sábado, 22 de septiembre de 2012

A Junio: así van los Siete Grandes de América Latina

Al cierre de la primera mitad del año, las siete economías más grandes de América Latina muestran resultados bastante dispares, con algunas de ellas creciendo significativamente, otras solo de manera aceptable, y la más grande avanzando escasamente.

Como se observa, el Perú es el país de mejor desempeño productivo, con un crecimiento de 6.1%, que tiene el mérito adicional de no ser coyuntural, sino sostenido, como lo prueban sus excelentes tasas de 6.9% en el año 2011 y 8.8% en el 2010. Y a julio su tasa ya llega a 6.27%. Si bien nuestro país está siendo parcialmente afectado por la crisis internacional, que ha provocado la reducción de sus exportaciones, su demanda interna le está permitiendo capear relativamente bien el temporal.

Venezuela también reporta una expansión importante, ascendente a 5.6%, con lo cual ha terminado de recuperarse de las severas caídas sufridas en los años 2009 y 2010.
Chile es otro país que ha crecido bien en este primer semestre, a una tasa de 5.4%, que, al igual que en el caso peruano, es muestra de un proceso sostenido, derivado de una política económica que incentiva las inversiones, y que le confiere capacidad de afrontar la dura coyuntura externa.

Colombia registra una expansión de 4.8%, en tanto que México continúa dejando atrás los efectos de la crisis internacional, que el año 2009 desplomó 6.2% su producto bruto interno. En el período que venimos analizando ha crecido a la importante tasa de 4.6%.

Los dos países más importantes del Mercado Común del Sur (Mercosur) son los que registran el desempeño más modesto en este período. El más grande de la región, Brasil, que libra una dura lucha contra la inflación, y que intenta desprenderse de algunos lastres de su heterodoxia (elevados impuestos, exceso de presencia estatal, etc.) apenas ha crecido 0.6%.

Como consecuencia de dicha desaceleración, su principal vecino y socio, Argentina, está viendo severamente frenada su actividad productiva, la cual no ha crecido nada en el segundo trimestre, y en el semestre acumula una expansión de solo 2.4%, muy inferior a la de años previos. Dicha performance, así como la que se espera hacia el cierre del año e inclusive el 2013, son consecuencia de una política que hace muy poco para incentivar la inversión privada y que propicia una grave carencia de liquidez en moneda extranjera.

Así las cosas, y teniendo también en cuenta la evolución de los precios y los tipos de cambio (variables que inciden en el cálculo), a continuación tenemos las cifras anualizadas en dólares corrientes del producto bruto interno de estos países (considerando los últimos cuatro trimestres, hasta el segundo del presente año). Estas provienen de los correspondientes institutos de estadística y/o bancos centrales. En el caso de Chile, la cifra en dólares fue directamente publicada por su banco central, y en los otros fue obtenida por nosotros aplicando el tipo de cambio oficial al dato nominal oficial en moneda nacional. Lamentablemente, no nos fue posible obtener la cifra de Venezuela.

Los datos nos dejan ver que Brasil y México se mantienen, sin competencia a la vista, como las dos grandes economías latinoamericanas, pero con la primera de ellas más que duplicando a la segunda.

A gran distancia figura Argentina, que se mantiene firme en el tercer lugar. Luego se posiciona Colombia, que, luego de haber superado a Venezuela, amplía distancias. El país petrolero, que desde el 2011 está volviendo a crecer, afronta, sin embargo, una elevada inflación, que conspira contra la fortaleza de su moneda, y, por ende, contra su dato nominal del PBI.

Nuestro vecino, Chile, se mantiene en el sexto lugar en la región, aunque con una cifra que, contrariamente a la nuestra, no está mejorando significativamente en los últimos períodos, lo que está permitiendo un paulatino acercamiento peruano.

Sin duda, el Perú tiene el claro objetivo de convertirse en la sexta economía latinoamericana (cosa que ya ocurre con el dato en PPA), y su excelente tasa de crecimiento y la fortaleza de su moneda podrían hacerlo viable a mediano plazo.

