La Línea 2 y el ramal de ocho kilómetros de la Línea 4 del Metro de Lima, próximos a ser construidos por el consorcio internacional que se adjudicó la concesión a fines de marzo, contempla la ejecución de 35 estaciones subterráneas. Dado que una infraestructura de este tipo constituye una novedad para la mayoría de nuestros compatriotas, aprovechemos las imágenes propaladas hace poco por dicho consorcio y conozcamos algunos de sus detalles.
Las imágenes de arriba nos dejan ver la ubicación de los puntos de ingreso a una estación. Generalmente serán dos (aunque algunas estaciones tendrán tres y hasta cuatro), uno a cada lado de la calle, y con una escalera fija y una mecánica (pero algunas estaciones tendrán más de una). Estos conductos, a la vez de permitir el ingreso de los pasajeros a la estación, cumplirán la importante tarea de facilitar el cruce de la calle al público en general. Muy cerca de cada uno de ellos se ubicará un elevador, que será de extrema utilidad para las personas con problemas de movilidad. Además, al ingreso de cada estación habrá un bicicletario, con servicio de guardianía.
El segundo grupo de imágenes nos muestra los dos niveles subterráneos de las estaciones. En el amplio nivel superior o vestíbulo estarán las ventanillas para la venta de tarjetas, así como las máquinas electrónicas para el pago del pasaje. En el inferior, por su parte, estará la zona de embarque, con unas grandes mamparas a lo largo de todo el andén, cuyas puertas se abrirán únicamente cuando el tren se haya detenido, impidiendo que las personas caigan a la vía férrea. Una de las imágenes nos permite observar el corte esquemático del intercambiador de Carmen de la Legua, cuya gran profundidad se debe a que constituirá el punto de cruce e interconexión de las dos líneas materia de esta nota.
Las estaciones subterráneas suelen ser los elementos más vistosos de los metros de todas las ciudades del mundo. Es de esperar que, convenientemente equipadas y decoradas, las nuestras también lo sean, y contribuyan así a realzar las calidades de este moderno sistema de transportes.
sábado, 10 de mayo de 2014
jueves, 8 de mayo de 2014
Tramo 2 de la Línea 1: Listo para Operar
El tramo 2 (entre la avenida Grau y el distrito de San Juan de Lurigancho) de la Línea 1 del Metro de Lima ya quedó concluido y expedito para comenzar a funcionar.
Efectivamente, el altísimo y extenso viaducto de 12 kilómetros de largo y las diez estaciones que lo componen ya quedaron totalmente equipados, tanto en sus aspectos electromecánicos como en los electrónicos e informáticos, tal como se acaba de comprobar en la reciente inspección efectuada al proyecto.
La próxima semana, el consorcio constructor, que cumplió en magnífica forma su tarea, hará entrega formal de la obra al Ministerio de Transportes, para que éste haga lo propio con el consorcio operador. Así, éste podrá iniciar el período de pruebas denominado marcha blanca, en el cual, a la par que se hace las evaluaciones requeridas y los ajustes que correspondan, la población del distrito se beneficiará trasladándose gratuitamente.
Luego, aproximadamente a fines de junio, se iniciará la operación comercial. En ese momento, Lima podrá decir que completó su primera línea de metro, una línea que si bien tardó muchísimo, finalmente se hizo realidad.
Así se construyó
Efectivamente, el altísimo y extenso viaducto de 12 kilómetros de largo y las diez estaciones que lo componen ya quedaron totalmente equipados, tanto en sus aspectos electromecánicos como en los electrónicos e informáticos, tal como se acaba de comprobar en la reciente inspección efectuada al proyecto.
Y hoy, ya está listo para operar.
La próxima semana, el consorcio constructor, que cumplió en magnífica forma su tarea, hará entrega formal de la obra al Ministerio de Transportes, para que éste haga lo propio con el consorcio operador. Así, éste podrá iniciar el período de pruebas denominado marcha blanca, en el cual, a la par que se hace las evaluaciones requeridas y los ajustes que correspondan, la población del distrito se beneficiará trasladándose gratuitamente.
Luego, aproximadamente a fines de junio, se iniciará la operación comercial. En ese momento, Lima podrá decir que completó su primera línea de metro, una línea que si bien tardó muchísimo, finalmente se hizo realidad.
lunes, 5 de mayo de 2014
Muy Pronto, un Satélite para Conocernos Mejor
El fabricante será Airbus Defence & Space, brazo aeroespacial del gigante europeo Airbus y resultante de la fusión de las empresas Cassidian, Airbus Military y Astrium. Esta última, originaria de Francia, y la tercera más grande del mundo en tecnología espacial, fue la que negoció el contrato con el Perú, y la que tendrá el protagonismo en la operación.
Cabe aclarar que el monto señalado no corresponde únicamente al satélite, sino a lo que se denomina sistema satelital, y que incluye todos los costos asociados a él: la puesta en órbita (que se hará mediante un cohete Ariane 5, a ser lanzado desde la base de la Agencia Espacial Europea en Kourou, en la Guyana Francesa), el pago del seguro (para prevenir un posible fracaso en el lanzamiento), la estación terrena de control y la capacitación del personal que la operará. Dicha estación estará ubicada en Punta Lobos (Pucusana), y desde ella se programará el artefacto, para que capte las imágenes requeridas, que el mismo día serán recibidas allí de manera encriptada, para luego ser procesadas.
El aparato, un minisatélite Astrosat-300, no será de comunicaciones, por lo que tampoco tendrá una órbita geoestacionaria que lo mantenga permanentemente fijado a 36 mil kilómetros de altura sobre un determinado punto de la Tierra. Será más bien de observación, razón por la cual, como casi todos los de su tipo, tendrá una órbita polar, a 600 kilómetros de altura, pasando sobre ambos polos del planeta, y sobrevolando todos los días el territorio nacional, escudriñándolo de sur a norte o viceversa (tal como se ejemplifica en el video que sigue) y fotografiándolo por completo 3.5 veces al año.
Pertenecerá a la misma línea del que Chile puso en órbita a fines del 2011 (un Astrosat-100, que a la fecha es el más avanzado de América Latina), pero será bastante más moderno, al punto que por sus características y prestaciones no tendrá competidores en la región.
En su construcción se empleará carburo de silicio, un compuesto de gran dureza, muy resistente a las extremadamente cambiantes temperaturas del espacio y además muy ligero (lo que permitirá que pese la tercera parte de otros de su tamaño).
Su capacidad de observación será submétrica, lo que significa que, gracias a la potencia y alta resolución de su cámara, podrá fotografiar con nitidez objetos de tamaño menor a un metro, en este caso de 70 centímetros. Es decir, tendrá una mayor potencia que el satélite chileno, que (como se constata en el video que sigue) puede captar imágenes a partir de 1.45 metros. La desventaja de esa alta resolución es que implica una menor área de "barrido" u observación de imágenes (14.5 kilómetros). Su peso será de 400 kilogramos.
El satélite de nuestro vecino del sur debió lanzarse en febrero del 2010, pero por problemas con el cohete impulsor ello sólo fue posible en diciembre del 2011, un mes después de lo cual envió sus primeras imágenes. Pesa 117 kilos, tiene un tiempo de vida útil estimado de cinco años, y sobrevuela el país cada tres días. Su cámara, de cuyo nivel de resolución ya tratamos en el párrafo anterior, puede captar hasta 100 imágenes diarias. Su adquisición, que supuso un desembolso de US$ 70 millones, incluyó el entrenamiento de 19 profesionales chilenos en Francia y luego el de 45 en Chile. Además, 10 técnicos sureños participaron en el proceso de construcción.
La amplia diferencia de pesos entre un satélite y el otro se explica especialmente por la mayor carga de combustible del nuestro, pero también por sus paneles y baterías solares (más grandes y de mayor capacidad) y por otros equipos, como el que permitirá redundancia en las comunicaciones (posibilidad de emplear un sistema alterno en caso de fallar el principal), algo de lo que carece el aparato chileno. Ese importante stock de combustible (hidracina) le dotará de un tiempo de vida mucho más prolongado, de por lo menos diez años, y mayor capacidad para retomar su órbita en caso de ser necesario.
Así anunciaba Chile las bondades de su satélite, lanzado a fines del año 2011.
Los usos del aparato serán múltiples: a la vez que permitirá elaborar una muy precisa cartografía del territorio nacional, hará posible resguardar mejor nuestras fronteras, detectar variaciones climáticas que puedan afectar campos de cultivo o dar lugar a plagas, plantaciones ilegales de coca, contrabando fronterizo, desplazamientos de terroristas y narcotraficantes, poblaciones vulnerables en caso de desastres naturales, monumentos arqueológicos en riesgo, tala ilegal de bosques, contaminación por parte de la minería ilegal, incendios forestales, pesca ilegal, desglaciación de nevados, interrupciones de la red vial, niveles de los lagos y represas, movimientos de cardúmenes en el mar, etc.
Aunque nuestro país ya emplea información satelital para estos menesteres, lo hace recurriendo a empresas externas especializadas en la materia, a un alto costo, con limitaciones y sin la inmediatez requerida. Con un satélite propio, operado directamente por la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA), se obviará dichos inconvenientes, al tenerse información en tiempo real, a un bajo costo y en todos los rubros de interés.
En los dos años que tomará construir el satélite (a la medida de los requerimientos peruanos) y ponerlo en órbita, el proveedor pondrá a disposición de nuestro país, gracias a su propia flota satelital y como parte de la oferta, los datos e imágenes que éste requiera, como si ya contara con uno. En ese lapso de tiempo, ingenieros peruanos estarán en Francia tomando nota del avance del proyecto y capacitándose en lo concerniente a su operación.
Si bien al parecer ello no constituirá el grado de transferencia tecnológica deseable, sí implicará una importante adquisición de conocimientos, y permitirá disponer de toda una flamante promoción de profesionales y técnicos aptos para un futuro desarrollo nacional en la materia. Además, la institucionalización y consolidación de la actividad en el país (porque muy probablemente al satélite en referencia le seguirá por lo menos uno más a mediano plazo) podría incentivar el retorno de excelentes profesionales peruanos que laboran en esta área en el extranjero y que, con las auspiciosas perspectivas que se presentarían, no dudarían en regresar.
Con lo dicho, además, el Perú dará un paso importante en un campo en el que se hallaba considerablemente rezagado, como lo demuestra el hecho de que la gran mayoría de los principales países latinoamericanos ya cuenta con uno o varios satélires. Inclusive Bolivia se nos adelantó en esta carrera tecnológica, pues en diciembre del año pasado puso en órbita el suyo. Felizmente, con las perspectivas que se abren a partir de esta inteligente decisión, nuestro país comenzará a recuperar terreno y ponerse al día en tan vital actividad.
martes, 29 de abril de 2014
Línea 2 del Metro: Se Firmó el Contrato
Tal como estaba previsto, ayer se firmó el contrato de concesión entre el gobierno peruano y el concesionario Metro de Lima Línea 2 (que ganó hace un mes, como consorcio Nuevo Metro de Lima, el concurso público internacional) para la construcción y operación de la Línea 2 y parte de la Línea 4 de esta fundamental obra de infraestructura.
Como se sabe, la Línea 2 tendrá un recorrido de 27 kilómetros de largo, entre el puerto del Callao y el distrito de Ate, ubicado al este de la capital. El tramo de la línea 4, por su parte, será de 8 kilómetros de largo, y recorrerá, siguiendo la ruta de la avenida Faucett, desde la avenida Colonial hasta la avenida Gambetta, pasando por el aeropuerto internacional Jorge Chávez.
El monumental proyecto, que demandará nada menos que US$ 5,658 millones (la inversión más elevada jamás llevada a cabo en nuestro país), implicará varios hechos novedosos para nosotros los peruanos.
El primero de ellos será que la totalidad de la obra será subterránea, lo cual, a su vez, dará lugar a otro hecho inédito en Lima: el empleo de dos impresionantes tuneladoras (de 10.20 metros de diámetro), que harán la mayor parte de la excavación. Sin embargo, dado que la construcción de estas enormes máquinas demandará un buen número de meses, los trabajos iniciales se llevarán a cabo mediante métodos convencionales de perforación.
La tercera gran novedad estará dada por el empleo de trenes automáticos (sin conductor), algo de lo que no muchas ciudades del mundo se pueden jactar.
Otra novedad importante en la nueva línea estará presente en sus estaciones, las cuales tendrán mamparas, cuyas puertas se abrirán simultáneamente con las del tren, únicamente cuando éste se haya detenido, reduciendo a cero la probabilidad de que los usuarios del servicio caigan a la vía férrea.
Y una última novedad estará dada por el tamaño de sus estaciones, que serán de 150 metros de largo, con lo cual tendrán cabida para trenes de hasta siete vagones.
Con la firma de ayer, quedó oficializado el contrato y también comenzaron a correr los plazos de ejecución. La idea es que el primer tramo, el 1-A, de 5 kilómetros y cinco estaciones, comprendido entre la Vía de Evitamiento y el Mercado de Santa Anita, quede inaugurado en mayo del año 2016, y que la totalidad de la obra lo sea dentro de cinco años, en el 2019. Ojalá los trabajos marchen de acuerdo a lo previsto, para poder disfrutar, en tan sólo dos años, de la primera parte de tan magnífica obra.
