domingo, 19 de septiembre de 2010

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Parque Automotor 2008

Gracias a la información proveniente del Anuario Estadístico 2009, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en esta oportunidad tenemos los datos acerca del parque automotor existente el año 2008 en la mayoría de los países latinoamericanos. Lamentablemente, el documento no consigna información acerca de Ecuador, Nicaragua y Uruguay.

En el cuadro que sigue se presenta en primer término los datos de la CEPAL referidos al número total de vehículos, luego los de población correspondientes a los años considerados y, por último, el dato obtenido por nosotros, resultante de dividir la población total del país por el respectivo parque.

Como se observa, Brasil posee, con gran ventaja sobre los demás países, el mayor parque de la región. Le sigue México, con uno también muy importante. La flota total de vehículos de los dos representa nada menos que el 73% de la flota conjunta de los países considerados. Esto no sólo se explica por la gran población de ambos países, sino también por su condición de grandes productores automotrices.

En tercer lugar se encuentra el otro productor latinoamericano de autos: Argentina, con un parque que en el año 2006 ascendía a 7.7 millones de unidades. Luego figuran Colombia y Venezuela, ambos con más de 5 millones de vehículos. Chile, con un número bastante menor de automotores, se sitúa en la sexta posición.

Lamentablemente, el Perú posee, según los datos de la CEPAL, un parque inclusive menor que el de dos pequeños países centroamericanos: República Dominicana y Guatemala, y probablemente también uno menor que Ecuador. Una situación realmente difícil de creer, y que se traduce en el número de habitantes por cada vehículo, el más alto de la región: 19 personas. Dicha cifra está muy alejada inclusive de la boliviana (12 personas) y, obviamente, no tiene punto de comparación con las de Brasil y México, los países más destacados en la materia, con apenas 3.59 y 3.80 personas por vehículo, respectivamente.

Sin duda, éste es uno de los indicadores en los que nuestro país se halla más rezagado y tiene un más largo camino por recorrer. Afortunadamente, el creciente poder adquisitivo de la población y el dinamismo que muestra el crédito vehicular, factores ambos que se vienen reflejando en el fuerte crecimiento de las ventas de vehículos nuevos, hacen abrigar expectativas de una sustancial mejora en el mediano plazo. Ojalá sea así, para poder abandonar cuanto antes ese poco honroso último lugar.

5 comentarios:

  1. Si bien es cierto que estamos rezagados, se deberia poner mas enfasis en electrificar el transporte masivo, con Metros:

    Lima
    Arequipa
    Trujillo
    Cusco

    Y todas las ciudades Peruanas que pasen los 500 mil habitantes.

    Las calles limeñas estan colapsadas con trafico, te imaginas que sucederia si doblas o triplicas la cantidad de autos?

    ResponderEliminar
  2. Me parece que este dato no debe descorazonarnos, sino por el contrario. Se imaginan la ciudad de Lima con 3 veces el parque automotor actualmente existente? o Trujillo o Arequipa? simplemente nuestras ciudades colapsarían.

    Para los que tenemos que sufrir diariamente el tráfico de nuestras ciudades, queda claro que, para la infraestructura vial existente en nuestras ciudades, el parque automotor excedió largamente sus posibilidades de acogida. Y la solución no pasa por más vias expresas, que como demuestra la Javier Prado, no solucionan finalmente el problema de transporte urbano.

    La solución no es pues más autos privados, sino crear sistemas de transporte público masivo y eficiente en nuestras ciudades.

    Por otro lado, cuando uno ve las cifras de Argentina, Brazil, Colombia o Chile, debe tomar en consideración que son países casi planos por lo que en sus provincias existe una infraestructura vial interurbana muy desarrollada, lo que facilita la expansión del parque automotor fuera de las grandes ciudades, sin contar con que el nivel de ingresos de la población rural de estos países es muy superior a aquel con el que cuenta la población rural peruana.

    Ahí sí uno podría esperar un incremento del parque automotor, pero también teniendo en consideración que en sierra o zonas rurales de costa vale más un camión o una pick up que un simple auto, por las necesidades rurales. Y que en las zonas rurales del Perú, la infraestructura vial es deficiente y en muy mal estado de conservación y mantenimiento, por decir lo menos. Para no hablar de la inexistente o deficiente oferta de grifos y mecánicas.

    En cuanto a la selva, no tiene sentido en la mayor parte de ella hablar de transporte automotor, y la unidad de comparación debería ser ahí cuántas personas tienen pequepeque, o cuántas comunidades cuentan con deslizador propio.