Nota: el texto y el segundo cuadro de este artículo fueron actualizados el día 28 de setiembre, para incluir la información de Colombia, publicada ese día por su entidad estadística.

domingo, 16 de septiembre de 2012

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Bancarización 2011

En toda economía moderna se busca que la canalización de dinero desde los agentes superavitarios (ahorristas) a los agentes deficitarios (inversionistas) se lleve a cabo de la manera más eficiente posible. Ello se consigue a través de una elevada intermediación financiera, o bancarización, que refleja la importancia del sistema financiero en la economía y que se mide a través de los ratios Depósitos Totales/PBI y Colocaciones Brutas/PBI.

Está demostrado que el sistema financiero es el medio más eficiente para dicha canalización. Ello se debe, entre otras cosas, a su cuantiosa cartera de clientes y al conocimiento de su historial crediticio, a su política de evaluación de los prestatarios, a los criterios bajo los cuales otorga los créditos, a su conocimiento del tema financiero, a su menor costo operativo (derivado de sus economías de escala), a su capacidad de minimizar el riesgo, etc. Eso se traduce en un menor costo crediticio, que beneficia a todos. Canalizados bajo esos criterios, los recursos se destinan a los proyectos más rentables, descartando los escasamente viables, lo que favorece a la economía en su conjunto.

Considerando lo anterior, a continuación haremos una breve revisión de los niveles de bancarización en nuestra región. Nos centraremos en el ratio Depósitos Totales/PBI, que evalúa al sistema financiero como captador de recursos. Si los obtiene en abundancia, podrá prestarlos fluida y masivamente, permitiendo que el proceso ahorro-inversión de la economía funcione adecuadamente. Si ocurre lo contrario (por ejemplo porque los ahorristas prefieren ahorrar "bajo el colchón") se verá obligado a restringir sus créditos, perjudicando especialmente a los pequeños consumidores y empresarios, debido a su mayor riesgo.

Entre los factores que conspiran contra la bancarización se puede mencionar la falta de información financiera del común de la gente, la pérdida de confianza por malas experiencias previas, las bajas tasas de interés pasivas, los complejos requisitos para la apertura de cuentas y su elevado costo de mantenimiento, las altas comisiones, las excesivas tasas tributarias, el bajo desarrollo de la infraestructura bancaria (escasez de agencias), etc

Debido a factores como los mencionados, todos los países buscan incrementar la bancarización. En los desarrollados, por ejemplo, esta fluctúa alrededor del 90%, siendo ese uno de los factores que les permiten tener economías mucho más formales, eficientes y competitivas.

Sin más preámbulos, revisemos los datos, correspondientes al final del año 2011. Los de Depósitos Totales provienen de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), y los del Producto Bruto Interno, del Fondo Monetario Internacional. Nosotros hemos calculado los datos de Bancarización para cada uno de los países, dividiendo los primeros entre los segundos.

Los datos nos muestran que Panamá es, a gran distancia de los demás, el país más bancarizado de la región. Allí, los depósitos totales equivalen a 1.62 veces su PBI. La condición de gran centro financiero de este diminuto país, con abundancia de recursos prestables, y con prácticas bancarias propias del primer mundo, se deja ver en el indicador.

Chile se ubica segundo, con depósitos que alcanzan el 60% de su PBI. Nuestro vecino del sur posee un sistema financiero muy desarrollado, que genera confianza en el público e incentiva el ahorro.

Paradójicamente, varios de los países más grandes de la región lucen los ratios más débiles, en muchos casos como resultado de acontecimientos que afectaron severamente la confianza de los agentes económicos (inflaciones crónicas, congelamiento de depósitos) o restricciones diversas (tales como elevadas tasas de impuestos). Es el caso, por ejemplo, de Argentina y Venezuela, ambos afectados por elevadas inflaciones. En otros países, los débiles indicadores se deben más bien a la escasa cultura financiera de sus poblaciones y al aún bajo desarrollo de sus redes bancarias.

