Reverdeciendo sus laureles del año 2007, en el que tuvo un desempeño como el que ahora comentamos, en el primer semestre del presente año la Bolsa de Valores de Lima se erigió como la más rentable del mundo, al acumular una tasa de ganancia de 85.3% en moneda local.
En el segundo lugar se ubicó la de Shenzen, y en el tercero la de Shanghai (ambas en China), con ganancias de 73.9% y 62.5%, respectivamente.
Los mercados con performances más deficientes fueron los de Bermudas, Islandia y Malta.
Así lo hace saber, mediante un cuadro comparativo, la compañía de análisis del mercado de capitales Seeking Alpha, basada en datos de la Federación Mundial de Bolsas (World Federation of Exchanges) .
lunes, 31 de agosto de 2009
domingo, 30 de agosto de 2009
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producción de Acero Crudo (2008)
El acero es, sin duda, uno de los principales insumos en toda economía moderna. Su uso es indispensable en sectores claves, como la construcción y la industria. Por ello, todos los países buscan afanosamente incrementar su producción.
Teniendo eso en consideración, veamos cuál fue la situación latinoamericana en cuanto a este insumo básico en el año 2008. Para ello tomamos los datos que publica el Centro de Industriales Siderúrgicos de Argentina (CIS), que están basados, a su vez, en los de la Asociación Latinoamericana del Fierro y el Acero (ILAFA). Estos se refieren a acero crudo, del cual luego se fabrican las varillas de construcción, tubos y laminados.
Hubo crecimiento en la gran mayoría de países. Brasil lideró la lista, con un volumen de 33.7 millones de toneladas, que representó la mitad de toda la producción de la región.
En segundo lugar se ubicó México, que produjo la mitad de Brasil.
Le siguieron, a mucha distancia, Argentina y Venezuela, el primero con 5.5 millones de toneladas y el segundo con 4.6 millones.
Bastante más atrás figuraron Chile y el Perú. Nuestro país, al registrar un incremento productivo de 30% (el mayor de América Latina), logró superar el millón de toneladas, y desplazar así a Colombia, que registró una disminución productiva y descendió al séptimo puesto.
Después se ubicaron Guatemala (cuya producción viene creciendo aceleradamente) y Cuba, y luego, con volúmenes menores a 100 mil toneladas, Ecuador, Uruguay, Paraguay y El Salvador.
sábado, 29 de agosto de 2009
PBI del Primer Semestre: US$ 60,046 Millones
El Banco Central de Reserva (BCR) publicó ayer, en su última Nota Semanal, el dato del producto bruto interno del segundo trimestre en dólares corrientes, el cual llegó a US$ 32,092 millones. Con ello, el PBI nominal del primer semestre alcanza los US$ 60,046 millones, y el acumulado de los últimos cuatro trimestres los US$ 122,631 millones.
El dato semestral (que, como reiteramos, es nominal, y no real) es 7.8% menor que el de similar período del 2008. Ello se debió al mínimo crecimiento real del PBI, a la elevación en 9% del tipo de cambio, a la significativa baja de la inflación y a la reducción de precios de los principales productos de exportación.
En el segundo semestre, se espera que la ligera recuperación del PBI real, la caída del tipo de cambio frente a similar período del 2008 (que ya se viene dando) y la creciente cotización de nuestras exportaciones, generen un mayor crecimiento del PBI nominal, lo que será parcialmente contrarrestado por la reducción de la inflación frente a similar período del 2008. Todo ello probablemente llevará a que el PBI se sitúe, al cierre del año, ligeramente por encima de los US$ 120 mil millones.
El dato semestral (que, como reiteramos, es nominal, y no real) es 7.8% menor que el de similar período del 2008. Ello se debió al mínimo crecimiento real del PBI, a la elevación en 9% del tipo de cambio, a la significativa baja de la inflación y a la reducción de precios de los principales productos de exportación.
En el segundo semestre, se espera que la ligera recuperación del PBI real, la caída del tipo de cambio frente a similar período del 2008 (que ya se viene dando) y la creciente cotización de nuestras exportaciones, generen un mayor crecimiento del PBI nominal, lo que será parcialmente contrarrestado por la reducción de la inflación frente a similar período del 2008. Todo ello probablemente llevará a que el PBI se sitúe, al cierre del año, ligeramente por encima de los US$ 120 mil millones.
viernes, 28 de agosto de 2009
En Contenedores: el Callao ya es el Número 89 del Mundo
El año pasado, el Callao ingresó al exclusivo ranking de la revista internacional especializada Cargo Systems, referido a los 100 puertos más grandes del mundo en cuanto a movimiento de contenedores. Allí, en su primer año, y considerando datos del 2007, se ubicó en el puesto 92.
Este año, con datos del 2008, se ha consolidado en la lista, y ha seguido escalando posiciones. Así, ahora figura en la ubicación 89, al haber movido 1'203,315 TEU (contenedores de 20 pies de largo).
El primer puesto de este ranking lo ocupa Singapur, que movilizó nada menos que 29.97 millones de TEU. Le siguen Shanghai (28.01) y Hong Kong (24.49). Como para que no queden dudas acerca de dónde está el verdadero dinamismo comercial.
En América Latina, los puertos con mayor movimiento son Panamá (puesto 23 y 4.65 millones de TEU), Santos en Brasil (puesto 42 y 2.67 millones), Buenos Aires en Argentina (puesto 67 y 1.78 millones) y Manzanillo en México (puesto 79 y 1.41 millones). Luego se ubica el Callao, quinto en América Latina y tercero en Sudamérica.
Tal como señala la revista, el mérito de nuestro puerto (al que considera como una de las estrellas sudamericanas por su ritmo de crecimiento), es notable, teniendo en cuenta que fue el único de todos los considerados en el Top-100 que no contaba con grúas pórtico. Un buen desempeño que permitió disimular una lamentable realidad (que felizmente está cambiando).
Para la lista del próximo año, pese a los efectos de la crisis (que ha ralentizado el movimiento en todos los puertos del mundo) nuestro terminal podría lograr un sustancial ascenso, pues ya se dejará sentir el positivo efecto de las dos grúas pórtico del Muelle 5, que si bien aún no logran una productividad óptima, ya han mejorado los tiempos de carga y descarga. Y para la lista posterior (la que aparezca en el 2011), las perspectivas serán aún mejores, pues habrá triplicado su dotación de grúas pórtico, habida cuenta de la entrada en operación del Muelle Sur. En ese momento, varios de los puertos que anteceden al nuestro tendrán que abrir un espacio y dejarlo pasar.
Este año, con datos del 2008, se ha consolidado en la lista, y ha seguido escalando posiciones. Así, ahora figura en la ubicación 89, al haber movido 1'203,315 TEU (contenedores de 20 pies de largo).
El primer puesto de este ranking lo ocupa Singapur, que movilizó nada menos que 29.97 millones de TEU. Le siguen Shanghai (28.01) y Hong Kong (24.49). Como para que no queden dudas acerca de dónde está el verdadero dinamismo comercial.
En América Latina, los puertos con mayor movimiento son Panamá (puesto 23 y 4.65 millones de TEU), Santos en Brasil (puesto 42 y 2.67 millones), Buenos Aires en Argentina (puesto 67 y 1.78 millones) y Manzanillo en México (puesto 79 y 1.41 millones). Luego se ubica el Callao, quinto en América Latina y tercero en Sudamérica.
Tal como señala la revista, el mérito de nuestro puerto (al que considera como una de las estrellas sudamericanas por su ritmo de crecimiento), es notable, teniendo en cuenta que fue el único de todos los considerados en el Top-100 que no contaba con grúas pórtico. Un buen desempeño que permitió disimular una lamentable realidad (que felizmente está cambiando).
Para la lista del próximo año, pese a los efectos de la crisis (que ha ralentizado el movimiento en todos los puertos del mundo) nuestro terminal podría lograr un sustancial ascenso, pues ya se dejará sentir el positivo efecto de las dos grúas pórtico del Muelle 5, que si bien aún no logran una productividad óptima, ya han mejorado los tiempos de carga y descarga. Y para la lista posterior (la que aparezca en el 2011), las perspectivas serán aún mejores, pues habrá triplicado su dotación de grúas pórtico, habida cuenta de la entrada en operación del Muelle Sur. En ese momento, varios de los puertos que anteceden al nuestro tendrán que abrir un espacio y dejarlo pasar.
jueves, 27 de agosto de 2009
El Nuevo Estadio Nacional
Faltando sólo tres años para que cumpla 60 (pues fue inaugurado en 1952), nuestro viejo e histórico Estadio Nacional está siendo sometido a un profundo e integral tratamiento de rejuvenecimiento, que no sólo lo dejará como nuevo, sino convertido en uno de los recintos deportivos más hermosos de América.
