Esta vez en la cita cumbre que celebra en nuestra capital, Lima, el Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de publicar, tal como hace semestralmente, su segundo World Economic Outlook (WEO-Perspectivas de la Economía Mundial) del presente año. Valiéndonos de ese importante documento, que analiza la situación económica global y su probable devenir, y consigna datos de sumo interés para nuestro campo de estudios, hoy veremos los que atañen al producto bruto interno (PBI) de los países de la región.
Las cifras se refieren tanto al año 2014 como al 2015. Las primeras, convenientemente revisadas en los respectivos países, ya reflejan bastante bien lo que ocurrió en ellos el año pasado. Las segundas, en cambio, son simples estimaciones en base a lo registrado hasta mediados del presente año (y en algunos países inclusive menos que eso) y lo que aproximadamente se prevé que ocurra en los siguientes meses, por lo que deben ser tomadas con suma cautela, considerando lo difícil que resulta hacer pronósticos en economía, especialmente frente a contextos globales tan poco claros como el actual.
En primera instancia veamos el PBI en dólares corrientes, que no es otra cosa que el PBI nominal en moneda nacional dividido por el tipo de cambio promedio del año. Dado que este método de medición se ve afectado por la volatilidad de los precios que inciden sobre el producto, así como por la del tipo de cambio, en las últimas décadas ha sido complementado con otra forma de medición (que veremos luego), no basada en el ingreso nominal de las personas, sino más bien en la capacidad de compra de éste.
La tabla nos dice que Brasil, el país de economía más grande, posee un PBI nominal que superó en el 2014 los US$ 2.3 billones, pero este año se reduciría considerablemente, debido al retroceso del PBI real (que caería 3%) y a la fuerte desvalorización del real frente al dólar.
México, el segundo en la lista, cuenta con un producto que el año pasado se acercó a los US$ 1.3 billones, pero en el actual decrecería levemente, ante la conjunción de un crecimiento modesto (de 2.3%) y el debilitamiento de su moneda.
Luego figura Argentina, con un dato que llegó a US$ 543 mil millones, y que en el presente año seguiría creciendo. Esto último no ocurriría por la expansión real de la economía, pues ésta sería de apenas 0.4%, sino fundamentalmente por la fuerte inflación (que provoca la sobrestimación del dato nominal en pesos) y el evidente atraso cambiario.
En el cuarto lugar se ubica Colombia, con un dato algo menor a los US$ 380 mil millones, que sin embargo, este año caería abruptamente. Ello tendría su causa especialmente en el debilitamiento de la moneda, pues el PBI real se expandiría a una aceptable tasa de 2.5%.
Después se sitúa Chile, que registra un producto de US$ 258 mil millones, que en el año en curso descendería levemente, por efecto de la desvalorización del peso.
Venezuela, otrora quinta, y en alguna ocasión inclusive cuarta, el año pasado figuró sexta, y en el presente caería una posición más, hasta quedar séptima. Es que su producto en dólares es cada vez menor, como consecuencia de la estrepitosa caída real de 10% de su economía y la imparable devaluación de su moneda, terriblemente afectada por la inflación, la más alta del mundo.
El Perú mantiene su tradicional séptimo lugar regional, con un PBI de US$ 203 mil millones, que en el presente año descendería hasta los US$ 180 mil millones, por efecto de un crecimiento sólo mediocre (de 2.4%), que sería contrarrestado por la apreciable caída del sol frente al dólar. Sin embargo, según el FMI ello no le impedirá acceder al sexto lugar regional, pues superará y dejará muy atrás a Venezuela.
Veamos ahora los datos en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). Si bien este método de cálculo se sustenta en el dato corriente, lo hace ajustándolo según su poder de compra, de acuerdo a una paridad internacional o tipo de cambio que permite comparaciones mucho más apegadas a la realidad. De esa manera, toma en cuenta el hecho de que, por sus menores precios y costos, en los países menos desarrollados un dólar permite adquirir más bienes que en los países más desarrollados. Es por ello que en la gran mayoría de países latinoamericanos el PBI PPA es considerablemente mayor que aquél expresado en dólares corrientes.
Los países con menos diferencial entre el PBI PPA y el PBI expresado en dólares corrientes son Uruguay (donde el primero es mayor que el segundo en sólo 25%), Brasil (39%) y Costa Rica (44%).
En Brasil el hecho es generado por los elevados costos tributarios y otros, que restringen la capacidad adquisitiva de los ingresos. Pero aún así la situación es radicalmente diferente a la de años previos, cuando el PBI PPA llegó a ser inferior (por la razón expuesta) al expresado en dólares corrientes.
En el resto de países, en cambio, la situación es similar a la mencionada para los países en desarrollo, con un PBI PPA muy superior al dato nominal.
En el Perú, por ejemplo, el PBI PPA resulta 84% más alto que el dato nominal, reflejando la presencia de costos bajos, que permiten a la población disponer de una capacidad adquisitiva mayor de la que se podría inferir a partir del simple dato nominal. Ello ocurre porque el PBI corriente en soles, en lugar de dividirse por el tipo de cambio Soles por Dólar (2.838) se divide por el tipo de cambio Soles por Dólar Internacional Corriente, que asciende a 1.543.
Y en otros países la diferencia entre los métodos reseñados es aún mayor que en el nuestro. Así, en Venezuela, Bolivia, El Salvador, Honduras y Nicaragua la cifra crece considerablemente, llegando a duplicarse.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (259)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (318)
- AMERICA LATINA (1110)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (87)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (194)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1910)
- ECOLOGIA (67)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (75)
- ELECTRICIDAD (208)
- EMPRESAS (75)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (238)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (236)
- FERROCARRILES (37)
- FINANZAS (274)
- FINANZAS PUBLICAS (42)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (187)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (331)
- INTERNACIONAL (132)
- INTERNET (5)
- INVERSION (32)
- INVERSION EXTRANJERA (141)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (366)
- MACROECONOMIA (753)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (305)
- MINERIA (143)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (828)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (242)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (151)
- PROYECTOS (1143)
- PUENTES (177)
- PUERTOS (688)
- RANKING (695)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (83)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (78)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (420)
- SECTOR SOCIAL (121)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (23)
- TRANSPORTES (2819)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (117)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)
No hay comentarios:
Publicar un comentario