En el Perú, su indicador (uno de los más bajos de la región) aún es reflejo de la hiperinflación de las décadas pasadas, que minó gravemente la confianza de los ahorristas, al propiciar tasas de interés reales negativas que les generaron grandes pérdidas. Otros factores que dificultan una adecuada bancarización en nuestro país son la aún escasa cultura financiera y la insuficiente difusión de la red de entidades del sistema financiero. Sin embargo, la situación viene mejorando, de la mano de la estabilidad macroeconómica, el elevado crecimiento del sector productivo (que impulsa la rentabilidad de los proyectos y con ello mejora las tasas activas y pasivas), el explosivo crecimiento de las instituciones de microfinanzas, etc.

En el Metro (tramo a SJL): la Hora de las Vigas

Desde su inicio, en abril, los trabajos de construcción del tramo Grau-San Juan de Lurigancho del Metro de Lima se habían limitado a la instalación de cientos de columnas. Pero desde hace algunos días también incluyen el montaje de las vigas que unirán dichas columnas, y que comenzarán a delinear el viaducto.

Las aproximadamente 1,200 enormes estructuras de concreto y acero que se requerirá en la obra están siendo construidas en el local que el Instituto Peruano del Deporte tiene en el corazón del mencionado distrito. Como se vio en el tramo  entre Villa El Salvador y Grau, su izamiento y montaje se efectúa mediante poderosas grúas, en un trabajo de gran precisión, para el cual, felizmente, ya se cuenta con la experiencia recientemente ganada.
Cuando se haya avanzado significativamente en su colocación, le tocará el turno a las losas, que conformarán la plataforma de rodaje, y a los muros laterales, que delimitarán el viaducto.

Y luego, con el inicio del nuevo año, llegará la hora de las diversas capas sobre la losa, incluyendo el balasto (piedra partida) sobre el cual se deberá colocar los durmientes de concreto y los rieles de acero. Por último, se procederá a la instalación de las catenarias y todo el sistema eléctrico, así como de los modernos sistemas de control computarizado.

Pero actualmente no solo se trabaja con las columnas y vigas (parte de las cuales, como las de las fotos adjuntas, sostendrán las estaciones). También se viene dando los pasos previos para la construcción de los dos enormes puentes (uno de 276 metros y el otro de 240) en la zona del río Rímac. Por ahora se prepara el hincado de los grandes pilotes que constituirán sus bases y a partir de noviembre se iniciará el montaje de la estructura elevada.



El objetivo es que en menos de dos años, es decir, en el primer semestre del 2014, el viaducto de 12 kilómetros sea una realidad, sobre la cual discurran los flamantes trenes franceses Alstom Metropolis, que actualmente se construyen en España y para entonces ya deberán estar en Lima.

Fotos: AATE

viernes, 14 de septiembre de 2012

Fuerte Crecimiento en Julio: PBI Avanzó 7.21%

Pese a los efectos de la crisis internacional, el producto bruto interno (PBI) peruano sigue su marcha ascendente. En julio creció a la muy significativa tasa de 7.21%, con lo cual acumuló un avance de 6.27% en lo que va del año y uno de 6.19% en los últimos doce meses. Con ello, además, contabiliza 35 meses de expansión ininterrumpida. Así lo dio a conocer, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Si bien la demanda externa se vio severamente afectada, como lo muestra el decrecimiento de 11% en el volúmen de exportaciones (principalmente tradicionales, pues las no tradicionales crecieron 1.39%), fue adecuadamente compensada por la favorable evolución de la demanda interna. Esto último fue claramente visible en las mayores ventas al por menor a los hogares (6.96%) y en las mayores cifras de importación de bienes de consumo (32.70%), venta de autos ligeros (46.06%), importación de bienes de capital y materiales para la construcción (21.85%) e inversión en construcción (21.47%).

Por sectores, la expansión fue generalizada, con la sola excepción de la Pesca. El de mayor dinamismo fue, de lejos, la Construcción, que registró una impresionante tasa de 21.47%, con lo cual ya acumula una de 15.69% en lo que va del año. Otro que creció considerablemente fue el Financiero y Seguros, a la elevada tasa de12.98%. También tuvieron destacados desempeños Resto de Otros Servicios (7.71%), Servicios Prestados a Empresas (7.56%), Restaurantes y Hoteles (7.45%), el importantísimo Comercio (6.88%) y Transportes y Comunicaciones (6.82%).

