A medida que avanzan los ingresos de sus habitantes, mejoran las condiciones crediticias, y se abren los mercados para el ingreso de productos de todo el mundo, América Latina incrementa su parque automotor. Así lo reflejan los siguientes datos, tomados del último boletín de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), que permiten ver la cantidad de vehículos nuevos vendidos en nuestros países en el primer semestre del presente año, claramente mayor que la de similar período del año anterior. Los datos de México son los publicados por la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
La lista es encabezada por los tres más grandes mercados de la región. Estos países son, a su vez, los principales productores.
Brasil es el primero en cuanto a ventas, las cuales llegaron a casi 1.5 millones de unidades, lo que hace prever que al cierre del año se cifren en aproximadamente 3 millones, nivel muy similar al ya logrado en años anteriores. La mayor parte de estas nuevas unidades fue fabricada en el propio país, el más grande productor de la región.
En segunda posición se ubica México, donde se vendió poco más de medio millón de vehículos. Una parte de éstos provienen de las plantas existentes en el país (las cuales exportan la mayor parte de su producción a Estados Unidos) y otra parte de las importaciones. En los últimos años, las ventas de vehículos nuevos han registrado una desaceleración, como consecuencia de la masiva importación de vehículos usados, principalmente de Estados Unidos.
Argentina ocupa el tercer lugar, con un volumen de ventas apenas inferior al de México, pese a contar con una población tres veces menor, y no obstante los elevados costos que la política proteccionista del país impone en bienes como los vehículos. Dicha situación convierte a Argentina en el país latinoamericano con mejor índice de motorización (medido éste como el número de vehículos nuevos vendidos por cada 1000 habitantes). La mayor parte de esa demanda es abastecida por la industria automotriz local, la tercera más importante de América Latina, que además exporta masivamente a su vecino y socio del Mercosur, Brasil.
Los otros países registran niveles de ventas sustantivamente menores, tanto por sus menores niveles de ingresos o menores poblaciones, como por no disponer de industrias automotrices de gran magnitud.
El cuarto en la lista es Chile, con una cifra levemente superior a 185 mil unidades en el semestre, la misma que resulta notable para su escasa población (de apenas 17 millones de personas) y convierte al país en el segundo latinoamericano con mejor índice de motorización. A diferencia de los tres anteriores, Chile prácticamente no tiene industria automotriz, importando el grueso de los autos que se comercializa allí.
Colombia se ubica quinto, con ventas por 137 mil vehículos, las cuales resultan modestas para su considerable población, de más de 47 millones de personas. Una parte de éstas son abastecidas por la aún incipiente industria local, y otra por las importaciones.
El Perú es el sexto en la región, al haber registrado ventas que en la primera mitad del año se acercaron a las 100 mil unidades, con un crecimiento bastante significativo respecto de similar período del año anterior, y que está acorde con la vertiginosa expansión de los últimos años (de 76,932 vehículos vendidos el 2009 se pasó a 190,761 en el 2012). Gracias a esa notable evolución (favorecida por la mejora de los ingresos y la expansión de la clase media, las crecientes facilidades crediticias, la apertura del mercado y la debilidad del dólar) nuestro país ha escalado posiciones en los últimos años, habiendo logrado superar y dejar muy atrás tanto a Venezuela como a Ecuador. El Perú, al igual que Chile, no tiene industria automotriz, por lo que importa la totalidad de los autos que se transa localmente.
En Venezuela, las ventas se han estancado y vienen retrocediendo de manera alarmante (el año 2008 se había vendido casi 450 mil unidades), debido, entre otras cosas, a la férrea política de control cambiario, que dificulta las importaciones. Como resultado de ello, el gran perjudicado es el consumidor (que no encuentra los vehículos que demanda), y el país caribeño es el de peor índice de motorización, al vender una cifra bastante modesta para el tamaño de su población (de casi 29 millones de personas).
domingo, 29 de septiembre de 2013
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Perú ¿Futuro Productor de Titanio?
Aunque el Perú es un destacado productor mundial de varios metales fundamentales y de gran valor comercial (oro, cobre, plata, zinc, plomo, hierro, estaño, molibdeno, tungsteno, etc), no posee en su cartera algunos igualmente importantes, entre ellos el titanio.
Pero esa situación podría cambiar dentro de algún tiempo, a la luz de las informaciones que vienen siendo difundidas. Una de ellas, publicada por el diario El Comercio, nos dice que la empresa Stork Group, una de las principales productoras del mundo, y cuya sede se encuentra en Austria, estaría evaluando incursionar en el negocio en nuestro país, comprándole el proyecto a una empresa poseedora de un prospecto. No sabemos si se trata de Giacomo, prospecto ubicado en las cercanías de Tacna (y donde hace más de una década se ha detectado titanio) o algún otro.
Si bien Stork ha manifestado planes de invertir en diversos proyectos mineros, lo novedoso para el Perú es, sin duda, lo referido al proyecto de titanio. Este metal, tan duro y resistente como el acero, tiene la ventaja de ser mucho más ligero que éste, por lo que resulta ideal para la industria aeronáutica y aeroespacial. Por dicha propiedad, así como por su biocompatibilidad, también es ampliamente empleado en la fabricación de múltiples tipos de prótesis e implantes para la industria médica. Y por su gran resistencia a la corrosión de los ácidos, es asiduamente demandado en la industria química, en la de revestimientos metálicos, de empaques, etc.
Sin embargo, ésos no son sus principales usos. Sólo el 5% del consumo de titanio se lleva a cabo en las formas mencionadas. El 95% tiene lugar produciendo pigmentos a partir de las dos formas minerales bajo las cuales se le extrae: la Ilmenita y el Rutilo. Por su notable calidad, dichos pigmentos gozan de altísima demanda, como colorantes, en las industrias de pinturas, plásticos y papel.
La noticia acerca de una probable explotación del mineral en el Perú es relevante, no sólo por lo ya mencionado, sino también porque la producción mundial, 7 millones de toneladas en el 2012, se concentra en apenas trece países, que dan cuenta del 99.5% del total. Entre ellos destacan Australia (20% del total), Sudáfrica (17%), Canadá y China (10% cada uno), India (8%), Vietnam (7%), Mozambique, Ucrania y Noruega (5% cada uno), y Estados Unidos y Madagascar (4% cada uno). De la referida cifra, 6.2 millones (89%) se extraen bajo la forma de Ilmenita, y 800 mil (11%) bajo la forma de Rutilo. En América Latina, el mayor productor es Brasil (con apenas el 0.7% de la cifra mundial). México también lo produce, en tanto que Chile busca (con su proyecto Cerro Blanco) convertirse en otro protagonista en la región. Paraguay, poseedor de grandes reservas, tiene planes similares.
Aún no está claro si el Perú tiene titanio en cantidades que hagan atractivo el negocio para Stork o alguna otra gran empresa del rubro. Ojalá así sea, para que nuestro país, además de incursionar en este exclusivo grupo de productores, sume una nueva fuente de ingresos, crecimiento y desarrollo.
Pero esa situación podría cambiar dentro de algún tiempo, a la luz de las informaciones que vienen siendo difundidas. Una de ellas, publicada por el diario El Comercio, nos dice que la empresa Stork Group, una de las principales productoras del mundo, y cuya sede se encuentra en Austria, estaría evaluando incursionar en el negocio en nuestro país, comprándole el proyecto a una empresa poseedora de un prospecto. No sabemos si se trata de Giacomo, prospecto ubicado en las cercanías de Tacna (y donde hace más de una década se ha detectado titanio) o algún otro.
Si bien Stork ha manifestado planes de invertir en diversos proyectos mineros, lo novedoso para el Perú es, sin duda, lo referido al proyecto de titanio. Este metal, tan duro y resistente como el acero, tiene la ventaja de ser mucho más ligero que éste, por lo que resulta ideal para la industria aeronáutica y aeroespacial. Por dicha propiedad, así como por su biocompatibilidad, también es ampliamente empleado en la fabricación de múltiples tipos de prótesis e implantes para la industria médica. Y por su gran resistencia a la corrosión de los ácidos, es asiduamente demandado en la industria química, en la de revestimientos metálicos, de empaques, etc.
Sin embargo, ésos no son sus principales usos. Sólo el 5% del consumo de titanio se lleva a cabo en las formas mencionadas. El 95% tiene lugar produciendo pigmentos a partir de las dos formas minerales bajo las cuales se le extrae: la Ilmenita y el Rutilo. Por su notable calidad, dichos pigmentos gozan de altísima demanda, como colorantes, en las industrias de pinturas, plásticos y papel.
El titanio es fundamental en la industria aeronáutica. (Foto: Wikipedia)
La noticia acerca de una probable explotación del mineral en el Perú es relevante, no sólo por lo ya mencionado, sino también porque la producción mundial, 7 millones de toneladas en el 2012, se concentra en apenas trece países, que dan cuenta del 99.5% del total. Entre ellos destacan Australia (20% del total), Sudáfrica (17%), Canadá y China (10% cada uno), India (8%), Vietnam (7%), Mozambique, Ucrania y Noruega (5% cada uno), y Estados Unidos y Madagascar (4% cada uno). De la referida cifra, 6.2 millones (89%) se extraen bajo la forma de Ilmenita, y 800 mil (11%) bajo la forma de Rutilo. En América Latina, el mayor productor es Brasil (con apenas el 0.7% de la cifra mundial). México también lo produce, en tanto que Chile busca (con su proyecto Cerro Blanco) convertirse en otro protagonista en la región. Paraguay, poseedor de grandes reservas, tiene planes similares.
Aún no está claro si el Perú tiene titanio en cantidades que hagan atractivo el negocio para Stork o alguna otra gran empresa del rubro. Ojalá así sea, para que nuestro país, además de incursionar en este exclusivo grupo de productores, sume una nueva fuente de ingresos, crecimiento y desarrollo.
domingo, 22 de septiembre de 2013
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Penetración de Internet (a junio del 2012)
Internet es, sin duda, un servicio fundamental en el mundo moderno, pues permite un acceso muy fluido a la información y al conocimiento, y mejora notablemente la vinculación con las personas, entidades y empresas del propio país y del planeta entero. Es casi imposible imaginar la vida actual sin el uso de este notable servicio, vital para el desarrollo económico, para la mejora del nivel educativo y muchos aspectos positivos más. Por esa razón, todos los países se esmeran en extenderlo aceleradamente, con el fin de ponerlo a disposición de la mayor cantidad posible de personas.
Teniendo eso en cuenta, resulta interesante indagar acerca de cómo va la región latinoamericana en este aspecto. Para ello nos valdremos de los datos que acaba de publicar Internet World Stats, que están referidos al 30 de junio del año 2012. En primer lugar, el cuadro consigna la población de cada país, luego el número de usuarios de Internet (definidos éstos como los que, de una u otra manera, tienen a la mano el servicio y están capacitados para emplearlo sin problemas), y por último el nivel de penetración, resultante de dividir el segundo dato por el primero.
La información nos dice que Argentina es el país latinoamericano más destacado en esta materia, pues allí 28 millones de personas acceden regularmente al servicio, lo que equivale a nada menos que el 66.40% de su población. Sin embargo, dejando ver que la región aún se halla bastante rezagada en el ámbito mundial, el país sólo ocupa el puesto 59, en un ranking global que luego detallaremos en nuestra sección El Perú en el mundo, y que es encabezado por Mónaco, con una penetración de 100%.
El segundo lugar latinoamericano es para Colombia, país que, sin ser el segundo en materia de ingresos, destaca en este rubro, dejando ver una buena disposición de su población para con el servicio y la existencia de condiciones que lo hacen posible. Allí, la penetración es de 59.50%. Luego se sitúan Chile, con un porcentaje de 58.60%, y Uruguay, con uno de 55.90%.
En los demás países, aún es mayoría la población que no emplea regularmente el servicio. Brasil, si bien es el que cuenta con el mayor número de usuarios (más de 88 millones), todavía registra un nivel de penetración inferior al 50%. En el segundo país con la mayor cantidad de internautas: México (con 42 millones), el rezago es aún mayor, pues la penetración sólo alcanza el 36.50%.
El Perú registra la misma tasa del país azteca, al tener 10.78 millones de usuarios del servicio y una población de 29.5 millones de personas. Es indudable que, de la mano del crecimiento de la clase media, de la mejora del nivel educativo, de la expansión económica y empresarial, de la apertura del mercado, de las cada vez mejores condiciones crediticias, de la sostenida mejoría de la infraestructura de telecomunicaciones, de la receptividad de la población hacia el servicio y otros factores, nuestro país viene avanzando aceleradamente en la materia. Pero también es cierto que sigue figurando en un lugar demasiado rezagado en esta tabla, y en un nada honroso puesto 123 en el mundo, situación que tiene que cambiar.
Detrás del Perú sólo se sitúan los países con los menores niveles de ingresos y desarrollo de la región, siendo particularmente preocupantes los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua, en los cuales un acceso a Internet que no llega ni siquiera al 20% podría convertirse en una severa limitación para su desempeño futuro.
Teniendo eso en cuenta, resulta interesante indagar acerca de cómo va la región latinoamericana en este aspecto. Para ello nos valdremos de los datos que acaba de publicar Internet World Stats, que están referidos al 30 de junio del año 2012. En primer lugar, el cuadro consigna la población de cada país, luego el número de usuarios de Internet (definidos éstos como los que, de una u otra manera, tienen a la mano el servicio y están capacitados para emplearlo sin problemas), y por último el nivel de penetración, resultante de dividir el segundo dato por el primero.
La información nos dice que Argentina es el país latinoamericano más destacado en esta materia, pues allí 28 millones de personas acceden regularmente al servicio, lo que equivale a nada menos que el 66.40% de su población. Sin embargo, dejando ver que la región aún se halla bastante rezagada en el ámbito mundial, el país sólo ocupa el puesto 59, en un ranking global que luego detallaremos en nuestra sección El Perú en el mundo, y que es encabezado por Mónaco, con una penetración de 100%.
El segundo lugar latinoamericano es para Colombia, país que, sin ser el segundo en materia de ingresos, destaca en este rubro, dejando ver una buena disposición de su población para con el servicio y la existencia de condiciones que lo hacen posible. Allí, la penetración es de 59.50%. Luego se sitúan Chile, con un porcentaje de 58.60%, y Uruguay, con uno de 55.90%.
En los demás países, aún es mayoría la población que no emplea regularmente el servicio. Brasil, si bien es el que cuenta con el mayor número de usuarios (más de 88 millones), todavía registra un nivel de penetración inferior al 50%. En el segundo país con la mayor cantidad de internautas: México (con 42 millones), el rezago es aún mayor, pues la penetración sólo alcanza el 36.50%.
El Perú registra la misma tasa del país azteca, al tener 10.78 millones de usuarios del servicio y una población de 29.5 millones de personas. Es indudable que, de la mano del crecimiento de la clase media, de la mejora del nivel educativo, de la expansión económica y empresarial, de la apertura del mercado, de las cada vez mejores condiciones crediticias, de la sostenida mejoría de la infraestructura de telecomunicaciones, de la receptividad de la población hacia el servicio y otros factores, nuestro país viene avanzando aceleradamente en la materia. Pero también es cierto que sigue figurando en un lugar demasiado rezagado en esta tabla, y en un nada honroso puesto 123 en el mundo, situación que tiene que cambiar.