Como se sabe, la Línea 2 tendrá un recorrido de 27 kilómetros de largo, entre el puerto del Callao y el distrito de Ate, ubicado al este de la capital. El tramo de la línea 4, por su parte, será de 8 kilómetros de largo, y recorrerá, siguiendo la ruta de la avenida Faucett, desde la avenida Colonial hasta la avenida Gambetta, pasando por el aeropuerto internacional Jorge Chávez.
El monumental proyecto, que demandará nada menos que US$ 5,658 millones (la inversión más elevada jamás llevada a cabo en nuestro país), implicará varios hechos novedosos para nosotros los peruanos.
El primero de ellos será que la totalidad de la obra será subterránea, lo cual, a su vez, dará lugar a otro hecho inédito en Lima: el empleo de dos impresionantes tuneladoras (de 10.20 metros de diámetro), que harán la mayor parte de la excavación. Sin embargo, dado que la construcción de estas enormes máquinas demandará un buen número de meses, los trabajos iniciales se llevarán a cabo mediante métodos convencionales de perforación.
La tercera gran novedad estará dada por el empleo de trenes automáticos (sin conductor), algo de lo que no muchas ciudades del mundo se pueden jactar.
Dichos trenes serán de último modelo, similares a los que se estrenará el próximo año en la ciudad de Milán (con motivo de la Expo Universal 2015), lo que asegura el empleo de la tecnología más avanzada. Nuestros trenes sólo diferirán levemente de los milaneses (que se pueden ver en el video que acompaña esta nota) en su diseño frontal y en la disposición de los colores.
Y una última novedad estará dada por el tamaño de sus estaciones, que serán de 150 metros de largo, con lo cual tendrán cabida para trenes de hasta siete vagones.
Con la firma de ayer, quedó oficializado el contrato y también comenzaron a correr los plazos de ejecución. La idea es que el primer tramo, el 1-A, de 5 kilómetros y cinco estaciones, comprendido entre la Vía de Evitamiento y el Mercado de Santa Anita, quede inaugurado en mayo del año 2016, y que la totalidad de la obra lo sea dentro de cinco años, en el 2019. Ojalá los trabajos marchen de acuerdo a lo previsto, para poder disfrutar, en tan sólo dos años, de la primera parte de tan magnífica obra.
lunes, 28 de abril de 2014
Marco Macroeconómico Multianual 2015-2017
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) acaba de dar a conocer el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2015-2017, documento que constituye la referencia para la ejecución de la política económica nacional en el período considerado.
Allí ha ratificado los principales lineamientos de ésta (mayor inclusión social, crecimiento con estabilidad, mejora de la productividad y competitividad de la economía, aumento de los ingresos fiscales permanentes ampliando la base tributaria, y mejora de la calidad del gasto público mediante el Presupuesto por Resultados).
Además, ha reiterado su Declaración de Política Fiscal y una Declaración de Política Tributaria. La primera busca hacer más predictible y estable el gasto público (para desvincularlo de la fuente más volátil de ingresos públicos en un contexto de precios de exportación por encima de su promedio de mediano plazo pero con tendencia decreciente), continuar con la sostenida reducción de la deuda, evitar una posición fiscal demasiado procíclica, aumentar los ingresos fiscales permanentes, majorar la calidad del gasto público según lo señaladp en el párrafo anterior y potenciar la capacidad de absorción del sector público para invertir con eficiencia sus recursos.
Teniendo eso en cuenta, ha efectuado una serie de estimaciones para los principales indicadores:
Para empezar, el MEF estima que las tasas de crecimiento de la economía mundial mejorarán gradualmente, pasando de 3.5% en el presente año a 3.7% el próximo y a 4.0% en el 2016 y 2017.
Para nuestros principales socios comerciales prevé la misma tendencia a mejorar. Para Estados Unidos, por ejemplo, estima un alza de su tasa de crecimiento, de 2.7% en este año a 3.0% en los tres siguientes, en tanto que para la Eurozona estima tasas que se incrementarían desde el muy modesto 0.5% actual a un mucho más aceptable 1.4% dentro de dos años. China no elevaría su tasa, pero ésta seguiría mostrando un importante nivel de 7.5%.
En cuanto a los precios de nuestros principales productos de exportación, se espera que los del oro y el cobre sigan descendiendo un poco más, para luego estabilizarse o inclusive recuperarse levemente a partir del 2016. Los del plomo y el zinc, en cambio, mejorarían a partir del próximo año. El precio del petróleo (insumo que importamos), tendría una evolución parecida.
Para la inflación, se prevé una tendencia decreciente, con una tasa que, luego de cerrar en 2.8% en el presente año, se estabilizaría en 2.0% en los tres siguientes.
Para el tipo de cambio, se espera que este año cierre en 2.85 soles por dólar (con un incremento de 1.7%) para luego elevarse hasta 2.90 y estabilizarse en dicho nivel en los tres años siguientes.
En lo que atañe a los términos de intercambio (que reflejan el efecto neto de las variaciones de precios de las exportaciones e importaciones), se prevé que este año sigan desmejorando (aunque ya no tan abruptamente como en los dos años anteriores) y que a partir del 2015 dicha caída se haga mucho más moderada.
El producto bruto interno (PBI) volvería a tener este año (al igual que en el 2013) una tasa de crecimiento bastante aceptable (de 5.7%), que en el 2015 y 2016 se incrementaría a 6.5%.
Ello ocurriría básicamente por efecto de la inversión, y no tanto del consumo, cuyo crecimiento sería menor al de los dos años previos. La inversión privada, impulsada por los múltiples proyectos en cartera, se expandiría este año bastante más que en el 2013, y mantendría una importante tasa de 6.5% en el 2015 y 2016. La pública, por su parte, lo haría a mucho mayor velocidad que el PBI (más de 15% este año y más de 10% en los tres siguientes). Dicha evolución contribuiría a que la inversión total (pública más privada) pase del 24.7% del PBI en el 2012 y del 25.4% en el 2013 a más del 26% en los años siguientes, alcanzando el 27% en el 2017.
Las exportaciones, que con sus US$ 41,826 millones habrían tocado fondo en el 2013, iniciarían, tanto por efecto de los mejores precios como de los mayores volúmenes, una sostenida fase de recuperación, que las llevaría a más de US$ 54 mil millones en el 2017.
Como resultado de ello, y de la esperada evolución de las importaciones (que no dejarían de crecer de manera importante), la balanza comercial registraría este año su último saldo negativo y volvería a ser positiva a partir del próximo. Otro efecto de lo señalado se vería en la cuenta corriente, que si bien este año registraría su más alto déficit (5.1% del PBI), a partir del siguiente emprendería una sostenida tendencia a la baja, hasta llegar a un déficit de 4.3% en el 2017.
El relativo reencauzamiento de la economía global luego de varios años de crisis y la paulatina mejora de las exportaciones contribuirían, al igual que las otras variables, a la estabilidad de los ingresos corrientes y la presión tributaria, que se mantendrían en 22.3% y 16.4% del PBI, respectivamente, brindando margen de acción al Estado. Si bien ya no tendría los elevados niveles del 2012 y 2013, seguiría existiendo un superavit primario, que iría disminuyendo desde el 1.0% del PBI en el presente año hasta 0.3% en el 2017.
De la mano de los factores mencionados, los ratios de deuda registrarían una significativa disminución. El de deuda pública externa/PBI pasaría del 8.9% en el 2013 a 8.2% en el presente año y a 7.4% en el 2017. El de deuda pública externa total/PBI, por su parte, lo haría de 19.8% a 19.4% y de allí a 17.5%.
Allí ha ratificado los principales lineamientos de ésta (mayor inclusión social, crecimiento con estabilidad, mejora de la productividad y competitividad de la economía, aumento de los ingresos fiscales permanentes ampliando la base tributaria, y mejora de la calidad del gasto público mediante el Presupuesto por Resultados).
Además, ha reiterado su Declaración de Política Fiscal y una Declaración de Política Tributaria. La primera busca hacer más predictible y estable el gasto público (para desvincularlo de la fuente más volátil de ingresos públicos en un contexto de precios de exportación por encima de su promedio de mediano plazo pero con tendencia decreciente), continuar con la sostenida reducción de la deuda, evitar una posición fiscal demasiado procíclica, aumentar los ingresos fiscales permanentes, majorar la calidad del gasto público según lo señaladp en el párrafo anterior y potenciar la capacidad de absorción del sector público para invertir con eficiencia sus recursos.
Teniendo eso en cuenta, ha efectuado una serie de estimaciones para los principales indicadores:
Para empezar, el MEF estima que las tasas de crecimiento de la economía mundial mejorarán gradualmente, pasando de 3.5% en el presente año a 3.7% el próximo y a 4.0% en el 2016 y 2017.
Para nuestros principales socios comerciales prevé la misma tendencia a mejorar. Para Estados Unidos, por ejemplo, estima un alza de su tasa de crecimiento, de 2.7% en este año a 3.0% en los tres siguientes, en tanto que para la Eurozona estima tasas que se incrementarían desde el muy modesto 0.5% actual a un mucho más aceptable 1.4% dentro de dos años. China no elevaría su tasa, pero ésta seguiría mostrando un importante nivel de 7.5%.
En cuanto a los precios de nuestros principales productos de exportación, se espera que los del oro y el cobre sigan descendiendo un poco más, para luego estabilizarse o inclusive recuperarse levemente a partir del 2016. Los del plomo y el zinc, en cambio, mejorarían a partir del próximo año. El precio del petróleo (insumo que importamos), tendría una evolución parecida.
Para la inflación, se prevé una tendencia decreciente, con una tasa que, luego de cerrar en 2.8% en el presente año, se estabilizaría en 2.0% en los tres siguientes.
Para el tipo de cambio, se espera que este año cierre en 2.85 soles por dólar (con un incremento de 1.7%) para luego elevarse hasta 2.90 y estabilizarse en dicho nivel en los tres años siguientes.
En lo que atañe a los términos de intercambio (que reflejan el efecto neto de las variaciones de precios de las exportaciones e importaciones), se prevé que este año sigan desmejorando (aunque ya no tan abruptamente como en los dos años anteriores) y que a partir del 2015 dicha caída se haga mucho más moderada.
Inversión privada, en la nueva terminal de contenedores del puerto de Paita.
El producto bruto interno (PBI) volvería a tener este año (al igual que en el 2013) una tasa de crecimiento bastante aceptable (de 5.7%), que en el 2015 y 2016 se incrementaría a 6.5%.
Ello ocurriría básicamente por efecto de la inversión, y no tanto del consumo, cuyo crecimiento sería menor al de los dos años previos. La inversión privada, impulsada por los múltiples proyectos en cartera, se expandiría este año bastante más que en el 2013, y mantendría una importante tasa de 6.5% en el 2015 y 2016. La pública, por su parte, lo haría a mucho mayor velocidad que el PBI (más de 15% este año y más de 10% en los tres siguientes). Dicha evolución contribuiría a que la inversión total (pública más privada) pase del 24.7% del PBI en el 2012 y del 25.4% en el 2013 a más del 26% en los años siguientes, alcanzando el 27% en el 2017.
Las exportaciones, que con sus US$ 41,826 millones habrían tocado fondo en el 2013, iniciarían, tanto por efecto de los mejores precios como de los mayores volúmenes, una sostenida fase de recuperación, que las llevaría a más de US$ 54 mil millones en el 2017.
Como resultado de ello, y de la esperada evolución de las importaciones (que no dejarían de crecer de manera importante), la balanza comercial registraría este año su último saldo negativo y volvería a ser positiva a partir del próximo. Otro efecto de lo señalado se vería en la cuenta corriente, que si bien este año registraría su más alto déficit (5.1% del PBI), a partir del siguiente emprendería una sostenida tendencia a la baja, hasta llegar a un déficit de 4.3% en el 2017.
El relativo reencauzamiento de la economía global luego de varios años de crisis y la paulatina mejora de las exportaciones contribuirían, al igual que las otras variables, a la estabilidad de los ingresos corrientes y la presión tributaria, que se mantendrían en 22.3% y 16.4% del PBI, respectivamente, brindando margen de acción al Estado. Si bien ya no tendría los elevados niveles del 2012 y 2013, seguiría existiendo un superavit primario, que iría disminuyendo desde el 1.0% del PBI en el presente año hasta 0.3% en el 2017.
De la mano de los factores mencionados, los ratios de deuda registrarían una significativa disminución. El de deuda pública externa/PBI pasaría del 8.9% en el 2013 a 8.2% en el presente año y a 7.4% en el 2017. El de deuda pública externa total/PBI, por su parte, lo haría de 19.8% a 19.4% y de allí a 17.5%.
domingo, 27 de abril de 2014
Comparando nuestro PBI PPA Per Capita con el del Líder Regional
Aprovechando los datos recientemente difundidos por el Fondo Monetario Internacional en su último World Economic Outlook, volvamos a ver en esta oportunidad, convenientemente actualizado, un interesante cuadro que publicamos hace algunos años.
Éste compara nuestro producto bruto interno (PBI) por habitante expresado en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA) con el del país líder de América Latina en cada uno de los años entre 1980 y el 2013, para averiguar qué porcentaje de éste representa. De esa manera, permite ver si la capacidad de compra promedio de cada peruano se ha acercado o se ha alejado de aquélla ostentada por el país más destacado en la materia.
Podemos ver que a inicios de los años 80 el PBI PPA per capita de nuestro país representaba el 51.6% del de Venezuela (entonces líder regional), porcentaje que se elevó en 1987 hasta 59.2%.