Un hecho relevante de julio fue la notable recuperación del sector más importante, la Manufactura, que luego de crecer muy marginalmente en los meses anteriores, esta vez lo hizo en un significativo 4.78%, lo que, sin embargo, apenas le está permitiendo obtener un exiguo 0.36% como dato acumulado de los primeros siete meses. En julio, el avance manufacturero se sostuvo en el del subsector Fabril No Primario (5.85%), que permitió compensar el retroceso del Fabril Primario (-0.82%).

El presente resultado ratifica la fortaleza de nuestra economía y da sustento a los pronósticos crecientemente optimistas para el cierre del año, los mismos que ya se sitúan por encima del 6%. Dada la confianza en alza de los consumidores, y los importantes volúmenes de inversión (tanto pública como privada) que se vienen ejecutando, dichas estimaciones parecen altamente viables. A eso habrá que añadir un efecto estadístico favorable, considerando que la comparación de los cuatro últimos meses del 2012 se hará contra meses del 2011 en los cuales se registró una significativa desaceleración.


Nota: el presente informe fue actualizado el día 15 de setiembre, fecha en la que el INEI proporcionó data completa y detallada del indicador.

martes, 11 de septiembre de 2012

Ya Hay Más de US$ 60 Mil Millones de Reservas

Las reservas internacionales netas (RIN) del Perú (es decir, la diferencia entre sus activos y pasivos internacionales de corto plazo) ya superan los US$ 60 mil millones. Efectivamente, el día 7 del presente mes rebasaron el referido monto, lo que demuestra claramente la solvencia financiera de nuestro país y la fortaleza de su sector externo. Así lo informó hoy, con un retraso de varios días, el Banco Central de Reserva (BCR).

Esta gran acumulación de activos internacionales netos viene ocurriendo pese a que las exportaciones, luego de haber crecido considerablemente en los años anteriores, prácticamente se han estancado en el actual, previéndose para el cierre del ejercicio una caída de 7% (que daría lugar a un superavit comercial muy inferior al del 2011). La inversión extranjera, en cambio, sí muestra un significativo crecimiento.

Considerando que el producto bruto interno del país ya llega, a junio, a US$ 192 mil millones, el referido monto de RIN equivale a poco más de 31% del mismo, ratio superior al de los principales países latinoamericanos. Además, el monto supera al de la deuda externa total del país (US$ 53 mil millones), triplica al de la deuda pública externa (US$ 20 mil millones) y cubre más de 18 meses de importaciones.

Nada mejor que un respaldo de esa magnitud frente a un entorno internacional aún no despejado. No cabe duda de que las agencias calificadoras de crédito, así como la comunidad financiera internacional y los inversionistas están tomando nota de tal situación, que implica que el país está adecuadamente protegido contra turbulencias externas y en capacidad de seguir cumpliendo puntualmente sus obligaciones, dada su abundante liquidez en moneda extranjera.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Economía Peruana: Pugnando por el Sexto Lugar

Los datos oficiales nos dicen que, al cierre del primer semestre del presente año, el producto bruto interno (PBI) nominal anualizado (de los últimos cuatro trimestres) del Perú ascendió a US$ 192 mil millones, y el de Chile a US$ 251 mil millones. Al cierre del primer trimestre, los datos habían sido de US$ 186 mil y US$ 251 mil millones, respectivamente, en tanto que al finalizar el 2011 habían sido de US$ 180 mil y US$ 248 mil millones. Es decir, en ese muy corto lapso de tiempo la relación PBI Perú/PBI Chile ha pasado de 72% a 74% y de allí al actual 76%.

¿Significa eso que se avecina el momento en que el PBI peruano dejará atrás al del país del sur, convirtiéndose en el sexto más grande de América Latina, situación que ya ocurre cuando la medición se hace con el método de paridad de poder adquisitivo (PPA)?