Detrás del Perú sólo se sitúan los países con los menores niveles de ingresos y desarrollo de la región, siendo particularmente preocupantes los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua, en los cuales un acceso a Internet que no llega ni siquiera al 20% podría convertirse en una severa limitación para su desempeño futuro.
El Perú en el Mundo: Producción de Gas Natural 2012
Aunque el Perú se halla considerablemente rezagado a nivel mundial en cuanto a producción de petróleo, no lo está demasiado en lo que atañe a gas natural. Así se constata en el ranking de hoy, elaborado a partir de la información del Annual Statistical Bulletin 2013 de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Como se sabe, el gas natural es un importantísimo combustible, que se emplea en la generación de electricidad, así como para abastecer a las plantas industriales, a las viviendas (para calentar agua, cocinar y brindar calefacción), a los vehículos (en reemplazo de la gasolina) y a la industria petroquímica. Entre sus principales ventajas frente al petróleo están las de ser más económico y limpio.
Dicho esto, vayamos a los datos. Éstos se hallan expresados en millones de metros cúbicos (mm3), y se refieren al año 2012.
Como lo señalan las cifras, Estados Unidos es el primer productor mundial de gas, lo que sin embargo no le alcanza para atender los requerimientos de su enorme economía (la más grande del planeta), por lo que se ve obligado a importarlo (el 2012 exportó casi 46 mil mm3, pero a su vez importó más de 88 mil mm3). No obstante, el país tiene muy buenas perspectivas en la materia, dado que posee grandes reservas de gas de esquisto (shale gas), siendo el que más ha avanzado en el desarrollo de la compleja y costosa tecnología requerida para extraerlo.
Rusia le sigue a corta distancia, con un nivel que no sólo le permite cubrir la demanda de su importante aparato productivo, sino también ser el principal exportador mundial (el 2012 exportó casi 203 mil mm3, más de la tercera parte de lo extraído). Para esto último se vale de un extenso gasoducto, mediante el cual abastece a más de veinte países europeos (entre ellos Alemania, Turquía, Italia, Polonia, Francia y el Reino Unido).
En el tercer lugar se sitúa Irán, la mayor parte de cuya producción (de más de 202 mil mm3) se destinó al consumo interno, dejando un saldo exportable de sólo poco más de 9 mil mm3.
De los países que siguen, Qatar y Noruega son exportadores natos. El primero vende fuera el 82% de lo que produce, y el segundo nada menos que el 96%. Canadá, por su parte, exporta el 54% de lo que extrae, pero también importa casi el 20% de dicho total. China no logra autoabastecerse, debiendo importar casi 40 mil mm3, en tanto que Arabia Saudí consume toda su importante producción.
De los países latinoamericanos, México es el más destacado en esta lista, ubicándose en el puesto 18, con una producción de más de 43 mil mm3. Pero como ésta no satisface sus necesidades, importa (del Perú y otros países) más del 50% de dicho total. Cabe señalar, sin embargo, que el país posee importantes reservas de gas de esquisto, con las cuales podrá aliviar gran parte de su demanda futura.
También destacan Argentina (puesto 25), Venezuela (27), Bolivia (31), Brasil (33) y Colombia (38). De ellos, Bolivia es el más orientado a la exportación, pues vende a sus vecinos Argentina y Brasil el 86% de lo que produce. Respecto de Argentina, es importante señalar que si bien está viendo caer sensiblemente sus reservas, cuenta (en el yacimiento de Vaca Muerta) con la segunda reserva más grande del mundo de shale gas, lo que sin duda resolverá su problema en esta materia.
El Perú se sitúa en el puesto 39, con una producción de 11,580 mm3, que proviene casi totalmente del departamento del Cusco (Lotes 56 y 88). La del Lote 56 se destina a la exportación, mientras que la del 88 se orienta al mercado interno, en su mayor parte a la generación de electricidad, pero también a atender la demanda de diversas plantas industriales, y al creciente abastecimiento de viviendas y vehículos. Además, está previsto que provea a dos plantas petroquímicas (una en Pisco y otra en Marcona) y que (junto con la que se extraiga próximamente de los Lotes 57 y 58) sea transportada (a través de un extenso gasoducto) hasta el sur del país, donde se planea construir una gran planta petroquímica de etano, para producir polietileno y dar origen a una industria de plásticos.
Como se sabe, el gas natural es un importantísimo combustible, que se emplea en la generación de electricidad, así como para abastecer a las plantas industriales, a las viviendas (para calentar agua, cocinar y brindar calefacción), a los vehículos (en reemplazo de la gasolina) y a la industria petroquímica. Entre sus principales ventajas frente al petróleo están las de ser más económico y limpio.
Dicho esto, vayamos a los datos. Éstos se hallan expresados en millones de metros cúbicos (mm3), y se refieren al año 2012.
Como lo señalan las cifras, Estados Unidos es el primer productor mundial de gas, lo que sin embargo no le alcanza para atender los requerimientos de su enorme economía (la más grande del planeta), por lo que se ve obligado a importarlo (el 2012 exportó casi 46 mil mm3, pero a su vez importó más de 88 mil mm3). No obstante, el país tiene muy buenas perspectivas en la materia, dado que posee grandes reservas de gas de esquisto (shale gas), siendo el que más ha avanzado en el desarrollo de la compleja y costosa tecnología requerida para extraerlo.
Rusia le sigue a corta distancia, con un nivel que no sólo le permite cubrir la demanda de su importante aparato productivo, sino también ser el principal exportador mundial (el 2012 exportó casi 203 mil mm3, más de la tercera parte de lo extraído). Para esto último se vale de un extenso gasoducto, mediante el cual abastece a más de veinte países europeos (entre ellos Alemania, Turquía, Italia, Polonia, Francia y el Reino Unido).
En el tercer lugar se sitúa Irán, la mayor parte de cuya producción (de más de 202 mil mm3) se destinó al consumo interno, dejando un saldo exportable de sólo poco más de 9 mil mm3.
De los países que siguen, Qatar y Noruega son exportadores natos. El primero vende fuera el 82% de lo que produce, y el segundo nada menos que el 96%. Canadá, por su parte, exporta el 54% de lo que extrae, pero también importa casi el 20% de dicho total. China no logra autoabastecerse, debiendo importar casi 40 mil mm3, en tanto que Arabia Saudí consume toda su importante producción.
De los países latinoamericanos, México es el más destacado en esta lista, ubicándose en el puesto 18, con una producción de más de 43 mil mm3. Pero como ésta no satisface sus necesidades, importa (del Perú y otros países) más del 50% de dicho total. Cabe señalar, sin embargo, que el país posee importantes reservas de gas de esquisto, con las cuales podrá aliviar gran parte de su demanda futura.
También destacan Argentina (puesto 25), Venezuela (27), Bolivia (31), Brasil (33) y Colombia (38). De ellos, Bolivia es el más orientado a la exportación, pues vende a sus vecinos Argentina y Brasil el 86% de lo que produce. Respecto de Argentina, es importante señalar que si bien está viendo caer sensiblemente sus reservas, cuenta (en el yacimiento de Vaca Muerta) con la segunda reserva más grande del mundo de shale gas, lo que sin duda resolverá su problema en esta materia.
El Perú se sitúa en el puesto 39, con una producción de 11,580 mm3, que proviene casi totalmente del departamento del Cusco (Lotes 56 y 88). La del Lote 56 se destina a la exportación, mientras que la del 88 se orienta al mercado interno, en su mayor parte a la generación de electricidad, pero también a atender la demanda de diversas plantas industriales, y al creciente abastecimiento de viviendas y vehículos. Además, está previsto que provea a dos plantas petroquímicas (una en Pisco y otra en Marcona) y que (junto con la que se extraiga próximamente de los Lotes 57 y 58) sea transportada (a través de un extenso gasoducto) hasta el sur del país, donde se planea construir una gran planta petroquímica de etano, para producir polietileno y dar origen a una industria de plásticos.
lunes, 16 de septiembre de 2013
Continúa Débil: PBI Creció sólo 4.51% en Julio
Debido a la aún difícil situación externa, el producto bruto interno (PBI) peruano continúa registrando débiles tasas de crecimiento. En julio, ésta fue de sólo 4.51%, que si bien es levemente mayor que la de junio, resulta bastante menor a la esperada por la mayoría de analistas. Con ello, la economía peruana acumula una tasa de expansión de 4.99% en lo que va del año, y de 5.43% en los últimos doce meses. Además, alcanza 47 meses de expansión ininterrumpida. Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Gran parte de dicho magro crecimiento se debió a la desfavorable evolución de la demanda externa, reflejada en la significativa caída de las exportaciones, de 15.9% en términos reales (las tradicionales retrocedieron 19.8% y las no tradicionales 10.6%).
La demanda interna, el gran soporte actual de la actividad productiva, permitió compensar dicha situación.
Pese a los no muy destacados comportamientos sectoriales, en julio el crecimiento fue casi generalizado. Sólo retrocedió el sector Agropecuario (-1.56%).
El mejor desempeño correspondió a la Construcción, que esta vez repuntó con una tasa de dos dígitos (11.41%). Otras actividades con tasas importantes fueron Financiero y Seguros (8.80%), Servicios Prestados a Empresas (7.65%) y Electricidad y Agua (7.09%).
En cambio, la Manufactura continuó mostrando una notoria debilidad, creciendo apenas 1.41%, y acumulando una tasa exactamente igual en lo que va del año. La actividad Fabril No Primaria (la más importante dentro del sector) creció 2.05%, pero su aporte fue parcialmente contrarrestado por la actividad Fabril Primaria, que retrocedió 2.18%.
Tal como se aprecia en el cuadro adjunto, en lo que va del año la mayor contribución al crecimiento del PBI lo ha efectuado el Comercio, con 0.93 de los 4.99 logrados en total. Le siguen la Construcción (con 0.82 puntos) y Resto de Otros Servicios (con 0.71).
La Manufactura, visiblemente debilitada en su actividad, sólo ha contribuido con 0.19 puntos, en tanto que la Minería e Hidrocarburos, afectada por la coyuntura externa, únicamente ha aportado 0.06.
El débil dato de julio demuestra que la crisis externa continúa impactando negativamente en la actividad productiva nacional. Si bien para los siguientes meses se anuncia cifras algo mayores (para agosto y setiembre se espera tasas de aproximadamente 5.5%, y otras más elevadas a partir de octubre), se va haciendo evidente que el resultado anual difícilmente se acercará a la tasa de 6% que algunos analistas aún pronostican, y que lo más probable será que se sitúe alrededor de 5.5%, tasa que constituiría todo un logro, dadas las circunstancias. Afortunadamente, las economías de nuestros principales socios comerciales (Estados Unidos, la Unión Europea y China) vienen mostrando señales de recuperación, lo que comienza a reflejarse en los precios de los metales, que vienen subiendo tímidamente desde agosto. Elementos como esos, más las políticas de gasto e inversión que el gobierno tiene en ejecución, así como los respetables niveles de consumo e inversión privada, deben contribuir a la obtención de una cifra como la mencionada, que, si bien no es la óptima, no deja de ser importante.
Gran parte de dicho magro crecimiento se debió a la desfavorable evolución de la demanda externa, reflejada en la significativa caída de las exportaciones, de 15.9% en términos reales (las tradicionales retrocedieron 19.8% y las no tradicionales 10.6%).
La demanda interna, el gran soporte actual de la actividad productiva, permitió compensar dicha situación.
Pese a los no muy destacados comportamientos sectoriales, en julio el crecimiento fue casi generalizado. Sólo retrocedió el sector Agropecuario (-1.56%).
El mejor desempeño correspondió a la Construcción, que esta vez repuntó con una tasa de dos dígitos (11.41%). Otras actividades con tasas importantes fueron Financiero y Seguros (8.80%), Servicios Prestados a Empresas (7.65%) y Electricidad y Agua (7.09%).
En cambio, la Manufactura continuó mostrando una notoria debilidad, creciendo apenas 1.41%, y acumulando una tasa exactamente igual en lo que va del año. La actividad Fabril No Primaria (la más importante dentro del sector) creció 2.05%, pero su aporte fue parcialmente contrarrestado por la actividad Fabril Primaria, que retrocedió 2.18%.
Tal como se aprecia en el cuadro adjunto, en lo que va del año la mayor contribución al crecimiento del PBI lo ha efectuado el Comercio, con 0.93 de los 4.99 logrados en total. Le siguen la Construcción (con 0.82 puntos) y Resto de Otros Servicios (con 0.71).
La Manufactura, visiblemente debilitada en su actividad, sólo ha contribuido con 0.19 puntos, en tanto que la Minería e Hidrocarburos, afectada por la coyuntura externa, únicamente ha aportado 0.06.
El débil dato de julio demuestra que la crisis externa continúa impactando negativamente en la actividad productiva nacional. Si bien para los siguientes meses se anuncia cifras algo mayores (para agosto y setiembre se espera tasas de aproximadamente 5.5%, y otras más elevadas a partir de octubre), se va haciendo evidente que el resultado anual difícilmente se acercará a la tasa de 6% que algunos analistas aún pronostican, y que lo más probable será que se sitúe alrededor de 5.5%, tasa que constituiría todo un logro, dadas las circunstancias. Afortunadamente, las economías de nuestros principales socios comerciales (Estados Unidos, la Unión Europea y China) vienen mostrando señales de recuperación, lo que comienza a reflejarse en los precios de los metales, que vienen subiendo tímidamente desde agosto. Elementos como esos, más las políticas de gasto e inversión que el gobierno tiene en ejecución, así como los respetables niveles de consumo e inversión privada, deben contribuir a la obtención de una cifra como la mencionada, que, si bien no es la óptima, no deja de ser importante.
domingo, 15 de septiembre de 2013
PBI de América Latina: así van los Siete Grandes a Junio
Aunque el 2013 no está resultando un año demasiado favorable para las economías latinoamericanas, tampoco lo está siendo excesivamente duro, tal como se hubiera esperado a raíz de la aún difícil e incierta situación económica global.
Los datos que presentamos a continuación, referidos a la evolución del producto bruto interno (PBI) de las siete principales economías de la región en el primer semestre del presente ejercicio, muestran que si bien algunas de ellas mantienen fuertemente ralentizado su respectivo indicador, otras lo mantienen con un muy aceptable dinamismo. Y, en comparación con lo visto en el primer trimestre, la situación parece estar mejorando.
Ello se debe a que las razones que llevaron a un muy débil crecimiento en los primeros meses se han morigerado levemente hacia mediados del año. Así, la economía de Estados Unidos ha empezado a mostrarse algo más dinámica, en tanto que la de Europa comienza a dar signos de una muy tenue recuperación. La de China, entretanto, también exhibe señales de que, si bien no volverá a las tasas de dos dígitos, seguirá expandiéndose de manera importante. Todos esos factores están propiciando un cierto desahogo en los mercados, entre ellos los de commodities, que, tímidamente, comienzan a repuntar. De otro lado, el reciente anuncio acerca de la postergación del ajuste monetario de Estados Unidos (que se esperaba restringiera las corrientes de liquidez, créditos e inversiones, y desacelerara las economías y afectara la demanda de los productos exportados por la región) va a favorecer una mayor recuperación global, y permitir que las diversas economías se preparen mejor para enfrentar la inexorable contingencia.