Pero después ocurrió la gran debacle derivada de las políticas heterodoxas y populistas, que tuvo que ser enfrentada con un severísimo programa de ajuste. Como resultado de ello, el ratio disminuyó hasta 40.4% en 1992, año en el cual México ya se había consolidado como el país latinoamericano de mejor ingreso PPA.
A fines de los años 90, por efecto de un severísimo Fenómeno del Niño, diversas crisis monetarias y cambiarias a nivel mundial y la grave crisis política que afrontó nuestro país, el PBI decreció, y eso se tradujo en una caída del indicador aquí comentado, que sin embargo no descendió hasta el ínfimo nivel anterior, sino hasta el 44.3%.
Desde entonces, y de la mano del fuerte y sostenido crecimiento de la economía, nuestro dato ha mejorado casi ininterrumpidamente, de tal manera que hoy alcanza los 11,124 dólares internacionales corrientes y equivale al 58.3% del de Chile, encumbrado desde el año 2005 como el líder regional en la materia. Eso significa que, con su ingreso actual, un peruano puede comprar en nuestro país el 58.3% de lo que puede comprar un chileno en el suyo.
Es decir, tras haber crecido de manera importante en las últimas dos décadas y recuperado gran parte del terreno perdido, estamos cerca de alcanzar el mejor nivel comparativo de las últimas tres décadas. Considerando que nuestra economía viene creciendo más rápido que la de los países que encabezan este listado, es de esperar que dicho porcentaje supere muy pronto el 60% y se siga incrementando.
Obviamente, si la comparación se hace a nivel mundial, la situación resulta bastante más desairada para nuestro país, pues a la fecha su dato representa un porcentaje bastante menor que el de los países que lideran el ranking. En efecto, nuestro ratio apenas es de 11.2% si nos comparamos con Qatar, de 14.1% si lo hacemos con Luxemburgo, 17.2% con Singapur, 20.8% con Brunei, 20.9% con Estados Unidos y 21.1% con Hong Kong. Como vemos, en este ámbito el camino por recorrer para acercarse a los líderes es mucho más largo y complejo.
Éste compara nuestro producto bruto interno (PBI) por habitante expresado en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA) con el del país líder de América Latina en cada uno de los años entre 1980 y el 2013, para averiguar qué porcentaje de éste representa. De esa manera, permite ver si la capacidad de compra promedio de cada peruano se ha acercado o se ha alejado de aquélla ostentada por el país más destacado en la materia.
Podemos ver que a inicios de los años 80 el PBI PPA per capita de nuestro país representaba el 51.6% del de Venezuela (entonces líder regional), porcentaje que se elevó en 1987 hasta 59.2%.
Pero después ocurrió la gran debacle derivada de las políticas heterodoxas y populistas, que tuvo que ser enfrentada con un severísimo programa de ajuste. Como resultado de ello, el ratio disminuyó hasta 40.4% en 1992, año en el cual México ya se había consolidado como el país latinoamericano de mejor ingreso PPA.
A fines de los años 90, por efecto de un severísimo Fenómeno del Niño, diversas crisis monetarias y cambiarias a nivel mundial y la grave crisis política que afrontó nuestro país, el PBI decreció, y eso se tradujo en una caída del indicador aquí comentado, que sin embargo no descendió hasta el ínfimo nivel anterior, sino hasta el 44.3%.
Desde entonces, y de la mano del fuerte y sostenido crecimiento de la economía, nuestro dato ha mejorado casi ininterrumpidamente, de tal manera que hoy alcanza los 11,124 dólares internacionales corrientes y equivale al 58.3% del de Chile, encumbrado desde el año 2005 como el líder regional en la materia. Eso significa que, con su ingreso actual, un peruano puede comprar en nuestro país el 58.3% de lo que puede comprar un chileno en el suyo.
Es decir, tras haber crecido de manera importante en las últimas dos décadas y recuperado gran parte del terreno perdido, estamos cerca de alcanzar el mejor nivel comparativo de las últimas tres décadas. Considerando que nuestra economía viene creciendo más rápido que la de los países que encabezan este listado, es de esperar que dicho porcentaje supere muy pronto el 60% y se siga incrementando.
Obviamente, si la comparación se hace a nivel mundial, la situación resulta bastante más desairada para nuestro país, pues a la fecha su dato representa un porcentaje bastante menor que el de los países que lideran el ranking. En efecto, nuestro ratio apenas es de 11.2% si nos comparamos con Qatar, de 14.1% si lo hacemos con Luxemburgo, 17.2% con Singapur, 20.8% con Brunei, 20.9% con Estados Unidos y 21.1% con Hong Kong. Como vemos, en este ámbito el camino por recorrer para acercarse a los líderes es mucho más largo y complejo.
domingo, 20 de abril de 2014
El Perú en el Mundo: Producción de Uvas 2012
Desde tiempos muy remotos, los frutos de la vid, las uvas, han sido, por su delicioso sabor, de los preferidos en el mundo, ya sea para su consumo en forma de vino (aproximadamente dos tercios del total), al natural (uva de mesa, que representa cerca de un tercio) o como fruta seca (pasas, el pequeño porcentaje restante). Debido a ello, su producción, oriunda de Europa mediterránea y Asia central, está muy extendida en todo el globo.
Así lo revelan las siguientes cifras, publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por su sigla en inglés). Éstas, correspondientes al año 2012, nos muestran el tonelaje producido por los 90 países más destacados en la materia.
El primero es China, que el año en referencia produjo 9.7 millones de toneladas del fruto. En el siguiente lugar se ubica Estados Unidos, que con sus 6.7 millones de toneladas desplazó a Italia. Luego de ésta se ubican Francia y España (grandes productores de vino) y también Turquía.
Tras ellos destacan, en los puestos séptimo y octavo, dos países latinoamericanos, Chile y Argentina, cuyos importantes volúmenes de producción (de 3.2 y 2.8 millones de toneladas, respectivamente) les han permitido desarrollar una grande y reputada industria vitivinícola. El tercer país de la región más destacado en esta lista, Brasil, si bien produce bastante menos que los nombrados (1.5 millones de toneladas), también ocupa un lugar prominente en ella.
El Perú viene registrando un crecimiento exponencial en su producción, gracias a lo cual viene escalando posiciones muy rápidamente. Así, en el 2012 la tasa de incremento fue de 23%, con lo cual el país pasó del puesto 30 al 25. La producción nacional, de 365 mil toneladas en el 2012, se lleva a cabo en la costa, especialmente en el cálido valle de Ica (al sur de Lima), que ofrece inmejorables condiciones para el cultivo. Piura (que tiene la ventaja de producir dos cosechas al año), Lambayeque, La Libertad y Lima también son importantes productores.
La alta productividad del cultivo en nuestro país (superior a la de varios países que encabezan esta lista) y su alta rentabilidad (gracias a su corto período de recuperación, de aproximadamente un año), han propiciado que las uvas frescas se conviertan en el tercer principal producto de agroexportación del país, sólo por detrás del café y los espárragos. Además, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) viene haciendo esfuerzos para que los productores nacionales mejoren dicho aspecto y así los países socios levanten las restricciones fitosanitarias que aún tienen vigentes. Y se está dando pasos para mejorar la logística: así, en Estados Unidos el producto ya no ingresará por Nueva York y Filadelfia, sino por Miami y Fort Lauderdale, lo que reducirá el tiempo y costo de los envíos y la distribución.
Acorde con lo descrito y con otros pasos que se viene dando, el monto exportado de uvas frescas viene creciendo exponencialmente, habiendo pasado de apenas US$ 6 millones el año 2000 a US$ 362 millones el 2012 y a US$ 444 millones el 2013. Mientras que el año 2000 se exportó menos de 3 mil toneladas, en el 2012 se exportó 147 mil, cifra que ha llegado a 174 mil en el 2013.
Las principales variedades de uva de mesa cultivadas en el país son la Red Globe (que tiene semillas) y Flame, Thompson, Sugraone o Superior y Crimson (todas éstas sin semillas).
La Red Globe (la variedad de mayor productividad, con 30 toneladas por hectárea, versus 16 por parte de la variedad sin semilla) representa aproximadamente el 70% del total exportado. Se destina a cerca de 80 países, siendo su principal mercado China, país que desde que entró en vigencia el TLC con el Perú (el año 2010) viene registrando vertiginosos crecimientos en sus compras (como el del año 2013, superior al 100%), que le han permitido desplazar al segundo lugar en este aspecto a Estados Unidos. Los países europeos, Hong Kong y Rusia también son importantes compradores del producto. Para poder hacer frente adecuadamente a estos crecientes compromisos internacionales, nuestros agricultores emplean riego tecnificado, así como tecnología de punta.
El Perú cuenta con una importante ventaja en cuanto a estacionalidad, ya que, por una parte, como país del hemisferio sur, puede ingresar a los mercados internacionales cuando la mayoría de los principales productores, situados en el hemisferio norte, han disminuido su oferta. Además puede hacerlo antes que sus principales competidores del hemisferio sur (Chile y Sudáfrica) pues mientras que éstos comienzan a producir en enero, nuestro país lo hace tres meses antes, en octubre, lo que le permite obtener altos precios. La parte principal de la campaña se prolonga hasta abril.
Así lo revelan las siguientes cifras, publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por su sigla en inglés). Éstas, correspondientes al año 2012, nos muestran el tonelaje producido por los 90 países más destacados en la materia.
El primero es China, que el año en referencia produjo 9.7 millones de toneladas del fruto. En el siguiente lugar se ubica Estados Unidos, que con sus 6.7 millones de toneladas desplazó a Italia. Luego de ésta se ubican Francia y España (grandes productores de vino) y también Turquía.
Tras ellos destacan, en los puestos séptimo y octavo, dos países latinoamericanos, Chile y Argentina, cuyos importantes volúmenes de producción (de 3.2 y 2.8 millones de toneladas, respectivamente) les han permitido desarrollar una grande y reputada industria vitivinícola. El tercer país de la región más destacado en esta lista, Brasil, si bien produce bastante menos que los nombrados (1.5 millones de toneladas), también ocupa un lugar prominente en ella.
El Perú viene registrando un crecimiento exponencial en su producción, gracias a lo cual viene escalando posiciones muy rápidamente. Así, en el 2012 la tasa de incremento fue de 23%, con lo cual el país pasó del puesto 30 al 25. La producción nacional, de 365 mil toneladas en el 2012, se lleva a cabo en la costa, especialmente en el cálido valle de Ica (al sur de Lima), que ofrece inmejorables condiciones para el cultivo. Piura (que tiene la ventaja de producir dos cosechas al año), Lambayeque, La Libertad y Lima también son importantes productores.
La alta productividad del cultivo en nuestro país (superior a la de varios países que encabezan esta lista) y su alta rentabilidad (gracias a su corto período de recuperación, de aproximadamente un año), han propiciado que las uvas frescas se conviertan en el tercer principal producto de agroexportación del país, sólo por detrás del café y los espárragos. Además, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) viene haciendo esfuerzos para que los productores nacionales mejoren dicho aspecto y así los países socios levanten las restricciones fitosanitarias que aún tienen vigentes. Y se está dando pasos para mejorar la logística: así, en Estados Unidos el producto ya no ingresará por Nueva York y Filadelfia, sino por Miami y Fort Lauderdale, lo que reducirá el tiempo y costo de los envíos y la distribución.
Acorde con lo descrito y con otros pasos que se viene dando, el monto exportado de uvas frescas viene creciendo exponencialmente, habiendo pasado de apenas US$ 6 millones el año 2000 a US$ 362 millones el 2012 y a US$ 444 millones el 2013. Mientras que el año 2000 se exportó menos de 3 mil toneladas, en el 2012 se exportó 147 mil, cifra que ha llegado a 174 mil en el 2013.
Las principales variedades de uva de mesa cultivadas en el país son la Red Globe (que tiene semillas) y Flame, Thompson, Sugraone o Superior y Crimson (todas éstas sin semillas).
La Red Globe (la variedad de mayor productividad, con 30 toneladas por hectárea, versus 16 por parte de la variedad sin semilla) representa aproximadamente el 70% del total exportado. Se destina a cerca de 80 países, siendo su principal mercado China, país que desde que entró en vigencia el TLC con el Perú (el año 2010) viene registrando vertiginosos crecimientos en sus compras (como el del año 2013, superior al 100%), que le han permitido desplazar al segundo lugar en este aspecto a Estados Unidos. Los países europeos, Hong Kong y Rusia también son importantes compradores del producto. Para poder hacer frente adecuadamente a estos crecientes compromisos internacionales, nuestros agricultores emplean riego tecnificado, así como tecnología de punta.
El Perú cuenta con una importante ventaja en cuanto a estacionalidad, ya que, por una parte, como país del hemisferio sur, puede ingresar a los mercados internacionales cuando la mayoría de los principales productores, situados en el hemisferio norte, han disminuido su oferta. Además puede hacerlo antes que sus principales competidores del hemisferio sur (Chile y Sudáfrica) pues mientras que éstos comienzan a producir en enero, nuestro país lo hace tres meses antes, en octubre, lo que le permite obtener altos precios. La parte principal de la campaña se prolonga hasta abril.
viernes, 18 de abril de 2014
El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI Per Capita 2013, en Dólares Corrientes y en PPA
Continuando con la difusión de los interesantísimos datos publicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su más reciente World Economic Outlook (WEO), en esta oportunidad tenemos en nuestra sección regional los que corresponden al producto bruto interno (PBI) por habitante.