No necesariamente. Si bien en los últimos tiempos hay una evolución que favorece a nuestro país, no existe la seguridad de que se trate de una tendencia inexorable ni definitiva. Ocurre que el PBI nominal en dólares está sujeto a fuertes fluctuaciones, no solo por el crecimiento real de la economía, sino también (en muchos casos primordialmente) por el movimiento de los precios (tanto internos como externos) que inciden sobre él, así como por los del tipo de cambio, que pueden ser bastante bruscos.

Esto suele hacer que de un año a otro el referido indicador observe abruptos incrementos, tal como se vio en el PBI chileno entre los años 2002 y 2006, cuando creció mucho más que el peruano (121% versus 63%), pese a que nuestro país creció más anualmente en términos reales (4.9% versus 5.7%)

Sin embargo, no se puede descartar una situación como la mencionada en el segundo párrafo. Hay que recordar, por lo demás, que la economía chilena no siempre ha sido mayor en tamaño que la peruana. Como nos deja ver el siguiente gráfico, durante gran parte de la década de 1980 la economía peruana fue más grande. Lamentablemente, gran parte de ese "logro" se explica por la terrible vorágine de precios padecida por nuestro país (que infló el dato nominal), así como por la abrupta caída del PBI chileno a inicios de esa década. Cuando las cosas se estabilizaron, el Perú perdió su efímera posición. Pero la situación ahora es muy diferente, pues nuestra economía viene creciendo sobre bases sumamente sólidas, que hacen prever una evolución muy favorable en el aspecto señalado.

Habrá que ver qué ocurre a mediano plazo, en el cual se espera que los PBI de ambos países sigan creciendo de manera significativa, aunque quizá con el nuestro haciéndolo algo más aceleradamente. Asimismo, habrá que observar la evolución de los precios y los respectivos tipos de cambio. El tiempo nos dirá si también mediante este sistema de medición la economía peruana logra desplazar a su par del sur y ascender a la sexta posición en la región.

En cualquier caso, eso no podrá constituir un motivo de satisfacción, teniendo en cuenta que nuestro austral vecino posee una población mucho menor que la nuestra, lo que hace que su PBI per capita continúe siendo mucho mayor. Recién cuando se acorten claramente las distancias por habitante, no solo con ese país, sino también con otros como Argentina, Uruguay y México (todos ellos los de mejor ingreso en la región) podremos decir que hemos avanzado de manera considerable en materia de ingresos y bienestar poblacional.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

El Perú Avanza en Competitividad: ya está en el Puesto 61 del Mundo

Acaba de aparecer el Informe de Competitividad Global 2012-2013, uno de los más esperados e importantes documentos de análisis de las economías del mundo. El texto, publicado por el prestigioso World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial), evalúa el desempeño en la materia de la gran mayoría de naciones del mundo, plasmando sus resultados en un interesantísimo ranking. En esta oportunidad ha considerado 144 países, dos más que el año pasado.

La competitividad, es decir, la capacidad de competir, se obtiene a través de muy diversos elementos: una buena infraestructura, una economía manejada con prudencia, un sector empresarial dinámico, un adecuado nivel educativo, un aceptable nivel de desarrollo tecnológico, instituciones respetables, una fuerza de trabajo bien capacitada, un sistema financiero solvente, y otros factores fundamentales, que son los que el WEF toma en consideración para su análisis. Cuanto más competitivo es un país, mayor es su capacidad para incursionar en nuevos mercados, así como para hacer frente a las amenazas provenientes de fuera, ya sea que se trate de competidores poderosos o situaciones internacionales difíciles. Por eso resulta importantísimo tener un buen desempeño en esta materia.