Y no es para menos. Ya que Lima aspira a organizar los Juegos Panamericanos del 2015, su sede estelar, es decir el Nacional, tiene que estar en la mejor de las formas, para causar una impresión de primera entre los miles de espectadores que lo apreciarán in situ y los millones que lo harán por televisión.
Para dejarlo tal como se puede ver en las fotos y el video adjuntos, se le hará múltiples transformaciones.
Entre otras cosas, se bajará 90 centímetros el nivel del campo de juego y la pista atlética, para permitir añadir un par de gradas en la parte baja de las tribunas y así incrementar en 3 mil su capacidad, pasándola desde los actuales 42 mil espectadores a 45 mil. Todas las localidades tendrán butacas, que (salvo las de las zonas preferenciales) serán multicolores, tales como las del Estadio Monumental.
Además, se instalará, en todo su perímetro, una estructura de columnas y vigas de acero, que irá desde el nivel del suelo hasta su extremo superior. A ella estarán sujetas las numerosas planchas de aluminio que conformarán la fachada, así como la armazón del techo.
Dichas planchas externas, delgadas y dispuestas horizontalmente en forma de panel curvo, darán al estadio una apariencia muy singular. La iluminación de esta zona de fachada (a base de lámparas programables de tipo LED, idóneas para juegos de luces) podría resultar espectacular. Allí se lucirán los laureles con los nombres de nuestros principales deportistas, que se verán realzados en un espacio mucho más vistoso que el anterior.
El techo, a diferencia del actual, que es pequeño, de concreto, y sólo cubre dos tribunas, será amplio y brindará sombra a todos los sectores del estadio. Estará compuesto por una estructura metálica (de columnas, vigas y tensores de acero) que sostendrá una gruesa membrana geosintética (de alta resistencia a la lluvia y al sol) y albergará a los reflectores.
Asimismo, habrá un par de tableros electrónicos que, al estar debajo de la penumbra provocada por el amplio techo, brindarán una imagen mucho más nítida que el pequeño tablero actual.
Otra de las novedades es que se construirá 350 palcos, que serán dados en concesión o alquilados durante plazos prolongados. Estos se ubicarán en la parte alta de la tribuna de occidente, donde también se construirá un amplio comedor. Asimismo, en la zona alta de las diversas tribunas se habilitará numerosos espacios para la prensa.
En la explanada de la tribuna sur se excavará y construirá dos niveles de estacionamientos subterráneos, que serán dados en concesión a la empresa que gane el respectivo concurso. Además, y como una obra extradeportiva, en la parte alta de esta tribuna se construirá un mirador, que permitirá tener una hermosa vista panorámica del cercano Parque de la Reserva y su ya famoso Circuito Mágico del Agua.
Aparte de lo ya mencionado, y como es lógico suponer, el estadio mejorará totalmente sus demás instalaciones, como camerinos, escaleras, ascensores, pasillos, servicios higiénicos, zona de prensa, etc. El cambio será radical en ellas.
Todo lo anterior, que demandará una inversión aproximada de 40 millones de nuevos soles (poco más de US$ 13 millones), estará listo cerca de fines del próximo año. Desde ese momento Lima podrá jactarse de contar con uno de los escenarios deportivos más bellos y modernos del continente.
lunes, 24 de agosto de 2009
¿El Milagro Peruano?
El influyente diario chileno El Mercurio publicó hoy esta interesante nota editorial, en la que comenta acerca del modelo económico peruano y sus resultados, y hace una comparación, algo amarga, sin duda, con lo que acontece en ese país.
Dada su importancia, la reproducimos íntegramente.
El texto de la edición on line, así como los interesantes comentarios de los lectores chilenos, se pueden ver aquí.
Dada su importancia, la reproducimos íntegramente.
El texto de la edición on line, así como los interesantes comentarios de los lectores chilenos, se pueden ver aquí.
Los Planes para San Lorenzo
En cumplimiento de la Resolución Suprema 057, del 3 de junio, que le encargó tomar cartas en el asunto, Proinversión, la agencia de promoción de inversiones del Estado, está evaluando y haciendo conocer un muy interesante proyecto, que busca darle un uso urbano a la isla San Lorenzo.
Se trata de un proyecto inmobiliario, turístico y comercial, que demandaría una inversión de unos US$ 1,000 millones. Este implica la venta de 350 de las 1,485 hectáreas que en total tiene la isla. Esa área comprendería 7 kilómetros de playas, en el lado que mira hacia el Callao. La idea es crear una zona costera tan atractiva como la de los mejores balnearios de nuestro litoral, que tendrían allí una réplica insular. En realidad, ya se había pensado en algo así desde hace varios años, pero ahora, a la luz de la época de bonanza que vive el Perú en materia de inversiones, se busca concretar los planes.
Según Proinversión, el adjudicatario del proyecto tendría plena libertad para el desarrollo de la referida área, en la cual podría construir modernos centros comerciales, un hotel de cinco estrellas, elegantes edificios de viviendas, muelles para embarcaciones pequeñas y medianas, y hasta una cancha de golf colindante con el mar (en la parte sureste). Además, para exhibir el patrimonio histórico de la isla, se podría construir un museo de sitio.
Sin duda, el proyecto en mención tiene la influencia de lo ocurrido en Asia. A la luz del enorme éxito inmobiliario y comercial del balneario sureño, que transformó una bella aunque desolada playa en una interesantísima zona de relax para personas de alto poder adquisitivo (pero a la cual también acceden miles de peruanos que no lo son), ahora se intenta algo parecido en San Lorenzo. Y la isla tiene una doble ventaja: no sólo es un lugar mucho más cercano, sino también mucho más exótico.
Pero nada de eso sería posible sin una adecuada interconexión con tierra. Para ello se ha pensado en una obra monumental: un puente que uniría ambas costas.
El Puente
Según los primeros bosquejos, el puente tendría una longitud de 7.5 kilómetros, lo que lo convertiría, de lejos, en el más largo del país, pues sería 10 veces más extenso que el Billinghurst. Esta enorme infraestructura, que requeriría una inversión estimada de US$ 185 millones, partiría de la zona sur del Callao, cercana al límite con el distrito de La Perla, y, tras un recorrido ligeramente curvilíneo por la zona de baja marea, llegaría al área central del nuevo balneario isleño.
Si bien actualmente la mencionada zona chalaca deja mucho que desear en materia de seguridad, en el mediano plazo podría mejorar sustantivamente, pues está prevista la prolongación de la Costa Verde, que haría mucho más abierto el lugar y además mucho más fluida la eventual conexión de la isla con el centro y sur de Lima.
Hay planes de sacar a licitación el puente a fin de año. Sin embargo, dicho plazo parece algo corto, pues, por la complejidad e implicancias del proyecto, que aún debe absolver muchas dudas, no parece factible que pueda caminar tan rápido.
Opiniones Encontradas
Tal como en toda propuesta audaz y novedosa, no faltan quienes la reciben con reservas. Algunos objetan que se privilegie un proyecto inmobiliario y se deje de lado el ya famoso megapuerto. Lamentablemente, por ahora este no tiene ninguna posibilidad de desarrollarse, dado su astronómico costo, y porque no existe ni existirá (en varias décadas) el movimiento portuario que lo justifique. Además, como bien señaló el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional, ambos proyectos no se contraponen, y, como muestra de ello, se está planteando la reserva del área norte, por si fuera necesario, en unas tres décadas, construir el faraónico terminal.
También hay objeciones de tipo ecológico, acerca de que se podría alterar el ecosistema y afectar la fauna de la isla. Cabe decir que el proyecto prevé reservar, como intangible, una zona de casi 1,000 hectáreas, que constituye el habitat de las especies de la isla.
Asimismo, hay objeciones por no haberse consultado con los interlocutores válidos en este caso, como el Ministerio de Defensa (que tiene una base naval en la isla), las autoridades políticas de la zona, las entidades ecologistas y la población del Callao.
Por último, se cuestiona el hecho de que se venda a terceros, para generar un beneficio privado, un bien de dominio público como es la isla.
El proyecto luce muy interesante, sin duda, pues permitiría incorporar a la dinámica turística, comercial e inmobiliaria un espacio natural hasta hoy desaprovechado. Pero antes de comenzar a ejecutársele debería responderse adecuadamente las observaciones planteadas, y todas las otras que pudieran venir, para que no surjan lamentables problemas posteriores.
De procederse con corrección, se podría ir generando un creciente consenso en la opinión pública, especialmente chalaca, acerca de la importancia del proyecto para la promoción y el desarrollo turístico, que tendría en San Lorenzo un nuevo ícono y un poderoso imán.