Ahora, pasemos a las cifras. Argentina registró la más alta tasa de crecimiento (5.8%), gracias al notable repunte productivo del segundo trimestre (8.3%), que le permitió dejar atrás la exigua tasa de 3% del primer trimestre. Dicho repunte tuvo mucho que ver con los buenos precios de la soya, así como con la favorable evolución de rubros como el de la industria automotriz. Sin embargo, el país aún tiene pendientes de resolución fuertes desequilibrios macro (que se reflejan en una elevada inflación y pérdida de competitividad internacional), problemas de liquidez en moneda extranjera y falta de confianza para la inversión (prueba de lo cual es su reciente downgrade por parte de Standard & Poor's, debido al temor de un default). A esos problemas se suma la débil situación de su socio y vecino Brasil, cuya persistente desaceleración viene dificultando las exportaciones.
El Perú, segundo en la lista, viene capeando bastante bien el temporal externo, pues si bien éste provocó una sensible baja de precios de sus principales productos de exportación, y con ello una fuerte reducción de sus ingresos por este concepto, no impidió un crecimiento productivo de 5.1%, que, pese a no compararse con los que el país había estado logrando hace un año o más, resulta bastante plausible, dadas las circunstancias. Tal expansión se sostiene en gran medida en la fortaleza de la demanda interna, que ha permitido contrarrestar parcialmente la debilitada demanda externa. Para el cierre del año se estima que la economía crecerá alrededor de 5.5%.
Chile también ha tenido un desempeño muy aceptable en el período, logrando un crecimiento de su producto de 4.3%. No obstante la caída del precio del cobre (su principal producto de exportación, y base de sus ingresos fiscales), el país se ha sustentado en su demanda interna para capear la compleja situación externa y exhibir un avance significativo en cuanto a producción. Y el crecimiento de julio, ascendente a 5.3%, ha permitido llevar la tasa acumulada a 4.5%, la misma que se sitúa dentro de la estimación (de entre 4% y 4.5%) prevista para la totalidad del año.
Mejorando lo mostrado en el primer trimestre (2.7%), Colombia creció 4.2% en el segundo, con lo cual acumula una tasa de 3.4% en el semestre. Para el segundo, los analistas esperaban una mejora, de la mano del incremento de la confianza, que se reflejaría en un incremento del consumo y la inversión. Las estimaciones para el cierre del año apuntan a una cifra de aproximadamente 4.5%.
Venezuela creció 1.6% en el semestre, mostrando una cierta aceleración de su actividad productiva (en el primer trimestre sólo había crecido 0.5%, mientras que en el segundo lo acaba de hacer en 2.6%). La cifra, sin embargo, no se compara con el 5.6% alcanzado el año 2012 y se halla muy lejos del objetivo planteado inicialmente para el año, de lograr una tasa de 6%. El país viene padeciendo fuertes desequilibrios macroeconómicos, que se reflejan en una muy elevada inflación, pérdida de competitividad exportadora, decrecientes incentivos para invertir y producir (traducidos en graves desabastecimientos de productos), debilidad de su moneda y un endeudamiento en alza.
Como acabamos de señalar, Brasil viene creciendo modestamente, al igual que en los dos años previos (2.7% en el 2011 y 0.9% en el 2012). Sin embargo, en el segundo trimestre ha mostrado signos de reactivación, con una tasa de 3.3% notoriamente superior a la del trimestre inicial (1.9%). Con ello, en la primera mitad del año acumula una expansión de 2.6%. Dado que en la actualidad el país viene tratando de reducir su pertinaz inflación, a la vez que realizar algunas reformas estructurales para mejorar el clima de inversiones y su competitividad externa, queda la duda de si podrá alcanzar la meta de 3.5% establecida al inicio del año.
México figura en la sexta posición, con una exigua tasa de 1.0%. No obstante que la cifra del segundo trimestre (1.5%) es bastante mayor que la del primero (0.6%), demuestra que el país (uno de los que menos ha crecido en América Latina en lo que va del siglo) aún no encuentra el camino de la expansión sostenida, y que requiere reformas que propicien un mayor flujo de capitales privados y por ende un mayor dinamismo. El nuevo gobierno ha comenzado a dar pasos en ese sentido, quedando por ver el efecto de las medidas adoptadas.
Luego de haber revisado las cifras del crecimiento en la primera mitad del año, veamos a cuánto ascienden los PBI acumulados por estos países en los últimos cuatro trimestres (2012-III, 2012-IV, 2013-I y 2013-II). Los datos, provenientes de las páginas web de sus correspondientes bancos centrales o institutos de estadística, han sido obtenidos en moneda nacional, y convertidos por nosotros a dólares corrientes, empleando el tipo de cambio oficial promedio vigente para el período considerado. Lamentablemente, Venezuela no suele publicar su dato trimestral, por lo que en el cuadro incluimos, a modo referencial, el del año 2012.
Como sabemos, la economía más grande es la de Brasil, cuyo PBI anualizado se acerca, al segundo trimestre del presente año, a US$ 2.25 billones. El producto del segundo país más grande, México, asciende a casi US$ 1.23 billones.
El tercero en la lista es Argentina, con un dato que supera los US$ 493 mil millones. El cuarto es Venezuela, que si bien transitoriamente ha desplazado a Colombia de dicha ubicación, muy probablemente volverá a perderla en el transcurso del año, tanto por su magro crecimiento como por la fuerte devaluación que su moneda registró en febrero (46%, al pasar de 4.30 a 6.30 bolívares por dólar), que sin duda se reflejará en su dato en dólares.
Luego figura Colombia, con un producto que se acerca a los US$ 376 mil millones. En el sexto lugar se sitúa Chile, con un PBI de US$ 280 mil millones, y cierra la lista el Perú, con uno que se aproxima a los US$ 212 mil millones.
Sin duda, la fuerte devaluación que en los últimos meses ha venido afectando a las monedas de la región se está haciendo notar en los PBI en dólares, que han dejado de crecer tan fuertemente como lo habían venido haciendo. Los siguientes meses nos dirán qué ocurrirá con el referido indicador (al compás de la nueva política monetaria de Estados Unidos y el resultante devenir de su moneda).
Nota: el texto y los datos de esta nota fueron actualizados el día 19 de setiembre, para incluir la información colombiana de crecimiento, publicada ese día por la entidad estadística DANE. Luego, el 20 de setiembre se hizo lo propio, para incluir la información oficial argentina, publicada ese día por el INDEC. Y finalmente fueron actualizados el 27 de setiembre, para consignar el valor del PIB colombiano, publicado ese día.
Los datos que presentamos a continuación, referidos a la evolución del producto bruto interno (PBI) de las siete principales economías de la región en el primer semestre del presente ejercicio, muestran que si bien algunas de ellas mantienen fuertemente ralentizado su respectivo indicador, otras lo mantienen con un muy aceptable dinamismo. Y, en comparación con lo visto en el primer trimestre, la situación parece estar mejorando.
Ello se debe a que las razones que llevaron a un muy débil crecimiento en los primeros meses se han morigerado levemente hacia mediados del año. Así, la economía de Estados Unidos ha empezado a mostrarse algo más dinámica, en tanto que la de Europa comienza a dar signos de una muy tenue recuperación. La de China, entretanto, también exhibe señales de que, si bien no volverá a las tasas de dos dígitos, seguirá expandiéndose de manera importante. Todos esos factores están propiciando un cierto desahogo en los mercados, entre ellos los de commodities, que, tímidamente, comienzan a repuntar. De otro lado, el reciente anuncio acerca de la postergación del ajuste monetario de Estados Unidos (que se esperaba restringiera las corrientes de liquidez, créditos e inversiones, y desacelerara las economías y afectara la demanda de los productos exportados por la región) va a favorecer una mayor recuperación global, y permitir que las diversas economías se preparen mejor para enfrentar la inexorable contingencia.
Ahora, pasemos a las cifras. Argentina registró la más alta tasa de crecimiento (5.8%), gracias al notable repunte productivo del segundo trimestre (8.3%), que le permitió dejar atrás la exigua tasa de 3% del primer trimestre. Dicho repunte tuvo mucho que ver con los buenos precios de la soya, así como con la favorable evolución de rubros como el de la industria automotriz. Sin embargo, el país aún tiene pendientes de resolución fuertes desequilibrios macro (que se reflejan en una elevada inflación y pérdida de competitividad internacional), problemas de liquidez en moneda extranjera y falta de confianza para la inversión (prueba de lo cual es su reciente downgrade por parte de Standard & Poor's, debido al temor de un default). A esos problemas se suma la débil situación de su socio y vecino Brasil, cuya persistente desaceleración viene dificultando las exportaciones.
El Perú, segundo en la lista, viene capeando bastante bien el temporal externo, pues si bien éste provocó una sensible baja de precios de sus principales productos de exportación, y con ello una fuerte reducción de sus ingresos por este concepto, no impidió un crecimiento productivo de 5.1%, que, pese a no compararse con los que el país había estado logrando hace un año o más, resulta bastante plausible, dadas las circunstancias. Tal expansión se sostiene en gran medida en la fortaleza de la demanda interna, que ha permitido contrarrestar parcialmente la debilitada demanda externa. Para el cierre del año se estima que la economía crecerá alrededor de 5.5%.
Chile también ha tenido un desempeño muy aceptable en el período, logrando un crecimiento de su producto de 4.3%. No obstante la caída del precio del cobre (su principal producto de exportación, y base de sus ingresos fiscales), el país se ha sustentado en su demanda interna para capear la compleja situación externa y exhibir un avance significativo en cuanto a producción. Y el crecimiento de julio, ascendente a 5.3%, ha permitido llevar la tasa acumulada a 4.5%, la misma que se sitúa dentro de la estimación (de entre 4% y 4.5%) prevista para la totalidad del año.
Mejorando lo mostrado en el primer trimestre (2.7%), Colombia creció 4.2% en el segundo, con lo cual acumula una tasa de 3.4% en el semestre. Para el segundo, los analistas esperaban una mejora, de la mano del incremento de la confianza, que se reflejaría en un incremento del consumo y la inversión. Las estimaciones para el cierre del año apuntan a una cifra de aproximadamente 4.5%.
Venezuela creció 1.6% en el semestre, mostrando una cierta aceleración de su actividad productiva (en el primer trimestre sólo había crecido 0.5%, mientras que en el segundo lo acaba de hacer en 2.6%). La cifra, sin embargo, no se compara con el 5.6% alcanzado el año 2012 y se halla muy lejos del objetivo planteado inicialmente para el año, de lograr una tasa de 6%. El país viene padeciendo fuertes desequilibrios macroeconómicos, que se reflejan en una muy elevada inflación, pérdida de competitividad exportadora, decrecientes incentivos para invertir y producir (traducidos en graves desabastecimientos de productos), debilidad de su moneda y un endeudamiento en alza.
Como acabamos de señalar, Brasil viene creciendo modestamente, al igual que en los dos años previos (2.7% en el 2011 y 0.9% en el 2012). Sin embargo, en el segundo trimestre ha mostrado signos de reactivación, con una tasa de 3.3% notoriamente superior a la del trimestre inicial (1.9%). Con ello, en la primera mitad del año acumula una expansión de 2.6%. Dado que en la actualidad el país viene tratando de reducir su pertinaz inflación, a la vez que realizar algunas reformas estructurales para mejorar el clima de inversiones y su competitividad externa, queda la duda de si podrá alcanzar la meta de 3.5% establecida al inicio del año.
México figura en la sexta posición, con una exigua tasa de 1.0%. No obstante que la cifra del segundo trimestre (1.5%) es bastante mayor que la del primero (0.6%), demuestra que el país (uno de los que menos ha crecido en América Latina en lo que va del siglo) aún no encuentra el camino de la expansión sostenida, y que requiere reformas que propicien un mayor flujo de capitales privados y por ende un mayor dinamismo. El nuevo gobierno ha comenzado a dar pasos en ese sentido, quedando por ver el efecto de las medidas adoptadas.
Luego de haber revisado las cifras del crecimiento en la primera mitad del año, veamos a cuánto ascienden los PBI acumulados por estos países en los últimos cuatro trimestres (2012-III, 2012-IV, 2013-I y 2013-II). Los datos, provenientes de las páginas web de sus correspondientes bancos centrales o institutos de estadística, han sido obtenidos en moneda nacional, y convertidos por nosotros a dólares corrientes, empleando el tipo de cambio oficial promedio vigente para el período considerado. Lamentablemente, Venezuela no suele publicar su dato trimestral, por lo que en el cuadro incluimos, a modo referencial, el del año 2012.
Como sabemos, la economía más grande es la de Brasil, cuyo PBI anualizado se acerca, al segundo trimestre del presente año, a US$ 2.25 billones. El producto del segundo país más grande, México, asciende a casi US$ 1.23 billones.
El tercero en la lista es Argentina, con un dato que supera los US$ 493 mil millones. El cuarto es Venezuela, que si bien transitoriamente ha desplazado a Colombia de dicha ubicación, muy probablemente volverá a perderla en el transcurso del año, tanto por su magro crecimiento como por la fuerte devaluación que su moneda registró en febrero (46%, al pasar de 4.30 a 6.30 bolívares por dólar), que sin duda se reflejará en su dato en dólares.
Luego figura Colombia, con un producto que se acerca a los US$ 376 mil millones. En el sexto lugar se sitúa Chile, con un PBI de US$ 280 mil millones, y cierra la lista el Perú, con uno que se aproxima a los US$ 212 mil millones.
Sin duda, la fuerte devaluación que en los últimos meses ha venido afectando a las monedas de la región se está haciendo notar en los PBI en dólares, que han dejado de crecer tan fuertemente como lo habían venido haciendo. Los siguientes meses nos dirán qué ocurrirá con el referido indicador (al compás de la nueva política monetaria de Estados Unidos y el resultante devenir de su moneda).
Nota: el texto y los datos de esta nota fueron actualizados el día 19 de setiembre, para incluir la información colombiana de crecimiento, publicada ese día por la entidad estadística DANE. Luego, el 20 de setiembre se hizo lo propio, para incluir la información oficial argentina, publicada ese día por el INDEC. Y finalmente fueron actualizados el 27 de setiembre, para consignar el valor del PIB colombiano, publicado ese día.
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Capitalización Bursátil 2012
A principios de año publicamos el ranking de las bolsas de valores de la región centrándonos en la capitalización doméstica alcanzada al cierre del 2012 por dichos mercados. En esta oportunidad ampliamos el enfoque y abarcamos la capitalización total. La fuente es la misma, la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), que en junio publicó su Informe Anual sobre la materia.
La capitalización bursátil representa el valor conjunto de todas las empresas que cotizan en una bolsa, teniendo en cuenta la cotización de sus acciones a determinada fecha. Los datos que presentamos en aquella oportunidad correspondían a la capitalización doméstica, que considera únicamente las acciones emitidas en el país. Ahora también estamos presentando la que corresponde a las acciones emitidas fuera del país, así como la capitalización total del mercado.