Como podemos ver a continuación, para elaborar su ranking, el WEF lleva a cabo una evaluación sumamente rigurosa y detallada de los países. Para ello se basa en tres grandes aspectos, cada uno de los cuales considera, a su vez, varios pilares o rubros específicos:
  1. Requisitos Básicos. Incluye cuatro pilares:
    • Instituciones
    • Infraestructura
    • Ambiente macroeconómico
    • Salud y educación primaria
  2. Mejora de la Eficiencia. Considera seis pilares:
    • Educación superior y entrenamiento laboral
    • Eficiencia en los mercados de bienes
    • Eficiencia en el mercado laboral
    • Desarrollo de los mercados financieros
    • Disposición tecnológica
    • Tamaño del mercado
  3. Factores de Innovación y Sofisticación. Abarca dos pilares:
    • Sofisticación de los negocios
    • Innovación
Y ahora vayamos a los datos. La puntuación en los citados rubros va desde 1 (la peor) hasta 7 (la mejor).

Al igual que en el 2010 y 2011, el ranking es encabezado por Suiza. El pequeño pero muy desarrollado y competitivo país europeo obtiene 5.72 puntos. Le siguen Singapur (5.67 puntos), que mantiene su segundo lugar, Finlandia (5.55), que desplazó a Suecia (5.53), Holanda (5.50), que mejoró dos ubicaciones, y Alemania (5.48), que retiene la sexta posición. La economía más grande del mundo, Estados Unidos (5.47), retrocedió dos casillas, pasando de la quinta a la séptima.

En el otro extremo de la tabla figuran, como es tradicional y penoso, los muy pobres países africanos, cuyo bajísimo nivel de desarrollo se traduce en una ínfima competitividad. El menos competitivo de todos, Burundi, apenas obtiene 2.78 puntos. Una casilla más arriba figura Sierra Leona, con 2.82 puntos. Pero no solo hay países africanos en esta zona del ranking: junto a los mencionados se ubica el país más pobre de América, Haití, con escasos 2.90 puntos.

El Perú, subiendo, ya está en el puesto 61 (hacer click para ampliar)

Entre los países latinoamericanos, Chile, pese a estar declinando en los últimos años, es el mejor ubicado, al figurar en el puesto 33 (retrocedió dos) con 4.65 puntos. Le sigue la pujante Panamá, que avanzó nada menos que nueve casillas, y ya se colocó en la 40, con 4.49 puntos.

El Perú, felizmente, sigue avanzando sostenidamente. Esta vez subió otros seis puestos, del 67 al 61, con un puntaje que pasó de 4.21 a 4.28. Como se observa en el gráfico siguiente, entre los años 2007 y el actual ha escalado nada menos que veinticinco puestos en este importantísimo ranking, buscando situarse entre los 50 países más competitivos.

Según la primacía de alguno de los tres grandes aspectos mencionados hace un momento, el WEF ubica a los países en una de las tres etapas del desarrollo.

A aquellos cuya competitividad aún se determina por la mejora de los requisitos básicos, los define como Orientados por los Factores. Estos países compiten basados en su dotación de factores, como una mano de obra no calificada y recursos naturales. Las empresas compiten en base a precios y venden productos básicos o commodities, con una baja productividad reflejada en los bajos salarios. Aquí se considera a los países con un producto per capita menor a US$ 2 mil.

Cuando la competitividad mejora, y con ella lo hacen la productividad y los salarios, los países transitan a una etapa más avanzada, y se definen como Orientados por la Eficiencia. Aquí, deben hacer más eficientes sus procesos productivos y aumentar la calidad de los productos, porque los salarios ya se han elevado y no es posible incrementar los precios. En ese marco de cosas, la competitividad está crecientemente basada en la mejora educativa, en la capacitación laboral, en la eficiencia del mercado de bienes, en el buen funcionamiento de los mercados laborales, en el desarrollo de los mercados financieros, en la habilidad para aprovechar los beneficios de las tecnologías existentes y en un gran mercado interno o externo. El WEF considera en esta etapa a los países con un producto per capita entre US$ 3 mil y US$ 8,999.

Finalmente, cuando se mueven hacia la etapa más avanzada de todas, se definen como Orientados por la Innovación. En esta, los salarios y el nivel de vida han aumentado tanto, que para poder mantenerlos o mejorarlos las empresas deben competir a base de bienes nuevos o únicos, empleando los más sofisticados procesos productivos e innovando. Se incluye en este nivel de desarrollo a los países con un producto per capita superior a US$ 17 mil.