Se trata de un proyecto inmobiliario, turístico y comercial, que demandaría una inversión de unos US$ 1,000 millones. Este implica la venta de 350 de las 1,485 hectáreas que en total tiene la isla. Esa área comprendería 7 kilómetros de playas, en el lado que mira hacia el Callao. La idea es crear una zona costera tan atractiva como la de los mejores balnearios de nuestro litoral, que tendrían allí una réplica insular. En realidad, ya se había pensado en algo así desde hace varios años, pero ahora, a la luz de la época de bonanza que vive el Perú en materia de inversiones, se busca concretar los planes.
Según Proinversión, el adjudicatario del proyecto tendría plena libertad para el desarrollo de la referida área, en la cual podría construir modernos centros comerciales, un hotel de cinco estrellas, elegantes edificios de viviendas, muelles para embarcaciones pequeñas y medianas, y hasta una cancha de golf colindante con el mar (en la parte sureste). Además, para exhibir el patrimonio histórico de la isla, se podría construir un museo de sitio.
Sin duda, el proyecto en mención tiene la influencia de lo ocurrido en Asia. A la luz del enorme éxito inmobiliario y comercial del balneario sureño, que transformó una bella aunque desolada playa en una interesantísima zona de relax para personas de alto poder adquisitivo (pero a la cual también acceden miles de peruanos que no lo son), ahora se intenta algo parecido en San Lorenzo. Y la isla tiene una doble ventaja: no sólo es un lugar mucho más cercano, sino también mucho más exótico.
Pero nada de eso sería posible sin una adecuada interconexión con tierra. Para ello se ha pensado en una obra monumental: un puente que uniría ambas costas.
El Puente
Según los primeros bosquejos, el puente tendría una longitud de 7.5 kilómetros, lo que lo convertiría, de lejos, en el más largo del país, pues sería 10 veces más extenso que el Billinghurst. Esta enorme infraestructura, que requeriría una inversión estimada de US$ 185 millones, partiría de la zona sur del Callao, cercana al límite con el distrito de La Perla, y, tras un recorrido ligeramente curvilíneo por la zona de baja marea, llegaría al área central del nuevo balneario isleño.
Si bien actualmente la mencionada zona chalaca deja mucho que desear en materia de seguridad, en el mediano plazo podría mejorar sustantivamente, pues está prevista la prolongación de la Costa Verde, que haría mucho más abierto el lugar y además mucho más fluida la eventual conexión de la isla con el centro y sur de Lima.
Hay planes de sacar a licitación el puente a fin de año. Sin embargo, dicho plazo parece algo corto, pues, por la complejidad e implicancias del proyecto, que aún debe absolver muchas dudas, no parece factible que pueda caminar tan rápido.
Opiniones Encontradas
Tal como en toda propuesta audaz y novedosa, no faltan quienes la reciben con reservas. Algunos objetan que se privilegie un proyecto inmobiliario y se deje de lado el ya famoso megapuerto. Lamentablemente, por ahora este no tiene ninguna posibilidad de desarrollarse, dado su astronómico costo, y porque no existe ni existirá (en varias décadas) el movimiento portuario que lo justifique. Además, como bien señaló el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional, ambos proyectos no se contraponen, y, como muestra de ello, se está planteando la reserva del área norte, por si fuera necesario, en unas tres décadas, construir el faraónico terminal.
También hay objeciones de tipo ecológico, acerca de que se podría alterar el ecosistema y afectar la fauna de la isla. Cabe decir que el proyecto prevé reservar, como intangible, una zona de casi 1,000 hectáreas, que constituye el habitat de las especies de la isla.
Asimismo, hay objeciones por no haberse consultado con los interlocutores válidos en este caso, como el Ministerio de Defensa (que tiene una base naval en la isla), las autoridades políticas de la zona, las entidades ecologistas y la población del Callao.
Por último, se cuestiona el hecho de que se venda a terceros, para generar un beneficio privado, un bien de dominio público como es la isla.
El proyecto luce muy interesante, sin duda, pues permitiría incorporar a la dinámica turística, comercial e inmobiliaria un espacio natural hasta hoy desaprovechado. Pero antes de comenzar a ejecutársele debería responderse adecuadamente las observaciones planteadas, y todas las otras que pudieran venir, para que no surjan lamentables problemas posteriores.
De procederse con corrección, se podría ir generando un creciente consenso en la opinión pública, especialmente chalaca, acerca de la importancia del proyecto para la promoción y el desarrollo turístico, que tendría en San Lorenzo un nuevo ícono y un poderoso imán.
domingo, 23 de agosto de 2009
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Salarios Mínimos
La página web especializada Tusalario.com publicó recientemente un interesante informe comparando los niveles de los salarios mínimos de diez países sudamericanos. La revista América Economía lo reprodujo, y ahora nosotros hacemos lo propio aquí.
Los datos están expresados en términos de Paridad del Poder Adquisitivo (PPA), sistema de medición que permite conocer de una manera bastante fidedigna lo que ocurre con los indicadores, al tomar en cuenta su verdadera capacidad de compra. Se diferencia en ello de los datos expresados en términos nominales, que, al no considerar los diferentes precios y costos que afectan a cada economía, brindan una cifra distorsionada y engañosa.
Es decir, los datos expresados en PPA permiten ver, por ejemplo, que, con una misma cantidad de dólares, en un país se puede comprar más unidades de un determinado producto que en otro. Así, este sistema descubre la verdadera capacidad de compra y hace posible la comparación internacional de los niveles salariales.
Según los datos, Argentina es, a gran distancia de los demás países, el de mayor nivel salarial. Esto se debe, sin duda, a la existencia de un salario nominal bastante elevado y costos sumamente bajos en su economía, que otorgan una gran capacidad de consumo a dichos ingresos.
Sorprendentemente, Paraguay (uno de los países con menor ingreso por habitante de América Latina) es el segundo en la lista, indudablemente por un nivel de costos internos bastante bajos, que favorecen la capacidad de compra, a despecho de los bajos salarios nominales. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que este dato se refiere a la parte de la población que trabaja en el ámbito formal. No considera, por tanto, al enorme porcentaje que lo hace en condiciones de informalidad, sin ningún salario mínimo de por medio. Pero el fenómeno de la elevada informalidad no es privativo del Paraguay, sino de un gran número de países latinoamericanos, como lo podemos atestiguar los peruanos.
Siguiendo con la lista, luego figuran Colombia, Chile y Ecuador. El Perú se ubica en el séptimo puesto, por detrás de Venezuela. Cabe recordar que el salario mínimo nominal en nuestro país es de 550 nuevos soles, equivalente a US$ 186. Dados los bajos precios y costos internos, que favorecen la capacidad de compra, dicha cifra se duplica hasta los US$ 356 en términos de PPA que señala el cuadro.
Cerrando la tabla figuran Brasil, Uruguay (uno de los países con mejor ingreso per capita, pero seguramente con altos costos) y Bolivia, este último con un salario mínimo que equivale apenas a la tercera parte del argentino.
sábado, 22 de agosto de 2009
Dos Meses Después, así va el EPU
Dos meses después del inicio de sus negociaciones en la Bolsa de Valores de Nueva York, el ETF o paquete de acciones peruano, cuyo nemónico o denominación en ese mercado es EPU, exhibe buenas cifras, tanto en rentabilidad como en volúmenes y montos negociados.
Como se recuerda, el 22 de junio comenzó a ser transado, a un precio de US$ 24.44. Ayer, 21 de agosto, cerró en US$ 28.88. Ello representa un excelente rendimiento de 18.2%, logrado en un tiempo muy corto. Además, se compara bastante bien con los desempeños de los otros cuatro ETF latinoamericanos presentes en ese mercado, como nos lo muestra el siguiente gráfico:
Se puede ver que el EPU peruano (en azul) cerró en dicho período de dos meses por encima del ECH chileno (en rojo) y el GXG colombiano (en marrón). Sólo estuvo por detrás de los dos índices más líquidos y conocidos de la región: el EWZ brasileño (en naranja) y el EWW mexicano (en verde). Este último tuvo una excelente rentabilidad de 27%.
Hasta ahora, el precio más bajo del ETF peruano ha sido de US$ 23.79, y el más alto de US$ 29.48.
Aparte de eso, ya tiene una capitalización bursátil de US$ 68 millones (hace un mes era de apenas US$ 30 millones). Ciertamente, muy lejos de la capitalización chilena (US$ 315 millones), mexicana (US$ 682 millones) y brasileña (US$ 9,373 millones), pero muy por encima de la colombiana (US$ 5.1 millones), y mejorando a paso acelerado, previéndose que en un año bordee los US$ 500 millones.
Su volumen diario de negociaciones en estos dos meses ha sido en promedio de 59,100 paquetes accionarios, lo que equivale a un monto de alrededor de US$ 2 millones. Nada mal, pues eso ya equivale a un 11% de lo que se negocia en nuestra bolsa. Se espera que en un par de años se eleve hasta US$ 15 ó 20 millones.
Como vemos, buenos vientos soplan para este papel peruano, dejando entrever excelentes perspectivas.