Como lo dijimos en su oportunidad, el año 2012 (a diferencia del que se halla en curso, que viene siendo claramente negativo) resultó bastante favorable para la mayoría de bolsas, lo que se constata en el cuadro adjunto, que muestra importantes incrementos respecto del año 2011. Ello ocurrió de la mano del buen desempeño económico de gran parte de los países, así como de la relativa estabilidad alcanzada en el ámbito internacional, donde los precios de los commodities dejaron de caer e inclusive se recuperaron parcialmente, y los flujos de capital se restablecieron. El debilitamiento del dólar también jugó a favor de la mayor capitalización. Las pequeñas bolsas de Ecuador y Uruguay fueron las únicas que registraron caída en su capitalización total, en tanto que la de Brasil exhibió un crecimiento ínfimo. La de Argentina, que retrocedió fuertemente en términos de capitalización doméstica, avanzó considerablemente en capitalización total, gracias al crecimiento de la capitalización de las acciones extranjeras, que representan el mayor porcentaje del mercado.
La bolsa de Sao Paulo es, sin duda, la mayor de la región, con una capitalización que superó los US$ 1.2 billones. En ella, la participación extranjera es mínima, pues del mencionado monto nada menos que el 99.5% corresponde a capitalización doméstica. Este mercado se vio afectado en el 2012 por el débil desempeño de la economía del país, así como por la depreciación del real frente al dólar, razón por la cual su capitalización total sólo creció 0.2%.
La bolsa mexicana, en cambio, reflejó la sostenida recuperación que venía alcanzando su economía hasta ese momento, mostrando una capitalización total que creció 29.8%. De ese monto, la mayor parte (64%) correspondió a acciones emitidas localmente.
A diferencia de lo que vimos con el dato doméstico, cuando se considera el dato total la Bolsa de Buenos Aires pasa a ocupar el tercer lugar latinoamericano. Ello se debe a que en este mercado, contrariamente a lo que ocurre en todos los demás, no son las acciones domésticas, sino las emitidas en el exterior, las que representan la mayor parte de la capitalización: nada menos que el 93% del total. El notable crecimiento de 32% en la capitalización de dichas acciones permitió compensar sobradamente la caída de 23% en la capitalización doméstica, haciendo que el dato total creciera casi 26%.
La plaza de Santiago ocupa el cuarto lugar, luego de haber registrado un incremento de 14.9% en su capitalización total, en la cual las acciones domésticas representan el 94%. Sobre Chile, es importante reiterar que es el país latinoamericano de mayor profundidad bursátil, es decir, el de mayor relación Capitalización/PBI, pues ésta llega, tomando el dato total, a 125%.
Sigue en la lista la bolsa de Colombia, una de las de mayor desempeño en su indicador, que se expandió 31.42%. En este mercado la capitalización doméstica representa el 96% del total.
Nuestra bolsa, la sexta en esta relación, mejoró un apreciable 26.1% respecto del año 2011. En ella, las acciones domésticas representan el 67% de la capitalización total, en tanto que las emitidas fuera dan cuenta del 33% restante. Teniendo en cuenta que el PBI peruano llegó a US$ 205 mil millones, significa que la profundidad bursátil total de nuestro país bordea el 75%.
La bolsa venezolana, ubicada séptima, tuvo un segundo año de vertiginoso crecimiento (se había expandido 93% en el 2011), que le permitió quintuplicar su capitalización, llevándola a US$ 25 mil millones. El total de dicho dato corresponde a acciones domésticas, situación que se repite en las pequeñas bolsas que le siguen.
La capitalización bursátil representa el valor conjunto de todas las empresas que cotizan en una bolsa, teniendo en cuenta la cotización de sus acciones a determinada fecha. Los datos que presentamos en aquella oportunidad correspondían a la capitalización doméstica, que considera únicamente las acciones emitidas en el país. Ahora también estamos presentando la que corresponde a las acciones emitidas fuera del país, así como la capitalización total del mercado.
Como lo dijimos en su oportunidad, el año 2012 (a diferencia del que se halla en curso, que viene siendo claramente negativo) resultó bastante favorable para la mayoría de bolsas, lo que se constata en el cuadro adjunto, que muestra importantes incrementos respecto del año 2011. Ello ocurrió de la mano del buen desempeño económico de gran parte de los países, así como de la relativa estabilidad alcanzada en el ámbito internacional, donde los precios de los commodities dejaron de caer e inclusive se recuperaron parcialmente, y los flujos de capital se restablecieron. El debilitamiento del dólar también jugó a favor de la mayor capitalización. Las pequeñas bolsas de Ecuador y Uruguay fueron las únicas que registraron caída en su capitalización total, en tanto que la de Brasil exhibió un crecimiento ínfimo. La de Argentina, que retrocedió fuertemente en términos de capitalización doméstica, avanzó considerablemente en capitalización total, gracias al crecimiento de la capitalización de las acciones extranjeras, que representan el mayor porcentaje del mercado.
La bolsa de Sao Paulo es, sin duda, la mayor de la región, con una capitalización que superó los US$ 1.2 billones. En ella, la participación extranjera es mínima, pues del mencionado monto nada menos que el 99.5% corresponde a capitalización doméstica. Este mercado se vio afectado en el 2012 por el débil desempeño de la economía del país, así como por la depreciación del real frente al dólar, razón por la cual su capitalización total sólo creció 0.2%.
La bolsa mexicana, en cambio, reflejó la sostenida recuperación que venía alcanzando su economía hasta ese momento, mostrando una capitalización total que creció 29.8%. De ese monto, la mayor parte (64%) correspondió a acciones emitidas localmente.
A diferencia de lo que vimos con el dato doméstico, cuando se considera el dato total la Bolsa de Buenos Aires pasa a ocupar el tercer lugar latinoamericano. Ello se debe a que en este mercado, contrariamente a lo que ocurre en todos los demás, no son las acciones domésticas, sino las emitidas en el exterior, las que representan la mayor parte de la capitalización: nada menos que el 93% del total. El notable crecimiento de 32% en la capitalización de dichas acciones permitió compensar sobradamente la caída de 23% en la capitalización doméstica, haciendo que el dato total creciera casi 26%.
La plaza de Santiago ocupa el cuarto lugar, luego de haber registrado un incremento de 14.9% en su capitalización total, en la cual las acciones domésticas representan el 94%. Sobre Chile, es importante reiterar que es el país latinoamericano de mayor profundidad bursátil, es decir, el de mayor relación Capitalización/PBI, pues ésta llega, tomando el dato total, a 125%.
Sigue en la lista la bolsa de Colombia, una de las de mayor desempeño en su indicador, que se expandió 31.42%. En este mercado la capitalización doméstica representa el 96% del total.
Nuestra bolsa, la sexta en esta relación, mejoró un apreciable 26.1% respecto del año 2011. En ella, las acciones domésticas representan el 67% de la capitalización total, en tanto que las emitidas fuera dan cuenta del 33% restante. Teniendo en cuenta que el PBI peruano llegó a US$ 205 mil millones, significa que la profundidad bursátil total de nuestro país bordea el 75%.
La bolsa venezolana, ubicada séptima, tuvo un segundo año de vertiginoso crecimiento (se había expandido 93% en el 2011), que le permitió quintuplicar su capitalización, llevándola a US$ 25 mil millones. El total de dicho dato corresponde a acciones domésticas, situación que se repite en las pequeñas bolsas que le siguen.
sábado, 14 de septiembre de 2013
Tramo a SJL del Metro: Más de 80% de Avance
El tramo 2 de la Línea 1 del Metro de Lima, que discurre entre la avenida Grau y el populoso distrito de San Juan de Lurigancho (SJL) ya registra un avance en su construcción superior al 80% (lo que se confirmó hace pocos días, al colocarse la última de las vigas que conforman el viaducto). Las siguientes imágenes, publicadas ayer en el Facebook de la AATE, entidad encargada de supervisar todo lo concerniente a este medio de transporte, dan fe de ello.
La primera nos deja ver el viaducto entre la zona de la avenida Grau y las inmediaciones del río Rímac, pasando por las estaciones El Ángel (que ya luce la estructura de su techo, que será forrado con material transparente para no afectar el entorno de esa antigua y tradicional zona limeña) y Presbítero Maestro (la última en empezar a ser construida, pero que ya registra un considerable nivel de ejecución).
La segunda se refiere al viaducto aproximándose al cruce con la muy importante y congestionada Vía de Evitamiento, en la zona del río.
La tercera muestra al imponente puente Huáscar, de 274 metros de largo (con una luz de 120 metros entre sus dos grandes puntos de apoyo) cruzando sobre dicha importante vía, que, a su vez, cruza sobre la muy transitada avenida de la zona.
Como se puede ver, los carros de avance que efectúan el encofrado horizontal deslizante del puente ya prácticamente se han encontrado entre sí, estando a punto de concluir la parte estructural de esa monumental infraestructura.
Y la última imagen deja ver el viaducto incursionando, con un largo serpentear de varios kilómetros, en SJL. Allí, ya ejecutada la parte más pesada de los trabajos, actualmente se lleva a cabo la colocación de los muros laterales, la instalación de rieles y catenarias, el equipamiento de las estaciones y el completado del patio de maniobras, donde los ocho trenes Alstom Metropolis destinados para el tramo pernoctarán luego de cada jornada.
El consorcio constructor ha señalado que los trabajos concluirán en abril del año entrante. Sin embargo, a la luz del notable avance que se observa, no sería de extrañar un muy grato anuncio referido a un adelanto del cronograma.
La primera nos deja ver el viaducto entre la zona de la avenida Grau y las inmediaciones del río Rímac, pasando por las estaciones El Ángel (que ya luce la estructura de su techo, que será forrado con material transparente para no afectar el entorno de esa antigua y tradicional zona limeña) y Presbítero Maestro (la última en empezar a ser construida, pero que ya registra un considerable nivel de ejecución).
La segunda se refiere al viaducto aproximándose al cruce con la muy importante y congestionada Vía de Evitamiento, en la zona del río.
La tercera muestra al imponente puente Huáscar, de 274 metros de largo (con una luz de 120 metros entre sus dos grandes puntos de apoyo) cruzando sobre dicha importante vía, que, a su vez, cruza sobre la muy transitada avenida de la zona.
Como se puede ver, los carros de avance que efectúan el encofrado horizontal deslizante del puente ya prácticamente se han encontrado entre sí, estando a punto de concluir la parte estructural de esa monumental infraestructura.
Y la última imagen deja ver el viaducto incursionando, con un largo serpentear de varios kilómetros, en SJL. Allí, ya ejecutada la parte más pesada de los trabajos, actualmente se lleva a cabo la colocación de los muros laterales, la instalación de rieles y catenarias, el equipamiento de las estaciones y el completado del patio de maniobras, donde los ocho trenes Alstom Metropolis destinados para el tramo pernoctarán luego de cada jornada.
El consorcio constructor ha señalado que los trabajos concluirán en abril del año entrante. Sin embargo, a la luz del notable avance que se observa, no sería de extrañar un muy grato anuncio referido a un adelanto del cronograma.
martes, 10 de septiembre de 2013
La Competitividad Peruana 2013 en Detalle
Hace unos días, gracias al Informe de Competitividad Global 2013-2014 del World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial), comprobamos (ver aquí) que el Perú no avanzó ni retrocedió el último año en la materia.
En esta ocasión, basados en la importantísima información del mismo documento, verificaremos cómo es evaluado en los numerosos rubros específicos contemplados en el estudio.
Como pudimos apreciar, sobre un puntaje de 1 (el más bajo) a 7 (el más alto), nuestro país obtuvo 4.25, con lo cual se mantuvo en el puesto 61 del mundo .
Como también constatamos, el WEF considera tres aspectos para la elaboración de su índice y ranking: Requerimientos Básicos, Mejoradores o Potenciadores de la Eficiencia, e Innovación. En ellos, el Perú logró puntajes de 4.5, 4.2 y 3.4, respectivamente.
Tras esa sucinta explicación, detallemos los numerosos elementos que componen cada uno de esos aspectos. Dado que son bastante claros y descriptivos, no requieren mayor explicación, por lo que nos limitaremos a señalar aquéllos en los cuales el Perú destaca o más bien aún tiene problemas.
Requerimientos Básicos
En este aspecto, la mejor calificación peruana está en los pilares de Ambiente Macroeconómico, donde obtiene 5.9 puntos (y ocupa el puesto 20 en el mundo), y Salud y Educación Primaria, donde obtiene 5.4. En cambio, sus puntos débiles están en los de Infraestructura (3.5) e Instituciones (3.4).
Sus rubros específicos más destacados son los de Fortaleza de la Protección a los Inversionistas (donde obtiene nada menos que 7.7 puntos sobre 10 y se ubica en el puesto 13), Resultado del Presupuesto Público (puesto 17), Peso de la Deuda Gubernamental (23), Eficacia de los Consejos de Administración (33) y Calificación Crediticia (41).
Contrariamente, sus puntos más débiles, y por ende sus peores ubicaciones en el ranking tienen que ver con el Crimen Organizado (puesto 137), Fiabilidad del Servicio Policial (137), Calidad de la Educación Primaria (135), Costo del Terrorismo para los Negocios (133), Costo del Crimen y la Violencia para los Negocios (132) y Credibilidad Pública en los Políticos (131).
Mejoradores o Potenciadores de la Eficiencia
En este aspecto, nuestro país obtiene su calificación más alta (4.5) en los pilares de Desarrollo del Mercado Financiero, Tamaño del Mercado y Eficiencia del Mercado Laboral. La más baja (3.4) la obtiene en el de Disposición Tecnológica.
Sus mejores notas específicas las logra en el Índice de Derechos Legales (7 puntos sobre 10), Solidez de los Bancos (5.8 puntos sobre 7), Flexibilidad en la Determinación de los Salarios (5.3), Prevalencia de la Propiedad Extranjera (5.2), IED y Transferencia de Tecnología (5.2), Intensidad de la Competencia Interna (5.1) e Impacto en los Negocios de las Reglas sobre IED (5.1). Las mejores ubicaciones mundiales las obtiene en IED y Transferencia de Tecnología (23), Impacto en los Negocios de las Reglas sobre IED (24) y Solidez de los Bancos (27).
En cambio, sus más bajas calificaciones las recibe en Calidad de la Educación Matemática y Científica (2.4 puntos y puesto 140) y Calidad del Sistema Educativo (2.7 puntos y puesto 134).
Factores de Innovación y Sofisticación
Este último aspecto, propio de los países más desarrollados, es, como vimos al inicio, aquél en el que nuestro país obtiene su más baja calificación.
Aquí, en el pilar de Sofisticación de los Negocios, logra 3.9 puntos, pero en el de Innovación apenas alcanza 2.8.
Sus rubros más destacados son los de Cantidad y Calidad de los Proveedores Locales, en los cuales figura con puntajes de 4.8 y 4.6, respectivamente. Los más rezagados, en cambio, son los referidos a los vitales temas de Gasto de las Empresas en Investigación y Desarrollo (2.5 puntos) y Calidad de las Instituciones de Investigación Científica (2.9).
