En un año de desaceleración e inclusive retroceso en varias de las más importantes economías del mundo, especialmente las europeas, los países latinoamericanos vienen teniendo un desempeño claramente positivo. Así lo demuestran los siguientes datos, referidos a los siete más grandes de la región.
Como se observa, en lo que va del año el incremento de la producción (PBI) ha sido bastante importante. Argentina, por ejemplo, ha crecido 9.3%, estimulada por un masivo programa de gasto público y subsidios. Le sigue el Perú, con una tasa (7.2%) bastante más sustentable, por cuanto se sitúa en lo que constituye el potencial de expansión de nuestra economía.
Chile, acelerando respecto de años anteriores, registra un muy interesante 6.7%. Otro tanto sucede con Colombia, que tendrá en el presente año uno de los mejores de los últimos tiempos.
México sigue creciendo, de la mano de la paulatina recuperación de su principal socio, Estados Unidos, aunque este año no podrá repetir la elevada tasa del 2010 (5.4%). Venezuela, por su parte, está dejando atrás dos años de caída productiva, y expandiéndose cerca de 4%, al ritmo del mantenimiento, en torno a los US$ 100, del precio del petróleo.
La mayor economía latinoamericana, Brasil, se halla en una etapa de desaceleración, con el objeto de intensificar la lucha contra su inflación. Esa ha sido la principal razón de la modesta tasa de expansión que registra en el presente ejercicio.
Como resultado de los desempeños mencionados, así como de las variaciones de los precios que inciden sobre los respectivos volúmenes producidos, y de las fluctuaciones de los tipos de cambio, los PBI anuales en dólares corrientes hasta setiembre, es decir, considerando los últimos cuatro trimestres (2010-IV, 2011-I, 2011-II y 2011-III), son los siguientes:
El dato peruano ya lo habíamos publicado (ver aquí) hace cerca de un mes. Ahora hacemos lo propio con los de los restantes seis países. Para ello hemos obtenido los datos corrientes en moneda nacional publicados por sus bancos centrales o institutos de estadística y, de acuerdo al tipo de cambio vigente para el período en consideración, los hemos convertido a dólares corrientes.
Lamentablemente, no ha sido posible conseguir el dato de Venezuela. Si bien este país está volviendo a crecer, y registrando variaciones de precios que sin duda incrementarán su PBI nominal, también deberá considerar en el cálculo la fuerte variación de su tipo de cambio, que este año será mucho más alto que el del año pasado (4.30 versus 3.45), lo que seguramente dificultará que su dato en dólares crezca demasiado. Eso acaba de ser corroborado por el presidente Chávez, al señalar que el PBI de su país ronda los US$ 300 mil millones, cifra que no dista mucho de los US$ 293 mil millones del año 2010. En el cuadro, nosotros estamos considerando, como elemento referencial, la cifra estimada para el cierre del 2011 por el Fondo Monetario Internacional en su último World Economic Outlook.
jueves, 29 de diciembre de 2011
miércoles, 28 de diciembre de 2011
Se Acerca el Metro: ya hay Horario de Trenes
Estando ad portas de iniciar sus operaciones regulares, aunque todavía sin cobro de pasaje, Metro de Lima Línea 1, concesionaria del nuevo sistema de transporte de la capital, acaba de publicar el horario en el que circularán sus trenes.
Como se sabe, por ahora solo están disponibles los cinco trenes adquiridos en los años 80. Debido a ello, circularán con un intervalo de tiempo bastante elevado entre sí, de nada menos que 19 minutos.
Eso se puede comprobar en los cuadros adjuntos, donde se aprecia, por ejemplo, que mientras que el primer tren saldrá de la estación de Villa El Salvador a las 6 de la mañana, el segundo lo hará a las 6 y 19, el tercero a las 6 y 38, y así sucesivamente.
Ese mismo tren inicial llegará a la siguiente estación, la del Parque Industrial, dos minutos después, a las 6:02. Similar tiempo le tardará recorrer de una a otra estación, con lo cual, tras haber recorrido las 16 existentes, llegará a la de Grau en apenas poco más de media hora, a las 6 y 33.
Lo propio ocurrirá en esta estación del centro de la capital: su primer tren partirá a las 6 de la mañana, y, tras tardar un promedio de dos minutos para avanzar de una estación a otra, arribará a la de Villa El Salvador a las 6 y 33.
Al no estar afectado por interferencias que retrasen su paso, el Metro puede darse el lujo de establecer un cronograma exacto para el paso de sus trenes, con la seguridad de poder cumplirlo. Por ende, quienes prevean emplearlo, ya pueden empezar a tomar nota del mismo. En un país tan dado a las impuntualidades, un sistema de transportes con puntualidad inglesa será de gran ayuda para comenzar a desterrarlas.
En cuanto a los largos 19 minutos que habrá que esperar entre el paso de un tren y el siguiente, afortunadamente solo habrá que padecerlos en el 2012 y, en el peor de los casos, también en los primeros meses del 2013. Una vez que estén aquí los 19 flamantes trenes Alstom, la flota de nuestro metro se ampliará a 24, y el tiempo de espera se reducirá considerablemente, poniéndose a la altura de los estándares internacionales.
Como se sabe, por ahora solo están disponibles los cinco trenes adquiridos en los años 80. Debido a ello, circularán con un intervalo de tiempo bastante elevado entre sí, de nada menos que 19 minutos.
Eso se puede comprobar en los cuadros adjuntos, donde se aprecia, por ejemplo, que mientras que el primer tren saldrá de la estación de Villa El Salvador a las 6 de la mañana, el segundo lo hará a las 6 y 19, el tercero a las 6 y 38, y así sucesivamente.
Ese mismo tren inicial llegará a la siguiente estación, la del Parque Industrial, dos minutos después, a las 6:02. Similar tiempo le tardará recorrer de una a otra estación, con lo cual, tras haber recorrido las 16 existentes, llegará a la de Grau en apenas poco más de media hora, a las 6 y 33.
Lo propio ocurrirá en esta estación del centro de la capital: su primer tren partirá a las 6 de la mañana, y, tras tardar un promedio de dos minutos para avanzar de una estación a otra, arribará a la de Villa El Salvador a las 6 y 33.