Como se recuerda, el 22 de junio comenzó a ser transado, a un precio de US$ 24.44. Ayer, 21 de agosto, cerró en US$ 28.88. Ello representa un excelente rendimiento de 18.2%, logrado en un tiempo muy corto. Además, se compara bastante bien con los desempeños de los otros cuatro ETF latinoamericanos presentes en ese mercado, como nos lo muestra el siguiente gráfico:
Se puede ver que el EPU peruano (en azul) cerró en dicho período de dos meses por encima del ECH chileno (en rojo) y el GXG colombiano (en marrón). Sólo estuvo por detrás de los dos índices más líquidos y conocidos de la región: el EWZ brasileño (en naranja) y el EWW mexicano (en verde). Este último tuvo una excelente rentabilidad de 27%.
Hasta ahora, el precio más bajo del ETF peruano ha sido de US$ 23.79, y el más alto de US$ 29.48.
Aparte de eso, ya tiene una capitalización bursátil de US$ 68 millones (hace un mes era de apenas US$ 30 millones). Ciertamente, muy lejos de la capitalización chilena (US$ 315 millones), mexicana (US$ 682 millones) y brasileña (US$ 9,373 millones), pero muy por encima de la colombiana (US$ 5.1 millones), y mejorando a paso acelerado, previéndose que en un año bordee los US$ 500 millones.
Su volumen diario de negociaciones en estos dos meses ha sido en promedio de 59,100 paquetes accionarios, lo que equivale a un monto de alrededor de US$ 2 millones. Nada mal, pues eso ya equivale a un 11% de lo que se negocia en nuestra bolsa. Se espera que en un par de años se eleve hasta US$ 15 ó 20 millones.
Como vemos, buenos vientos soplan para este papel peruano, dejando entrever excelentes perspectivas.
ETF Peruano ya está también en México
El Exchange Traded Fund (ETF) peruano ya no está únicamente (ver aquí) en la Bolsa de Valores de Nueva York. Desde anteayer también cotiza en la de México, la segunda más grande de América Latina.
El acto inaugural de dicho acontecimiento, importante por cuanto se trata del primer ETF de un país latinoamericano que cotiza en la plaza mexicana, fue encabezado por el Ministro de Economía, quien, al igual que en Nueva York, se encargó de dar el tradicional campanazo de apertura de la sesión del día.
Como se sabe, un ETF es un fondo compuesto por una canasta de acciones, que refleja el desempeño de estas en algún mercado específico. En el caso peruano, representa el comportamiento en la Bolsa de Valores de Lima de sus 25 principales acciones.
Dado que el rendimiento de nuestra bolsa es sustancialmente más alto que el de Nueva York o México, una canasta de acciones que así lo refleje resulta sumamente atractiva para los grandes inversionistas de esos mercados. A eso se deben los lanzamientos en Nueva York y México. De esa manera, las empresas peruanas encuentran nueva demanda para sus títulos, y nuestro mercado bursátil obtiene más liquidez y estabilidad.
Se espera que el valor del ETF introducido en el país azteca alcance los US$ 50 millones en el plazo de un año. Luego seguirían otras bolsas importantes, como las de Santiago, Canadá y algunas europeas.
Foto: Andina
El acto inaugural de dicho acontecimiento, importante por cuanto se trata del primer ETF de un país latinoamericano que cotiza en la plaza mexicana, fue encabezado por el Ministro de Economía, quien, al igual que en Nueva York, se encargó de dar el tradicional campanazo de apertura de la sesión del día.
Como se sabe, un ETF es un fondo compuesto por una canasta de acciones, que refleja el desempeño de estas en algún mercado específico. En el caso peruano, representa el comportamiento en la Bolsa de Valores de Lima de sus 25 principales acciones.
Dado que el rendimiento de nuestra bolsa es sustancialmente más alto que el de Nueva York o México, una canasta de acciones que así lo refleje resulta sumamente atractiva para los grandes inversionistas de esos mercados. A eso se deben los lanzamientos en Nueva York y México. De esa manera, las empresas peruanas encuentran nueva demanda para sus títulos, y nuestro mercado bursátil obtiene más liquidez y estabilidad.
Se espera que el valor del ETF introducido en el país azteca alcance los US$ 50 millones en el plazo de un año. Luego seguirían otras bolsas importantes, como las de Santiago, Canadá y algunas europeas.
Foto: Andina
viernes, 21 de agosto de 2009
Lima quiere ser Sede de los Panamericanos 2015
Y se viene preparando a fondo para ello. Bajo la batuta de Arturo Woodman, el entusiasta y dinámico presidente del Instituto Peruano del Deporte (quien a sus 77 años de edad está dispuesto a lanzarse en paracaídas para promocionar la candidatura limeña), nuestra capital (ver y votar por ella aquí) viene haciendo todos los esfuerzos encaminados a ganar la postulación y convertirse en sede, el año 2015, de los XVII Juegos Deportivos Panamericanos, los más importantes del continente. Una tarea nada fácil, considerando que compite contra dos grandes ciudades americanas: Bogotá y Toronto.
Para afrontar el reto, se viene planificando el reacondicionamiento de los mejores escenarios existentes, y la construcción de los que faltan, de tal manera que se pueda ofrecer a los deportistas óptimas condiciones de competencia. Sin más préambulo, veamos algunos de ellos.
La sede principal será el Estadio Nacional, donde se desarrollarán las ceremonias inaugural y de cierre, así como varios partidos de fútbol. Como se puede ver arriba, tendrá una imagen totalmente distinta a la actual, pues, pese a sus cerca de 60 años, quedará convertido en un coloso de apariencia sumamente moderna y atractiva, a la altura de los mejores del continente.
Los varios miles de deportistas que acudirán a los juegos se alojarán en la denominada Villa Panamericana, que se muestra en la imagen superior, y que será construida por inversionistas privados frente al mar de Magdalena, en un área de 110 mil metros cuadrados. Contará con 1,100 departamentos (distribuidos en 18 edificios), los cuales, terminados los juegos, serán vendidos, como parte de un bonito conjunto residencial.
La Villa Deportiva Nacional (Videna), haciendo honor a su nombre, será el lugar donde se llevará a cabo la mayoría de competencias.
Para que ello ocurra como debe ser, se le someterá a una total remodelación, y se construirá algunos escenarios. Uno de ellos será el denominado Coliseo Central, que tendrá una capacidad para 10,500 espectadores, y donde se efectuarán, entre otras, las competencias de voley y gimnasia artística. El velódromo, donde se efectuarán las emocionantes pruebas ciclísticas, será techado, y se le instalará una nueva pista de madera. Para el atletismo y sus múltiples disciplinas habrá un par de pistas sintéticas; una de ellas (ver imagen superior) estará en el estadio principal, que estará perfectamente equipado y tendrá tribunas totalmente techadas, y la otra en la zona anexa, de calentamiento. Asimismo, se hará importantes mejoras en el coliseo de gimnasia (donde estará la gimnasia acrobática y rítmica) y en el Centro de Alto Rendimiento (donde se harán presentes el judo, karate, taewondo y lucha).
La Videna también será sede del centro de prensa de los juegos, que contará con el más moderno equipamiento.
El complejo polideportivo Yahuar Huaca (ver imagen de arriba), situado en el Callao, será otra de las sedes protagónicas de los Panamericanos. Allí, en el Coliseo Miguel Grau se harán presentes el boxeo y el levantamiento de pesas, en tanto que en su Centro de Deportes Acuáticos estarán la natación, los clavados y el nado sincronizado.
Pero esos no serán los únicos recintos en los cuales se desarrollarán las competencias. Habrán muchos más. En realidad, el deporte estará en muchos rincones de Lima y el Callao, e inclusive algo más allá, como sucederá con las pruebas de vela, que se llevarán a cabo en los bellos escenarios naturales de Paracas y Ancón.
Modernizada piscina olímpica del Polideportivo Yahuar Huaca, futura pista acuática de remo y canotaje en Chilca, y renovado velódromo en la Videna
En Chilca se construirá (ver arriba) una hermosa pista acuática para el remo y canotaje; los estadios de Universitario de Deportes y Alianza Lima albergarán partidos de fútbol masculino y femenino, respectivamente; el Club Regatas Lima las pruebas de badmington y squash; el coliseo Mariscal Cáceres las de balonmano; el AELU las de beisbol y softbol; el Circuito de Playas y la Panamericana Sur el ciclismo de ruta y el triatlon; las pampas de Manchay el ciclismo BMX y de montaña; el Club Ecuestre Huachipa las competencias de salto y adiestramiento; y la Escuela de Equitación del Ejército la prueba completa de esta especialidad.
Arriba: futuro Coliseo Central y renovado Centro de Alto Rendimiento de la Videna. Abajo: modernizados coliseos Dibós de San Borja y Miguel Grau del Callao.