Los datos se refieren al año 2013, pero a manera informativa también incluimos los del 2012 y los estimados para el 2014, haciendo la observación de que estos últimos deben ser tomados con cautela, habida cuenta de lo difícil que es pronosticar en economía.
Veamos en primer término los expresados en dólares corrientes, que resultan simplemente de tomar el PBI corriente en moneda nacional, dividirlo por el tipo de cambio promedio del período y por último dividir dicho resultado por el número de habitantes del país.
En el primer lugar figura Uruguay, que al haber registrado un incremento de más de 12% en su dato per capita llegó a US$ 16,609 y desplazó a Chile, cuya cifra ascendió US$ 15,776. Y según el FMI, este año se ampliaría la diferencia en favor del pequeño país oriental, pues nuestro vecino del sur registraría una disminución de la suya.
Los demás países se ubican a considerable distancia de ambos. Venezuela, por ejemplo, ostenta una cifra de US$ 12,472, con la cual se sitúa en el tercer lugar. Pero, aquejada por una grave crisis que está debilitando su moneda, este año perdería dicho sitial, a manos de la pequeña pero muy dinámica Panamá, que también superaría a Argentina y Brasil.
Es especialmente notorio el caso de Argentina, que, afectada por su elevada inflación, se está viendo obligada a ajustar su economía y devaluar su moneda, factores ambos que impactan negativamente en el PBI global en dólares, y consecuentemente en el dato per capita, que este año retrocedería a US$ 9,640.
Tras los seis países mencionados se sitúan México y Costa Rica, que cierran el grupo de aquéllos con PBI per capita superior a US$ 10 mil.
El Perú aún permanece en la mitad inferior de la tabla (puesto 10), detrás de Colombia y por encima de Ecuador y República Dominicana. El producto por habitante de nuestro país, pese a estar creciendo rápidamente, por efecto del buen desempeño de nuestra economía y la cada vez más moderada tasa de crecimiento poblacional, aún es bastante modesto, habiendo alcanzado los US$ 6,674 en el 2013 y previéndose que ascienda a US$ 6,895 en el presente ejercicio.
La parte baja de la tabla la ocupan los dos países sudamericanos de menores ingresos, Paraguay y Bolivia, y los centroamericanos El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, este último el país más pobre de la región, con un guarismo por habitante de apenas US$ 1,840.
Veamos ahora los datos en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), metodología que no se limita a tomar el dato nominal, sino que se preocupa de evaluar su capacidad de compra.
Bajo esta forma de medición, Chile también es el país líder, con un dato por habitante de 19,067 dólares internacionales corrientes, posición de privilegio que mantendría en el presente año.
Argentina, que ocupa el cuarto puesto en el ranking de per capita nominal (y bastante alejada de los dos países líderes), ocupa el segundo puesto en éste, con una cifra muy cercana a la de Chile. Esto se debe a los bajos costos imperantes en su economía, que dotan al ingreso de sus habitantes de un poder adquisitivo mayor del que se podría suponer a partir del simple dato nominal. Una situación similar se registra en la mayoría de países latinoamericanos y en desarrollo.
En tercer lugar se ubica Uruguay, con un dato de 16,723 dólares internacionales corrientes, que no difiere mayormente del dato nominal, reflejando los altos costos y precios vigentes allí. Le sigue Panamá, que en el presente año desplazaría al país oriental.
Tras ellos se sitúan México, Venezuela (que pierde terreno a gran velocidad), Costa Rica y Venezuela.
Luego de ellos, y también con posterioridad a Colombia, figura el Perú, cuyo dato en PPA, de 11,124 dólares internacionales corrientes, es 67% mayor que el nominal, reflejando los bajos costos internos, y gracias a ellos una capacidad adquisitiva mucho más importante de lo que se podría suponer en primera instancia.
La diferencia entre ambas formas de cálculo es inclusive más amplia en los países de menores ingresos. Por ejemplo, en Bolivia es de 99%, en Honduras de 108% y en Nicaragua de 147%.
Los datos se refieren al año 2013, pero a manera informativa también incluimos los del 2012 y los estimados para el 2014, haciendo la observación de que estos últimos deben ser tomados con cautela, habida cuenta de lo difícil que es pronosticar en economía.
Veamos en primer término los expresados en dólares corrientes, que resultan simplemente de tomar el PBI corriente en moneda nacional, dividirlo por el tipo de cambio promedio del período y por último dividir dicho resultado por el número de habitantes del país.
En el primer lugar figura Uruguay, que al haber registrado un incremento de más de 12% en su dato per capita llegó a US$ 16,609 y desplazó a Chile, cuya cifra ascendió US$ 15,776. Y según el FMI, este año se ampliaría la diferencia en favor del pequeño país oriental, pues nuestro vecino del sur registraría una disminución de la suya.
Los demás países se ubican a considerable distancia de ambos. Venezuela, por ejemplo, ostenta una cifra de US$ 12,472, con la cual se sitúa en el tercer lugar. Pero, aquejada por una grave crisis que está debilitando su moneda, este año perdería dicho sitial, a manos de la pequeña pero muy dinámica Panamá, que también superaría a Argentina y Brasil.
Es especialmente notorio el caso de Argentina, que, afectada por su elevada inflación, se está viendo obligada a ajustar su economía y devaluar su moneda, factores ambos que impactan negativamente en el PBI global en dólares, y consecuentemente en el dato per capita, que este año retrocedería a US$ 9,640.
Tras los seis países mencionados se sitúan México y Costa Rica, que cierran el grupo de aquéllos con PBI per capita superior a US$ 10 mil.
El Perú aún permanece en la mitad inferior de la tabla (puesto 10), detrás de Colombia y por encima de Ecuador y República Dominicana. El producto por habitante de nuestro país, pese a estar creciendo rápidamente, por efecto del buen desempeño de nuestra economía y la cada vez más moderada tasa de crecimiento poblacional, aún es bastante modesto, habiendo alcanzado los US$ 6,674 en el 2013 y previéndose que ascienda a US$ 6,895 en el presente ejercicio.
La parte baja de la tabla la ocupan los dos países sudamericanos de menores ingresos, Paraguay y Bolivia, y los centroamericanos El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, este último el país más pobre de la región, con un guarismo por habitante de apenas US$ 1,840.
Veamos ahora los datos en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA), metodología que no se limita a tomar el dato nominal, sino que se preocupa de evaluar su capacidad de compra.
Bajo esta forma de medición, Chile también es el país líder, con un dato por habitante de 19,067 dólares internacionales corrientes, posición de privilegio que mantendría en el presente año.
Argentina, que ocupa el cuarto puesto en el ranking de per capita nominal (y bastante alejada de los dos países líderes), ocupa el segundo puesto en éste, con una cifra muy cercana a la de Chile. Esto se debe a los bajos costos imperantes en su economía, que dotan al ingreso de sus habitantes de un poder adquisitivo mayor del que se podría suponer a partir del simple dato nominal. Una situación similar se registra en la mayoría de países latinoamericanos y en desarrollo.
En tercer lugar se ubica Uruguay, con un dato de 16,723 dólares internacionales corrientes, que no difiere mayormente del dato nominal, reflejando los altos costos y precios vigentes allí. Le sigue Panamá, que en el presente año desplazaría al país oriental.
Tras ellos se sitúan México, Venezuela (que pierde terreno a gran velocidad), Costa Rica y Venezuela.
Luego de ellos, y también con posterioridad a Colombia, figura el Perú, cuyo dato en PPA, de 11,124 dólares internacionales corrientes, es 67% mayor que el nominal, reflejando los bajos costos internos, y gracias a ellos una capacidad adquisitiva mucho más importante de lo que se podría suponer en primera instancia.
La diferencia entre ambas formas de cálculo es inclusive más amplia en los países de menores ingresos. Por ejemplo, en Bolivia es de 99%, en Honduras de 108% y en Nicaragua de 147%.
martes, 15 de abril de 2014
Lima, pronto con un Gran Centro de Convenciones
Poco a poco, Lima se está poniendo al día en cuanto a la infraestructura propia de toda capital de importancia. A los grandes edificios y conjuntos residenciales que se viene construyendo se les están uniendo amplios centros comerciales, lujosos hoteles, una línea de metro ya prácticamente concluida y otra por ser iniciada, una extensa vía expresa en construcción y otra a punto de ser ampliada, un flamante mercado mayorista de grandes dimensiones, un gran y tradicional teatro totalmente remodelado y otro mucho más moderno en funciones desde hace sólo un par de años, un gran estadio comparable con los mejores del continente, etc.
A eso se sumará dentro de tan sólo un año el que será el más importante centro de convenciones del país, que se ubicará en el distrito de San Borja, al costado del Museo de la Nación y detrás del que pronto se convertirá, con sus 138 metros y como nueva sede del Banco de la Nación, en el más alto edificio peruano.
Ayer se colocó la primera piedra de esta notable infraestructura, que deberá quedar concluida en agosto del próximo año, para que dos meses después sea inaugurada por todo lo alto, nada menos que como sede de la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Será la primera vez que nuestro país albergará este evento (que tradicionalmente se realiza en los países desarrollados) y la tercera vez que ello ocurrirá en América Latina, pues sólo nos antecedieron México en 1952 y Brasil en 1967.
El centro, cuyo desarrollo constructivo y detalles de diseño podemos ver en las interesantes imágenes y video adjuntos, ocupará un área de 10,684 metros cuadrados (m2), y tendrá cuatro niveles sobre la superficie, e igual número de niveles subterráneos. Además, contará con 18 salas de convenciones flexibles y altamente tecnificadas:
Cada uno de esos recintos estará dotado de adecuados sistemas de climatización y acústica, así como de modernos equipos audiovisuales, informáticos y de telecomunicaciones, que harán posible la realización de cómodas presentaciones.
El amplio complejo estará interconectado, tanto a nivel de superficie como subterráneamente, con el elevado edificio que estará a su lado, que, como dijimos, será la sede principal del Banco de la Nación, y también albergará a los asistentes a la reunión del FMI y el BM.
La obra, a ser ejecutada por la empresa brasileña OAS, demandará una inversión de de 535 millones de soles (aproximadamente US$ 190 millones), que será desembolsada por el Estado peruano. Con ella, la ciudad habrá cubierto en gran medida el evidente déficit que actualmente padece en la materia, y se habrá puesto al día con las más importantes capitales de la región.
Imágenes: Ministerio de Vivienda y Construcción
A eso se sumará dentro de tan sólo un año el que será el más importante centro de convenciones del país, que se ubicará en el distrito de San Borja, al costado del Museo de la Nación y detrás del que pronto se convertirá, con sus 138 metros y como nueva sede del Banco de la Nación, en el más alto edificio peruano.
Ayer se colocó la primera piedra de esta notable infraestructura, que deberá quedar concluida en agosto del próximo año, para que dos meses después sea inaugurada por todo lo alto, nada menos que como sede de la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Será la primera vez que nuestro país albergará este evento (que tradicionalmente se realiza en los países desarrollados) y la tercera vez que ello ocurrirá en América Latina, pues sólo nos antecedieron México en 1952 y Brasil en 1967.
El centro, cuyo desarrollo constructivo y detalles de diseño podemos ver en las interesantes imágenes y video adjuntos, ocupará un área de 10,684 metros cuadrados (m2), y tendrá cuatro niveles sobre la superficie, e igual número de niveles subterráneos. Además, contará con 18 salas de convenciones flexibles y altamente tecnificadas:
- En el primer nivel (situado a cota cero metros, es decir a ras de la calle) habrá dos salas de 1,800 m2
- En el segundo nivel (situado a cota 10.20 metros) habrá tres salas de 225 m2, cuatro de 750 m2 y tres de 150 m2
- En el tercer nivel (a cota 18.70 metros) habrá dos salas de 300 metros m2 y tres de 450 m2
- Por último, en el nivel superior (a cota 27.20 metros) estará la enorme sala principal, de 5,250 metros cuadrados y con capacidad para 3 mil personas.
El amplio complejo estará interconectado, tanto a nivel de superficie como subterráneamente, con el elevado edificio que estará a su lado, que, como dijimos, será la sede principal del Banco de la Nación, y también albergará a los asistentes a la reunión del FMI y el BM.
La obra, a ser ejecutada por la empresa brasileña OAS, demandará una inversión de de 535 millones de soles (aproximadamente US$ 190 millones), que será desembolsada por el Estado peruano. Con ella, la ciudad habrá cubierto en gran medida el evidente déficit que actualmente padece en la materia, y se habrá puesto al día con las más importantes capitales de la región.
Imágenes: Ministerio de Vivienda y Construcción
Importante Impulso en Febrero: PBI creció 5.72%
El producto bruto interno (PBI) tomó un fuerte impulso en febrero y, dejando atrás las estimaciones de la mayoría de analistas, creció a la importante tasa de 5.72%. Con ello, acumula una expansión de 4.97% en el primer bimestre y una de 5.56% en los últimos doce meses. Además, totaliza 55 meses de incremento ininterrumpido. Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Esta vez, dicha positiva evolución se explicó tanto por el buen desempeño de la demanda interna como de la externa. Esto último se verificó en el significativo crecimiento de las exportaciones, que según el organismo aumentaron 6.8% en febrero en términos reales.
Como se comprueba en la tabla adjunta, exceptuando al sector Agropecuario, el crecimiento fue generalizado. Los sectores de mejor desempeño fueron la Pesca (que creció 18.16%), Financiero y Seguros (13.95%) y Construcción (9.78%), éste último mostrando una fuerte recuperación respecto de datos previos.
También crecieron de manera importante la Minería e Hidrocarburos (7.92%, básicamente por la mayor producción de cobre gracias a la entrada en operación de Toromocho, pero también por el incremento productivo de molibdeno, hierro y plata), Servicios Prestados a Empresas (7.36%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (6.66%) y Electricidad, Gas y Agua (6.20%).
El sector más importante, la Manufactura, no fue ajena a esta muy positiva evolución y se expandió un apreciable 5.96%, gracias especialmente a la notable expansión de su subsector Fabril Primario (17.57%) y pese al débil crecimiento de su subsector más importante, el Fabril No Primario (2.76%)
En lo que va del año, el mayor aporte a la producción total lo viene efectuando la Minería e Hidrocarburos, que da cuenta de 0.76 de los 4.97 puntos acumulados hasta ahora por el PBI. Le siguen los sectores Otros Servicios (0.71 puntos), Financiero y Seguros (0.68) y el muy importante Comercio (0.57).
La Manufactura, demostrando que vuelve a cobrar relevancia, contribuye con 0.45 puntos, en tanto que la Construcción, otrora el sector más dinámico, lo hace con 0.40.
El sector Agropecuario, con un débil desempeño, aporta apenas 0.03 puntos, en tanto que la Pesca más bien sustrae 0.02 al dato global.
Así van las cosas al término del primer bimestre. Habrá que ver cómo transcurre el marco global en lo que va del año (si se sigue disipando la incertidumbre y nuestros principales socios comerciales mejoran sus indicadores macro y financieros y aceleran su tasa de crecimiento), cómo impacta eso en nuestra economía, y cómo responde ésta en los fundamentales aspectos de la inversión y el consumo. Por ahora, la estimación oficial apunta a una expansión de entre 5.5% y 6%, que, a la luz del dato que acabamos de reseñar, se percibe totalmente factible.
Esta vez, dicha positiva evolución se explicó tanto por el buen desempeño de la demanda interna como de la externa. Esto último se verificó en el significativo crecimiento de las exportaciones, que según el organismo aumentaron 6.8% en febrero en términos reales.
Como se comprueba en la tabla adjunta, exceptuando al sector Agropecuario, el crecimiento fue generalizado. Los sectores de mejor desempeño fueron la Pesca (que creció 18.16%), Financiero y Seguros (13.95%) y Construcción (9.78%), éste último mostrando una fuerte recuperación respecto de datos previos.
También crecieron de manera importante la Minería e Hidrocarburos (7.92%, básicamente por la mayor producción de cobre gracias a la entrada en operación de Toromocho, pero también por el incremento productivo de molibdeno, hierro y plata), Servicios Prestados a Empresas (7.36%), Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información (6.66%) y Electricidad, Gas y Agua (6.20%).
El sector más importante, la Manufactura, no fue ajena a esta muy positiva evolución y se expandió un apreciable 5.96%, gracias especialmente a la notable expansión de su subsector Fabril Primario (17.57%) y pese al débil crecimiento de su subsector más importante, el Fabril No Primario (2.76%)
En lo que va del año, el mayor aporte a la producción total lo viene efectuando la Minería e Hidrocarburos, que da cuenta de 0.76 de los 4.97 puntos acumulados hasta ahora por el PBI. Le siguen los sectores Otros Servicios (0.71 puntos), Financiero y Seguros (0.68) y el muy importante Comercio (0.57).
La Manufactura, demostrando que vuelve a cobrar relevancia, contribuye con 0.45 puntos, en tanto que la Construcción, otrora el sector más dinámico, lo hace con 0.40.
El sector Agropecuario, con un débil desempeño, aporta apenas 0.03 puntos, en tanto que la Pesca más bien sustrae 0.02 al dato global.
Así van las cosas al término del primer bimestre. Habrá que ver cómo transcurre el marco global en lo que va del año (si se sigue disipando la incertidumbre y nuestros principales socios comerciales mejoran sus indicadores macro y financieros y aceleran su tasa de crecimiento), cómo impacta eso en nuestra economía, y cómo responde ésta en los fundamentales aspectos de la inversión y el consumo. Por ahora, la estimación oficial apunta a una expansión de entre 5.5% y 6%, que, a la luz del dato que acabamos de reseñar, se percibe totalmente factible.
viernes, 11 de abril de 2014
PBI del 2013: No Creció 5.3%, sino 5.6%
Al presentar (el 6 de marzo) su nueva metodología para calcular el producto bruto interno (PBI), ya no con base 1994 sino 2007, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) había proporcionado los datos de crecimiento desde dicho último año, y entre éstos figuraba uno de 5.3% para el año 2013.
Pero la cifra fue revisada al alza el mes siguiente, y el hecho fue dado a conocer (tal como se comprueba en el cuadro adjunto) en el Informe Técnico del INEI del 15 de marzo, que informaba acerca del crecimiento de enero.
Con su aseveración de ayer, acerca de que el crecimiento del 2013 no fue de 5.3% sino de 5.6% (5.59% para ser exactos), el Ministro de Economía no ha corregido ni mucho menos al referido organismo, sino simplemente ha difundido una noticia que a todos se nos había pasado inadvertida. Y enhorabuena, pues significa que la actividad productiva completó un poco mejor de lo pensado un año que, principalmente por la incertidumbre y debilidad externas, no había sido el más propicio,
Pero la cifra fue revisada al alza el mes siguiente, y el hecho fue dado a conocer (tal como se comprueba en el cuadro adjunto) en el Informe Técnico del INEI del 15 de marzo, que informaba acerca del crecimiento de enero.
Con su aseveración de ayer, acerca de que el crecimiento del 2013 no fue de 5.3% sino de 5.6% (5.59% para ser exactos), el Ministro de Economía no ha corregido ni mucho menos al referido organismo, sino simplemente ha difundido una noticia que a todos se nos había pasado inadvertida. Y enhorabuena, pues significa que la actividad productiva completó un poco mejor de lo pensado un año que, principalmente por la incertidumbre y debilidad externas, no había sido el más propicio,
jueves, 10 de abril de 2014
El Perú en el Mundo: Producción de Roca Fosfórica 2013
Los cultivos agrarios requieren de diversos nutrientes para un adecuado desarrollo. Uno de ellos es el fósforo, vital en el metabolismo de las plantas, al permitir a éstas mejorar la fotosíntesis y realizar la síntesis y degradación de los carbohidratos . Este elemento químico se halla presente en la roca fosfórica, nombre genérico con el que se denomina a todos los minerales que contienen fosfatos. Adecuadamente procesada y convertida en polvo, la roca fosfórica puede ser aplicada directamente en los campos, o empleada para la producción de fertilizantes fosfatados, aunque parte de ella también se destina a la elaboración de alimentos para animales, detergentes y otros productos químicos.
El Perú, afortunadamente, es rico en este recurso, a tal punto que se ubica entre los diez primeros productores del mundo. Así lo demuestran los siguientes datos, proporcionados por el prestigioso United States Geological Survey (USGS), y que corresponden a los años 2012 y 2013.
Según la fuente, la producción de esta materia prima ascendió en el año 2013 a 224 millones de toneladas, siendo el líder China, que dio cuenta de 97 millones, casi el triple que su más cercano seguidor, Estados Unidos. Tras ellos se ubican Marruecos, con 28 millones, y Rusia, con 12. Brasil, principal productor latinoamericano, se sitúa en el sexto puesto mundial, con un volumen de 6.7 millones de toneladas.
El Perú figura en un expectante noveno lugar, con una producción que creció 22% respecto del año previo y llegó a 3.9 millones de toneladas. Nada mal para un país que recién comenzó a explotar el mineral el año 2010, cuando se inauguró, con una inversión de más de US$ 560 millones de la empresa brasileña Vale, su planta de procesamiento de Bayóvar (Piura), lugar donde existe un depósito muy importante, con un producto de primera calidad y considerables reservas. Además, éste se caracteriza por su bajísimo costo de extracción, ya que el mineral está prácticamente a flor de tierra, en diversas capas superficiales, no siendo necesario por lo tanto hacer perforaciones ni grandes excavaciones.
Si bien aproximadamente el 40% de dicha producción se exporta, una parte mayoritaria y creciente viene siendo destinada al mercado interno, de la mano del desarrollo agrario y de los negocios de agroexportación, que requieren la máxima productividad de sus cultivos.
El potencial del negocio no se limita a Bayóvar, donde ya hay en marcha otros proyectos, no sólo para extraer ésta y otras materias primas (entre ellas las salmueras), sino también para procesarlas industrialmente y producir fertilizantes fosfatados y de otros tipos. Se ha comprobado que en el departamento de Junín existen grandes reservas de roca fosfórica, al parecer más grandes que las de la región norteña. Según el USGS, las reservas peruanas ascienden a 820 millones de toneladas, constituyéndose así en las décimas más importantes del planeta.
El Perú, afortunadamente, es rico en este recurso, a tal punto que se ubica entre los diez primeros productores del mundo. Así lo demuestran los siguientes datos, proporcionados por el prestigioso United States Geological Survey (USGS), y que corresponden a los años 2012 y 2013.
Según la fuente, la producción de esta materia prima ascendió en el año 2013 a 224 millones de toneladas, siendo el líder China, que dio cuenta de 97 millones, casi el triple que su más cercano seguidor, Estados Unidos. Tras ellos se ubican Marruecos, con 28 millones, y Rusia, con 12. Brasil, principal productor latinoamericano, se sitúa en el sexto puesto mundial, con un volumen de 6.7 millones de toneladas.
El Perú figura en un expectante noveno lugar, con una producción que creció 22% respecto del año previo y llegó a 3.9 millones de toneladas. Nada mal para un país que recién comenzó a explotar el mineral el año 2010, cuando se inauguró, con una inversión de más de US$ 560 millones de la empresa brasileña Vale, su planta de procesamiento de Bayóvar (Piura), lugar donde existe un depósito muy importante, con un producto de primera calidad y considerables reservas. Además, éste se caracteriza por su bajísimo costo de extracción, ya que el mineral está prácticamente a flor de tierra, en diversas capas superficiales, no siendo necesario por lo tanto hacer perforaciones ni grandes excavaciones.
Si bien aproximadamente el 40% de dicha producción se exporta, una parte mayoritaria y creciente viene siendo destinada al mercado interno, de la mano del desarrollo agrario y de los negocios de agroexportación, que requieren la máxima productividad de sus cultivos.
El potencial del negocio no se limita a Bayóvar, donde ya hay en marcha otros proyectos, no sólo para extraer ésta y otras materias primas (entre ellas las salmueras), sino también para procesarlas industrialmente y producir fertilizantes fosfatados y de otros tipos. Se ha comprobado que en el departamento de Junín existen grandes reservas de roca fosfórica, al parecer más grandes que las de la región norteña. Según el USGS, las reservas peruanas ascienden a 820 millones de toneladas, constituyéndose así en las décimas más importantes del planeta.
miércoles, 9 de abril de 2014
Los Datos Peruanos del WEO Abril 2014
El Fondo Monetario Internacional acaba de publicar su último World Economic Outlook (WEO), importante documento en el cual analiza la situación de la economía mundial y sus perspectivas y presenta valiosa información macroeconómica acerca de sus países miembros. Considerando el actual escenario global, el texto se titula "Se fortalece la recuperación, pero sigue siendo desigual".
Respecto de la economía peruana, el WEO señala que crecerá 5.5% en el presente año, previsión que concuerda aproximadamente con las planteadas por los miembros del equipo económico y la mayoría de analistas locales. A la luz de eso, y teniendo en cuenta la probable evolución de los precios internos y externos que inciden en su cálculo, así como la probable evolución cambiaria, el producto bruto interno (PBI) en dólares corrientes, que según el organismo llegó a US$ 206,542 millones en el 2013, alcanzaría los US$ 216,674 millones este año. Cabe señalar que dicho dato del 2013 es mayor que el que acaba de calcular el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) empleando la nueva base del año 2007 (US$ 202 mil millones), por lo que es probable que a corto plazo deba ser reajustado.
El PBI por habitante llegó, según el FMI, a US$ 6,674 en el 2013, y alcanzaría los US$ 6,895 en el 2014. La comparación de estas cifras con las de años previos dejan ver el importante avance de nuestra economía y sus indicadores fundamentales.
En cuanto a las cifras en términos de paridad poder adquisitivo (PPA), resultan muy superiores a las que acabamos de ver. Como se sabe, este método de cálculo no se limita a tomar el dato corriente, sino que evalúa su capacidad adquisitiva, tomando en cuenta una unidad de medición uniforme: el dólar internacional corriente. Dado que en los países en desarrollo como el Perú los precios y costos suelen ser muy bajos en relación a los países desarrollados, un mismo ingreso alcanza para comprar más productos que en los mencionados países. Por ende, cuando se hace comparaciones entre unos y otros (como las hace el método de PPA), nuestros datos resultan muy mejorados.
Eso se debe a que la conversión desde el PBI en soles corrientes a dólares no se hace con el tipo de cambio que conocemos, sino con uno que toma en cuenta lo que acabamos de explicar. Dicho tipo de cambio, que expresa la cantidad de soles por cada dólar internacional, fue de S/. 1.630 en el 2012, bajó a S/. 1.621 en el 2013, y subiría a S/. 1.629 en el 2014.
Así, nuestro PBI PPA resulta muy superior a aquél en dólares corrientes. El dato del 2013 llegó a $ 344,231 millones, y el del 2014 llegaría a $ 368,777 millones.