Al no estar afectado por interferencias que retrasen su paso, el Metro puede darse el lujo de establecer un cronograma exacto para el paso de sus trenes, con la seguridad de poder cumplirlo. Por ende, quienes prevean emplearlo, ya pueden empezar a tomar nota del mismo. En un país tan dado a las impuntualidades, un sistema de transportes con puntualidad inglesa será de gran ayuda para comenzar a desterrarlas.
En cuanto a los largos 19 minutos que habrá que esperar entre el paso de un tren y el siguiente, afortunadamente solo habrá que padecerlos en el 2012 y, en el peor de los casos, también en los primeros meses del 2013. Una vez que estén aquí los 19 flamantes trenes Alstom, la flota de nuestro metro se ampliará a 24, y el tiempo de espera se reducirá considerablemente, poniéndose a la altura de los estándares internacionales.
lunes, 19 de diciembre de 2011
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Distribución del Ingreso 2010
En su Panorama Social de América Latina 2011, publicado a fines de noviembre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) consigna interesantísima información estadística, que aquí venimos empleando para nuestro ranking semanal.
En esta ocasión utilizaremos aquella referida a la distribución del ingreso, tema que refleja a dónde se destinan los recursos obtenidos del crecimiento económico. Lo deseable es que esa distribución sea lo más equitativa posible, tal como ocurre, por ejemplo, en los países escandinavos, donde la disparidad entre las porciones del ingreso nacional que reciben los estratos más pobre y más rico de la sociedad es la menor del mundo.
Lamentablemente, América Latina es conocida precisamente por una situación contraria a la mencionada. Aquí la distribución del ingreso es la más desigual del planeta: el decil más pobre de la sociedad recibe una parte del ingreso mucho menor que el decil más rico.
Los datos que siguen se refieren al porcentaje del ingreso nacional captado por los diversos grupos de hogares, desde el más pobre hasta el más rico. El ordenamiento lo hemos hecho de acuerdo al porcentaje del ingreso que percibe el 40% más pobre de estos.
Podemos ver que Uruguay es el país más destacado en el tema. Allí, dicho grupo poblacional capta el 22.8% del ingreso nacional. El siguiente 30% de hogares percibe el 26.3%, el subsiguiente el 26.4%, y el 10% más rico el 24.5%.
Le sigue Venezuela, donde el 40% más pobre capta el 20.3% del ingreso, frente a un 22.1% captado por el 10% más rico. Luego se ubican El Salvador (17.8% y 28.1%, respectivamente) y México (17.7% y 29.7%).
El Perú figura en un destacado quinto lugar en el ranking. Aquí, el 40% más pobre de los hogares recibe el 16.6% del ingreso total. El 30% siguiente recibe el 26.5%, el siguiente 20% el 28.1%, y, por último, el 10% más adinerado recibe el 28.8%.
En Argentina los porcentajes del 40% más pobre y el 10% más rico son de 16.0% y 32.6%, respectivamente y en Chile de 14.4% y 38.4%.
En Brasil, la situación es más deficitaria, no solo por la escasa participación del grupo más pobre (13.2%), sino también por la elevada participación del más rico (41.0%), la mayor de la región.
Bolivia cierra la tabla, con un escaso 11.2% para su estrato más pobre y un 35.4% para el más rico.
Afortunadamente, pese a su proverbialmente deficiente distribución del ingreso, América Latina viene registrando mejoras en el indicador, incrementando lenta pero sostenidamente la participación del grupo más pobre y disminuyendo la del más rico. En nuestro país, por ejemplo, el primer dato ha pasado desde el 13.3% en 1997 al 16.6% en el 2010, en tanto que el segundo lo ha hecho desde el 33.3% al 28.8%.
Sin embargo, Costa Rica y Paraguay constituyen preocupantes excepciones en esta favorable evolución, al haber registrado, en las dos últimas décadas, una notoria reducción de la participación de sus estratos más pobres (de 16.7% a 14.3% el primero y de 18.7% a 13.8% el segundo) y un notorio incremento de los más ricos (de 25.7% a 32.9%, y de 28.8% a 35.7%, respectivamente).
La medición también se puede llevar a cabo a partir de las diferencias de ingresos promedio por habitante entre aquellos del quintil (ó 20%) más rico y los del quintil (ó 20%) más pobre.
En el país con mejor distribución, Uruguay, la diferencia es de 8.6 veces, en tanto que en aquel de peor distribución, Bolivia, es de 31.5 veces. En Venezuela es de 9.0 veces, en el Perú de 12.5, en México de 13.3, en Chile de 15.9, en Argentina de 16.2, en Brasil de 23.9 y en Colombia de 27.7.
En esta ocasión utilizaremos aquella referida a la distribución del ingreso, tema que refleja a dónde se destinan los recursos obtenidos del crecimiento económico. Lo deseable es que esa distribución sea lo más equitativa posible, tal como ocurre, por ejemplo, en los países escandinavos, donde la disparidad entre las porciones del ingreso nacional que reciben los estratos más pobre y más rico de la sociedad es la menor del mundo.
Lamentablemente, América Latina es conocida precisamente por una situación contraria a la mencionada. Aquí la distribución del ingreso es la más desigual del planeta: el decil más pobre de la sociedad recibe una parte del ingreso mucho menor que el decil más rico.
Los datos que siguen se refieren al porcentaje del ingreso nacional captado por los diversos grupos de hogares, desde el más pobre hasta el más rico. El ordenamiento lo hemos hecho de acuerdo al porcentaje del ingreso que percibe el 40% más pobre de estos.
Podemos ver que Uruguay es el país más destacado en el tema. Allí, dicho grupo poblacional capta el 22.8% del ingreso nacional. El siguiente 30% de hogares percibe el 26.3%, el subsiguiente el 26.4%, y el 10% más rico el 24.5%.
Le sigue Venezuela, donde el 40% más pobre capta el 20.3% del ingreso, frente a un 22.1% captado por el 10% más rico. Luego se ubican El Salvador (17.8% y 28.1%, respectivamente) y México (17.7% y 29.7%).
El Perú figura en un destacado quinto lugar en el ranking. Aquí, el 40% más pobre de los hogares recibe el 16.6% del ingreso total. El 30% siguiente recibe el 26.5%, el siguiente 20% el 28.1%, y, por último, el 10% más adinerado recibe el 28.8%.
En Argentina los porcentajes del 40% más pobre y el 10% más rico son de 16.0% y 32.6%, respectivamente y en Chile de 14.4% y 38.4%.