Por su parte, el Coliseo de la Universidad Católica acogerá las competencias de esgrima y tenis de mesa; el Polideportivo Bonilla las de hockey; las playas de la Costa Verde el nado a mar abierto; el Centro de Deportes Acuáticos del Campo de Marte el polo acuático; la Escuela Militar de Chorrillos el pentatlon moderno; el Jockey Club el tenis masculino y el Terrazas el femenino; el Polígono de la Fuerza Aérea el tiro y tiro al plato; el Club Lima Cricket el tiro con arco; y la playa de Agua Dulce el voley playa.
Ojalá, pues, que Lima gane la postulación. Sería bello ver que los esfuerzos y entusiasmos descritos son bien recompensados. Además, nuestros esforzados deportistas recibirían una importantísima herencia en el plano de la infraestructura y el equipamiento, que sin duda les permitiría abrigar esperanzas de tiempos mejores.
Imágenes: www.lima2015.org
Para afrontar el reto, se viene planificando el reacondicionamiento de los mejores escenarios existentes, y la construcción de los que faltan, de tal manera que se pueda ofrecer a los deportistas óptimas condiciones de competencia. Sin más préambulo, veamos algunos de ellos.
La sede principal será el Estadio Nacional, donde se desarrollarán las ceremonias inaugural y de cierre, así como varios partidos de fútbol. Como se puede ver arriba, tendrá una imagen totalmente distinta a la actual, pues, pese a sus cerca de 60 años, quedará convertido en un coloso de apariencia sumamente moderna y atractiva, a la altura de los mejores del continente.
Los varios miles de deportistas que acudirán a los juegos se alojarán en la denominada Villa Panamericana, que se muestra en la imagen superior, y que será construida por inversionistas privados frente al mar de Magdalena, en un área de 110 mil metros cuadrados. Contará con 1,100 departamentos (distribuidos en 18 edificios), los cuales, terminados los juegos, serán vendidos, como parte de un bonito conjunto residencial.
La Villa Deportiva Nacional (Videna), haciendo honor a su nombre, será el lugar donde se llevará a cabo la mayoría de competencias.
Para que ello ocurra como debe ser, se le someterá a una total remodelación, y se construirá algunos escenarios. Uno de ellos será el denominado Coliseo Central, que tendrá una capacidad para 10,500 espectadores, y donde se efectuarán, entre otras, las competencias de voley y gimnasia artística. El velódromo, donde se efectuarán las emocionantes pruebas ciclísticas, será techado, y se le instalará una nueva pista de madera. Para el atletismo y sus múltiples disciplinas habrá un par de pistas sintéticas; una de ellas (ver imagen superior) estará en el estadio principal, que estará perfectamente equipado y tendrá tribunas totalmente techadas, y la otra en la zona anexa, de calentamiento. Asimismo, se hará importantes mejoras en el coliseo de gimnasia (donde estará la gimnasia acrobática y rítmica) y en el Centro de Alto Rendimiento (donde se harán presentes el judo, karate, taewondo y lucha).
La Videna también será sede del centro de prensa de los juegos, que contará con el más moderno equipamiento.
El complejo polideportivo Yahuar Huaca (ver imagen de arriba), situado en el Callao, será otra de las sedes protagónicas de los Panamericanos. Allí, en el Coliseo Miguel Grau se harán presentes el boxeo y el levantamiento de pesas, en tanto que en su Centro de Deportes Acuáticos estarán la natación, los clavados y el nado sincronizado.
Pero esos no serán los únicos recintos en los cuales se desarrollarán las competencias. Habrán muchos más. En realidad, el deporte estará en muchos rincones de Lima y el Callao, e inclusive algo más allá, como sucederá con las pruebas de vela, que se llevarán a cabo en los bellos escenarios naturales de Paracas y Ancón.
Modernizada piscina olímpica del Polideportivo Yahuar Huaca, futura pista acuática de remo y canotaje en Chilca, y renovado velódromo en la Videna
En Chilca se construirá (ver arriba) una hermosa pista acuática para el remo y canotaje; los estadios de Universitario de Deportes y Alianza Lima albergarán partidos de fútbol masculino y femenino, respectivamente; el Club Regatas Lima las pruebas de badmington y squash; el coliseo Mariscal Cáceres las de balonmano; el AELU las de beisbol y softbol; el Circuito de Playas y la Panamericana Sur el ciclismo de ruta y el triatlon; las pampas de Manchay el ciclismo BMX y de montaña; el Club Ecuestre Huachipa las competencias de salto y adiestramiento; y la Escuela de Equitación del Ejército la prueba completa de esta especialidad.
Arriba: futuro Coliseo Central y renovado Centro de Alto Rendimiento de la Videna. Abajo: modernizados coliseos Dibós de San Borja y Miguel Grau del Callao.
Por su parte, el Coliseo de la Universidad Católica acogerá las competencias de esgrima y tenis de mesa; el Polideportivo Bonilla las de hockey; las playas de la Costa Verde el nado a mar abierto; el Centro de Deportes Acuáticos del Campo de Marte el polo acuático; la Escuela Militar de Chorrillos el pentatlon moderno; el Jockey Club el tenis masculino y el Terrazas el femenino; el Polígono de la Fuerza Aérea el tiro y tiro al plato; el Club Lima Cricket el tiro con arco; y la playa de Agua Dulce el voley playa.
Ojalá, pues, que Lima gane la postulación. Sería bello ver que los esfuerzos y entusiasmos descritos son bien recompensados. Además, nuestros esforzados deportistas recibirían una importantísima herencia en el plano de la infraestructura y el equipamiento, que sin duda les permitiría abrigar esperanzas de tiempos mejores.
Imágenes: www.lima2015.org
miércoles, 19 de agosto de 2009
El Tren ya tiene Financiamiento
Buenas noticias para el Metro o Tren Eléctrico. Tal como se preveía, dada la importancia del proyecto y la buena reputación crediticia del país, la Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó ayer el préstamo por US$ 300 millones que le había solicitado el gobierno peruano. Con ello, el famoso tren parece encarrilarse en forma definitiva.
Como sabemos, la decisión de construirlo como obra pública ya estaba tomada, ante el fracaso en hallar un inversionista privado. Sólo faltaba definir el tema del financiamiento. Como ya hay luz verde al respecto, las cosas deberían marchar con rapidez en lo sucesivo.
El siguiente paso será elegir a la empresa que se encargará de las obras civiles, que incluyen la construcción del viaducto elevado en el tramo entre las avenidas Javier Prado y Grau, y la culminación de este en el tramo Puente Atocongo-Javier Prado, que se halla inconcluso. En ambos se deberá construir las estaciones e instalar el equipamiento electromecánico (rieles, catenarias, sistemas de comunicaciones, etc.). La entrega de la buena pro sería a fines de setiembre, así que ya no falta mucho.
Luego vendrá, también en este año, la entrega en concesión, a un inversionista privado, del negocio propiamente dicho, para que este se encargue de explotarlo en forma eficiente y con una tarifa razonable. Felizmente, existe mucho interés, como lo demuestra el hecho de que habría más de 20 postores. Uno de ellos, el que resulte ganador, operará la actual flota de trenes (notoriamente insuficiente), que deberá completar con material nuevo. Según estimaciones, se necesita 7 trenes y 48 vagones adicionales. Esperamos que sean máquinas de buena calidad, eficientes y de bello diseño, que hagan que haya valido la pena tanta espera.
El financiamiento de la CAF (que representará el 45% de la inversión requerida, pues el 55% restante lo pondrá el Estado), también permitirá llevar a cabo los estudios del tramo que irá desde la avenida Grau hasta San Juan de Lurigancho. Será, pues, un dinero muy productivo, que no sólo viabilizando la obra física, sino también propiciando un estudio serio y riguroso (el que faltó en los años 80), permitirá volver a la vida a un casi desahuciado proyecto.
Como sabemos, la decisión de construirlo como obra pública ya estaba tomada, ante el fracaso en hallar un inversionista privado. Sólo faltaba definir el tema del financiamiento. Como ya hay luz verde al respecto, las cosas deberían marchar con rapidez en lo sucesivo.
El siguiente paso será elegir a la empresa que se encargará de las obras civiles, que incluyen la construcción del viaducto elevado en el tramo entre las avenidas Javier Prado y Grau, y la culminación de este en el tramo Puente Atocongo-Javier Prado, que se halla inconcluso. En ambos se deberá construir las estaciones e instalar el equipamiento electromecánico (rieles, catenarias, sistemas de comunicaciones, etc.). La entrega de la buena pro sería a fines de setiembre, así que ya no falta mucho.