Esos datos del FMI implican que el PBI PPA por habitante, que alcanzó los $ 10,596 en el 2012, y que se elevó a $ 11,124 el año pasado, llegaría a $ 11,735 en el presente ejercicio.
El fuerte crecimiento aquí reseñado le está permitiendo a nuestra economía una lenta pero sostenida mejora de su (aún muy pequeña) participación en el producto bruto mundial: de 0.388% en el 2012, nuestro PBI PPA ha pasado a 0.396% en el 2013, y estaría llegando a 0.405% en el 2014.
Respecto de la economía peruana, el WEO señala que crecerá 5.5% en el presente año, previsión que concuerda aproximadamente con las planteadas por los miembros del equipo económico y la mayoría de analistas locales. A la luz de eso, y teniendo en cuenta la probable evolución de los precios internos y externos que inciden en su cálculo, así como la probable evolución cambiaria, el producto bruto interno (PBI) en dólares corrientes, que según el organismo llegó a US$ 206,542 millones en el 2013, alcanzaría los US$ 216,674 millones este año. Cabe señalar que dicho dato del 2013 es mayor que el que acaba de calcular el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) empleando la nueva base del año 2007 (US$ 202 mil millones), por lo que es probable que a corto plazo deba ser reajustado.
El PBI por habitante llegó, según el FMI, a US$ 6,674 en el 2013, y alcanzaría los US$ 6,895 en el 2014. La comparación de estas cifras con las de años previos dejan ver el importante avance de nuestra economía y sus indicadores fundamentales.
En cuanto a las cifras en términos de paridad poder adquisitivo (PPA), resultan muy superiores a las que acabamos de ver. Como se sabe, este método de cálculo no se limita a tomar el dato corriente, sino que evalúa su capacidad adquisitiva, tomando en cuenta una unidad de medición uniforme: el dólar internacional corriente. Dado que en los países en desarrollo como el Perú los precios y costos suelen ser muy bajos en relación a los países desarrollados, un mismo ingreso alcanza para comprar más productos que en los mencionados países. Por ende, cuando se hace comparaciones entre unos y otros (como las hace el método de PPA), nuestros datos resultan muy mejorados.
Eso se debe a que la conversión desde el PBI en soles corrientes a dólares no se hace con el tipo de cambio que conocemos, sino con uno que toma en cuenta lo que acabamos de explicar. Dicho tipo de cambio, que expresa la cantidad de soles por cada dólar internacional, fue de S/. 1.630 en el 2012, bajó a S/. 1.621 en el 2013, y subiría a S/. 1.629 en el 2014.
Así, nuestro PBI PPA resulta muy superior a aquél en dólares corrientes. El dato del 2013 llegó a $ 344,231 millones, y el del 2014 llegaría a $ 368,777 millones.
Esos datos del FMI implican que el PBI PPA por habitante, que alcanzó los $ 10,596 en el 2012, y que se elevó a $ 11,124 el año pasado, llegaría a $ 11,735 en el presente ejercicio.
El fuerte crecimiento aquí reseñado le está permitiendo a nuestra economía una lenta pero sostenida mejora de su (aún muy pequeña) participación en el producto bruto mundial: de 0.388% en el 2012, nuestro PBI PPA ha pasado a 0.396% en el 2013, y estaría llegando a 0.405% en el 2014.
Las Panorámicas Limeñas y las Obras Adyacentes
Estas dos bellas panorámicas limeñas, publicadas recientemente por sendos medios de prensa, a la vez que nos muestran un par de zonas de la ciudad, nos permiten comentar acerca de algunos proyectos a efectuarse en sus inmediaciones.
La primera, por ejemplo, nos deja ver la Vía Expresa del Paseo de la República, remodelada hace pocos años, y por la que discurre el Metropolitano, exitoso sistema de buses articulados que une el sur y el norte de la capital, transportando decenas de miles de personas cada día. Dentro de poco, por medio de una concesión privada que implicará una millonaria inversión, la vía será prolongada, hasta interconectarse con la carretera Panamericana Sur.
La imagen también nos muestra, al centro de su parte superior, los dos edificios más altos del país (el Westin y el Begonias), que pronto serán rebasados en dimensiones, no sólo por la gran torre Rímac (que se construirá muy cerca de ellos), sino también por la nueva sede del Banco de la Nación (a ser construida varios kilómetros al este) y la Torre Interseguros (que será levantada en la zona, muy cerca del edificio plateado visible a la derecha de la foto).
Además, está prevista la construcción, probablemente en unos cinco años, de la Línea 4 del Metro, la cual cruzaría la Vía Expresa por la avenida Javier Prado (cerca del edificio de Interbank, observable al costado de las dos grandes moles mencionadas hace un momento) o por la avenida Canadá, situada un par de cuadras más al norte.
La segunda imagen, por su parte, nos permite observar una zona mucho más cercana al centro histórico: el denominado Paseo de los Héroes Navales. Allí, en su subsuelo, se halla la Estación Central del sistema de buses mencionado anteriormente, y que en unos cuatro años quedará conectada con la Línea 2 del Metro, que será subterránea y discurrirá de este a oeste de la ciudad (de izquierda a derecha en la foto), entre el distrito de Ate y el puerto del Callao.
Arriba, a la izquierda, se puede ver el Estadio Nacional, remodelado hace pocos años, y a la derecha el que fuera durante casi cuatro décadas el edificio más alto del país, a cuyo lado prospera uno de los centros comerciales más importantes de la ciudad, operativo también desde hace muy poco tiempo.
Como se puede ver, el proceso constructivo es intenso. Y ello no sólo ocurre en las zonas reseñadas, sino también en todo el resto de la capital. El tramo Grau-San Juan de Lurigancho de la Línea 1 del Metro, el túnel subfluvial y la Vía Parque Rímac, los numerosos centros comerciales, los conjuntos residenciales y los grandes edificios de oficinas son muestra de ello.
1ra Foto: Andina
2da Foto: Correo
La primera, por ejemplo, nos deja ver la Vía Expresa del Paseo de la República, remodelada hace pocos años, y por la que discurre el Metropolitano, exitoso sistema de buses articulados que une el sur y el norte de la capital, transportando decenas de miles de personas cada día. Dentro de poco, por medio de una concesión privada que implicará una millonaria inversión, la vía será prolongada, hasta interconectarse con la carretera Panamericana Sur.
La imagen también nos muestra, al centro de su parte superior, los dos edificios más altos del país (el Westin y el Begonias), que pronto serán rebasados en dimensiones, no sólo por la gran torre Rímac (que se construirá muy cerca de ellos), sino también por la nueva sede del Banco de la Nación (a ser construida varios kilómetros al este) y la Torre Interseguros (que será levantada en la zona, muy cerca del edificio plateado visible a la derecha de la foto).
Además, está prevista la construcción, probablemente en unos cinco años, de la Línea 4 del Metro, la cual cruzaría la Vía Expresa por la avenida Javier Prado (cerca del edificio de Interbank, observable al costado de las dos grandes moles mencionadas hace un momento) o por la avenida Canadá, situada un par de cuadras más al norte.
La segunda imagen, por su parte, nos permite observar una zona mucho más cercana al centro histórico: el denominado Paseo de los Héroes Navales. Allí, en su subsuelo, se halla la Estación Central del sistema de buses mencionado anteriormente, y que en unos cuatro años quedará conectada con la Línea 2 del Metro, que será subterránea y discurrirá de este a oeste de la ciudad (de izquierda a derecha en la foto), entre el distrito de Ate y el puerto del Callao.
Arriba, a la izquierda, se puede ver el Estadio Nacional, remodelado hace pocos años, y a la derecha el que fuera durante casi cuatro décadas el edificio más alto del país, a cuyo lado prospera uno de los centros comerciales más importantes de la ciudad, operativo también desde hace muy poco tiempo.
Como se puede ver, el proceso constructivo es intenso. Y ello no sólo ocurre en las zonas reseñadas, sino también en todo el resto de la capital. El tramo Grau-San Juan de Lurigancho de la Línea 1 del Metro, el túnel subfluvial y la Vía Parque Rímac, los numerosos centros comerciales, los conjuntos residenciales y los grandes edificios de oficinas son muestra de ello.
1ra Foto: Andina
2da Foto: Correo
martes, 8 de abril de 2014
El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI Nominal y PPA 2013
El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de publicar hoy, tal como hace semestralmente, su primer World Economic Outlook (WEO-Perspectivas de la Economía Mundial) del presente año. Valiéndonos de tan interesante documento, que analiza la situación de la economía mundial y su probable devenir, en los siguientes días publicaremos algunos datos relevantes para nuestro campo de estudios. Hoy tenemos los correspondientes al producto bruto interno (PBI) de los países de la región.
Las cifras se refieren al año 2013, teniendo en cuenta la información oficial presentada por los países hasta hace muy pocos días, y que por ende aún está sujeta a revisión. También se refieren al año en curso, mediante una estimación que, sin embargo, debe ser tomada con cautela, considerando lo difícil que resulta hacer pronósticos en economía, especialmente frente a escenarios globales tan inciertos.
En primera instancia veamos el PBI en dólares corrientes, que no es otra cosa que el PBI nominal en moneda nacional dividido por el tipo de cambio promedio del año. Dado que este método de medición se ve afectado por la volatilidad de los precios que inciden sobre el producto, así como por la del tipo de cambio, en las últimas décadas ha sido complementado con otra forma de medición (que veremos luego), no basada en el ingreso nominal de las personas, sino más bien en la capacidad de compra de éste.
Las cifras nos dicen que Brasil es la economía más grande, merced a un PBI nominal que superó en el 2013 los US$ 2.2 billones, y que este año se reduciría levemente, tanto por el escaso crecimiento real como por la desvalorización del real frente al dólar.
México es el segundo en la lista, con un producto que el año pasado superó los US$ 1.2 billones, y que en el actual se acercaría a US$ 1.3 billones. Si bien la economía azteca viene creciendo muy lentamente (apenas lo hizo 1.1% el último año), la fortaleza de su moneda frente al dólar permite la evolución aquí mostrada.
Argentina figura tercera, con un producto nominal que en el 2013 habría ascendido (aún no hay cifras oficiales) a US$ 488 mil millones, pero que en el presente año se desplomaría hasta US$ 404 mil millones, por una combinación de muy bajo crecimiento real (de apenas 0.5%) y muy fuerte devaluación del peso (con el afán de contrarrestar la elevada inflación). Según el FMI, la situación es tan complicada para este país que en el 2015 podría perder su tercer lugar regional.
En el cuarto lugar se puede ver a Colombia, que no sólo se consolidó en él, a costa de Venezuela, sino que el próximo año escalaría al tercero, a costa de Argentina. Si bien nuestro vecino del norte no crece mucho en términos reales, lo hace sostenidamente, y eso le está sirviendo para mejorar posiciones.
Luego se sitúa Venezuela, cuyo PBI nominal en dólares disminuyó en el 2013, y lo seguiría haciendo, aún con más intensidad, en el 2014. Dicho retroceso se explica tanto por el modesto crecimiento real (1.6% el año pasado y un probable retroceso de 0.5% en el actual), y sobre todo por las fuertes devaluaciones que viene registrando (y seguiría padeciendo) su moneda, de la mano de la elevada inflación (una de las mayores del mundo) que abruma al país.
Chile es el sexto en la relación, y permanecería firme en esa posición, pese a que su dato del 2014 registraría una ligera baja, no por el desempeño real de la economía (que seguiría creciendo bastante bien), sino por la severa caída del precio del cobre (que influye considerablemente en los precios implícitos del PBI) y la desvalorización de su moneda frente al dólar.
El Perú se mantiene en el séptimo lugar latinoamericano, con un producto que representa el 74% del de su antecesor Chile y resulta 2.1 veces superior al de su más inmediato seguidor, Ecuador. Según el FMI, el dato nominal de nuestro país pasaría de US$ 206 mil millones el 2013 a casi US$ 217 mil millones el presente año, principalmente por un crecimiento real de aproximadamente 5.5%, y no tanto por la evolución de los precios implícitos (la inflación apenas bordearía el 3% y los términos de intercambio decaerían) ni del tipo de cambio, que más bien se elevaría.
Centrémonos ahora en los datos en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). Si bien este método de cálculo se sustenta en el dato corriente, lo hace ajustándolo según su poder de compra, de acuerdo a una paridad internacional o tipo de cambio que permite comparaciones mucho más apegadas a la realidad. De esa manera, toma en cuenta el hecho de que, por sus menores precios y costos, en los países menos desarrollados un dólar permite adquirir más bienes que en los países más desarrollados. Es por ello que en la gran mayoría de países latinoamericanos el PBI PPA es considerablemente mayor que aquél expresado en dólares corrientes.
Brasil, la economía más grande de la región, fue hasta hace poco una excepción a la situación descrita, pues allí el PBI PPA venía siendo inferior al dato en dólares corrientes. Pero el hecho, generado por los elevados costos (entre ellos los tributarios) vigentes en el país, que restringen la capacidad adquisitiva de los ingresos, está cambiando, como se comprueba al comparar ambos indicadores.
Otros países donde no existe demasiada diferencia entre el primer dato y el segundo son Venezuela, Chile y Uruguay, especialmente este último, donde el dato nominal resulta casi idéntico al PPA, evidenciando altos costos que afectan el poder de compra.
En el resto de países, en cambio, la situación es similar a la mencionada para los países en desarrollo, con un PBI PPA muy superior al dato nominal.