En Brasil, la situación es más deficitaria, no solo por la escasa participación del grupo más pobre (13.2%), sino también por la elevada participación del más rico (41.0%), la mayor de la región.
Bolivia cierra la tabla, con un escaso 11.2% para su estrato más pobre y un 35.4% para el más rico.
Afortunadamente, pese a su proverbialmente deficiente distribución del ingreso, América Latina viene registrando mejoras en el indicador, incrementando lenta pero sostenidamente la participación del grupo más pobre y disminuyendo la del más rico. En nuestro país, por ejemplo, el primer dato ha pasado desde el 13.3% en 1997 al 16.6% en el 2010, en tanto que el segundo lo ha hecho desde el 33.3% al 28.8%.
Sin embargo, Costa Rica y Paraguay constituyen preocupantes excepciones en esta favorable evolución, al haber registrado, en las dos últimas décadas, una notoria reducción de la participación de sus estratos más pobres (de 16.7% a 14.3% el primero y de 18.7% a 13.8% el segundo) y un notorio incremento de los más ricos (de 25.7% a 32.9%, y de 28.8% a 35.7%, respectivamente).
La medición también se puede llevar a cabo a partir de las diferencias de ingresos promedio por habitante entre aquellos del quintil (ó 20%) más rico y los del quintil (ó 20%) más pobre.
En el país con mejor distribución, Uruguay, la diferencia es de 8.6 veces, en tanto que en aquel de peor distribución, Bolivia, es de 31.5 veces. En Venezuela es de 9.0 veces, en el Perú de 12.5, en México de 13.3, en Chile de 15.9, en Argentina de 16.2, en Brasil de 23.9 y en Colombia de 27.7.
jueves, 15 de diciembre de 2011
PBI de Octubre: Crecimiento Solo Aceptable
El producto bruto interno (PBI) del mes de octubre, si bien siguió evolucionando favorablemente, lo hizo en forma solo aceptable para los estándares peruanos. Creció 5.12%, la menor tasa de los últimos veintiún meses e inferior a la prevista por la mayoría de analistas.
Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que también informó que la expansión acumulada desde enero llega a 7.16%, y la de los últimos doces meses a 7.57%. Con ello, el PBI acumula 26 meses consecutivos de incremento.
El crecimiento de octubre se explica, entre otros factores, por el excelente desempeño de las exportaciones, que en términos reales (es decir, en volúmenes, y al margen del efecto precios) crecieron nada menos que 9.97%. En este rubro destacaron las tradicionales, cuyo incremento (14.60%) fue muy superior al de las no tradicionales (4.92%).
Sectorialmente, hubo una expansión casi generalizada. Los sectores que más crecieron fueron la Pesca (32.53%), Financiero y Seguros (10.43%), Restaurantes y Hoteles (9.31%) y Transportes y Comunicaciones (9.24%).
Lamentablemente, el sector más importante de todos, cayó.
En efecto, la Manufactura, sorprendiendo ingratamente, y poniendo fin a un crecimiento ininterrumpido de 22 meses, retrocedió 0.78%, afectada por el desempeño de sus subsectores Fabril Primario y Fabril No Primario, que cayeron 0.52% y 0.82%, respectivamente. Este último se vio severamente golpeado por la caída de las ventas interna y externa de las ramas de textiles, confecciones y calzado.
También decreció el sector Minería e Hidrocarburos, por la caída de la actividad minera, y pese al alza de la producción de hidrocarburos.
Aunque el crecimiento de octubre fue menor al esperado, no echa por tierra la expectativa de alcanzar un 7% al cierre del año. Para que ello ocurra, la tasa de los dos últimos meses deberá promediar el 6%, objetivo que, si bien luce difícil (teniendo en cuenta que el crecimiento del último bimestre del 2010 fue muy elevado), no resulta imposible. Si se mantuviera la tendencia de octubre, y solo se creciera 5%, el producto se habrá expandido 6.8%, tasa que en modo alguno se podría considerar desdeñable.
Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que también informó que la expansión acumulada desde enero llega a 7.16%, y la de los últimos doces meses a 7.57%. Con ello, el PBI acumula 26 meses consecutivos de incremento.
El crecimiento de octubre se explica, entre otros factores, por el excelente desempeño de las exportaciones, que en términos reales (es decir, en volúmenes, y al margen del efecto precios) crecieron nada menos que 9.97%. En este rubro destacaron las tradicionales, cuyo incremento (14.60%) fue muy superior al de las no tradicionales (4.92%).
Sectorialmente, hubo una expansión casi generalizada. Los sectores que más crecieron fueron la Pesca (32.53%), Financiero y Seguros (10.43%), Restaurantes y Hoteles (9.31%) y Transportes y Comunicaciones (9.24%).
Lamentablemente, el sector más importante de todos, cayó.
En efecto, la Manufactura, sorprendiendo ingratamente, y poniendo fin a un crecimiento ininterrumpido de 22 meses, retrocedió 0.78%, afectada por el desempeño de sus subsectores Fabril Primario y Fabril No Primario, que cayeron 0.52% y 0.82%, respectivamente. Este último se vio severamente golpeado por la caída de las ventas interna y externa de las ramas de textiles, confecciones y calzado.
También decreció el sector Minería e Hidrocarburos, por la caída de la actividad minera, y pese al alza de la producción de hidrocarburos.
Aunque el crecimiento de octubre fue menor al esperado, no echa por tierra la expectativa de alcanzar un 7% al cierre del año. Para que ello ocurra, la tasa de los dos últimos meses deberá promediar el 6%, objetivo que, si bien luce difícil (teniendo en cuenta que el crecimiento del último bimestre del 2010 fue muy elevado), no resulta imposible. Si se mantuviera la tendencia de octubre, y solo se creciera 5%, el producto se habrá expandido 6.8%, tasa que en modo alguno se podría considerar desdeñable.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
El Perú: Puesto 40 en el Mundo en Desarrollo Financiero
El año pasado había caído del puesto 42 al 48, pero este año, felizmente, ha mostrado una significativa recuperación y se sitúa en el número 40.
Hablamos de la ubicación del Perú en el ranking de Desarrollo Financiero, el elemento más importante del Informe sobre el Desarrollo Financiero 2011, que acaba de ser publicado por el World Economic Forum (Foro Económico Mundial, WEF por su sigla en inglés).