Luego vendrá, también en este año, la entrega en concesión, a un inversionista privado, del negocio propiamente dicho, para que este se encargue de explotarlo en forma eficiente y con una tarifa razonable. Felizmente, existe mucho interés, como lo demuestra el hecho de que habría más de 20 postores. Uno de ellos, el que resulte ganador, operará la actual flota de trenes (notoriamente insuficiente), que deberá completar con material nuevo. Según estimaciones, se necesita 7 trenes y 48 vagones adicionales. Esperamos que sean máquinas de buena calidad, eficientes y de bello diseño, que hagan que haya valido la pena tanta espera.
El financiamiento de la CAF (que representará el 45% de la inversión requerida, pues el 55% restante lo pondrá el Estado), también permitirá llevar a cabo los estudios del tramo que irá desde la avenida Grau hasta San Juan de Lurigancho. Será, pues, un dinero muy productivo, que no sólo viabilizando la obra física, sino también propiciando un estudio serio y riguroso (el que faltó en los años 80), permitirá volver a la vida a un casi desahuciado proyecto.
lunes, 17 de agosto de 2009
Lo que se Preveía: PBI cayó 2.08% en Junio
Tal como pronosticaban diversos analistas, a la luz de débiles datos en varios sectores, el producto bruto interno (PBI) cayó 2.08% en junio en comparación con similar mes del año anterior.
Así lo informó hoy, mediante su último Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Fue el peor dato del año, y la caída más importante desde junio del 2001. Sin duda, en materia de actividad productiva, el segundo trimestre (ver gráfico) no fue nada grato.
Con ello, la variación acumulada en el primer semestre apenas alcanza a ser positiva, con una tasa de 0.34%. La variación anualizada (últimos doce meses), por su parte, llega a 4.35%.
De los datos presentados, no sólo preocupa que la caída estuvo extendida en casi todos los sectores, sino que la de la Manufactura, uno de los más importantes, ocurrió a la fortísima tasa de 12.24%. Con ese resultado sectorial, parece difícil que se pueda llegar a tasas positivas en el corto plazo.
La negativa cifra de junio explica la revisión a la baja que acaba de hacer el Ministerio de Economía y Finanzas en su proyección anual de crecimiento, pasándola del 3% anterior a una media de 2.5%. Para que esta se haga realidad, el PBI del segundo semestre debería crecer entre 4.5% y 5%.
Aunque dicha tasa no es imposible de lograr, habrá que esperar algunos signos de recuperación, particularmente en el muy golpeado sector industrial, cuyos números realmente inquietan.
Así lo informó hoy, mediante su último Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Fue el peor dato del año, y la caída más importante desde junio del 2001. Sin duda, en materia de actividad productiva, el segundo trimestre (ver gráfico) no fue nada grato.
Con ello, la variación acumulada en el primer semestre apenas alcanza a ser positiva, con una tasa de 0.34%. La variación anualizada (últimos doce meses), por su parte, llega a 4.35%.
De los datos presentados, no sólo preocupa que la caída estuvo extendida en casi todos los sectores, sino que la de la Manufactura, uno de los más importantes, ocurrió a la fortísima tasa de 12.24%. Con ese resultado sectorial, parece difícil que se pueda llegar a tasas positivas en el corto plazo.
La negativa cifra de junio explica la revisión a la baja que acaba de hacer el Ministerio de Economía y Finanzas en su proyección anual de crecimiento, pasándola del 3% anterior a una media de 2.5%. Para que esta se haga realidad, el PBI del segundo semestre debería crecer entre 4.5% y 5%.
Aunque dicha tasa no es imposible de lograr, habrá que esperar algunos signos de recuperación, particularmente en el muy golpeado sector industrial, cuyos números realmente inquietan.
Nuevos Bypasses en Avenida Angamos
La fiebre de las vías expresas y corredores viales también va llegando, felizmente, a la zona de la avenida Angamos (tradicionalmente conocida como Primavera). Allí, la Municipalidad de Lima ha decidido ejecutar un conjunto de obras que, sin duda, contribuirán a aliviar sus severos problemas de congestión vehicular.
Uno de los trabajos consistirá en ampliar, de dos a tres carriles, las dos vías principales de esta avenida, en el extenso tramo de 7 kilómetros que va desde el cruce con la avenida Encalada hasta el de la avenida Arequipa.
El otro, seguramente el más llamativo, consistirá en deprimir, a lo largo de 900 metros, sus dos vías centrales, para construir sobre ellas tres pasos a desnivel. Esto se hará en su zona más crítica, ubicada en las cercanías del Centro Comercial Chacarilla.
Dos de los bypasses estarán ubicados en la intersección con las avenidas San Luis y Caminos del Inca, y el otro en la intersección con la calle Monte Bello.
Las obras, que demandarán una inversión aproximada de US$ 30 millones, serán iniciadas en el último trimestre de este año, debiendo quedar concluidas un año después. La licitación pública se llevará a cabo en pocos días.
Cuando se concluya esta importante infraestructura urbana, la avenida Angamos, una de las más extensas e importantes de la capital (pues la recorre de este a oeste a lo largo de un buen número de kilómetros y de varios distritos), quedará habilitada como una vía de tránsito mucho más fluido, ayudando a descongestionar a la paralela e hipersaturada Javier Prado, quizá la más importante de todo Lima, que a duras penas se da abasto para soportar la enorme carga vehicular que discurre por ella.
Renders: Municipalidad de Lima
domingo, 16 de agosto de 2009
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Capitalización Doméstica de las Bolsas de Valores (a Junio del 2009)
Teniendo en cuenta que la crisis internacional, si bien aún afecta la parte real de las economías, ha dejado de ser un problema grave en el aspecto financiero (lo que se está reflejando en la sostenida recuperación de las bolsas de valores), veamos cuál es el panorama actual de los mercados de nuestra región latinoamericana. Tal como en las anteriores oportunidades, nos basaremos para ello en los datos provenientes del último boletín mensual de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Valores (FIAB), los cuales se refieren a la capitalización doméstica de la principal bolsa del país, y corresponden al mes de junio.
Como se sabe, dicha capitalización, a diferencia de la capitalización total, no toma en cuenta el valor conjunto de todas las empresas que cotizan en una bolsa (medido por el precio de mercado de sus acciones), sino únicamente el de las empresas nacionales.
Si se compara estos datos con los de marzo (ver aquí) se puede apreciar que la recuperación ha sido notable en la mayoría de mercados. En Brasil y Colombia, por ejemplo, fue de 40%, en tanto que en Chile y México superó el 30%. En la bolsa de Lima, la capitalización mejoró en 25%.
En cuanto a las posiciones, no hay mayor variación. La bolsa de Sao Paulo continúa siendo, de lejos y sin ninguna duda, la más grande. Le sigue, a gran distancia, la de México, y tercera se ubica la de Santiago, la de mayor profundidad (es decir, la de mayor peso en comparación con el PBI del país).
En el cuarto lugar se ubica la de Colombia, y en el quinto la del Perú, que es, como se sabe, una de las más rentables del mundo en lo que va del año.
Luego figuran las bolsas de dos países muy importantes de América Latina, pero cuyas capitalizaciones domésticas se hallan muy alejadas del tamaño de sus respectivas economías. Son las de Argentina y Venezuela. El caso venezolano es especialmente sorprendente, y se explica por el hecho de que sus principales empresas, entre las que destaca la gigantesca petrolera PDVSA, son estatales, no cotizando, por tanto, en bolsa.
En el grupo de los mercados más pequeños sí hubo un cambio, pues la bolsa de El Salvador superó a la de Quito, pasando del décimo al noveno lugar.
Como se sabe, dicha capitalización, a diferencia de la capitalización total, no toma en cuenta el valor conjunto de todas las empresas que cotizan en una bolsa (medido por el precio de mercado de sus acciones), sino únicamente el de las empresas nacionales.
Si se compara estos datos con los de marzo (ver aquí) se puede apreciar que la recuperación ha sido notable en la mayoría de mercados. En Brasil y Colombia, por ejemplo, fue de 40%, en tanto que en Chile y México superó el 30%. En la bolsa de Lima, la capitalización mejoró en 25%.
En cuanto a las posiciones, no hay mayor variación. La bolsa de Sao Paulo continúa siendo, de lejos y sin ninguna duda, la más grande. Le sigue, a gran distancia, la de México, y tercera se ubica la de Santiago, la de mayor profundidad (es decir, la de mayor peso en comparación con el PBI del país).
En el cuarto lugar se ubica la de Colombia, y en el quinto la del Perú, que es, como se sabe, una de las más rentables del mundo en lo que va del año.
Luego figuran las bolsas de dos países muy importantes de América Latina, pero cuyas capitalizaciones domésticas se hallan muy alejadas del tamaño de sus respectivas economías. Son las de Argentina y Venezuela. El caso venezolano es especialmente sorprendente, y se explica por el hecho de que sus principales empresas, entre las que destaca la gigantesca petrolera PDVSA, son estatales, no cotizando, por tanto, en bolsa.