En el Perú, por ejemplo, el PBI PPA resulta 67% más alto que el dato nominal, reflejando la presencia de costos bajos, que permiten a la población disponer de una capacidad adquisitiva mayor de lo que se podría suponer a partir del simple dato nominal. Ello ocurre porque el PBI corriente en soles, en lugar de dividirse por el tipo de cambio Soles por Dólar (2.700) se divide por el tipo de cambio Soles por Dólar Internacional Corriente, que asciende a 1.621. Gracias a dicha circunstancia, y a que en Chile el dato en PPA no excede por mucho al nominal, nuestro país supera a su vecino del sur y se ubica, con este método, ya desde hace cuatro años, en la sexta posición latinoamericana.
Y en otros países la diferencia entre los métodos reseñados es aún mayor que en el nuestro. Así, en Bolivia, El Salvador, Honduras y Nicaragua la cifra crece considerablemente, llegando a duplicarse.
Las cifras se refieren al año 2013, teniendo en cuenta la información oficial presentada por los países hasta hace muy pocos días, y que por ende aún está sujeta a revisión. También se refieren al año en curso, mediante una estimación que, sin embargo, debe ser tomada con cautela, considerando lo difícil que resulta hacer pronósticos en economía, especialmente frente a escenarios globales tan inciertos.
En primera instancia veamos el PBI en dólares corrientes, que no es otra cosa que el PBI nominal en moneda nacional dividido por el tipo de cambio promedio del año. Dado que este método de medición se ve afectado por la volatilidad de los precios que inciden sobre el producto, así como por la del tipo de cambio, en las últimas décadas ha sido complementado con otra forma de medición (que veremos luego), no basada en el ingreso nominal de las personas, sino más bien en la capacidad de compra de éste.
Las cifras nos dicen que Brasil es la economía más grande, merced a un PBI nominal que superó en el 2013 los US$ 2.2 billones, y que este año se reduciría levemente, tanto por el escaso crecimiento real como por la desvalorización del real frente al dólar.
México es el segundo en la lista, con un producto que el año pasado superó los US$ 1.2 billones, y que en el actual se acercaría a US$ 1.3 billones. Si bien la economía azteca viene creciendo muy lentamente (apenas lo hizo 1.1% el último año), la fortaleza de su moneda frente al dólar permite la evolución aquí mostrada.
Argentina figura tercera, con un producto nominal que en el 2013 habría ascendido (aún no hay cifras oficiales) a US$ 488 mil millones, pero que en el presente año se desplomaría hasta US$ 404 mil millones, por una combinación de muy bajo crecimiento real (de apenas 0.5%) y muy fuerte devaluación del peso (con el afán de contrarrestar la elevada inflación). Según el FMI, la situación es tan complicada para este país que en el 2015 podría perder su tercer lugar regional.
En el cuarto lugar se puede ver a Colombia, que no sólo se consolidó en él, a costa de Venezuela, sino que el próximo año escalaría al tercero, a costa de Argentina. Si bien nuestro vecino del norte no crece mucho en términos reales, lo hace sostenidamente, y eso le está sirviendo para mejorar posiciones.
Luego se sitúa Venezuela, cuyo PBI nominal en dólares disminuyó en el 2013, y lo seguiría haciendo, aún con más intensidad, en el 2014. Dicho retroceso se explica tanto por el modesto crecimiento real (1.6% el año pasado y un probable retroceso de 0.5% en el actual), y sobre todo por las fuertes devaluaciones que viene registrando (y seguiría padeciendo) su moneda, de la mano de la elevada inflación (una de las mayores del mundo) que abruma al país.
Chile es el sexto en la relación, y permanecería firme en esa posición, pese a que su dato del 2014 registraría una ligera baja, no por el desempeño real de la economía (que seguiría creciendo bastante bien), sino por la severa caída del precio del cobre (que influye considerablemente en los precios implícitos del PBI) y la desvalorización de su moneda frente al dólar.
El Perú se mantiene en el séptimo lugar latinoamericano, con un producto que representa el 74% del de su antecesor Chile y resulta 2.1 veces superior al de su más inmediato seguidor, Ecuador. Según el FMI, el dato nominal de nuestro país pasaría de US$ 206 mil millones el 2013 a casi US$ 217 mil millones el presente año, principalmente por un crecimiento real de aproximadamente 5.5%, y no tanto por la evolución de los precios implícitos (la inflación apenas bordearía el 3% y los términos de intercambio decaerían) ni del tipo de cambio, que más bien se elevaría.
Centrémonos ahora en los datos en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). Si bien este método de cálculo se sustenta en el dato corriente, lo hace ajustándolo según su poder de compra, de acuerdo a una paridad internacional o tipo de cambio que permite comparaciones mucho más apegadas a la realidad. De esa manera, toma en cuenta el hecho de que, por sus menores precios y costos, en los países menos desarrollados un dólar permite adquirir más bienes que en los países más desarrollados. Es por ello que en la gran mayoría de países latinoamericanos el PBI PPA es considerablemente mayor que aquél expresado en dólares corrientes.
Brasil, la economía más grande de la región, fue hasta hace poco una excepción a la situación descrita, pues allí el PBI PPA venía siendo inferior al dato en dólares corrientes. Pero el hecho, generado por los elevados costos (entre ellos los tributarios) vigentes en el país, que restringen la capacidad adquisitiva de los ingresos, está cambiando, como se comprueba al comparar ambos indicadores.
Otros países donde no existe demasiada diferencia entre el primer dato y el segundo son Venezuela, Chile y Uruguay, especialmente este último, donde el dato nominal resulta casi idéntico al PPA, evidenciando altos costos que afectan el poder de compra.
En el resto de países, en cambio, la situación es similar a la mencionada para los países en desarrollo, con un PBI PPA muy superior al dato nominal.
En el Perú, por ejemplo, el PBI PPA resulta 67% más alto que el dato nominal, reflejando la presencia de costos bajos, que permiten a la población disponer de una capacidad adquisitiva mayor de lo que se podría suponer a partir del simple dato nominal. Ello ocurre porque el PBI corriente en soles, en lugar de dividirse por el tipo de cambio Soles por Dólar (2.700) se divide por el tipo de cambio Soles por Dólar Internacional Corriente, que asciende a 1.621. Gracias a dicha circunstancia, y a que en Chile el dato en PPA no excede por mucho al nominal, nuestro país supera a su vecino del sur y se ubica, con este método, ya desde hace cuatro años, en la sexta posición latinoamericana.
Y en otros países la diferencia entre los métodos reseñados es aún mayor que en el nuestro. Así, en Bolivia, El Salvador, Honduras y Nicaragua la cifra crece considerablemente, llegando a duplicarse.
lunes, 7 de abril de 2014
La Ciudad a Vuelo de Dron
Al ser muy maniobrables y tener capacidad para llegar prácticamente a cualquier lugar, los multirotores y otros drones (artefactos voladores equipados con una cámara de video) resultan utilísimos para captar todo tipo de vistas, ya sea panorámicas o en detalle.
Ejemplo de ello son los videos adjuntos, subidos a Youtube por el ingeniero Julio Durand, fundador de una empresa que capta imágenes mediante estos aparatos.
En el primero, elaborado hace nueve meses, se aprecia el incesante tránsito vehicular en dos de las más importantes arterias capitalinas: la Vía Expresa del Paseo de la República (que conecta el centro y el sur de la ciudad y por la que discurren los buses articulados de El Metropolitano) y la avenida Javier Prado (que vincula sus zonas este y oeste). Allí se aprecia los dos edificios más altos del país, el Begonias y el Westin, y el lugar donde muy pronto se levantará el más alto de todos, el Rímac, de 200 metros.
En el segundo, captado hace más de un año, se puede ver diversas zonas del costero distrito de Miraflores, entre ellas su hermoso malecón (incluyendo el vistoso puente Villena y los grandes edificios de las inmediaciones), su zona residencial y también uno de los principales restos arqueológicos de la ciudad: la huaca Pucllana.
Y en el último, de fines del 2013, se observa el bello distrito chalaco de La Punta, con su perpetua vista al mar (que lo rodea por tres de sus lados) y a las dos islas que tiene frente a sí (San Lorenzo y El Frontón).
Todo un regalo para los ojos, por cortesía de una tecnología que día a día acrecienta sus prestaciones y demuestra su utilidad.
Ejemplo de ello son los videos adjuntos, subidos a Youtube por el ingeniero Julio Durand, fundador de una empresa que capta imágenes mediante estos aparatos.
En el primero, elaborado hace nueve meses, se aprecia el incesante tránsito vehicular en dos de las más importantes arterias capitalinas: la Vía Expresa del Paseo de la República (que conecta el centro y el sur de la ciudad y por la que discurren los buses articulados de El Metropolitano) y la avenida Javier Prado (que vincula sus zonas este y oeste). Allí se aprecia los dos edificios más altos del país, el Begonias y el Westin, y el lugar donde muy pronto se levantará el más alto de todos, el Rímac, de 200 metros.
En el segundo, captado hace más de un año, se puede ver diversas zonas del costero distrito de Miraflores, entre ellas su hermoso malecón (incluyendo el vistoso puente Villena y los grandes edificios de las inmediaciones), su zona residencial y también uno de los principales restos arqueológicos de la ciudad: la huaca Pucllana.
Y en el último, de fines del 2013, se observa el bello distrito chalaco de La Punta, con su perpetua vista al mar (que lo rodea por tres de sus lados) y a las dos islas que tiene frente a sí (San Lorenzo y El Frontón).
Todo un regalo para los ojos, por cortesía de una tecnología que día a día acrecienta sus prestaciones y demuestra su utilidad.
domingo, 6 de abril de 2014
Puente Chilina, ya con Más de 62% de Avance
El arequipeño puente Chilina, que con sus 562 metros de largo y cuatro carriles será el de mayor superficie vial del país, continúa tomando forma. Según el consorcio que lo viene construyendo, el nivel de avance al 29 de marzo alcanzaba el 62.10%.
Concluidas las cimentaciones y elevaciones, ahora los trabajos se concentran en las dovelas cero y en las plataformas, cuyos avances ya llegaban al 76.06% y 41.22%, respectivamente. Inclusive ya había un 0.71% de avance en los acabados.
Algo de eso se puede comprobar en las fotos publicadas en la página web del referido consorcio, cinco de las cuales presentamos aquí.
Las tres primeras muestran que en una de las columnas del pilar 3 (el más avanzado de toda la obra) ya se había construido, hacia uno y otro lado, cuatro de las catorce dovelas previstas (aparte de la dovela cero), y estaba por construirse la quinta. Y en la columna de su costado se venía preparando el encofrado para la dovela cero.
La cuarta foto, por su parte, deja ver que en una de las columnas del pilar dos ya se había construido la dovela cero, y estaba por ocurrir lo propio en la columna adyacente, lo que significa que próximamente ya habrá instalados allí sendos carros de avance para construir las dovelas siguientes y extender hacia ambos lados la plataforma.
Una situación parecida se venía registrando en el par de columnas del pilar 1, donde si bien los trabajos se habían retrasado un poco, ya se venían nivelando con los del resto de la obra.
En el pilar 4, entretanto, se estaba terminando de instalar, a ambos lados de una de sus columnas, la cimbra, estructura metálica que sostendrá provisionalmente la plataforma de concreto a construir desde allí, hasta que quede unida tanto con las dovelas provenientes del pilar 3 como con la plataforma proveniente del estribo 2, en el extremo del puente.
Así va la megaobra. Dada la velocidad con que progresa, todo apunta a que quede concluida en el plazo fijado, es decir, a fines del presente año.
Fotos: Puente Chilina
Concluidas las cimentaciones y elevaciones, ahora los trabajos se concentran en las dovelas cero y en las plataformas, cuyos avances ya llegaban al 76.06% y 41.22%, respectivamente. Inclusive ya había un 0.71% de avance en los acabados.
Algo de eso se puede comprobar en las fotos publicadas en la página web del referido consorcio, cinco de las cuales presentamos aquí.
Las tres primeras muestran que en una de las columnas del pilar 3 (el más avanzado de toda la obra) ya se había construido, hacia uno y otro lado, cuatro de las catorce dovelas previstas (aparte de la dovela cero), y estaba por construirse la quinta. Y en la columna de su costado se venía preparando el encofrado para la dovela cero.
La cuarta foto, por su parte, deja ver que en una de las columnas del pilar dos ya se había construido la dovela cero, y estaba por ocurrir lo propio en la columna adyacente, lo que significa que próximamente ya habrá instalados allí sendos carros de avance para construir las dovelas siguientes y extender hacia ambos lados la plataforma.
Una situación parecida se venía registrando en el par de columnas del pilar 1, donde si bien los trabajos se habían retrasado un poco, ya se venían nivelando con los del resto de la obra.
En el pilar 4, entretanto, se estaba terminando de instalar, a ambos lados de una de sus columnas, la cimbra, estructura metálica que sostendrá provisionalmente la plataforma de concreto a construir desde allí, hasta que quede unida tanto con las dovelas provenientes del pilar 3 como con la plataforma proveniente del estribo 2, en el extremo del puente.
Así va la megaobra. Dada la velocidad con que progresa, todo apunta a que quede concluida en el plazo fijado, es decir, a fines del presente año.
Fotos: Puente Chilina
sábado, 5 de abril de 2014
Consolidado el Mercado de Santa Anita, ahora Viene su Ampliación
En octubre del año 2012 comenzó a operar, y hace menos de un mes recibió su mayor espaldarazo, con el cierre y demolición del antiguo y caótico mercado de La Parada, al que estaba destinado a reemplazar. Hoy, el mercado mayorista de Santa Anita, ya consolidado como el principal centro de abastos de Lima, mira con optimismo su futuro.