Según el WEF, el Perú pertenece al grupo de países Orientados por la Eficiencia, al igual que Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, República Dominicana y también China, entre otros.
Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, en cambio, se hallan en transición desde dicha etapa a la de países Orientados por la Innovación.
Venezuela, debido a su altísima dependencia petrolera, es considerado en transición desde la etapa de países Orientados por los Factores a la de Orientados por la Eficiencia, al igual que Bolivia y Honduras.
Nicaragua es el único país latinoamericano entre los Orientados por los factores, pues Bolivia dejó de serlo este año. En este nivel también se halla la India.

Nuestro país destaca especialmente en el aspecto de Mejora de la Eficiencia (puesto 57 y 4.23 puntos), en el cual, no obstante, ha caído en ubicación y puntaje. En el aspecto de Requisitos Básicos (puesto 69 y 4.57 puntos) ha mejorado sustancialmente, tanto en colocación como en puntaje. En cuanto a su aspecto más deficitario, Innovación (puesto 94 y 3.31 puntos), ha retrocedido levemente.

Los pilares en los que se basa la competitividad de nuestro país son los de Salud y Educación Primaria (5.38 puntos), Ambiente Macroeconómico (5.95), Eficiencia del Mercado Laboral (4.56), Desarrollo de los Mercados Financieros (4.46), Eficiencia del Mercado de Bienes (4.37) y Tamaño del Mercado (4.40).
En cambio, sus puntos flacos son los de Innovación (2.69), Instituciones (3.44), Infraestructura (3.51), Disposición Tecnológica (3.57), Sofisticación de los Negocios (3.94) y Educación Superior y Entrenamiento Laboral (4.05).

Es bueno saber que la competitividad se viene incrementando sostenidamente en nuestro país. Pero habrá que seguir trabajando arduamente, para que también mejore de manera sustantiva en aquellos aspectos en los cuales aún se registra insuficiencias. El informe que acabamos de reseñar es un magnífico elemento a tener en consideración para el logro de dicho objetivo.

martes, 4 de septiembre de 2012

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Stock de Inversión Extranjera Directa 2011

Hace algunos meses constatamos (ver aquí) que el Perú es el quinto país latinoamericano que más flujos de inversión extranjera directa (IED) recibe actualmente. Ello, sin duda, es muy positivo, dado que estos recursos de largo plazo se dirigen a crear capacidad productiva, ampliar la infraestructura y mejorar la competitividad, además de generar gran cantidad de puestos de trabajo, tanto en la fase constructiva como operativa de los proyectos a los cuales se destinan.

Ahora demos un vistazo a los stocks de IED, es decir a los montos que con el tiempo ha acumulado cada país. Valgámonos para ello, nuevamente, de las estadísticas de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), que toman en cuenta la inversión captada a lo largo de los años hasta el 2011, y que reflejan el creciente ingreso de estos capitales a la región.

Brasil es, por gran distancia, el país latinoamericano con el mayor stock. Este casi llega a US$ 670 mil millones, monto que representa cerca del 30% de su producto bruto interno (PBI).

Le sigue México, ubicado cómodamente en el segundo lugar, con un monto acumulado de US$ 302 mil millones.

El tercer lugar le corresponde a Chile, país que pese a su pequeño tamaño destaca en cuanto al arribo de capital externo. Allí, el stock de IED suma el impresionante total de US$ 158 mil millones, que equivale a más del 60% de su PBI, ratio que ningún otro país latinoamericano es capaz de exhibir.

Luego se ubica Colombia, que este año logró desplazar a Argentina. Con un modelo de desarrollo que ofrece seguridad económica y jurídica a las inversiones de largo plazo, y de la mano de su gran potencial en diversos aspectos, el país cafetero se viene constituyendo en un importante imán para estos recursos, como lo demuestran sus crecientes flujos.