    Finalizo señalando que, cuando se piensa el Perú, hay que tener en cuenta que 70% de los casi 1.3 millones de km cuadrados del país son esencialmente fluviales, así que las comparaciones de parque automotor hay que tenerlas pensando al Perú como un país de sólo, digamos 500 mil km cuadrados viables para transporte terrestre (algo así como Ecuador). Si uno lo ve así, y a los 28 millones de peruanos le resta los 5 millones de personas que viven en un contexto fluvial, uno tendría que en el Perú el parque automor corresponde realmente a sólo 15.3 habitantes por auto. Y, si uno descuenta la población rural cuyo poder adquisitivo es muy bajo, y para la cual un auto no le serviría de mucho al fin de cuentas, el índice bajaría a sólo 10.7 personas por auto, cifra muy similar a la de Bolivia, Paraguay o los países centroamericanos.

    Miguel Tejada

    ResponderEliminar
  3. Me parece que este dato no debe descorazonarnos, sino por el contrario. Se imaginan la ciudad de Lima con 3 veces el parque automotor actualmente existente? o Trujillo o Arequipa? simplemente nuestras ciudades colapsarían.

    Para los que tenemos que sufrir diariamente el tráfico de nuestras ciudades, queda claro que, para la infraestructura vial existente en nuestras ciudades, el parque automotor excedió largamente sus posibilidades de acogida. Y la solución no pasa por más vias expresas, que como demuestra la Javier Prado, no solucionan finalmente el problema de transporte urbano.

    La solución no es pues más autos privados, sino crear sistemas de transporte público masivo y eficiente en nuestras ciudades.

    Por otro lado, cuando uno ve las cifras de Argentina, Brazil, Colombia o Chile, debe tomar en consideración que son países casi planos por lo que en sus provincias existe una infraestructura vial interurbana muy desarrollada, lo que facilita la expansión del parque automotor fuera de las grandes ciudades, sin contar con que el nivel de ingresos de la población rural de estos países es muy superior a aquel con el que cuenta la población rural peruana.

    Ahí sí uno podría esperar un incremento del parque automotor, pero también teniendo en consideración que en sierra o zonas rurales de costa vale más un camión o una pick up que un simple auto, por las necesidades rurales. Y que en las zonas rurales del Perú, la infraestructura vial es deficiente y en muy mal estado de conservación y mantenimiento, por decir lo menos. Para no hablar de la inexistente o deficiente oferta de grifos y mecánicas.

    En cuanto a la selva, no tiene sentido en la mayor parte de ella hablar de transporte automotor, y la unidad de comparación debería ser ahí cuántas personas tienen pequepeque, o cuántas comunidades cuentan con deslizador propio.

    Finalizo señalando que, cuando se piensa el Perú, hay que tener en cuenta que 70% de los casi 1.3 millones de km cuadrados del país son esencialmente fluviales, así que las comparaciones de parque automotor hay que tenerlas pensando al Perú como un país de sólo, digamos 500 mil km cuadrados viables para transporte terrestre (algo así como Ecuador). Si uno lo ve así, y a los 28 millones de peruanos le resta los 5 millones de personas que viven en un contexto fluvial, uno tendría que en el Perú el parque automor corresponde realmente a sólo 15.3 habitantes por auto. Y, si uno descuenta la población rural cuyo poder adquisitivo es muy bajo, y para la cual un auto no le serviría de mucho al fin de cuentas, el índice bajaría a sólo 10.7 personas por auto, cifra muy similar a la de Bolivia, Paraguay o los países centroamericanos.

    Miguel Tejada

    ResponderEliminar
  4. Buena iniciativa la del blogger por habernos dado un primer acercamiento a la relación de autos percápita, no obstante recomendaría a quienes pudieran contribuir con información a obtener cifras por capitales de paises. Efectivamente, variables como Km de vias, ingresos socioeconómicos, potencial de vias transitables, porcentaje de contaminación, calidad de los combustibles, indice de accidentes, etc influyen sobre si es apropiada o no la cifra percápita obtenida por el amigo blogger. Estoy de acuerdo con los comentarios descritos en cuanto a que se debe complementar los autos primero con medios de transportes masivos de calidad, antes que complementarlos con más autos. En ese sentido, las políticas e inciativas del gobierno debería contar con nuestra colaboración y apoyo. En Santiago, la gente si bien tiene autos, lo usan para llegar hasta los estacionamientos subterráneos que están en las estaciones de los metros.... Tomán su metro y luego se desplazan a sus centros de labores ... Es sin duda, en Santiago, el medio más eficiente y más apropiado (Yo creo que aquí tambien lo sería) y sino, a cuánto mas llegaría su contaminación !!

    Jorge Luis Ojeda L.

    ResponderEliminar
  5. En la lista falta Uruguay, que tiene un auto cada 6 habitantes. no hay mas porque son los mas costosos al igual que Venezuela.

    ResponderEliminar


Temas tratados en nuestro blog