Dicho ranking evalúa a los 60 principales sistemas financieros y mercados de capitales del mundo y los clasifica de acuerdo a un riguroso análisis, en el que toma en cuenta nada menos que 122 variables referidas a la materia.
El WEF define al desarrollo financiero como el conjunto de factores, políticas e instituciones que conducen a una eficaz intermediación y a un eficiente mercado financiero, así como a un acceso amplio y profundo al capital y a los servicios financieros. Para ello toma en cuenta siete pilares, ponderándolos por igual (14.29% cada uno):
Como se puede ver, el país o territorio mejor evaluado en la materia este año es Hong Kong (que registra un puntaje de 5.16 y que asciende desde el cuarto puesto), seguido por Estados Unidos (que, con sus 5.15 puntos, pierde su primera ubicación). Luego se sitúan el Reino Unido (5.00 puntos), Singapur (4.97) y Australia (4.93).
En América Latina, el país mejor ubicado es Brasil, que figura en el puesto 30 con 3.61 puntos. Un puesto después, pero con el mismo puntaje, se ubica Chile. El tercero en la región es Panamá (puesto 37 y 3.23 puntos) y el cuarto el Perú (puesto 40 y 3.16 puntos), que supera a México (41 y 3.16), Colombia (45 y 3.09), Argentina (53 y 2.69) y Venezuela (59 y 2.44).
Nuestro país obtiene su mejor posición internacional en Estabilidad Financiera, pilar en el cual se ubica en el puesto 17 del mundo con 4.86 puntos. En Acceso Financiero se ubica en el puesto 32 (3.31 puntos), en Ambiente Institucional en el 44 (3.71 puntos), en Ambiente de Negocios en el 39 (4.29 puntos), en Servicios Financieros Bancarios en el 52 (2.75 puntos), en Servicios Financieros No Bancarios en el 41 (1.81 puntos), y en Mercados Financieros, que constituye su punto más débil, en el 51 (1.41 puntos).
Desde que el WEF comenzó a publicar este ranking, en el año 2008, la ubicación peruana ha variado de la siguiente manera:
Como se observa, al margen del fuerte retroceso del año 2010, la evolución de nuestro país ha sido bastante positiva, con un claro avance en cuanto a posiciones. Teniendo en cuenta la enorme importancia del desarrollo financiero en el crecimiento y el desarrollo económico, ese es, sin duda, un motivo de satisfacción. Pero es necesario seguir trabajando arduamente, con el objeto de que los evidentes puntos débiles que aún registra la actividad en nuestro medio logren ser superados.
Hablamos de la ubicación del Perú en el ranking de Desarrollo Financiero, el elemento más importante del Informe sobre el Desarrollo Financiero 2011, que acaba de ser publicado por el World Economic Forum (Foro Económico Mundial, WEF por su sigla en inglés).
Dicho ranking evalúa a los 60 principales sistemas financieros y mercados de capitales del mundo y los clasifica de acuerdo a un riguroso análisis, en el que toma en cuenta nada menos que 122 variables referidas a la materia.
El WEF define al desarrollo financiero como el conjunto de factores, políticas e instituciones que conducen a una eficaz intermediación y a un eficiente mercado financiero, así como a un acceso amplio y profundo al capital y a los servicios financieros. Para ello toma en cuenta siete pilares, ponderándolos por igual (14.29% cada uno):
- Ambiente institucional
- Ambiente de negocios
- Estabilidad financiera
- Servicios financieros bancarios
- Servicios financieros no bancarios
- Mercados financieros
- Acceso financiero
Como se puede ver, el país o territorio mejor evaluado en la materia este año es Hong Kong (que registra un puntaje de 5.16 y que asciende desde el cuarto puesto), seguido por Estados Unidos (que, con sus 5.15 puntos, pierde su primera ubicación). Luego se sitúan el Reino Unido (5.00 puntos), Singapur (4.97) y Australia (4.93).
En América Latina, el país mejor ubicado es Brasil, que figura en el puesto 30 con 3.61 puntos. Un puesto después, pero con el mismo puntaje, se ubica Chile. El tercero en la región es Panamá (puesto 37 y 3.23 puntos) y el cuarto el Perú (puesto 40 y 3.16 puntos), que supera a México (41 y 3.16), Colombia (45 y 3.09), Argentina (53 y 2.69) y Venezuela (59 y 2.44).
Nuestro país obtiene su mejor posición internacional en Estabilidad Financiera, pilar en el cual se ubica en el puesto 17 del mundo con 4.86 puntos. En Acceso Financiero se ubica en el puesto 32 (3.31 puntos), en Ambiente Institucional en el 44 (3.71 puntos), en Ambiente de Negocios en el 39 (4.29 puntos), en Servicios Financieros Bancarios en el 52 (2.75 puntos), en Servicios Financieros No Bancarios en el 41 (1.81 puntos), y en Mercados Financieros, que constituye su punto más débil, en el 51 (1.41 puntos).
Desde que el WEF comenzó a publicar este ranking, en el año 2008, la ubicación peruana ha variado de la siguiente manera:
Como se observa, al margen del fuerte retroceso del año 2010, la evolución de nuestro país ha sido bastante positiva, con un claro avance en cuanto a posiciones. Teniendo en cuenta la enorme importancia del desarrollo financiero en el crecimiento y el desarrollo económico, ese es, sin duda, un motivo de satisfacción. Pero es necesario seguir trabajando arduamente, con el objeto de que los evidentes puntos débiles que aún registra la actividad en nuestro medio logren ser superados.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Metro de Lima: las Estaciones del tramo a San Juan de Lurigancho
Estaba previsto que a partir de hoy el Metro de Lima comenzara a circular con pasajeros, sin cobro de pasajes y como etapa final de su período de pruebas. Lamentablemente, un retraso en el otorgamiento de las certificaciones de seguridad por parte del Instituto de Defensa Civil ha postergado, hasta nuevo aviso, el esperado evento. Siendo así, solo queda aguardar un poco más, felizmente con la confianza de saber que únicamente serán algunos escasos días.
Mientras tanto, dediquemos el tiempo a conocer un poco más el tramo 2, que con su recorrido de 12.6 kilómetros llevará desde la estación de Grau hasta la de Bayóvar, en San Juan de Lurigancho. Allí la construcción, a cargo del Consorcio Tren Eléctrico de Lima (el mismo que construyó el Tramo 1), avanza a buen ritmo, preparando el terreno y haciendo excavaciones para los cimientos y columnas.