En ese marco de cosas, acaba de otorgar la buena pro para la ampliación que requiere, y que estaba prevista desde hace mucho tiempo. Como se recuerda, el mercado fue comenzado a construir en la década de 1990, durante la gestión del alcalde Ricardo Belmont, que levantó seis pabellones (tipo A) en su lado norte, los mismos que nunca llegaron a funcionar. Luego, en el 2010, el alcalde Luis Castañeda construyó cuatro pabellones (tipo C), los más grandes allí existentes (de 10 mil metros cuadrados cada uno), y que son los que actualmente concentran las operaciones.
Ahora, con los trabajos de ampliación mencionados, que demandarán una inversión de aproximadamente 42 millones de soles (unos US$ 15 millones) y que deberán concluir a mediados del próximo año, se busca reconstruir y poner operativos los seis pabellones construidos por Belmont, y construir otros dos, uno del tipo B (para almacenamiento) y otro del tipo D (para venta directa en camiones), quedando para después dos más de cada uno.
Gracias a ello, el mercado ganará una importante área adicional (para nada menos que 480 puestos sobre los 640 actualmente existentes) y podrá mejorar las condiciones en las que viene funcionando. Las obras también incluyen la remodelación de las puertas de acceso aledañas y las veredas perimetrales de la avenida La Cultura.
Las noticias positivas no quedan allí. También existe una propuesta privada para construir, con una inversión de US$ 118 millones, dos gigantescos pabellones de 20 mil metros cuadrados cada uno, dotados de equipos de refrigeración y procesamiento de los productos.
Y no se debe olvidar que desde hace varios años está planteada la idea de construir un ramal ferroviario de 700 metros de largo, para que el ferrocarril central pueda ingresar directamente al mercado, trayendo consigo la abundante oferta de productos de las zonas del interior por las que discurre. Dada la notable capacidad de carga de dicho medio de transporte, muy superior a la de los camiones, ello permitiría bajar los fletes de los alimentos, descongestionar notablemente la estrecha y saturada carretera central y consolidar aún más a Santa Anita en su ya protagónico rol.
1ra Foto: Andina
2da y 3ra Fotos: Municipalidad de Lima

Ahora, con los trabajos de ampliación mencionados, que demandarán una inversión de aproximadamente 42 millones de soles (unos US$ 15 millones) y que deberán concluir a mediados del próximo año, se busca reconstruir y poner operativos los seis pabellones construidos por Belmont, y construir otros dos, uno del tipo B (para almacenamiento) y otro del tipo D (para venta directa en camiones), quedando para después dos más de cada uno.
Gracias a ello, el mercado ganará una importante área adicional (para nada menos que 480 puestos sobre los 640 actualmente existentes) y podrá mejorar las condiciones en las que viene funcionando. Las obras también incluyen la remodelación de las puertas de acceso aledañas y las veredas perimetrales de la avenida La Cultura.
Las noticias positivas no quedan allí. También existe una propuesta privada para construir, con una inversión de US$ 118 millones, dos gigantescos pabellones de 20 mil metros cuadrados cada uno, dotados de equipos de refrigeración y procesamiento de los productos.
Y no se debe olvidar que desde hace varios años está planteada la idea de construir un ramal ferroviario de 700 metros de largo, para que el ferrocarril central pueda ingresar directamente al mercado, trayendo consigo la abundante oferta de productos de las zonas del interior por las que discurre. Dada la notable capacidad de carga de dicho medio de transporte, muy superior a la de los camiones, ello permitiría bajar los fletes de los alimentos, descongestionar notablemente la estrecha y saturada carretera central y consolidar aún más a Santa Anita en su ya protagónico rol.
1ra Foto: Andina
2da y 3ra Fotos: Municipalidad de Lima
Línea 2 del Metro: los Probables Trenes
Tras ganar la concesión para construir y operar la línea 2 y parte de la 4, el consorcio Nuevo Metro de Lima publicó un interesante video en el que, además de describir el proceso constructivo de la megaobra, mostró las siguientes imágenes, que serían de los trenes automáticos (sin conductor) que transitarían por ambas rutas.
Dado que Ansaldo Breda, la empresa italiana que los construirá, no tiene en su catálogo actual trenes automáticos de ese tipo, cabe suponer (al margen de pequeños detalles, como el diseño frontal) que se trate de vehículos similares a los que viene construyendo para el Metro de Milán, que se estrenarán el próximo año, cuando allí se lleve a cabo la Expo (Exposición) Universal 2015.
En él se puede ver que el tren, de más de 100 metros de largo, posee seis vagones (cada uno de ellos dotado de cuatro puertas por lado). Además, dispone de un amplio espacio interior, pues cada uno de sus vagones (unidos entre sí por un pasillo) puede albergar algo más de 200 pasajeros, para un total de 1,232.
También se sabe que puede desarrollar una velocidad de 90 kilómetros por hora, y que dispone de aire acondicionado y un moderno sistema de audio y video, para facilitar las comunicaciones con los pasajeros y brindarles seguridad. Es decir, cumple con las condiciones exigidas por Proinversión.
De confirmarse lo mencionado en el segundo párrafo, sólo quedaría esperar que el proceso de producción de estas modernas máquinas se desarrolle puntualmente, de tal manera que no haya inconvenientes para comenzar a recibirlas en nuestro país en la primera mitad del año 2016.
Dado que Ansaldo Breda, la empresa italiana que los construirá, no tiene en su catálogo actual trenes automáticos de ese tipo, cabe suponer (al margen de pequeños detalles, como el diseño frontal) que se trate de vehículos similares a los que viene construyendo para el Metro de Milán, que se estrenarán el próximo año, cuando allí se lleve a cabo la Expo (Exposición) Universal 2015.
Si fuera así, el siguiente video, referido a la reciente presentación en sociedad del modelo, sería muy útil para tener una idea del material rodante que llegaría por aquí en poco más de dos años, cuando se inaugure el tramo Vía de Evitamiento-Mercado de Santa Anita.
En él se puede ver que el tren, de más de 100 metros de largo, posee seis vagones (cada uno de ellos dotado de cuatro puertas por lado). Además, dispone de un amplio espacio interior, pues cada uno de sus vagones (unidos entre sí por un pasillo) puede albergar algo más de 200 pasajeros, para un total de 1,232.
También se sabe que puede desarrollar una velocidad de 90 kilómetros por hora, y que dispone de aire acondicionado y un moderno sistema de audio y video, para facilitar las comunicaciones con los pasajeros y brindarles seguridad. Es decir, cumple con las condiciones exigidas por Proinversión.
De confirmarse lo mencionado en el segundo párrafo, sólo quedaría esperar que el proceso de producción de estas modernas máquinas se desarrolle puntualmente, de tal manera que no haya inconvenientes para comenzar a recibirlas en nuestro país en la primera mitad del año 2016.
viernes, 4 de abril de 2014
El Perú en el Mundo: Producción de Acero Crudo 2013
Hoy, nuestra sección El Perú en el Mundo se centra en un importantísimo producto industrial: el acero. Esta aleación del hierro y el carbono es fundamental en la industria y en la construcción, pues de no existir sería imposible levantar las grandes edificaciones urbanas y las impresionantes obras de ingeniería que vemos alrededor del mundo, como también lo sería la fabricación de los vehículos, maquinarias y herramientas que constituyen parte central de la vida diaria y de la actividad productiva.
Al igual que en el año 2012, y pese a la debilidad de las principales economías, en el 2013 su producción continuó recuperándose, alejándose cada vez más de los muy bajos niveles registrados durante la crisis internacional. Eso lo podemos comprobar mediante el siguiente cuadro, elaborado a partir de los datos de la World Steel Association, que se refieren a la producción de acero crudo o líquido, del cual, luego de diversos procesos, se obtiene los laminados, varillas y demás presentaciones.
Allí se observa que China no sólo consolida su posición de liderazgo, sino que continúa ampliando su ventaja sobre el país que le sigue, Japón, produciendo actualmente siete veces más que éste.
Estados Unidos, alguna vez el mayor productor, actualmente es sólo el tercero, a una distancia cada vez menor de la India, país que, contrariamente al gigante norteamericano, no ha dejado de incrementar sostenidamente su producción en lo que va del siglo. Tras ellos se sitúan Rusia y Corea del Sur.
Brasil, afectado por el débil crecimiento de su economía, redujo levemente su producción en comparación con la del año 2012, pese a lo cual se mantiene en el noveno lugar mundial, y muy firmemente en el primer lugar latinoamericano, con un volumen 86% mayor que el del segundo de la región, México (que se mantiene en la décimo tercera ubicación del planeta).
Argentina, tercer productor de la región, incrementó levemente su producción, en tanto que el cuarto, Venezuela, la vio reducirse levemente. Con ello, el primer país pasó del puesto 27 al 26 en el ranking global, en tanto que el segundo escaló del 36 al 35.
Chile, que en el 2011 desplazó del cuarto lugar latinoamericano a Colombia, mantuvo en el 2013 su hegemonía sobre ella, pese a una caída de 20% en su producción. En el ámbito mundial, nuestro vecino del sur conservó su puesto 38, y el del norte ascendió del 40 al 39.
En cuanto al Perú, logró incrementar 11% su producción, que pasó de 981 mil a 1.09 millones de toneladas, superando así el record anterior de 1.00 millones establecido el año 2008. Con ello, además, volvió a avanzar en el ranking, pasando esta vez del puesto 42 al 40. Ello ocurrió de la mano del buen desempeño de la construcción, que si bien estuvo lejos de sus niveles anteriores de expansión, registró una destacada tasa de 8.56%. Teniendo en cuenta que este año se prevé un crecimiento económico de entre 5 y 6%, resulta válido esperar que la producción siderúrgica nacional siga aumentando.
Como se sabe, en nuestro país esta fundamental rama industrial está a cargo de las empresas Sider Perú y Aceros Arequipa, la primera de las cuales tiene su planta en Chimbote y la segunda en Pisco.
Al igual que en el año 2012, y pese a la debilidad de las principales economías, en el 2013 su producción continuó recuperándose, alejándose cada vez más de los muy bajos niveles registrados durante la crisis internacional. Eso lo podemos comprobar mediante el siguiente cuadro, elaborado a partir de los datos de la World Steel Association, que se refieren a la producción de acero crudo o líquido, del cual, luego de diversos procesos, se obtiene los laminados, varillas y demás presentaciones.
Allí se observa que China no sólo consolida su posición de liderazgo, sino que continúa ampliando su ventaja sobre el país que le sigue, Japón, produciendo actualmente siete veces más que éste.
Estados Unidos, alguna vez el mayor productor, actualmente es sólo el tercero, a una distancia cada vez menor de la India, país que, contrariamente al gigante norteamericano, no ha dejado de incrementar sostenidamente su producción en lo que va del siglo. Tras ellos se sitúan Rusia y Corea del Sur.
Brasil, afectado por el débil crecimiento de su economía, redujo levemente su producción en comparación con la del año 2012, pese a lo cual se mantiene en el noveno lugar mundial, y muy firmemente en el primer lugar latinoamericano, con un volumen 86% mayor que el del segundo de la región, México (que se mantiene en la décimo tercera ubicación del planeta).
Argentina, tercer productor de la región, incrementó levemente su producción, en tanto que el cuarto, Venezuela, la vio reducirse levemente. Con ello, el primer país pasó del puesto 27 al 26 en el ranking global, en tanto que el segundo escaló del 36 al 35.
Chile, que en el 2011 desplazó del cuarto lugar latinoamericano a Colombia, mantuvo en el 2013 su hegemonía sobre ella, pese a una caída de 20% en su producción. En el ámbito mundial, nuestro vecino del sur conservó su puesto 38, y el del norte ascendió del 40 al 39.
En cuanto al Perú, logró incrementar 11% su producción, que pasó de 981 mil a 1.09 millones de toneladas, superando así el record anterior de 1.00 millones establecido el año 2008. Con ello, además, volvió a avanzar en el ranking, pasando esta vez del puesto 42 al 40. Ello ocurrió de la mano del buen desempeño de la construcción, que si bien estuvo lejos de sus niveles anteriores de expansión, registró una destacada tasa de 8.56%. Teniendo en cuenta que este año se prevé un crecimiento económico de entre 5 y 6%, resulta válido esperar que la producción siderúrgica nacional siga aumentando.
Como se sabe, en nuestro país esta fundamental rama industrial está a cargo de las empresas Sider Perú y Aceros Arequipa, la primera de las cuales tiene su planta en Chimbote y la segunda en Pisco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (272)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (320)
- AMERICA LATINA (1124)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (89)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (199)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1929)
- ECOLOGIA (68)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (76)
- ELECTRICIDAD (218)
- EMPRESAS (76)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (247)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (241)
- FERROCARRILES (38)
- FINANZAS (277)
- FINANZAS PUBLICAS (43)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (196)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (333)
- INTERNACIONAL (133)
- INTERNET (5)
- INVERSION (33)
- INVERSION EXTRANJERA (142)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (452)
- MACROECONOMIA (764)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (379)
- MINERIA (145)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (839)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (250)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (152)
- PROYECTOS (1239)
- PUENTES (178)
- PUERTOS (709)
- RANKING (708)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (88)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (84)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (424)
- SECTOR SOCIAL (122)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (24)
- TRANSPORTES (2929)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (118)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)