El Informe también incorpora una encuesta, realizada entre empresarios del país, a quienes se pidió que mencionen (ponderándolos del 1 al 5) los cinco factores que, en su opinión, más perturban el desarrollo de los negocios. Los resultados fueron los siguientes:
Como se puede ver, la ineficiencia de la burocracia gubernamental, la corrupción y las rigideces en el mercado laboral son considerados los factores más problemáticos, con porcentajes de 19.6%, 15.7% y 14.1%, respectivamente. También son mencionados, aunque con porcentajes menores, la inadecuada infraestructura, las regulaciones tributarias, el crimen y el robo, la inadecuada capacitación de la fuerza laboral y las tasas impositivas. Son, sin duda, aspectos en los que hay mucho trabajo por realizar.
Eso es, en una breve reseña, lo que dice acerca del Perú el informe de competitividad del WEF. Después de haber pasado revista a las múltiples e importantísimas variables tomadas en cuenta para su elaboración, se puede entender lo fundamental que resulta para nuestro país, así como para cualquier otro, lograr mejoras en el tema. Cabe una cierta la satisfacción por los pequeños avances logrados en diversos aspectos, pero también una gran preocupación por los numerosos aspectos en los cuales casi no se ha progresado y subsisten notorias deficiencias.
En esta ocasión, basados en la importantísima información del mismo documento, verificaremos cómo es evaluado en los numerosos rubros específicos contemplados en el estudio.
Como pudimos apreciar, sobre un puntaje de 1 (el más bajo) a 7 (el más alto), nuestro país obtuvo 4.25, con lo cual se mantuvo en el puesto 61 del mundo .
Como también constatamos, el WEF considera tres aspectos para la elaboración de su índice y ranking: Requerimientos Básicos, Mejoradores o Potenciadores de la Eficiencia, e Innovación. En ellos, el Perú logró puntajes de 4.5, 4.2 y 3.4, respectivamente.
Tras esa sucinta explicación, detallemos los numerosos elementos que componen cada uno de esos aspectos. Dado que son bastante claros y descriptivos, no requieren mayor explicación, por lo que nos limitaremos a señalar aquéllos en los cuales el Perú destaca o más bien aún tiene problemas.
Requerimientos Básicos
En este aspecto, la mejor calificación peruana está en los pilares de Ambiente Macroeconómico, donde obtiene 5.9 puntos (y ocupa el puesto 20 en el mundo), y Salud y Educación Primaria, donde obtiene 5.4. En cambio, sus puntos débiles están en los de Infraestructura (3.5) e Instituciones (3.4).
Sus rubros específicos más destacados son los de Fortaleza de la Protección a los Inversionistas (donde obtiene nada menos que 7.7 puntos sobre 10 y se ubica en el puesto 13), Resultado del Presupuesto Público (puesto 17), Peso de la Deuda Gubernamental (23), Eficacia de los Consejos de Administración (33) y Calificación Crediticia (41).
Contrariamente, sus puntos más débiles, y por ende sus peores ubicaciones en el ranking tienen que ver con el Crimen Organizado (puesto 137), Fiabilidad del Servicio Policial (137), Calidad de la Educación Primaria (135), Costo del Terrorismo para los Negocios (133), Costo del Crimen y la Violencia para los Negocios (132) y Credibilidad Pública en los Políticos (131).
Mejoradores o Potenciadores de la Eficiencia
En este aspecto, nuestro país obtiene su calificación más alta (4.5) en los pilares de Desarrollo del Mercado Financiero, Tamaño del Mercado y Eficiencia del Mercado Laboral. La más baja (3.4) la obtiene en el de Disposición Tecnológica.
Sus mejores notas específicas las logra en el Índice de Derechos Legales (7 puntos sobre 10), Solidez de los Bancos (5.8 puntos sobre 7), Flexibilidad en la Determinación de los Salarios (5.3), Prevalencia de la Propiedad Extranjera (5.2), IED y Transferencia de Tecnología (5.2), Intensidad de la Competencia Interna (5.1) e Impacto en los Negocios de las Reglas sobre IED (5.1). Las mejores ubicaciones mundiales las obtiene en IED y Transferencia de Tecnología (23), Impacto en los Negocios de las Reglas sobre IED (24) y Solidez de los Bancos (27).
En cambio, sus más bajas calificaciones las recibe en Calidad de la Educación Matemática y Científica (2.4 puntos y puesto 140) y Calidad del Sistema Educativo (2.7 puntos y puesto 134).
Este último aspecto, propio de los países más desarrollados, es, como vimos al inicio, aquél en el que nuestro país obtiene su más baja calificación.
Aquí, en el pilar de Sofisticación de los Negocios, logra 3.9 puntos, pero en el de Innovación apenas alcanza 2.8.
Sus rubros más destacados son los de Cantidad y Calidad de los Proveedores Locales, en los cuales figura con puntajes de 4.8 y 4.6, respectivamente. Los más rezagados, en cambio, son los referidos a los vitales temas de Gasto de las Empresas en Investigación y Desarrollo (2.5 puntos) y Calidad de las Instituciones de Investigación Científica (2.9).
Como se puede ver, la ineficiencia de la burocracia gubernamental, la corrupción y las rigideces en el mercado laboral son considerados los factores más problemáticos, con porcentajes de 19.6%, 15.7% y 14.1%, respectivamente. También son mencionados, aunque con porcentajes menores, la inadecuada infraestructura, las regulaciones tributarias, el crimen y el robo, la inadecuada capacitación de la fuerza laboral y las tasas impositivas. Son, sin duda, aspectos en los que hay mucho trabajo por realizar.
Eso es, en una breve reseña, lo que dice acerca del Perú el informe de competitividad del WEF. Después de haber pasado revista a las múltiples e importantísimas variables tomadas en cuenta para su elaboración, se puede entender lo fundamental que resulta para nuestro país, así como para cualquier otro, lograr mejoras en el tema. Cabe una cierta la satisfacción por los pequeños avances logrados en diversos aspectos, pero también una gran preocupación por los numerosos aspectos en los cuales casi no se ha progresado y subsisten notorias deficiencias.
lunes, 9 de septiembre de 2013
El Puente Continental desde el Satélite
El más largo puente peruano, el Continental, ya figura en el Google Earth. En efecto, la estructura colgante, de 722 metros de largo de un extremo al otro, y 320 entre sus dos grandes torres, ya ha sido captada por el satélite, tal como podemos ver a continuación.
Como se sabe, el puente se halla a la salida de la ciudad de Puerto Maldonado, capital del departamento de Madre de Dios. Constituye paso obligado en la Carretera Interoceánica del Sur, la cual, partiendo de la costa de nuestro país, pasa por la ciudad del Cusco, y luego se interna en la selva, para atravesar la frontera y recorrer varios miles de kilómetros a través de nuestro gigantesco vecino Brasil, hasta llegar a la costa del océano Atlántico.
Debido al modo en que el satélite captó la imagen, hemos creído conveniente girarla 180 grados, para poder apreciar más adecuadamente la impresionante estructura. Eso significa que tanto la ciudad de Puerto Maldonado (que aquí se aprecia arriba a la derecha) como la salida hacia Brasil (observable abajo a la izquierda) en realidad están situadas en posiciones exactamente contrarias a éstas.
Como se sabe, el puente se halla a la salida de la ciudad de Puerto Maldonado, capital del departamento de Madre de Dios. Constituye paso obligado en la Carretera Interoceánica del Sur, la cual, partiendo de la costa de nuestro país, pasa por la ciudad del Cusco, y luego se interna en la selva, para atravesar la frontera y recorrer varios miles de kilómetros a través de nuestro gigantesco vecino Brasil, hasta llegar a la costa del océano Atlántico.
Debido al modo en que el satélite captó la imagen, hemos creído conveniente girarla 180 grados, para poder apreciar más adecuadamente la impresionante estructura. Eso significa que tanto la ciudad de Puerto Maldonado (que aquí se aprecia arriba a la derecha) como la salida hacia Brasil (observable abajo a la izquierda) en realidad están situadas en posiciones exactamente contrarias a éstas.
domingo, 8 de septiembre de 2013
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producción de Petróleo 2012
Si bien se busca afanosamente reemplazarlo gradualmente por otros más económicos y limpios, el petróleo sigue siendo el combustible más empleado en el mundo. De él depende la actividad económica de todos los países, cuyas industrias y sistemas de transporte (que colapsarían si faltara) padecen enormemente cuando eleva sus precios en los mercados internacionales (como se constató el año 2008, con el precio del barril bordeando los US$ 150).
¿Cómo marcha la región latinoamericana en la producción de este fundamental insumo? Eso lo averiguaremos a continuación, valiéndonos de la información publicada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) o, en los casos de Bolivia y Guatemala, por los ministerios pertinentes. Los datos, correspondientes al año 2012, están expresados en miles de barriles diarios (mbd). Es decir, indican cuántos mbd produjo en promedio cada uno de nuestros países en el mencionado año.
Como todos sabemos, Venezuela es la principal potencia latinoamericana en este rubro. El año 2012 produjo 2.8 millones de barriles diarios, importante nivel que, sin embargo, representa un estancamiento respecto de los cuatro últimos años. Afortunadamente, dado que su consumo interno no es demasiado elevado, ello le alcanza y le sobra para vender al exterior una cantidad apreciable, y ser el mayor exportador de la región (y uno de los principales del mundo). Lo negativo para el país radica en su fortísima dependencia del producto, que representa más del 90% de sus exportaciones, y un porcentaje enorme de sus ingresos fiscales, como resultado de lo cual afronta graves problemas cuando los precios se desploman.
En el segundo lugar se ubica México, que viene registrando una gradual pero sostenida caída de su producción, a causa del paulatino agotamiento de su principal yacimiento (Cantarell). En el 2012 ésta fue de 2.5 millones de barriles, 9% menor que la del 2008. Para afrontar tal situación, el país está modificando su legislación, con el fin de abolir el monopolio estatal sobre el negocio y permitir la urgente inversión privada. Cabe señalar que, a diferencia de Venezuela, México sí consume, por su gran tamaño económico, una parte considerable de su producción, por lo que no exporta volúmenes tan elevados como los del país caribeño. Su ventaja es que cuenta con una economía mucho más diversificada, que no depende mayormente de las exportaciones del oro negro.
Luego se sitúa Brasil, que no sólo viene elevando sostenidamente su producción (desde el 2010 ya supera los 2 millones de barriles diarios), sino que, gracias al descubrimiento de muy importantes yacimientos frente a sus costas, se encamina a ser un gran actor mundial en el negocio. En el año 2012 produjo 2.1 millones de barriles.
A continuación figura Colombia, consolidado en el cuarto lugar, con una producción que no deja de crecer (la del 2012 es 60% mayor que la del 2008) y acercándose rápidamente al millón de barriles diarios (volumen ya obtenido en numerosos días del 2012). Ello le está permitiendo exportar cantidades cada vez mayores.
Después, aunque con un volumen mucho menor, se ubica Argentina, que, con una producción en franco descenso, sólo extrae lo suficiente para su consumo interno, y eventualmente exportar los saldos. En el 2012 produjo 535 mil barriles diarios, 17% menos que en el 2008.
¿Cómo marcha la región latinoamericana en la producción de este fundamental insumo? Eso lo averiguaremos a continuación, valiéndonos de la información publicada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) o, en los casos de Bolivia y Guatemala, por los ministerios pertinentes. Los datos, correspondientes al año 2012, están expresados en miles de barriles diarios (mbd). Es decir, indican cuántos mbd produjo en promedio cada uno de nuestros países en el mencionado año.
Como todos sabemos, Venezuela es la principal potencia latinoamericana en este rubro. El año 2012 produjo 2.8 millones de barriles diarios, importante nivel que, sin embargo, representa un estancamiento respecto de los cuatro últimos años. Afortunadamente, dado que su consumo interno no es demasiado elevado, ello le alcanza y le sobra para vender al exterior una cantidad apreciable, y ser el mayor exportador de la región (y uno de los principales del mundo). Lo negativo para el país radica en su fortísima dependencia del producto, que representa más del 90% de sus exportaciones, y un porcentaje enorme de sus ingresos fiscales, como resultado de lo cual afronta graves problemas cuando los precios se desploman.
En el segundo lugar se ubica México, que viene registrando una gradual pero sostenida caída de su producción, a causa del paulatino agotamiento de su principal yacimiento (Cantarell). En el 2012 ésta fue de 2.5 millones de barriles, 9% menor que la del 2008. Para afrontar tal situación, el país está modificando su legislación, con el fin de abolir el monopolio estatal sobre el negocio y permitir la urgente inversión privada. Cabe señalar que, a diferencia de Venezuela, México sí consume, por su gran tamaño económico, una parte considerable de su producción, por lo que no exporta volúmenes tan elevados como los del país caribeño. Su ventaja es que cuenta con una economía mucho más diversificada, que no depende mayormente de las exportaciones del oro negro.
Luego se sitúa Brasil, que no sólo viene elevando sostenidamente su producción (desde el 2010 ya supera los 2 millones de barriles diarios), sino que, gracias al descubrimiento de muy importantes yacimientos frente a sus costas, se encamina a ser un gran actor mundial en el negocio. En el año 2012 produjo 2.1 millones de barriles.
A continuación figura Colombia, consolidado en el cuarto lugar, con una producción que no deja de crecer (la del 2012 es 60% mayor que la del 2008) y acercándose rápidamente al millón de barriles diarios (volumen ya obtenido en numerosos días del 2012). Ello le está permitiendo exportar cantidades cada vez mayores.
Después, aunque con un volumen mucho menor, se ubica Argentina, que, con una producción en franco descenso, sólo extrae lo suficiente para su consumo interno, y eventualmente exportar los saldos. En el 2012 produjo 535 mil barriles diarios, 17% menos que en el 2008.
Sigue en la lista Ecuador, país que, al igual que Venezuela, pertenece a la OPEP, y que, pese a no producir demasiado, puede exportar un volumen apreciable, al no ser un gran consumidor. En el año bajo análisis produjo 504 mil barriles diarios.
El Perú ocupa el séptimo lugar, con un volumen de extracción muy inferior al de los países que le anteceden y que, lamentablemente, viene decreciendo de forma ostensible. Según la OPEP, en el 2012 produjo apenas 67 mil barriles (4% menos que un año atrás y 13% menos que en el 2008), cantidad notoriamente insuficiente para sus requerimientos. Afortunadamente, gran parte de dicha carencia viene siendo suplida con los combustibles obtenidos de los líquidos de gas (provenientes del yacimiento de Camisea) y contrarrestada con el paulatino cambio de su matriz energética, proceso por el cual el gas natural (que posee en abundancia) juega un papel cada vez más destacado. Además, tiene previsto un importante incremento de su producción petrolífera, gracias al aporte de los lotes 67 y 95 de su selva norte, donde se ha confirmado la existencia de una importante cantidad de crudo, que estará disponible a mediano plazo.
Se estima que Cuba produce una cantidad muy similar a la del Perú. Lamentablemente, al no existir cifras precisas sobre su nivel extractivo nos resulta imposible incluirlas en el cuadro. Tras el país caribeño se ubican Bolivia y Guatemala.
Chile cierra la tabla, con una producción que, si bien es escasa (apenas 6 mil barriles diarios) triplica la de hace cuatro años. La grave carencia del hidrocarburo obliga a nuestro vecino del sur a importar prácticamente todo el que consume, y lo hace sumamente vulnerable a las alzas de su precio en los mercados internacionales.