Veamos a continuación las interesantes imágenes publicadas, hace ya algunas semanas, por la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE). Ellas nos muestran, con vistas en detalle y panorámicas, cómo serán sus diez estaciones.
Como podemos apreciar, tienen un diseño muy parecido al de sus pares del tramo recientemente construido. Al igual que estas, poseerán las comodidades previstas para las personas discapacitadas, como ascensores, pisos podotáctiles, etc.
La obra, que quedará concluida a fines del 2013, y tendrá un costo de US$ 583 millones, también contempla la construcción de dos grandes puentes de 240 metros de largo, uno de los cuales cruzará sobre la Vía de Evitamiento y el otro sobre el río Rímac.
Se trata, sin duda, de una importantísima infraestructura, que, cuando quede concluida y haga posible el paso frecuente de los trenes, permitirá dar un avance significativo, no solo en materia de transporte, sino también de calidad de vida y modernidad, a toda esa populosa zona de la capital.
Mientras tanto, dediquemos el tiempo a conocer un poco más el tramo 2, que con su recorrido de 12.6 kilómetros llevará desde la estación de Grau hasta la de Bayóvar, en San Juan de Lurigancho. Allí la construcción, a cargo del Consorcio Tren Eléctrico de Lima (el mismo que construyó el Tramo 1), avanza a buen ritmo, preparando el terreno y haciendo excavaciones para los cimientos y columnas.
En el círculo blanco, el tramo en construcción.
Veamos a continuación las interesantes imágenes publicadas, hace ya algunas semanas, por la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE). Ellas nos muestran, con vistas en detalle y panorámicas, cómo serán sus diez estaciones.
Las primeras cinco estaciones: El Ángel (1 y 2), Martinete (3 y 4),
Caja de Agua (5 y 6), Pirámide del Sol (7 y 8) y Los Jardines (9 y 10).
Como podemos apreciar, tienen un diseño muy parecido al de sus pares del tramo recientemente construido. Al igual que estas, poseerán las comodidades previstas para las personas discapacitadas, como ascensores, pisos podotáctiles, etc.
Las cinco siguientes: Los Postes (11 y 12), San Carlos (13 y 14),
San Martín (15 y 16), Santa Rosa (17 y 18) y Bayóvar (19 y 20).
La obra, que quedará concluida a fines del 2013, y tendrá un costo de US$ 583 millones, también contempla la construcción de dos grandes puentes de 240 metros de largo, uno de los cuales cruzará sobre la Vía de Evitamiento y el otro sobre el río Rímac.
Se trata, sin duda, de una importantísima infraestructura, que, cuando quede concluida y haga posible el paso frecuente de los trenes, permitirá dar un avance significativo, no solo en materia de transporte, sino también de calidad de vida y modernidad, a toda esa populosa zona de la capital.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
El Callao en la Ruta de los Post Panamax
El puerto del Callao sigue poniendo a prueba su capacidad, recibiendo buques cada vez más grandes. Así lo hizo el 17 de noviembre, al recibir, en el Muelle Norte (ex Muelle 5), al enorme Asya, el más grande portacontenedores que haya ingresado a nuestro terminal.
El buque, de 336.7 metros de eslora (largo), 45.6 de manga (ancho) y un calado máximo de 15.53 metros, es capaz de transportar 9,200 TEU (contenedores de 20 pies de largo), acomodados en 18 filas.
Si bien no llegó con toda su carga, pues con ello su calado hubiera rebasado la profundidad (de solo 11 metros) del referido muelle, demostró que este puede acoger embarcaciones de grandes dimensiones.
Solo cuatro días después, el 21, el Callao recibió a otro coloso, esta vez en su Muelle Sur. El nuevo visitante fue el CMA CGM Nabucco, de 334.07 metros de eslora y 42.8 de manga.
Construido en el 2006, y con un desplazamiento de 109 mil toneladas, es capaz de transportar hasta 8,498 TEU.
Ambos buques son del tipo Post Panamax, es decir, aquellos que, debido a su gran manga, no pueden transitar por el canal de Panamá (al menos, mientras no concluya su ampliación). Pero en una ruta directa Asia-Sudamérica no tienen ningún problema.
Los dos atenderán, junto con otros nueve (también de 8500 TEU), la nueva ruta denominada Andes Service, que Mediterranean Shipping Company (MSC), la segunda naviera más grande del mundo, acaba de poner en servicio para conectar los principales puertos de Asia con México, Centro América y la costa oeste de Sudamérica. Tal como se puede ver en el comunicado adjunto, MSC está poniendo en operación este servicio en virtud de una reestructuración de sus rutas y un joint venture con las navieras CMA CGM y CSAV.
La empresa ya venía atendiendo (con buques más pequeños) el Muelle Norte. Ahora, en el marco del nuevo servicio, y por un acuerdo con DP World, ha comenzado a hacer lo propio en el Muelle Sur.
Los buques inician su ruta en los puertos chinos de Chiwan, Hong Kong, Ningbo y Shanghai, para luego acoderar en Pusan (Corea) y Yokohama (Japón). Tras cruzar el inmenso océano llegan a América, acoderando en Manzanillo (México), Balboa (Panamá), el Callao, y luego en Chile, en los puertos de Iquique, San Antonio y San Vicente. Según señalan las noticias, estos terminales americanos han recibido por primera vez, y con gran entusiasmo, a estos gigantes del mar.
Es decir, a partir de ahora veremos llegar al Callao, ya no de manera esporádica, sino regular, estas grandes naves (el Nabucco, por ejemplo, estará nuevamente aquí dentro de un par de días, cargando mercadería peruana en su viaje de retorno al Asia). Ello beneficiará considerablemente nuestro comercio exterior, no solo por la mayor capacidad instalada de que se dispondrá para exportar e importar, sino también por las economías de escala (ahorros por volúmenes, y por ende menores fletes) que aparecerán al operar con ellos.
El Asya, un Post Panamax en el Callao (Foto: Andina)
Si bien no llegó con toda su carga, pues con ello su calado hubiera rebasado la profundidad (de solo 11 metros) del referido muelle, demostró que este puede acoger embarcaciones de grandes dimensiones.
Solo cuatro días después, el 21, el Callao recibió a otro coloso, esta vez en su Muelle Sur. El nuevo visitante fue el CMA CGM Nabucco, de 334.07 metros de eslora y 42.8 de manga.