En el grupo de los mercados más pequeños sí hubo un cambio, pues la bolsa de El Salvador superó a la de Quito, pasando del décimo al noveno lugar.
sábado, 15 de agosto de 2009
Sufriendo con las Cifras de la Recuperación
La crisis económica está haciendo padecer al Ministro de Economía, Luis Carranza, quien no acierta con los pronósticos de crecimiento del PBI, y una y otra vez se ha visto obligado a corregir sus proyecciones, tal como lo refleja la graciosa caricatura aparecida hoy en el diario La República.
Pero eso es algo entendible, teniendo en cuenta que la crisis ha golpeado duramente al sector exportador, incidiendo muy negativamente en sectores clave, como los de minería e industria. Este último también ha sido afectado por la desaceleración de la demanda interna.
Lo importante es que, inexorablemente, la actividad productiva finalmente repuntará, muy probablemente a partir del segundo semestre. No hay razón alguna para que ello no ocurra y para no reemprender el camino de la recuperación, y luego el del crecimiento acelerado.
miércoles, 12 de agosto de 2009
Los Grupos Peruanos: ¿Seguirán los Pasos de los Brescia en Chile?
Tras el arribo del Grupo Brescia a Chile, los analistas y medios de prensa de ese país han incrementado notablemente su interés por los grupos empresariales peruanos.
Hace tan sólo unos días se referían, como vimos, a las empresas que conforman dicho grupo, así como a sus principales directivos, e inclusive a las nuevas generaciones, que poco a poco van tomando las riendas de los negocios.
En esta ocasión ponen la mirada en otros grupos, que si bien no necesariamente tienen planes de ingresar al país del sur, podrían pensar en hacerlo en algún momento, siguiendo los pasos de los Brescia.
Así que aquí tenemos, provenientes de las páginas de El Mercurio, una rápida semblanza de nuestros "pesos pesados" empresariales.
Figuran los grupos Buenaventura (propietario de la mina de oro Yanacocha), Ajegroup (con su marca estrella Big Cola), Interbank (dueño del banco homónimo y de la dinámica Supermercados Peruanos, con Plaza Vea), Romero (dueño nada menos que del Banco de Crédito, Alicorp y Tisur), y Gloria (propietario de la emblemática fábrica de leche, Cementos Yura y Casagrande).
Varios de ellos ya han salido al exterior. Ajegroup, por ejemplo, ya está en varios países sudamericanos (incluyendo una pequeña inversión en Chile), así como en Centroamérica e inclusive en Asia (Tailandia). El Grupo Romero ya está en Argentina con Alicorp (que compró una de las principales marcas de productos de aseo de ese país). El Grupo Gloria, por su parte, ya está en dicho país, con una importante planta procesadora de leche, así como en Puerto Rico, Colombia, Ecuador y Bolivia.
¿Entrarán con todo a Chile, o preferirán otros lugares? El tiempo lo dirá.
martes, 11 de agosto de 2009
Inauguran Intercambio en Cerro Azul
En su ruta hacia el sur, la autopista de la Carretera Panamericana inauguró hoy, en el kilómetro 130, su intercambio de Cerro Azul, punto hasta el cual llega actualmente. La nueva infraestructura permitirá una salida fluida a quienes deseen dirigirse hacia ese distrito, conocido por sus excelentes playas. Además, permitirá que este quede adecuadamente interconectado con la capital provincial, San Vicente de Cañete.
La obra forma parte de la red vial Número 6, concesionada al consorcio Covi Perú, el cual ya está avanzando en la tarea de prolongar la autopista hasta la ciudad de Chincha, a donde se espera llegar a fines del próximo año. La vía tendrá 54 kilómetros de largo.
La obra forma parte de la red vial Número 6, concesionada al consorcio Covi Perú, el cual ya está avanzando en la tarea de prolongar la autopista hasta la ciudad de Chincha, a donde se espera llegar a fines del próximo año. La vía tendrá 54 kilómetros de largo.
domingo, 9 de agosto de 2009
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Participación de los Hogares en el Ingreso Nacional, el 40% más Pobre y el 10% más Rico (2007)
Repasemos hoy el tema de la distribución del ingreso nacional en los países latinoamericanos. Como se sabe, nuestra región tiene el dudoso honor de ser la más inequitativa en este aspecto, pues mientras que un pequeño porcentaje de la población, el más rico, percibe una cantidad considerable del mismo, un gran porcentaje, el más pobre, se debe conformar con una cantidad bastante menor. Eso, lamentablemente se traduce en niveles de ingresos marcadamente insuficientes en los sectores más desposeidos.
Los datos que estamos considerando en esta oportunidad son apenas dos de los que se refieren al tema, pero, aún así, constituyen buenos indicadores de cómo van las cosas. Se trata de los porcentajes del ingreso nacional percibidos por el 40% más pobre de los hogares y por el 10% más rico. Cuanto más bajo el primer porcentaje, y más alto el segundo, mayor desigualdad existe, y por ende más precaria es la situación de los pobres.
La información, correspondiente al año 2007 (salvo en las excepciones señaladas), proviene del informe Panorama Social y Económico de América Latina, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Fiel a su tradición de país latinoamericano con uno de los mejores niveles de desarrollo, Uruguay es el que brinda la mayor participación en el ingreso nacional a su 40% de hogares más pobres, que reciben el 21.1% del mismo. El 10% más rico, por su parte, recibe el 27.5%.
Venezuela es el segundo de la lista. Allí, el 40% más pobre recibe el 18.4% del ingreso nacional, en tanto que el 10% más rico capta el 25.7%.
En Argentina y México las cifras del ingreso que corresponden al 40% más pobre se parecen a las de Venezuela, pero las del 10% más rico difieren ampliamente, pues en ambos países los porcentajes de este grupo socioeconómico pasan del 30%.
El Perú se halla a mitad de tabla en este ranking distributivo. En nuestro país, el 40% de hogares más pobres percibe el 14.9% del ingreso, en tanto que el 10% de hogares más ricos percibe el 33.6%.
La situación en el país más grande de Sudamérica, Brasil, no es, ciertamente, la mejor. Allí, el 40% de hogares más pobres percibe sólo el 12.7% del ingreso total, en tanto que (y aquí radica la cifra más cuestionable) el 10% más rico recibe nada menos que el 42.1%. Sólo Colombia tiene un porcentaje parecido para el grupo más pudiente.
En Honduras, último en el ranking, el 40% de los hogares más pobres sólo captan el 10.1% del ingreso nacional. En ese país, así como en Bolivia y República Dominicana, la distribución tiene mucho por mejorar.
sábado, 8 de agosto de 2009
Las Inversiones Peruanas en Chile
A raíz de la importante propuesta de compra lanzada la semana pasada por el Grupo Brescia, comenzaron a circular cifras, muy contradictorias entre sí, acerca del stock total de inversiones peruanas que existían hasta antes de la noticia en Chile. Un diario de negocios sureño habló de US$ 1,000 millones, pero el dato más sorprendente lo puso el Consejo Empresarial Peruano-Chileno, que mencionó el casi asombroso guarismo de US$ 2,500 millones.
Lamentablemente, esas cifras se alejan completamente de las oficiales, pues según el Comité de Inversiones Extranjeras de Chile, la inversión materializada del Perú en ese país ascendió apenas a US$ 23.6 millones entre los años 1974 y 2008. El flujo entre los años 2004 y 2008 fue de cero.
La verdad es que nuestros capitales se han dirigido principalmente (como veremos en una próxima nota) a Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Venezuela e inclusive a la lejana Tailandia, pero no al país del sur.
El Banco de Crédito, que quiso entrar en los años 90, pero se tropezó con las fuertes restricciones del sector financiero chileno (impuestas a raíz de la severísima crisis que sufrió en los años 80) es el que, de todas maneras, mantenía (hasta antes de la operación de los Brescia) el mayor monto de inversión, ascendente a US$ 15.6 millones. Aparte del financiero, los sectores en los cuales las empresas peruanas invierten más son los de alimentos, bebidas y tabaco (US$ 1.8 millones), química, goma y plásticos (US$ 1.8 millones) y construcción (US$ 1.5 millones).
Las inversiones de nuestros compatriotas corresponden en su mayoría a pequeñas y microempresas. Por ello, al sumar los montos, el total anual difícilmente supera el millón de dólares. Los principales negocios peruanos que operan actualmente en el país sureño son los restaurantes (Astrid y Gastón, Pardo's Chicken, Cebichería La Mar, Chinawok), tiendas de ropa (Michelle Belau, Kuna), joyerías (Ilaria, El Tupo) y salas de cine (Cineplanet, con su marca Movieland). Filtros Lys tiene planes de instalar una fábrica de sus productos.