Argentina, que a principios de este siglo exhibía un stock que duplicaba al de Chile y sextuplicaba al de Colombia, hoy apenas figura en el quinto lugar, desplazada por ambos países. Su política económica poco amigable para con estos capitales, y su inestabilidad macroeconómica y jurídica le están pasando la factura en este rubro.

El Perú, que el año 2010 superó en stock a Venezuela, se sitúa en el sexto lugar, aún a gran distancia de su antecesor, pero con claras perspectivas de acercársele a mediano plazo, en virtud de sus mayores flujos anuales. El monto acumulado por nuestro país asciende a US$ 51,208 millones, cifra cinco veces mayor que la del año 2000, y diez veces mayor que la de 1995. Y continúa incrementándose aceleradamente: según el Banco Central de Reserva, a junio del presente año ya supera los US$ 56 mil millones.

Séptima en la tabla se sitúa Venezuela. Con su escasa receptividad a la IED, este país tiene prácticamente estancado su stock, que a lo largo de casi todo el presente siglo se mantiene entre US$ 41 mil y US$ 45 mil millones.

Metro de Lima: la Larga Marcha de las Columnas, rumbo a San Juan de Lurigancho

Dentro de dos años, el Metro revolucionará el transporte en SJL

La construcción del segundo tramo de la Línea 1 del Metro de Lima, que llevará desde la avenida Grau (en el centro de Lima) hasta la zona de Bayóvar, en el populoso y pujante distrito de San Juan de Lurigancho (SJL), continúa a toda máquina. En ambos extremos de la ruta ya hay emplazada una considerable cantidad de columnas con sus respectivos cabezales, y se aproxima la hora de la masiva instalación de las vigas que comenzarán a delinear el viaducto elevado. Así lo testimonian las siguientes imágenes, algunas ya con más de un mes de antigüedad, y otras mucho más recientes.

Las tres que siguen, provenientes del Facebook de la AATE (entidad que informa con extrema lentitud acerca de los avances), nos muestran cómo iban los trabajos a mediados de julio en el centro de Lima (avenida Grau, jirón Locumba y la zona del cementerio El Ángel, donde se construye la estación homónima).

En la avenida Grau, punto de inicio del tramo en construcción.

Continuando por el jirón Locumba.

En las cercanías del cementerio El Ángel, donde estará la estación homónima.

La primera imagen y las que se observa a continuación, por su parte, provienen de la web Skyscrapercity, y nos dejan ver cómo están a la fecha los trabajos en SJL, destino final de este segundo tramo.

En San Juan de Lurigancho se multiplican las columnas, que son enormes....

... y ya suman muchas decenas, a lo largo de numerosas cuadras.

En la zona de Bayóvar avanzan los trabajos de la estación final.

Paralelamente a lo reseñado, el proyecto anuncia novedades. Esta semana se iniciará la construcción, como parte del viaducto, de los dos grandes puentes previstos para la zona del río Rímac. Uno de ellos (de 240 metros de largo, que se puede ver en la parte superior del siguiente render) pasará sobre dicho curso de agua, en tanto que el otro (de 276 metros, en la parte central de la imagen) lo hará sobre la Vía de Evitamiento y sobre el viaducto elevado que (como parte del proyecto Vía Parque Rímac) conducirá hasta SJL.

En los siguientes días se procederá al hincado de los gigantescos pilotes que conformarán las bases de los puentes, en tanto que en noviembre se acometerá la ejecución de la plataforma, para lo cual se empleará la moderna técnica de la construcción segmentada, que, al hacer uso de elementos prefabricados y llevarse a cabo directamente en la parte alta de la estructura, evitará el cierre de la autopista en esa neurálgica zona, además de que no se verá afectada por la crecida del río durante el verano.
Se espera que ambos viaductos queden listos aproximadamente a fines del año 2013 o inicios del 2014.

Como vemos, el tramo II de la Línea 1 se halla en una intensísima fase de trabajos. Cada paso que se da en el marco de estos contribuye a acercar a SJL, el distrito más poblado del país, a la modernidad en materia de transportes.

Temas tratados en nuestro blog