Construido en el 2006, y con un desplazamiento de 109 mil toneladas, es capaz de transportar hasta 8,498 TEU.
El Nabucco y sus más de tres cuadras de largo (Fotos: Marine Traffic)
Ambos buques son del tipo Post Panamax, es decir, aquellos que, debido a su gran manga, no pueden transitar por el canal de Panamá (al menos, mientras no concluya su ampliación). Pero en una ruta directa Asia-Sudamérica no tienen ningún problema.
Los dos atenderán, junto con otros nueve (también de 8500 TEU), la nueva ruta denominada Andes Service, que Mediterranean Shipping Company (MSC), la segunda naviera más grande del mundo, acaba de poner en servicio para conectar los principales puertos de Asia con México, Centro América y la costa oeste de Sudamérica. Tal como se puede ver en el comunicado adjunto, MSC está poniendo en operación este servicio en virtud de una reestructuración de sus rutas y un joint venture con las navieras CMA CGM y CSAV.
La empresa ya venía atendiendo (con buques más pequeños) el Muelle Norte. Ahora, en el marco del nuevo servicio, y por un acuerdo con DP World, ha comenzado a hacer lo propio en el Muelle Sur.
El comunicado de octubre de MSC (hacer click para ampliar)
Los buques inician su ruta en los puertos chinos de Chiwan, Hong Kong, Ningbo y Shanghai, para luego acoderar en Pusan (Corea) y Yokohama (Japón). Tras cruzar el inmenso océano llegan a América, acoderando en Manzanillo (México), Balboa (Panamá), el Callao, y luego en Chile, en los puertos de Iquique, San Antonio y San Vicente. Según señalan las noticias, estos terminales americanos han recibido por primera vez, y con gran entusiasmo, a estos gigantes del mar.
Es decir, a partir de ahora veremos llegar al Callao, ya no de manera esporádica, sino regular, estas grandes naves (el Nabucco, por ejemplo, estará nuevamente aquí dentro de un par de días, cargando mercadería peruana en su viaje de retorno al Asia). Ello beneficiará considerablemente nuestro comercio exterior, no solo por la mayor capacidad instalada de que se dispondrá para exportar e importar, sino también por las economías de escala (ahorros por volúmenes, y por ende menores fletes) que aparecerán al operar con ellos.
lunes, 5 de diciembre de 2011
Convivir con un Fuerte Sol
Aunque el título parece aludir al verano o al calentamiento global, en realidad se refiere a lo dicho hace algunos días por el ministro de Economía, Miguel Castilla. Él ha señalado que, dadas las condiciones económicas internas y externas, la moneda peruana se mantendrá en el futuro con tendencia a apreciarse. ¿Por qué? Porque así lo determina el mercado, es decir, la oferta y demanda. Y frente a eso, es muy poco lo que el gobierno puede hacer.
Siendo así, a nuestros agentes económicos no les queda otra cosa que adaptarse a las circunstancias. Los exportadores, por ejemplo, deberán mejorar su productividad y eficiencia, para reducir sus costos y así mantener su competitividad, inclusive con un tipo de cambio eventualmente desfavorable. Además, deberán tener siempre presente que lo importante no es la evolución del tipo de cambio nominal (el que resulta de comparar las simples cotizaciones del sol y el dólar), sino la del tipo de cambio real, ya sea el bilateral (el que se toma en cuenta para analizar la relación comercial con Estados Unidos) o el multilateral (el que analiza el intercambio con nuestros veinte principales socios comerciales).
Ese tipo de cambio real compara las inflaciones interna y externa. Si durante un determinado período de tiempo la inflación interna es menor que la externa, y el tipo de cambio nominal no varía, el tipo de cambio real se incrementa, lo que significa que el Perú mejora su competitividad cambiaria. En cambio, si la inflación peruana es mayor que la externa, y el tipo de cambio nominal se mantiene inalterado, el tipo de cambio real cae, y nuestro país pierde competitividad cambiaria. En este último caso, una devaluación del sol permitiría compensar esa desventaja.
Lamentablemente, una medida de ese tipo, si bien sería del agrado de los exportadores, perjudicaría a otros agentes económicos, entre ellos los que requieren efectuar importaciones (ya sea de bienes de consumo, insumos o bienes de capital) o tienen deudas en dólares. ¿Sería correcto perjudicar a unos por favorecer a otros? No.
La esencia de la política económica actual es la neutralidad. En el caso de la política cambiaria, esto supone basarse en el mercado para el establecimiento del tipo de cambio, sin interferir, ni en favor de la apreciación ni de la depreciación del sol. La única finalidad de las esporádicas intervenciones que efectúa el BCR, comprando o vendiendo dólares, es la de evitar la volatilidad, tratando de atenuar los saltos cambiarios, pero sin interferir en la tendencia. Y nuestro ente emisor ha estado llevando a cabo muy adecuadamente su función, como lo demuestra el hecho de que el Nuevo Sol es hoy la segunda moneda más estable del mundo, solo por detrás de la corona danesa. Los agentes económicos, que requieren indicadores predictibles y lo más estables posibles, se lo agradecen.
A eso se refiere el ministro Castilla cuando habla de acostumbrarnos a convivir con una moneda que se aprecia. De un lado, el dólar está débil en el mundo. Del otro, la economía peruana se hace cada vez más fuerte y atractiva, lo que se traduce en mayores flujos de capital, y, a su vez, en un fortalecimiento de nuestro Sol. El gráfico de arriba, que muestra la evolución del tipo de cambio nominal de los últimos once años, es muy ilustrativo al respecto. El año 2000, el tipo de cambio era de 3.50 soles por dólar, en tanto que hoy es de solo 2.70 (inclusive ya ha caído por debajo de esa cotización, empujado, entre otras cosas, por las ventas que los agentes económicos vienen haciendo para afrontar los pagos de gratificaciones navideñas). Las masivas compras de dólares que el BCR está efectuando (más de US$ 400 millones en los últimos días y US$ 3,700 millones en lo que va del año) corroboran lo dicho.
En realidad, el anuncio del ministro es una confirmación de lo que nuestros agentes económicos han estado experimentando en los últimos años, pues el masivo ingreso de capital extranjero y el consiguiente fortalecimiento del Sol no son cosa reciente.