El Perú ocupa el séptimo lugar, con un volumen de extracción muy inferior al de los países que le anteceden y que, lamentablemente, viene decreciendo de forma ostensible. Según la OPEP, en el 2012 produjo apenas 67 mil barriles (4% menos que un año atrás y 13% menos que en el 2008), cantidad notoriamente insuficiente para sus requerimientos. Afortunadamente, gran parte de dicha carencia viene siendo suplida con los combustibles obtenidos de los líquidos de gas (provenientes del yacimiento de Camisea) y contrarrestada con el paulatino cambio de su matriz energética, proceso por el cual el gas natural (que posee en abundancia) juega un papel cada vez más destacado. Además, tiene previsto un importante incremento de su producción petrolífera, gracias al aporte de los lotes 67 y 95 de su selva norte, donde se ha confirmado la existencia de una importante cantidad de crudo, que estará disponible a mediano plazo.
Se estima que Cuba produce una cantidad muy similar a la del Perú. Lamentablemente, al no existir cifras precisas sobre su nivel extractivo nos resulta imposible incluirlas en el cuadro. Tras el país caribeño se ubican Bolivia y Guatemala.
Chile cierra la tabla, con una producción que, si bien es escasa (apenas 6 mil barriles diarios) triplica la de hace cuatro años. La grave carencia del hidrocarburo obliga a nuestro vecino del sur a importar prácticamente todo el que consume, y lo hace sumamente vulnerable a las alzas de su precio en los mercados internacionales.
sábado, 7 de septiembre de 2013
Las Empresas Peruanas Más Globalizadas
Hace unos cuatro meses, la importante revista de economía y negocios América Economía publicó, tal como cada año, su ranking Multilatinas 2013, acerca de las empresas más globales de la región. Dado que en ese momento no pudimos referirnos a este interesante tema, ahora lo haremos.
La lista, referida al año 2012, considera a las 80 empresas con más presencia internacional. Éstas fueron clasificadas de acuerdo a un Índice de Globalización, que va desde 1 hasta 100, y que fue construido según los criterios y ponderaciones siguientes:
La lista es encabezada por la mexicana Cemex, que avanzó desde el cuarto lugar y desplazó a la brasileña productora de alimentos Grupo JBS Friboi. Si bien la cementera azteca realizó ventas por US$ 15,197 millones, monto muy inferior a los US$ 34,857 millones de su competidora, obtuvo mejor puntuación en la mayoría de criterios tomados en cuenta para este ranking. Eso se debe a que tiene presencia en más países (50 versus 15), un mayor porcentaje de empleados en el exterior (69% versus 56%) y una mayor cobertura geográfica (100% versus 77%). Ello le permitió obtener un Índice de Globalización de 81.0, versus 79.8 por parte de la empresa brasileña.
A ambas les siguieron la boliviana-estadounidense distribuidora de celulares Brightstar (con un índice de 79.7), la siderúrgica argentina Tenaris (79.1) y la multisectorial mexicana Grupo Alfa (77.0).
La empresa que registró el mayor porcentaje de sus inversiones en el extranjero fue la colombiana ISA (muy conocida en nuestro país por su intensa actividad en la transmisión de electricidad), que efectuó el 87% de sus inversiones fuera de Colombia.
La que vendió un mayor porcentaje fuera de su territorio fue la mexicana Telmex, que facturó en el exterior el 96% de sus US$ 10,109 millones de ventas totales. La gigantesca petrolera venezolana PDVSA no se quedó atrás, al facturar fuera el 95% de sus US$ 124,754 millones. La peruana Ajegroup también destacó en este rubro (como veremos más adelante), ubicándose décimo tercera.
La de mayor cobertura geográfica fue Cemex, que obtuvo un índice en la materia de 100%, como resultado de operar en nada menos que cincuenta países, de ocho zonas geográficas.
Las Globales Peruanas
A diferencia de años anteriores, esta vez el Perú está representado en la lista por cuatro empresas. En efecto, a las ya tradicionales Ajegroup y Gloria esta vez se les unieron Grupo Belcorp y Alicorp.
Ajegroup, perteneciente a la familia Añaños Jerí, y productor de la internacionalmente conocida Big Cola y una gran variedad de bebidas, volvió a avanzar dos ubicaciones (tal como ya lo había hecho el año 2011) y se ubicó en el puesto 8 (que comparte con Telmex). En el 2012 efectuó ventas por US$ 1,667 millones, con un incremento de 15% respecto del año previo. En sus operaciones, llevadas a cabo en 16 países de cuatro zonas geográficas (Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Asia), empleó 10 mil trabajadores.
Su porcentaje de ventas en el exterior ascendió a 80% (dos puntos más que en el 2011), el de sus inversiones en el exterior a 68%, y el de sus trabajadores en el exterior a 78% (cuatro puntos más). Considerando dichos datos, así como un Índice de Cobertura Geográfica de 76 (un punto más que un año antes) y un Índice de Potencial de Crecimiento Internacional de 75 (27 puntos más), su Índice de Globalización resultó de 75 (diez puntos más).
Belcorp, empresa de propiedad de la familia Belmont, y fabricante de productos de belleza y de cuidado personal, es un nuevo ingresante en este ranking, pese a lo cual ya se situó en un sólido décimo octavo lugar en él. Según el estudio, el año 2012 tuvo ventas por US$ 2 mil millones, resultantes de su operación en 17 países, pertenecientes a cinco zonas geográficas (Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Estados Unidos). Propietaria de las marcas L'bel, Ésika y Cyzone, efectuó en el exterior nada menos que el 80% de sus ventas y el 60% de sus inversiones. Además, allí reclutó al 72% de sus empleados. Su puntuación en cuanto a Cobertura Geográfica fue de 73.0, y en Potencial de Crecimiento de 52. Todo ello le llevó a alcanzar un Índice de Globalización de 64.3.
Alicorp, la principal productora peruana de alimentos y otros bienes de consumo masivo, es otra flamante ingresante al ranking, donde se ubicó en el puesto 55. Perteneciente al Grupo Romero, facturó por US$ 1,754 millones en el 2012 (10.6% más que en el 2011). La empresa operó en seis países (Argentina, Colombia, Ecuador y varios de Centroamérica). En ellos llevó a cabo el 30% de sus ventas y el 33% de sus inversiones, y contrató al 23% de su personal. Dado su puntaje de 48 en Cobertura y de 77 en Potencial de Crecimiento, alcanzó un Índice de Globalización de 47.6.
El Grupo Gloria, de la familia Rodríguez Banda, es un importante productor de alimentos (y de otros bienes industriales, entre ellos cemento). Lamentablemente, desde hace varios años viene perdiendo terreno en este listado: el año 2012 descendió cinco puestos (ya había descendido uno en el 2011 y seis en el 2010), con lo cual ahora figura en el 67. Su facturación fue de US$ 1,100 millones (15% mayor que la del año anterior), resultante de operaciones en siete países de dos zonas geográficas (Sudamérica y Centroamérica) y su planilla de 13,680 trabajadores. Sus operaciones en el exterior representaron el 16.3% de sus ventas, el 14.4% de sus inversiones, y el 24.% de sus trabajadores. En virtud de ello, así como de un Índice de Cobertura Geográfica de 47.2 y un Índice de Potencial de Crecimiento Internacional de 60.0, obtuvo un Índice de Globalización de 35.8.
Éstas son las empresas peruanas con más presencia en el exterior. Hasta el año 2011 fueron dos, y ahora su número se ha duplicado. Esperamos que esa progresión se mantenga, como reflejo del sano crecimiento de un empresariado nacional que, luego de haberse consolidado internamente, incursiona en los mercados internacionales.
La lista, referida al año 2012, considera a las 80 empresas con más presencia internacional. Éstas fueron clasificadas de acuerdo a un Índice de Globalización, que va desde 1 hasta 100, y que fue construido según los criterios y ponderaciones siguientes:
- Exportaciones de la casa matriz y ventas de las filiales, sobre los ingresos totales de la empresa. (10%)
- Trabajadores que operan en las filiales, sobre el total de trabajadores de la empresa. (10%)
- Porcentaje de inversiones o activos en el exterior, sobre el total de inversiones o activos. (30%)
- Cobertura geográfica. Para ello consideró nueve zonas económicas del mundo (Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica (México y Canadá), EEUU, Europa, Asia, África, Oceanía y Medio Oriente), ponderándolas según la dificultad que para las empresas latinas implica llegar a ellas. (20%).
- Potencial de crecimiento internacional, basado en tres indicadores: tamaño de la compañía, liquidez y un factor cualitativo de percepción (según los planes de inversiones, recientes adquisiciones y espacios para crecer en el mercado global). La ponderación de este criterio es de 30%.
La empresa más globalizada de América Latina
La lista es encabezada por la mexicana Cemex, que avanzó desde el cuarto lugar y desplazó a la brasileña productora de alimentos Grupo JBS Friboi. Si bien la cementera azteca realizó ventas por US$ 15,197 millones, monto muy inferior a los US$ 34,857 millones de su competidora, obtuvo mejor puntuación en la mayoría de criterios tomados en cuenta para este ranking. Eso se debe a que tiene presencia en más países (50 versus 15), un mayor porcentaje de empleados en el exterior (69% versus 56%) y una mayor cobertura geográfica (100% versus 77%). Ello le permitió obtener un Índice de Globalización de 81.0, versus 79.8 por parte de la empresa brasileña.
A ambas les siguieron la boliviana-estadounidense distribuidora de celulares Brightstar (con un índice de 79.7), la siderúrgica argentina Tenaris (79.1) y la multisectorial mexicana Grupo Alfa (77.0).
La empresa que registró el mayor porcentaje de sus inversiones en el extranjero fue la colombiana ISA (muy conocida en nuestro país por su intensa actividad en la transmisión de electricidad), que efectuó el 87% de sus inversiones fuera de Colombia.
La que vendió un mayor porcentaje fuera de su territorio fue la mexicana Telmex, que facturó en el exterior el 96% de sus US$ 10,109 millones de ventas totales. La gigantesca petrolera venezolana PDVSA no se quedó atrás, al facturar fuera el 95% de sus US$ 124,754 millones. La peruana Ajegroup también destacó en este rubro (como veremos más adelante), ubicándose décimo tercera.
La de mayor cobertura geográfica fue Cemex, que obtuvo un índice en la materia de 100%, como resultado de operar en nada menos que cincuenta países, de ocho zonas geográficas.
Las Globales Peruanas
A diferencia de años anteriores, esta vez el Perú está representado en la lista por cuatro empresas. En efecto, a las ya tradicionales Ajegroup y Gloria esta vez se les unieron Grupo Belcorp y Alicorp.
Ajegroup, perteneciente a la familia Añaños Jerí, y productor de la internacionalmente conocida Big Cola y una gran variedad de bebidas, volvió a avanzar dos ubicaciones (tal como ya lo había hecho el año 2011) y se ubicó en el puesto 8 (que comparte con Telmex). En el 2012 efectuó ventas por US$ 1,667 millones, con un incremento de 15% respecto del año previo. En sus operaciones, llevadas a cabo en 16 países de cuatro zonas geográficas (Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Asia), empleó 10 mil trabajadores.
Su porcentaje de ventas en el exterior ascendió a 80% (dos puntos más que en el 2011), el de sus inversiones en el exterior a 68%, y el de sus trabajadores en el exterior a 78% (cuatro puntos más). Considerando dichos datos, así como un Índice de Cobertura Geográfica de 76 (un punto más que un año antes) y un Índice de Potencial de Crecimiento Internacional de 75 (27 puntos más), su Índice de Globalización resultó de 75 (diez puntos más).
Publicidad internacional de Big Cola, marca estrella de la empresa peruana más globalizada
Belcorp, empresa de propiedad de la familia Belmont, y fabricante de productos de belleza y de cuidado personal, es un nuevo ingresante en este ranking, pese a lo cual ya se situó en un sólido décimo octavo lugar en él. Según el estudio, el año 2012 tuvo ventas por US$ 2 mil millones, resultantes de su operación en 17 países, pertenecientes a cinco zonas geográficas (Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Estados Unidos). Propietaria de las marcas L'bel, Ésika y Cyzone, efectuó en el exterior nada menos que el 80% de sus ventas y el 60% de sus inversiones. Además, allí reclutó al 72% de sus empleados. Su puntuación en cuanto a Cobertura Geográfica fue de 73.0, y en Potencial de Crecimiento de 52. Todo ello le llevó a alcanzar un Índice de Globalización de 64.3.
Publicidad de Belcorp en Brasil
Alicorp, la principal productora peruana de alimentos y otros bienes de consumo masivo, es otra flamante ingresante al ranking, donde se ubicó en el puesto 55. Perteneciente al Grupo Romero, facturó por US$ 1,754 millones en el 2012 (10.6% más que en el 2011). La empresa operó en seis países (Argentina, Colombia, Ecuador y varios de Centroamérica). En ellos llevó a cabo el 30% de sus ventas y el 33% de sus inversiones, y contrató al 23% de su personal. Dado su puntaje de 48 en Cobertura y de 77 en Potencial de Crecimiento, alcanzó un Índice de Globalización de 47.6.
Plusbelle, presencia de Alicorp en Argentina
El Grupo Gloria, de la familia Rodríguez Banda, es un importante productor de alimentos (y de otros bienes industriales, entre ellos cemento). Lamentablemente, desde hace varios años viene perdiendo terreno en este listado: el año 2012 descendió cinco puestos (ya había descendido uno en el 2011 y seis en el 2010), con lo cual ahora figura en el 67. Su facturación fue de US$ 1,100 millones (15% mayor que la del año anterior), resultante de operaciones en siete países de dos zonas geográficas (Sudamérica y Centroamérica) y su planilla de 13,680 trabajadores. Sus operaciones en el exterior representaron el 16.3% de sus ventas, el 14.4% de sus inversiones, y el 24.% de sus trabajadores. En virtud de ello, así como de un Índice de Cobertura Geográfica de 47.2 y un Índice de Potencial de Crecimiento Internacional de 60.0, obtuvo un Índice de Globalización de 35.8.
Leche Algarra, del Grupo Gloria, en Colombia
Éstas son las empresas peruanas con más presencia en el exterior. Hasta el año 2011 fueron dos, y ahora su número se ha duplicado. Esperamos que esa progresión se mantenga, como reflejo del sano crecimiento de un empresariado nacional que, luego de haberse consolidado internamente, incursiona en los mercados internacionales.
jueves, 5 de septiembre de 2013
Desde Mañana: Más Alstom para el Metro
El Metro de Lima anuncia gratas novedades. En efecto, mediante un aviso publicado hoy en su Facebook, y que aquí adjuntamos, la empresa concesionaria Línea 1 ha dado a conocer que a partir de mañana pondrá en operación más trenes, que se sumarán a la actual flota de diez en servicio.
Gracias a las nuevas unidades (Alstom Metropolis similares a las que ya circulan), el tiempo de espera en las estaciones se reducirá de los actuales 7 ú 8 minutos a tan sólo 6 en horas punta, y de 15 a 10 en las horas de menor afluencia.
