
Afortunadamente, Orica no renunció a su proyecto, y lo ha seguido planificando, ya no con la idea de emplear amoníaco nacional, sino importado. En ese marco de cosas, en julio del 2012 consiguió que el gobierno, mediante la Resolución Ministerial 351-2012-PRODUCE, lo declarara de interés nacional y también viable.
Y hace muy poco (a través de la Resolución Ministerial 414-2016-PRODUCE, publicada el 28 del mes en curso) ha logrado que apruebe su proyecto de ampliación, para incluir una planta que producirá emulsión a partir de dicho nitrato de amonio. Es decir la planta ya no sólo elaborará el producto inicialmente previsto, sino también uno adicional a partir de éste.
Al igual que el nitrato de amonio de grado agrícola (que se emplea para fabricar fertilizantes), el de grado industrial tiene forma granulada, pero es menos denso y más poroso. Esa característica, que le permite captar rápidamente el combustible líquido que se le aplica y reaccionar muy adecuadamente, lo hace ideal para la fabricación de explosivos tales como hidrogeles (ANFO y otros) y emulsiones. Las emulsiones, por ser explosivos más seguros y eficientes que la dinamita, cada vez están ganando más terreno frente a ésta.
En un país eminentemente minero como el Perú, donde la demanda de explosivos es muy elevada, luce muy razonable la idea de construir una planta de este tipo. El proyecto de Orica, que demandará una inversión de más de US$ 600 millones, se desarrollará en un área total de 193.72 hectáreas, en la zona denominada "Lomas de Ilo", en el distrito y provincia de Ilo, departamento de Moquegua. Con ella comenzará a tomar forma el polo petroquímico del sur, en el que luego se espera concretar otras importantes plantas, cuando se tenga construido el ducto que transportará hasta allí el gas de Camisea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario