años) en el 2013. El país azteca está sintiendo los efectos de restricciones que inhiben la inversión en sectores estratégicos, situación que en los últimos meses se está buscando revertir mediante un importante paquete de reformas.

Afortunadamente, el panorama global viene mejorando paulatinamente, lo que permite avizorar perspectivas cada vez más auspiciosas. La economía de Estados Unidos se muestra algo más dinámica y la de Europa comienza a consolidar su recuperación. La de China, entretanto, deja entrever que, si bien difícilmente volverá a las tasas de dos dígitos, seguirá expandiéndose de manera importante. De otro lado, el ajuste monetario estadounidende ya se inició, y de manera gradual, lo que, si bien impactará los mercados financieros y cambiarios (con elevación de las tasas de interés, restricción de las corrientes financieras, alza del dólar, etc), permitirá poner orden en la mayor economía del mundo, con todas las positivas implicancias que tal situación entraña.

Luego de haber revisado las cifras del crecimiento en los primeros nueve meses del año, veamos a cuánto ascendieron los PBI de estos países el último año. Los datos, provenientes de las páginas web de sus correspondientes bancos centrales o institutos de estadística, han sido obtenidos en moneda nacional, y convertidos por nosotros a dólares corrientes, empleando el tipo de cambio oficial promedio del período, excepto en los casos de Brasil y Chile, cuyos datos estaban disponibles directamente en dólares. Lamentablemente, Argentina y Venezuela aún no publican sus cifras, por lo que en el caso del primer país incluimos su cifra anualizada (de los últimos cuatro trimestres) hasta el tercer trimestre del 2013, en  tanto que en el caso del segundo país consignamos, a modo referencial, el dato estimado por el Fondo Monetario Internacional para el año 2013.

Como sabemos, la economía más grande es la de Brasil, cuyo PBI cerró el año en US$ 2.24 billones. El producto del segundo país más grande, México, asciende a US$ 1.26 billones.

El tercero en la lista es Argentina, con un dato que se aproxima a los US$ 495 mil millones, pero que, además de requerir ser actualizado al cierre del año, está pendiente de revisión, de acuerdo a las exigencias impuestas por el FMI, que desconfía de las cifras oficiales del país.

Luego figura Colombia, con un producto que supera levemente los US$ 378 mil millones.

Venezuela se sitúa quinta, afectada tanto por su magro crecimiento como por la fuerte devaluación que su moneda viene padeciendo, a consecuencia de la altísima inflación (de aproximadamente 60%) imperante allí, que es la más alta del mundo y requerirá de severas medidas de ajuste que sin duda impactarán aún más en las cifras del PBI.

En el sexto lugar se sitúa Chile, con un PBI de poco más de US$ 277 mil millones, y cierra la lista el Perú, con uno de US$ 202 mil millones. Cabe precisar que ésta es la cifra en dólares calculada por nosotros en base al dato en soles corrientes publicado por el INEI con la nueva base 2007. Como se puede ver, es aproximadamente US$ 10 mil millones menor que la que se había calculado con la base anterior del año 1994.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Temas tratados en nuestro blog