Como se puede ver en el recuadro adjunto, desde hace ya varios años el tipo de cambio real, tanto el bilateral como el multilateral, han estado cayendo. El bilateral real, que ha caído más de 20 puntos en los últimos diez años, lo ha hecho fundamentalmente por la caída del tipo de cambio nominal, y no por la inflación, pues esta ha sido bastante pareja en el Perú y Estados Unidos. El multilateral real ha caído mucho menos, hallándose solo algunos puntos debajo de su nivel del año 2001. Esto ha ocurrido así debido a que nuestros principales socios comerciales registran una inflación promedio bastante mayor que la nuestra, lo que ha permitido compensar la mayor parte de la caída del tipo de cambio nominal bilateral.
Pese a esa pérdida de competitividad cambiaria, nuestras exportaciones han seguido creciendo en términos reales (es decir en volúmenes, sin considerar alzas de precios). Si bien el 2009 retrocedieron 3.1%, el 2010 aumentaron 2.4% y este año lo vienen haciendo en 8.5%. Ello revela que nuestro sector exportador está respondiendo adecuadamente a la situación, mejorando su eficiencia y competitividad, y reduciendo sus costos. La idea es que esa virtuosa forma de encarar el reto de venderle más al mundo siga adelante.
Siendo así, a nuestros agentes económicos no les queda otra cosa que adaptarse a las circunstancias. Los exportadores, por ejemplo, deberán mejorar su productividad y eficiencia, para reducir sus costos y así mantener su competitividad, inclusive con un tipo de cambio eventualmente desfavorable. Además, deberán tener siempre presente que lo importante no es la evolución del tipo de cambio nominal (el que resulta de comparar las simples cotizaciones del sol y el dólar), sino la del tipo de cambio real, ya sea el bilateral (el que se toma en cuenta para analizar la relación comercial con Estados Unidos) o el multilateral (el que analiza el intercambio con nuestros veinte principales socios comerciales).
Ese tipo de cambio real compara las inflaciones interna y externa. Si durante un determinado período de tiempo la inflación interna es menor que la externa, y el tipo de cambio nominal no varía, el tipo de cambio real se incrementa, lo que significa que el Perú mejora su competitividad cambiaria. En cambio, si la inflación peruana es mayor que la externa, y el tipo de cambio nominal se mantiene inalterado, el tipo de cambio real cae, y nuestro país pierde competitividad cambiaria. En este último caso, una devaluación del sol permitiría compensar esa desventaja.
Lamentablemente, una medida de ese tipo, si bien sería del agrado de los exportadores, perjudicaría a otros agentes económicos, entre ellos los que requieren efectuar importaciones (ya sea de bienes de consumo, insumos o bienes de capital) o tienen deudas en dólares. ¿Sería correcto perjudicar a unos por favorecer a otros? No.
La esencia de la política económica actual es la neutralidad. En el caso de la política cambiaria, esto supone basarse en el mercado para el establecimiento del tipo de cambio, sin interferir, ni en favor de la apreciación ni de la depreciación del sol. La única finalidad de las esporádicas intervenciones que efectúa el BCR, comprando o vendiendo dólares, es la de evitar la volatilidad, tratando de atenuar los saltos cambiarios, pero sin interferir en la tendencia. Y nuestro ente emisor ha estado llevando a cabo muy adecuadamente su función, como lo demuestra el hecho de que el Nuevo Sol es hoy la segunda moneda más estable del mundo, solo por detrás de la corona danesa. Los agentes económicos, que requieren indicadores predictibles y lo más estables posibles, se lo agradecen.
A eso se refiere el ministro Castilla cuando habla de acostumbrarnos a convivir con una moneda que se aprecia. De un lado, el dólar está débil en el mundo. Del otro, la economía peruana se hace cada vez más fuerte y atractiva, lo que se traduce en mayores flujos de capital, y, a su vez, en un fortalecimiento de nuestro Sol. El gráfico de arriba, que muestra la evolución del tipo de cambio nominal de los últimos once años, es muy ilustrativo al respecto. El año 2000, el tipo de cambio era de 3.50 soles por dólar, en tanto que hoy es de solo 2.70 (inclusive ya ha caído por debajo de esa cotización, empujado, entre otras cosas, por las ventas que los agentes económicos vienen haciendo para afrontar los pagos de gratificaciones navideñas). Las masivas compras de dólares que el BCR está efectuando (más de US$ 400 millones en los últimos días y US$ 3,700 millones en lo que va del año) corroboran lo dicho.
En realidad, el anuncio del ministro es una confirmación de lo que nuestros agentes económicos han estado experimentando en los últimos años, pues el masivo ingreso de capital extranjero y el consiguiente fortalecimiento del Sol no son cosa reciente.
Como se puede ver en el recuadro adjunto, desde hace ya varios años el tipo de cambio real, tanto el bilateral como el multilateral, han estado cayendo. El bilateral real, que ha caído más de 20 puntos en los últimos diez años, lo ha hecho fundamentalmente por la caída del tipo de cambio nominal, y no por la inflación, pues esta ha sido bastante pareja en el Perú y Estados Unidos. El multilateral real ha caído mucho menos, hallándose solo algunos puntos debajo de su nivel del año 2001. Esto ha ocurrido así debido a que nuestros principales socios comerciales registran una inflación promedio bastante mayor que la nuestra, lo que ha permitido compensar la mayor parte de la caída del tipo de cambio nominal bilateral.
Pese a esa pérdida de competitividad cambiaria, nuestras exportaciones han seguido creciendo en términos reales (es decir en volúmenes, sin considerar alzas de precios). Si bien el 2009 retrocedieron 3.1%, el 2010 aumentaron 2.4% y este año lo vienen haciendo en 8.5%. Ello revela que nuestro sector exportador está respondiendo adecuadamente a la situación, mejorando su eficiencia y competitividad, y reduciendo sus costos. La idea es que esa virtuosa forma de encarar el reto de venderle más al mundo siga adelante.
domingo, 4 de diciembre de 2011
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Pobreza y Pobreza Extrema 2010
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acaba de publicar su valioso informe Panorama Social de América Latina 2011, del que hoy aprovecharemos para extraer los datos referidos a la pobreza y extrema pobreza en nuestros países.
La CEPAL define como población pobre a aquella cuyo ingreso es inferior al monto mínimo requerido para satisfacer sus necesidades esenciales, en tanto que define como extremadamente pobre (o indigente) a la que percibe un ingreso inferior al monto mínimo requerido para satisfacer sus necesidades de alimentación.
