domingo, 4 de marzo de 2012

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Arancel Promedio 2009

Si bien varios países aún las mantienen algo elevadas, las tasas arancelarias promedio de América Latina no tienen punto de comparación con las de décadas anteriores. Mientras que en los años 70 y 80 podían llegar a 70% ú 80%, las actuales se ubican casi totalmente por debajo del 12%, luego de la radical liberalización emprendida en la región desde fines de los 80 o inicios de los 90.

Cuando hablamos de tasa promedio nos referimos al promedio ponderado de las que un país aplica a sus importaciones, dando mayor peso a las que corresponden a sus adquisiciones más cuantiosas. Cabe precisar, sin embargo, que dicha tasa promedio no refleja del todo la realidad arancelaria, pues, al margen de ella, muchos países tienen vigentes tratados comerciales (como los TLC) mediante los cuales han desgravado a sus socios en una parte o la totalidad de su universo arancelario. Esa situación se refleja en el denominado Arancel Efectivo, que se calcula dividiendo la recaudación total ad valorem CIF entre el total de importaciones CIF, y que resulta mucho menor que el promedio. Chile, México y el Perú, los países de la región con más TLC suscritos, son claros ejemplos de ello.

Volviendo al tema central de nuestra nota, debemos decir que, paralelamente a la mencionada reducción impositiva en la región, ha disminuido la dispersión, pues ya no existen las abismales diferencias de antaño entre los sectores "protegidos" y aquellos que no lo eran tanto. Las diferencias subsisten, pero son mucho menores.

Todo lo descrito es, obviamente, muy positivo, dados los beneficios que se derivan de un comercio libre y de una actividad económica alejada de distorsiones y otras perturbaciones. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer, pues el proteccionismo dista mucho de haber sido desechado.

Veamos a continuación, con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), cómo les va a nuestros países en esta vital área. La información, la más reciente publicada por el organismo, corresponde al año 2009.

Una de las primeras constataciones, a la luz de las cifras, es que las tasas para las importaciones agrícolas son, en casi todos los países, mayores que para las no agrícolas. La excepción a esta regla es Argentina.

Otra comprobación, muy satisfactoria para nosotros, es que el Perú posee el menor arancel promedio, con una tasa que en el año bajo análisis apenas llegó a 2.8%. Compáresele con la absurda tasa de casi 70% que regía a fines de los años 80, cuando reinaba el más recalcitrante proteccionismo. Y a la fecha, la tasa es aún menor, pues solo llega a 1.7%, como resultado de ponderar las tres actualmente vigentes (0%, 6% y 11%) según los montos de las importaciones.
En cuanto al arancel efectivo, se acercaba al 2% en el período evaluado, pero ahora ya se ubica en solo 1.3%.

Costa Rica es el país con la segunda tasa promedio más baja (3.9%). Sin embargo, a diferencia del Perú, allí la distinción entre arancel a las importaciones agrícolas y no agrícolas es muy clara (10.3% versus 3.2%). Le siguen Guatemala y Nicaragua, que también discriminan significativamente entre uno y otro tipo de importaciones.

Chile aplica a sus importaciones un arancel prácticamente flat (uniforme) de 6%, aparentemente alto. Pero, haciendo honor a su fama de ser uno de los adalides del libre comercio regional, y siendo el país con más TLC del mundo, registra un arancel efectivo mucho menor, de apenas 1.2%, explicable porque aproximadamente el 90% de sus importaciones tiene algún tipo de preferencia arancelaria (pagando menos del señalado 6%), y la mitad de ellas ingresa sin pagar arancel alguno.

México, ubicado en el décimo tercer puesto, no es el país latinoamericano con la mayor tasa promedio, pero sí el que aplica la mayor protección a su agro, con un nivel arancelario de nada menos que 28.4%. Sin embargo, como signatario de numerosos TLC (entre ellos el NAFTA, con su principal socio y vecino Estados Unidos y con Canadá), exhibe una tasa arancelaria efectiva muy inferior a la señalada.

La lista la cierran cuatro de los más grandes países latinoamericanos, todos ellos con una tasa promedio igual o mayor al 10%: Brasil (10.0%), Colombia (11.6%), y Argentina y Venezuela (ambos con 12.2%).

1 comentario:

  1. Ya salio el nuevo ranking para comenzar una empresa:
    http://www.doingbusiness.org/rankings

    Estamos segundos en latinoamerica

    ResponderEliminar


Temas tratados en nuestro blog