Sin duda, se trata de una excelente noticia para los usuarios frecuentes del servicio, quienes, además de poder desplazarse en un medio de transporte puntual, seguro, limpio y ordenado, podrán hacerlo en condiciones de mucho mayor comodidad, y con un tiempo de espera mucho más razonable, que gradualmente se acerca a los estándares internacionales.
Gracias a las nuevas unidades (Alstom Metropolis similares a las que ya circulan), el tiempo de espera en las estaciones se reducirá de los actuales 7 ú 8 minutos a tan sólo 6 en horas punta, y de 15 a 10 en las horas de menor afluencia.
Sin duda, se trata de una excelente noticia para los usuarios frecuentes del servicio, quienes, además de poder desplazarse en un medio de transporte puntual, seguro, limpio y ordenado, podrán hacerlo en condiciones de mucho mayor comodidad, y con un tiempo de espera mucho más razonable, que gradualmente se acerca a los estándares internacionales.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
El Perú Mantiene su Puesto 61 en Competitividad
Acaba de aparecer el Informe de Competitividad Global 2013-2014, uno de los más esperados e importantes documentos de análisis de las economías del mundo. El texto, publicado por el prestigioso World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial), evalúa el desempeño en la materia de la gran mayoría de naciones, plasmando sus resultados en un interesantísimo ranking. En esta oportunidad ha considerado 148 países, cuatro más que el año pasado.
La competitividad, es decir, la capacidad de competir, se obtiene, tratándose de los países, a través de muy diversos elementos: una buena infraestructura, una economía manejada con prudencia, un sector empresarial dinámico, un adecuado nivel educativo, un aceptable nivel de desarrollo tecnológico, instituciones respetables, una fuerza de trabajo bien capacitada, un sistema financiero solvente, y otros factores fundamentales, que son los que el WEF toma en consideración para su análisis. Cuanto más competitivo es un país, mayor es su capacidad para incursionar en nuevos mercados, así como para hacer frente a las amenazas provenientes de fuera, ya sea que se trate de competidores poderosos o situaciones internacionales difíciles. Por eso resulta importantísimo tener un buen desempeño en esta materia.
Como podemos ver a continuación, para elaborar su ranking, el WEF lleva a cabo una evaluación sumamente rigurosa y detallada de los países. Para ello se basa en tres grandes aspectos, cada uno de los cuales considera, a su vez, varios pilares o rubros específicos:
Al igual que desde hace ya un buen número de años, el ranking es encabezado por Suiza. El pequeño pero muy desarrollado y competitivo país europeo obtiene 5.67 puntos. Le siguen Singapur (5.61 puntos) y Finlandia (5.54), ambos manteniendo su posición del año anterior. Tras ellos se sitúan Alemania (5.51, que desplazó a Suecia y Holanda) y Estados Unidos (5.48, que mejoró dos ubicaciones). Cierran el top-10 Suecia, Hong Kong, Holanda, Japón y Reino Unido, con los puntajes que se puede ver en el cuadro que viene a continuación.
En el otro extremo de la tabla figuran, como es lastimosamente recurrente, los muy pobres países africanos, cuyo bajísimo nivel de desarrollo se traduce en una ínfima competitividad. El menos competitivo de todos, Chad, apenas obtiene 2.85 puntos. Le antecede Guinea, con 2.91 puntos. Pero no solo hay países africanos en esta zona del ranking: muy cerca de los mencionados, en el puesto 143, se ubica el país más pobre de América, Haití, con escasos 3.11 puntos.
Entre los países latinoamericanos, Chile es el mejor ubicado, al figurar en el puesto 34 (retrocedió uno) con 4.61 puntos. Le sigue la pujante Panamá, que se mantuvo en el puesto 40, con 4.50 puntos.
El Perú, como ya señalamos, conservó su lugar, aunque ello, lamentablemente, puso fin a una sostenida mejora que venía desde el año 2007, y que le había permitido escalar (ver gráfico adjunto) nada menos que veinticinco puestos en este importantísimo ranking, buscando situarse entre los 50 países más competitivos. El puntaje de nuestro país pasó de 4.28 a 4.25.
Según la primacía de alguno de los tres grandes aspectos mencionados hace un momento, el WEF ubica a los países en una de las tres etapas del desarrollo.
A aquéllos cuya competitividad aún se determina por la mejora de los requisitos básicos, los define como Orientados por los Factores. Estos países compiten basados en su dotación de factores, como una mano de obra no calificada y recursos naturales. Las empresas compiten en base a precios y venden productos básicos o commodities, con una baja productividad reflejada en los bajos salarios. Aquí se considera a los países con un producto per capita menor a US$ 2 mil.
Cuando la competitividad mejora, y con ella lo hacen la productividad y los salarios, los países transitan a una etapa más avanzada, y se definen como Orientados por la Eficiencia. Aquí, deben hacer más eficientes sus procesos productivos y aumentar la calidad de los productos, porque los salarios ya se han elevado y no es posible incrementar los precios. En ese marco de cosas, la competitividad está crecientemente basada en la mejora educativa, en la capacitación laboral, en la eficiencia del mercado de bienes, en el buen funcionamiento de los mercados laborales, en el desarrollo de los mercados financieros, en la habilidad para aprovechar los beneficios de las tecnologías existentes y en un gran mercado interno o externo. El WEF considera en esta etapa a los países con un producto per capita entre US$ 3 mil y US$ 8,999.
Finalmente, cuando se mueven hacia la etapa más avanzada de todas, se definen como Orientados por la Innovación. En esta, los salarios y el nivel de vida han aumentado tanto, que para poder mantenerlos o mejorarlos las empresas deben competir a base de bienes nuevos o únicos, empleando los más sofisticados procesos productivos e innovando. Se incluye en este nivel de desarrollo a los países con un producto per capita superior a US$ 17 mil.
Según el WEF, el Perú pertenece al grupo de países Orientados por la Eficiencia, al igual que Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, República Dominicana y también China, entre otros.
Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Panamá y Uruguay, en cambio, se hallan en transición desde dicha etapa a la de países Orientados por la Innovación. Costa Rica y Panamá fueron promovidos este año.
Venezuela, debido a su altísima dependencia petrolera, es considerada en transición desde la etapa de países Orientados por los Factores a la de Orientados por la Eficiencia, al igual que Bolivia y Honduras.
Nicaragua es el único país latinoamericano entre los Orientados por los factores. En este nivel también se halla la India.
Nuestro país destaca especialmente en el aspecto de Mejora de la Eficiencia (puesto 57 y 4.2 puntos), en el cual se mantiene respecto del año anterior, tanto en ubicación como en puntaje. En el aspecto de Requisitos Básicos (puesto 72 y 4.5 puntos) ha mantenido su puntuación, pero ha descendido tres puestos. En cuanto a su aspecto más deficitario, Innovación (puesto 97 y 3.4 puntos), si bien ha mejorado levemente en puntaje (desde su 3.3 anterior), ha retrocedido tres casilleros.
Los pilares en los que se basa la competitividad de nuestro país son los de Ambiente Macroeconómico (5.9 puntos), Salud y Educación Primaria (5.4), Eficiencia del Mercado Laboral (4.5), Desarrollo de los Mercados Financieros (4.5), Tamaño del Mercado (4.5) y Eficiencia del Mercado de Bienes (4.4).
En cambio, sus puntos débiles son los de Innovación (2.8), Instituciones (3.4), Disposición Tecnológica (3.4), Infraestructura (3.5), Sofisticación de los Negocios (3.9) y Educación Superior y Entrenamiento Laboral (4.0).
Sin duda, es muy importante lo que nos dice este informe. Gracias a su riguroso análisis, el Perú y todos los demás países evaluados tienen a la mano una valiosísima pauta para seguir trabajando en los aspectos considerados, especialmente en aquéllos en los cuales se registran las mayores insuficiencias.
La competitividad, es decir, la capacidad de competir, se obtiene, tratándose de los países, a través de muy diversos elementos: una buena infraestructura, una economía manejada con prudencia, un sector empresarial dinámico, un adecuado nivel educativo, un aceptable nivel de desarrollo tecnológico, instituciones respetables, una fuerza de trabajo bien capacitada, un sistema financiero solvente, y otros factores fundamentales, que son los que el WEF toma en consideración para su análisis. Cuanto más competitivo es un país, mayor es su capacidad para incursionar en nuevos mercados, así como para hacer frente a las amenazas provenientes de fuera, ya sea que se trate de competidores poderosos o situaciones internacionales difíciles. Por eso resulta importantísimo tener un buen desempeño en esta materia.
Como podemos ver a continuación, para elaborar su ranking, el WEF lleva a cabo una evaluación sumamente rigurosa y detallada de los países. Para ello se basa en tres grandes aspectos, cada uno de los cuales considera, a su vez, varios pilares o rubros específicos:
- Requisitos Básicos. Incluye cuatro pilares:
- Instituciones
- Infraestructura
- Ambiente macroeconómico
- Salud y educación primaria
- Mejora de la Eficiencia. Considera seis pilares:
- Educación superior y entrenamiento laboral
- Eficiencia en los mercados de bienes
- Eficiencia en el mercado laboral
- Desarrollo de los mercados financieros
- Disposición tecnológica
- Tamaño del mercado
- Factores de Innovación y Sofisticación. Abarca dos pilares:
- Sofisticación de los negocios
- Innovación
Al igual que desde hace ya un buen número de años, el ranking es encabezado por Suiza. El pequeño pero muy desarrollado y competitivo país europeo obtiene 5.67 puntos. Le siguen Singapur (5.61 puntos) y Finlandia (5.54), ambos manteniendo su posición del año anterior. Tras ellos se sitúan Alemania (5.51, que desplazó a Suecia y Holanda) y Estados Unidos (5.48, que mejoró dos ubicaciones). Cierran el top-10 Suecia, Hong Kong, Holanda, Japón y Reino Unido, con los puntajes que se puede ver en el cuadro que viene a continuación.
En el otro extremo de la tabla figuran, como es lastimosamente recurrente, los muy pobres países africanos, cuyo bajísimo nivel de desarrollo se traduce en una ínfima competitividad. El menos competitivo de todos, Chad, apenas obtiene 2.85 puntos. Le antecede Guinea, con 2.91 puntos. Pero no solo hay países africanos en esta zona del ranking: muy cerca de los mencionados, en el puesto 143, se ubica el país más pobre de América, Haití, con escasos 3.11 puntos.
El Perú se mantiene en el puesto 61 (hacer click para ampliar)
El Perú, como ya señalamos, conservó su lugar, aunque ello, lamentablemente, puso fin a una sostenida mejora que venía desde el año 2007, y que le había permitido escalar (ver gráfico adjunto) nada menos que veinticinco puestos en este importantísimo ranking, buscando situarse entre los 50 países más competitivos. El puntaje de nuestro país pasó de 4.28 a 4.25.
A aquéllos cuya competitividad aún se determina por la mejora de los requisitos básicos, los define como Orientados por los Factores. Estos países compiten basados en su dotación de factores, como una mano de obra no calificada y recursos naturales. Las empresas compiten en base a precios y venden productos básicos o commodities, con una baja productividad reflejada en los bajos salarios. Aquí se considera a los países con un producto per capita menor a US$ 2 mil.
Cuando la competitividad mejora, y con ella lo hacen la productividad y los salarios, los países transitan a una etapa más avanzada, y se definen como Orientados por la Eficiencia. Aquí, deben hacer más eficientes sus procesos productivos y aumentar la calidad de los productos, porque los salarios ya se han elevado y no es posible incrementar los precios. En ese marco de cosas, la competitividad está crecientemente basada en la mejora educativa, en la capacitación laboral, en la eficiencia del mercado de bienes, en el buen funcionamiento de los mercados laborales, en el desarrollo de los mercados financieros, en la habilidad para aprovechar los beneficios de las tecnologías existentes y en un gran mercado interno o externo. El WEF considera en esta etapa a los países con un producto per capita entre US$ 3 mil y US$ 8,999.
Finalmente, cuando se mueven hacia la etapa más avanzada de todas, se definen como Orientados por la Innovación. En esta, los salarios y el nivel de vida han aumentado tanto, que para poder mantenerlos o mejorarlos las empresas deben competir a base de bienes nuevos o únicos, empleando los más sofisticados procesos productivos e innovando. Se incluye en este nivel de desarrollo a los países con un producto per capita superior a US$ 17 mil.
Según el WEF, el Perú pertenece al grupo de países Orientados por la Eficiencia, al igual que Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, República Dominicana y también China, entre otros.
Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Panamá y Uruguay, en cambio, se hallan en transición desde dicha etapa a la de países Orientados por la Innovación. Costa Rica y Panamá fueron promovidos este año.
Venezuela, debido a su altísima dependencia petrolera, es considerada en transición desde la etapa de países Orientados por los Factores a la de Orientados por la Eficiencia, al igual que Bolivia y Honduras.
Nicaragua es el único país latinoamericano entre los Orientados por los factores. En este nivel también se halla la India.
Nuestro país destaca especialmente en el aspecto de Mejora de la Eficiencia (puesto 57 y 4.2 puntos), en el cual se mantiene respecto del año anterior, tanto en ubicación como en puntaje. En el aspecto de Requisitos Básicos (puesto 72 y 4.5 puntos) ha mantenido su puntuación, pero ha descendido tres puestos. En cuanto a su aspecto más deficitario, Innovación (puesto 97 y 3.4 puntos), si bien ha mejorado levemente en puntaje (desde su 3.3 anterior), ha retrocedido tres casilleros.
En cambio, sus puntos débiles son los de Innovación (2.8), Instituciones (3.4), Disposición Tecnológica (3.4), Infraestructura (3.5), Sofisticación de los Negocios (3.9) y Educación Superior y Entrenamiento Laboral (4.0).
Sin duda, es muy importante lo que nos dice este informe. Gracias a su riguroso análisis, el Perú y todos los demás países evaluados tienen a la mano una valiosísima pauta para seguir trabajando en los aspectos considerados, especialmente en aquéllos en los cuales se registran las mayores insuficiencias.
domingo, 1 de septiembre de 2013
Los Puentes sobre el Río, ya en su Fase Final
En el viaducto del Metro de Lima, en el tramo de 12 kilómetros que se viene construyendo entre la avenida Grau y San Juan de Lurigancho (SJL), uno de los pocos sectores donde aún hay trabajos pendientes en la parte estructural es el ubicado en la zona del río Rímac.
Afortunadamente, tal como lo muestra el excelente video adjunto (publicado por Artbg en su página de Youtube), los trabajos ya están sumamente avanzados inclusive allí.
En efecto, las imágenes nos dejan ver que, de los dos grandes y altísimos puentes construidos en la zona, el denominado Rímac (de 240 metros de largo y 100 de luz) ya está concluido en lo que respecta a su estructura, restando únicamente que se le instale los muros laterales, y tras ello, las catenarias y rieles.
El otro, el Huáscar (de 274 metros de largo y 120 de luz), ya está considerablemente avanzado en su parte constructiva, restándole sólo unos diez metros para terminar de cruzar la Vía de Evitamiento.
Como se ha anunciado, el tramo quedará concluido en abril del próximo año, momento en el cual SJL y el resto de la ciudad quedarán unidos por esta megaobra, y sus pobladores comenzarán a ser servidos por los ocho flamantes trenes franceses Alstom Metropolis, que ya están en Lima, aguardando la llegada de ese trascendental momento.