Afortunadamente, los datos indican una mejora, lenta pero sostenida, de la región en ambos aspectos, de la mano de una expansión más que aceptable del producto bruto interno (que está permitiendo acrecentar el empleo y los salarios) y del incremento y una mejor focalización del gasto social. Según el organismo, mientras que en 1980 el mal afectaba al 40.5% de la población, y en 1990 (tras un grave retroceso económico) al 48.4%, en el 2010 afecta al 31.4% (porcentaje que en el presente año se reduciría a 30.4%). Para la extrema pobreza, las cifras fueron de 18.6% en 1980, 22.6% en 1990 y 12.3% en el 2010, esperándose un leve retroceso (a 12.8%) en el 2011, debido al alza del precio de los alimentos.
Sin embargo, todavía queda muchísimo por avanzar, pues, en términos absolutos, el primer mal aún estaría aquejando este año a 174 millones de personas, y el segundo a 73 millones.
Los datos cepalinos nos dicen que el país más agobiado por la pobreza es Honduras, donde un abultado 67.4% de su población gana menos de lo necesario para satisfacer sus necesidades esenciales.
Los menores porcentajes de este indicador, en cambio, están en Argentina y Uruguay, países en los cuales solo el 8.6% de su población es pobre (cabe precisar, sin embargo, que en ambos casos los datos solo han considerado áreas urbanas). Cerca de ellos se sitúa Chile, con una tasa (en el 2009) de 11.5%.
En los dos países más grandes, Brasil y México, las tasas llegan a 24.9% y 36.3%, respectivamente.
El Perú fue el país que más redujo la pobreza en el 2010. Aquí, la tasa del 2010 fue de 31.3%, significativamente menor que la del año previo (34.8%), y abismalmente inferior a la del 2001 (54.7%).
Para el 2021, año del Bicentenario de la Independencia, se espera reducir a 10% el indicador, lo que no parece imposible, si se logra mantener un crecimiento elevado y sostenido de la economía.
En lo que atañe a pobreza extrema o indigencia, el porcentaje más elevado también le corresponde a Honduras, donde un muy preocupante 42.8% de su población gana menos de lo necesario para satisfacer siquiera sus necesidades de alimentación.
Contrariamente, el porcentaje más bajo le corresponde a Uruguay, país en el cual solo el 1.4% de su población padece este grave problema. Próximo a la nación charrúa se ubican Argentina (con 2.8%) y Chile (con 3.6% en el año 2009).
El Perú registra un nivel de 9.8%, con una significativa baja desde el 11.5% del año 2009, y una mucho mayor desde el 24.4% del año 2001.
La CEPAL define como población pobre a aquella cuyo ingreso es inferior al monto mínimo requerido para satisfacer sus necesidades esenciales, en tanto que define como extremadamente pobre (o indigente) a la que percibe un ingreso inferior al monto mínimo requerido para satisfacer sus necesidades de alimentación.
Afortunadamente, los datos indican una mejora, lenta pero sostenida, de la región en ambos aspectos, de la mano de una expansión más que aceptable del producto bruto interno (que está permitiendo acrecentar el empleo y los salarios) y del incremento y una mejor focalización del gasto social. Según el organismo, mientras que en 1980 el mal afectaba al 40.5% de la población, y en 1990 (tras un grave retroceso económico) al 48.4%, en el 2010 afecta al 31.4% (porcentaje que en el presente año se reduciría a 30.4%). Para la extrema pobreza, las cifras fueron de 18.6% en 1980, 22.6% en 1990 y 12.3% en el 2010, esperándose un leve retroceso (a 12.8%) en el 2011, debido al alza del precio de los alimentos.
Sin embargo, todavía queda muchísimo por avanzar, pues, en términos absolutos, el primer mal aún estaría aquejando este año a 174 millones de personas, y el segundo a 73 millones.
Los datos cepalinos nos dicen que el país más agobiado por la pobreza es Honduras, donde un abultado 67.4% de su población gana menos de lo necesario para satisfacer sus necesidades esenciales.
Los menores porcentajes de este indicador, en cambio, están en Argentina y Uruguay, países en los cuales solo el 8.6% de su población es pobre (cabe precisar, sin embargo, que en ambos casos los datos solo han considerado áreas urbanas). Cerca de ellos se sitúa Chile, con una tasa (en el 2009) de 11.5%.
En los dos países más grandes, Brasil y México, las tasas llegan a 24.9% y 36.3%, respectivamente.
El Perú fue el país que más redujo la pobreza en el 2010. Aquí, la tasa del 2010 fue de 31.3%, significativamente menor que la del año previo (34.8%), y abismalmente inferior a la del 2001 (54.7%).
Para el 2021, año del Bicentenario de la Independencia, se espera reducir a 10% el indicador, lo que no parece imposible, si se logra mantener un crecimiento elevado y sostenido de la economía.
En lo que atañe a pobreza extrema o indigencia, el porcentaje más elevado también le corresponde a Honduras, donde un muy preocupante 42.8% de su población gana menos de lo necesario para satisfacer siquiera sus necesidades de alimentación.
Contrariamente, el porcentaje más bajo le corresponde a Uruguay, país en el cual solo el 1.4% de su población padece este grave problema. Próximo a la nación charrúa se ubican Argentina (con 2.8%) y Chile (con 3.6% en el año 2009).
El Perú registra un nivel de 9.8%, con una significativa baja desde el 11.5% del año 2009, y una mucho mayor desde el 24.4% del año 2001.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (259)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (318)
- AMERICA LATINA (1110)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (87)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (194)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1910)
- ECOLOGIA (67)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (75)
- ELECTRICIDAD (208)
- EMPRESAS (75)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (238)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (236)
- FERROCARRILES (37)
- FINANZAS (274)
- FINANZAS PUBLICAS (42)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (187)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (331)
- INTERNACIONAL (132)
- INTERNET (5)
- INVERSION (32)
- INVERSION EXTRANJERA (141)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (366)
- MACROECONOMIA (753)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (305)
- MINERIA (143)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (828)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (242)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (151)
- PROYECTOS (1143)
- PUENTES (177)
- PUERTOS (688)
- RANKING (695)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (83)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (78)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (420)
- SECTOR SOCIAL (121)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (23)
- TRANSPORTES (2819)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (117)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)