Sin embargo, la cifra del Comité de Inversiones Extranjeras de Chile también es objetable, pues no considera, por ejemplo, la inversión efectuada por la empresa Milpo, que en 1999 adquirió, a través de su subsidiaria Minera Rayrock (que le pertenece íntegramente), y por un monto de US$ 20 millones, la mina Iván, situada en Antofagasta. Esta unidad produce cátodos de cobre en su propia refinería. Allí, en el 2008 Rayrock ha invertido US$ 4.5 millones y tiene planes de expansión, pues la mina es de gran potencial.
En fin, la situación descrita, en la que los capitales peruanos en nuestro vecino del sur aún son sumamente escasos, realza la importancia del paso dado por los Brescia, cuya inversión establece un nuevo panorama, muy distinto al anterior. Gracias a eso, si bien aún estamos muy lejos del monto que Chile canaliza al Perú (US$ 6,500 millones), podemos decir que ya comenzamos a tomar posiciones en este saludable mano a mano de inversiones.
Lamentablemente, esas cifras se alejan completamente de las oficiales, pues según el Comité de Inversiones Extranjeras de Chile, la inversión materializada del Perú en ese país ascendió apenas a US$ 23.6 millones entre los años 1974 y 2008. El flujo entre los años 2004 y 2008 fue de cero.
La verdad es que nuestros capitales se han dirigido principalmente (como veremos en una próxima nota) a Estados Unidos, México, Argentina, Colombia, Venezuela e inclusive a la lejana Tailandia, pero no al país del sur.
El Banco de Crédito, que quiso entrar en los años 90, pero se tropezó con las fuertes restricciones del sector financiero chileno (impuestas a raíz de la severísima crisis que sufrió en los años 80) es el que, de todas maneras, mantenía (hasta antes de la operación de los Brescia) el mayor monto de inversión, ascendente a US$ 15.6 millones. Aparte del financiero, los sectores en los cuales las empresas peruanas invierten más son los de alimentos, bebidas y tabaco (US$ 1.8 millones), química, goma y plásticos (US$ 1.8 millones) y construcción (US$ 1.5 millones).
Las inversiones de nuestros compatriotas corresponden en su mayoría a pequeñas y microempresas. Por ello, al sumar los montos, el total anual difícilmente supera el millón de dólares. Los principales negocios peruanos que operan actualmente en el país sureño son los restaurantes (Astrid y Gastón, Pardo's Chicken, Cebichería La Mar, Chinawok), tiendas de ropa (Michelle Belau, Kuna), joyerías (Ilaria, El Tupo) y salas de cine (Cineplanet, con su marca Movieland). Filtros Lys tiene planes de instalar una fábrica de sus productos.
Sin embargo, la cifra del Comité de Inversiones Extranjeras de Chile también es objetable, pues no considera, por ejemplo, la inversión efectuada por la empresa Milpo, que en 1999 adquirió, a través de su subsidiaria Minera Rayrock (que le pertenece íntegramente), y por un monto de US$ 20 millones, la mina Iván, situada en Antofagasta. Esta unidad produce cátodos de cobre en su propia refinería. Allí, en el 2008 Rayrock ha invertido US$ 4.5 millones y tiene planes de expansión, pues la mina es de gran potencial.
En fin, la situación descrita, en la que los capitales peruanos en nuestro vecino del sur aún son sumamente escasos, realza la importancia del paso dado por los Brescia, cuya inversión establece un nuevo panorama, muy distinto al anterior. Gracias a eso, si bien aún estamos muy lejos del monto que Chile canaliza al Perú (US$ 6,500 millones), podemos decir que ya comenzamos a tomar posiciones en este saludable mano a mano de inversiones.
viernes, 7 de agosto de 2009
Plantas Petroquímicas: la Primera Arranca el 2012
La industria petroquímica, una de las más importantes del mundo, por cuanto abre todo un amplio espectro de posibilidades en el campo productivo, está dando pasos concretos para instalarse en nuestro país, atraída por la disponibilidad del gas de Camisea. Ya hay algunos proyectos importantes en cartera, por varios miles de millones de dólares. Veamos cuáles son.
Nitratos del Perú
El primer proyecto que entrará en operación será el de Nitratos del Perú, consorcio conformado por el grupo peruano Brescia y el chileno Sigdo Koppers.
Dicho consorcio ocupó el lugar de la empresa mexicana Protexa, que si bien ganó una de las dos opciones para ser abastecida de gas y construir una petroquímica, no pudo concretar su plan, al no haber llegado a un acuerdo con Pluspetrol para la compra del hidrocarburo.
Nitratos prevé invertir US$ 650 millones, para construir dos plantas en Pisco: una que producirá 710 mil toneladas anuales de amoníaco y la otra 350 mil de nitrato de amonio de grado industrial. Ambos productos serán destinados al mercado interno, donde existe una fuerte demanda por parte de la minería y la industria, que se ven obligadas a importarlos desde Chile, Europa y Asia. Ya se hizo el estudio de impacto ambiental, estándose a la espera de su aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas. Apenas se produzca esta, se comenzará la construcción, probablemente a inicios del 2010.
De ser así, la primera planta operaría a mediados del año 2012 y la segunda a inicios del 2013.
De ser así, la primera planta operaría a mediados del año 2012 y la segunda a inicios del 2013.
CF Industries
El segundo proyecto será el de CF Industries, importante productora norteamericana de fertilizantes. Ésta se adjudicó la primera licitación convocada por Pluspetrol hace dos años, y ya está finiquitando los estudios, tanto de ingeniería como de impacto ambiental, para construir una planta en Marcona.
Dicho proyecto, que le demandará una inversión superior a US$ 1,000 millones, producirá anualmente 1.3 millones de toneladas de úrea granulada y 950 mil de amoníaco.
Debido a que ya firmó un contrato de compra de gas con Pluspetrol, la empresa tiene urgencia de construir su planta, esperándose que inicie operaciones aproximadamente en el 2013. Asimismo, planea construir un puerto privado, al norte del terminal de Marcona.
Debido a que ya firmó un contrato de compra de gas con Pluspetrol, la empresa tiene urgencia de construir su planta, esperándose que inicie operaciones aproximadamente en el 2013. Asimismo, planea construir un puerto privado, al norte del terminal de Marcona.
De otro lado, sigue latente la posibilidad de que Petroperú, en sociedad con la brasileña Petrobras, construya una tercera planta, que también se ubicaría en Marcona. Esta produciría amoníaco, y, a partir de este insumo, fosfato de amonio y nitrato de amonio.
Dado que esta sociedad no consiguió abastecimiento de gas en las licitaciones convocadas por Pluspetrol, está a la espera de la confirmación de reservas, ya sea en el Lote 57, donde Petrobras es socio minoritario de Repsol (operador principal) o en el Lote 58, donde es el único operador. Los estudios de prefactibilidad y de ingeniería básica ya están listos, y todo dependerá de que se confirme las citadas reservas del hidrocarburo.
El 30% de la producción de esta planta se destinaría al mercado local y el resto se exportaría.
Cabe señalar que el fosfato de amonio, resultante de mezclar roca fosfórica y amoníaco, es un fertilizante agrícola, en tanto que el nitrato de amonio, obtenido al mezclar nitrógeno y amoníaco, se utiliza como fertilizante, pero también para preparar explosivos en la minería.
Todos estos proyectos emplearán como insumo el metano, el componente más abundante del gas natural (constituye el 90% de este). Gracias a ellos, nuestro país logrará una gran independencia en cuanto al abastecimiento de los mencionados insumos, vitales en la minería, agricultura e industria. Además, podrá obtener un mucho mayor valor agregado al gas, al convertirlo en productos más elaborados, y así dejar de usarlo únicamente como un combustible para generar electricidad o para el consumo industrial, vehicular o domiciliario.
Sin embargo, lo más interesante en cuanto a la industria petroquímica vendrá poco después, cuando se pongan en ejecución los proyectos que emplearán como insumo el etano, el componente más escaso del gas. Con ellos, el país ingresará a la era de la producción de plásticos. Ya hay iniciativas muy concretas al respecto. De ellas trataremos próximamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (259)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (318)
- AMERICA LATINA (1110)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (87)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (194)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1910)
- ECOLOGIA (67)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (75)
- ELECTRICIDAD (208)
- EMPRESAS (75)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (238)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (236)
- FERROCARRILES (37)
- FINANZAS (274)
- FINANZAS PUBLICAS (42)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (187)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (331)
- INTERNACIONAL (132)
- INTERNET (5)
- INVERSION (32)
- INVERSION EXTRANJERA (141)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (366)
- MACROECONOMIA (753)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (305)
- MINERIA (143)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (828)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (242)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (151)
- PROYECTOS (1143)
- PUENTES (177)
- PUERTOS (688)
- RANKING (695)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (83)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (78)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (420)
- SECTOR SOCIAL (121)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (23)
- TRANSPORTES (2819)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (117)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)