Afortunadamente, tal como lo muestra el excelente video adjunto (publicado por Artbg en su página de Youtube), los trabajos ya están sumamente avanzados inclusive allí.
En efecto, las imágenes nos dejan ver que, de los dos grandes y altísimos puentes construidos en la zona, el denominado Rímac (de 240 metros de largo y 100 de luz) ya está concluido en lo que respecta a su estructura, restando únicamente que se le instale los muros laterales, y tras ello, las catenarias y rieles.
El otro, el Huáscar (de 274 metros de largo y 120 de luz), ya está considerablemente avanzado en su parte constructiva, restándole sólo unos diez metros para terminar de cruzar la Vía de Evitamiento.
Como se ha anunciado, el tramo quedará concluido en abril del próximo año, momento en el cual SJL y el resto de la ciudad quedarán unidos por esta megaobra, y sus pobladores comenzarán a ser servidos por los ocho flamantes trenes franceses Alstom Metropolis, que ya están en Lima, aguardando la llegada de ese trascendental momento.
El Perú en el Mundo: Ingresos por Turismo 2012
La industria sin chimeneas, el turismo, es una importantísima fuente de ingresos para muchos países. Cuando arriba un visitante extranjero, propicia que se pongan en acción aerolíneas, servicios aeroportuarios, agencias de viaje, transportistas, artesanos, hoteles, restaurantes, guías turísticos, etc, en una articulación que le hace mucho bien al país receptor.
Algunos países promueven el turismo aprovechando sus atractivos naturales, en tanto que otros lo hacen más bien valiéndose de su legado histórico y patrimonial, o algún otro aspecto que pueda resultar atractivo al visitante.
El Perú lo hace principalmente por el segundo de los rubros señalados, aunque es innegable que también cuenta con otros valiosos elementos que lo hacen atractivo para el turista internacional, que no sólo arriba para admirar el legado histórico de sus grandes y ya legendarias culturas precolombinas, sino también para disfrutar de los bellos paisajes de su mar y su costa, su hermosa serranía y su impresionante selva. O inclusive, como se viene constatando en los últimos años, para degustar su deliciosa gastronomía.
Veamos, con datos extraídos del UNWTO Tourism Highlights de la Organización Mundial de Turismo, cómo marcha el Perú a nivel global en este importantísimo negocio. Los datos, que corresponden al año 2012, se refieren a dos indicadores específicos: el número total de turistas ingresados a los países y el monto total captado por éstos. El ordenamiento lo hemos efectuado de acuerdo al segundo dato.
El país con el mayor monto de ingresos por esta actividad es Estados Unidos, que en el 2012 captó nada menos que US$ 126,214 millones, derivados de la visita de casi 67 millones de personas, cada una de las cuales dejó al país un ingreso cercano a US$ 1,900. Sin duda, los grandes atractivos de un país tan enorme y variado, dotado de las mayores comodidades y una gran infraestructura, seducen al turista internacional.
El segundo es España, que percibió un ingreso próximo a los US$ 56 mil millones, producto de la visita de casi 58 millones de viajeros.
Si bien Francia es el país con el mayor número de turistas, tal situación no se reflejó en su monto total de ingresos, aspecto en el cual sólo se ubicó tercero. Ello se debe a que sus visitantes gastaron en promedio US$ 647, monto muy inferior al de los dos primeros países.
China se sitúa cuarta, con casi 58 millones de visitantes e ingresos por más de US$ 50 mil millones. Sus dos territorios bajo regímenes especiales, Macao y Hong Kong, también son grandes imanes para el turismo. El primero es famoso por sus casinos, en tanto que el segundo es un gran centro financiero y comercial del sur del continente. En conjunto, ambos recaudaron aproximadamente US$ 75 mil millones por concepto del turismo.
Italia, uno de los más renombrados polos de atracción turística, figura sexta en la lista, con ingresos por más de US$ 41 mil millones, y tras ella se sitúan Alemania y el Reino Unido.
De los países latinoamericanos, el más destacado es México, ubicado en el puesto 24 del mundo, al haber acogido más de 23 millones de turistas, cuyo desembolso total fue de casi US$ 13 mil millones. Le siguieron Brasil (puesto 35, con US$ 6,645 millones), Argentina (puesto 41, con US$ 4,895 millones) y el Perú.
Nuestro país se situó en la ubicación 51, gracias a 2.85 millones de visitantes, que reportaron un ingreso de US$ 2,657 millones. Eso significa que el gasto de cada turista ascendió a US$ 934, cifra bastante cercana al promedio mundial, de US$ 1,039.
En este último aspecto destacan países o territorios como Bielorrusia (US$ 5,580 por turista), Australia (US$ 5,131), Luxemburgo (US$ 5,046), Macao (US$ 3,219), India (US$ 2,703), República Moldava (US$ 2,393) y Nueva Zelanda (US$ 2,126).
Algunos países promueven el turismo aprovechando sus atractivos naturales, en tanto que otros lo hacen más bien valiéndose de su legado histórico y patrimonial, o algún otro aspecto que pueda resultar atractivo al visitante.
El Perú lo hace principalmente por el segundo de los rubros señalados, aunque es innegable que también cuenta con otros valiosos elementos que lo hacen atractivo para el turista internacional, que no sólo arriba para admirar el legado histórico de sus grandes y ya legendarias culturas precolombinas, sino también para disfrutar de los bellos paisajes de su mar y su costa, su hermosa serranía y su impresionante selva. O inclusive, como se viene constatando en los últimos años, para degustar su deliciosa gastronomía.
Veamos, con datos extraídos del UNWTO Tourism Highlights de la Organización Mundial de Turismo, cómo marcha el Perú a nivel global en este importantísimo negocio. Los datos, que corresponden al año 2012, se refieren a dos indicadores específicos: el número total de turistas ingresados a los países y el monto total captado por éstos. El ordenamiento lo hemos efectuado de acuerdo al segundo dato.
El país con el mayor monto de ingresos por esta actividad es Estados Unidos, que en el 2012 captó nada menos que US$ 126,214 millones, derivados de la visita de casi 67 millones de personas, cada una de las cuales dejó al país un ingreso cercano a US$ 1,900. Sin duda, los grandes atractivos de un país tan enorme y variado, dotado de las mayores comodidades y una gran infraestructura, seducen al turista internacional.
El segundo es España, que percibió un ingreso próximo a los US$ 56 mil millones, producto de la visita de casi 58 millones de viajeros.
Si bien Francia es el país con el mayor número de turistas, tal situación no se reflejó en su monto total de ingresos, aspecto en el cual sólo se ubicó tercero. Ello se debe a que sus visitantes gastaron en promedio US$ 647, monto muy inferior al de los dos primeros países.
China se sitúa cuarta, con casi 58 millones de visitantes e ingresos por más de US$ 50 mil millones. Sus dos territorios bajo regímenes especiales, Macao y Hong Kong, también son grandes imanes para el turismo. El primero es famoso por sus casinos, en tanto que el segundo es un gran centro financiero y comercial del sur del continente. En conjunto, ambos recaudaron aproximadamente US$ 75 mil millones por concepto del turismo.
Italia, uno de los más renombrados polos de atracción turística, figura sexta en la lista, con ingresos por más de US$ 41 mil millones, y tras ella se sitúan Alemania y el Reino Unido.
De los países latinoamericanos, el más destacado es México, ubicado en el puesto 24 del mundo, al haber acogido más de 23 millones de turistas, cuyo desembolso total fue de casi US$ 13 mil millones. Le siguieron Brasil (puesto 35, con US$ 6,645 millones), Argentina (puesto 41, con US$ 4,895 millones) y el Perú.
Nuestro país se situó en la ubicación 51, gracias a 2.85 millones de visitantes, que reportaron un ingreso de US$ 2,657 millones. Eso significa que el gasto de cada turista ascendió a US$ 934, cifra bastante cercana al promedio mundial, de US$ 1,039.
En este último aspecto destacan países o territorios como Bielorrusia (US$ 5,580 por turista), Australia (US$ 5,131), Luxemburgo (US$ 5,046), Macao (US$ 3,219), India (US$ 2,703), República Moldava (US$ 2,393) y Nueva Zelanda (US$ 2,126).
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producción de Gas Natural 2012
Por ser más económico y limpio que el petróleo, y por sus importantes usos (en la generación eléctrica, en las plantas industriales, viviendas y vehículos, y en la producción de importantísimos insumos, como fertilizantes y plásticos), el gas natural es un commodity cuya producción se está incrementando considerablemente en el mundo. Tan grande es el incentivo para ello que, luego de un arduo y costoso trabajo de investigación, ya se logró la tecnología idónea para extraer inclusive el denominado gas de esquisto (shale gas), aquél que, a diferencia del gas natural convencional, se halla casi escondido al interior de las rocas del subsuelo y, por ende, demanda un proceso de extracción mucho más complejo y costoso.
Veamos, con base en lo señalado, cuál es la realidad latinoamericana en la materia. Los datos que siguen provienen del Annual Statistical Bulletin 2013 de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Dado que ningún país de la región extrae aún el shale gas, la información se refiere exclusivamente a gas natural convencional.
El país con mayor producción es México, que el año 2012 extrajo más de 43 mil millones de metros cúbicos del preciado hidrocarburo. Pero, dado el tamaño de su economía, también lo importa, siendo el Perú uno de sus proveedores. Afortunadamente, el país posee una de las mayores reservas del mundo de shale gas, lo que contribuirá a mejorar enormemente su aprovisionamiento e inclusive a convertirlo en un importante exportador.
Argentina es el segundo productor de la región, aunque con un nivel extractivo que viene declinando año tras año, a tal punto que el registrado el 2012 es 15% menor que el del 2008. Sin embargo, el país cuenta en Vaca Muerta con el segundo mayor yacimiento de shale gas del mundo, lo que dentro de algunos años sin duda se reflejará en sus estadísticas de producción y exportación.
Venezuela, gran potencia petrolera, aún no lo es tanto en materia de gas, habiéndose ubicado el año 2012 como el tercer productor de la región, con casi 23 mil millones de metros cúbicos. Pero su potencial es enorme, prueba de lo cual son sus reservas de gas convencional, por amplia diferencia las mayores de América Latina.
Bolivia es el cuarto país en esta lista, con una importante producción, que aumentó 45% en los tres últimos años y se destina en su mayor parte a sus dos grandes vecinos, Brasil y Argentina. Lamentablemente, la cuantiosa extracción para tal fin y las insuficientes inversiones en el rubro están generando una muy preocupante disminución de sus reservas, que a la fecha equivalen a sólo la tercera parte de las existentes hace apenas cuatro años.
Brasil se sitúa quinto, con un nivel de producción de gas que, si bien es importante, no es suficiente para satisfacer los requerimientos de su enorme economía. Por ello lo importa masivamente desde Bolivia.
El Perú es el séptimo productor latinoamericano, ligeramente por detrás de Colombia. El año 2012 extrajo de su subsuelo 11,850 millones de metros cúbicos, que le permitieron abastecer importantes centrales termoeléctricas, varias plantas industriales, un creciente número de viviendas y varios miles de vehículos que ya emplean el gas en lugar de gasolina. Y están pendientes de ejecución varias plantas petroquímicas, que, a través de la producción de varios importantes insumos industriales (como úrea, amoníaco y polietileno) permitirán dotar a nuestro gas de un valor económico mucho más alto que el actual.
Luego de nuestro país se sitúan Chile y Cuba, con niveles productivos bastante menores, y cierra la tabla Ecuador, que no obstante ser un importante productor petrolero, no lo es tanto en lo que atañe a gas.
Veamos, con base en lo señalado, cuál es la realidad latinoamericana en la materia. Los datos que siguen provienen del Annual Statistical Bulletin 2013 de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Dado que ningún país de la región extrae aún el shale gas, la información se refiere exclusivamente a gas natural convencional.
El país con mayor producción es México, que el año 2012 extrajo más de 43 mil millones de metros cúbicos del preciado hidrocarburo. Pero, dado el tamaño de su economía, también lo importa, siendo el Perú uno de sus proveedores. Afortunadamente, el país posee una de las mayores reservas del mundo de shale gas, lo que contribuirá a mejorar enormemente su aprovisionamiento e inclusive a convertirlo en un importante exportador.
Argentina es el segundo productor de la región, aunque con un nivel extractivo que viene declinando año tras año, a tal punto que el registrado el 2012 es 15% menor que el del 2008. Sin embargo, el país cuenta en Vaca Muerta con el segundo mayor yacimiento de shale gas del mundo, lo que dentro de algunos años sin duda se reflejará en sus estadísticas de producción y exportación.
Venezuela, gran potencia petrolera, aún no lo es tanto en materia de gas, habiéndose ubicado el año 2012 como el tercer productor de la región, con casi 23 mil millones de metros cúbicos. Pero su potencial es enorme, prueba de lo cual son sus reservas de gas convencional, por amplia diferencia las mayores de América Latina.
Bolivia es el cuarto país en esta lista, con una importante producción, que aumentó 45% en los tres últimos años y se destina en su mayor parte a sus dos grandes vecinos, Brasil y Argentina. Lamentablemente, la cuantiosa extracción para tal fin y las insuficientes inversiones en el rubro están generando una muy preocupante disminución de sus reservas, que a la fecha equivalen a sólo la tercera parte de las existentes hace apenas cuatro años.
Brasil se sitúa quinto, con un nivel de producción de gas que, si bien es importante, no es suficiente para satisfacer los requerimientos de su enorme economía. Por ello lo importa masivamente desde Bolivia.
El Perú es el séptimo productor latinoamericano, ligeramente por detrás de Colombia. El año 2012 extrajo de su subsuelo 11,850 millones de metros cúbicos, que le permitieron abastecer importantes centrales termoeléctricas, varias plantas industriales, un creciente número de viviendas y varios miles de vehículos que ya emplean el gas en lugar de gasolina. Y están pendientes de ejecución varias plantas petroquímicas, que, a través de la producción de varios importantes insumos industriales (como úrea, amoníaco y polietileno) permitirán dotar a nuestro gas de un valor económico mucho más alto que el actual.
Luego de nuestro país se sitúan Chile y Cuba, con niveles productivos bastante menores, y cierra la tabla Ecuador, que no obstante ser un importante productor petrolero, no lo es tanto en lo que atañe a gas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (259)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (318)
- AMERICA LATINA (1110)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (87)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (194)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1910)
- ECOLOGIA (67)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (75)
- ELECTRICIDAD (208)
- EMPRESAS (75)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (238)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (236)
- FERROCARRILES (37)
- FINANZAS (274)
- FINANZAS PUBLICAS (42)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (187)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (331)
- INTERNACIONAL (132)
- INTERNET (5)
- INVERSION (32)
- INVERSION EXTRANJERA (141)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (366)
- MACROECONOMIA (753)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (305)
- MINERIA (143)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (828)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (242)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (151)
- PROYECTOS (1143)
- PUENTES (177)
- PUERTOS (688)
- RANKING (695)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (83)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (78)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (420)
- SECTOR SOCIAL (121)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (23)
- TRANSPORTES (2819)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (117)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)