martes, 30 de julio de 2013

Metro de Lima: los Alstom y los Nuevos Horarios

Tal como lo muestra el siguiente video (proveniente del canal de VictorHugoAE en Youtube), cinco de los bellos y modernos trenes franceses marca Alstom, modelo Metropolis, ya vienen operando en la Línea 1 de nuestro metro capitalino.



Gracias a ellos, los tiempos de espera durante las horas punta se han reducido considerablemente, pues en lugar de ser de 15 minutos ahora son de sólo 7 u 8.

Eso se puede comprobar en el siguiente cuadro, que muestra los nuevos horarios de llegada y salida de los trenes en tres importantes estaciones: las de Villa El Salvador, avenida Javier Prado (La Cultura) y avenida Grau. Los datos se refieren a los días lunes a viernes.

Hacer click para ampliar. Los horarios marcados en blanco corresponden a los trenes
que estaban próximos a llegar o salir de la estación al momento de la consulta.

Tomando como referencia lo que ocurre en la estación inicial de Villa El Salvador, se puede ver que al inicio de la mañana los trenes salen con un intervalo de 15 minutos, y que luego, desde las 6 y 30 hasta las 9 de la mañana, lo hacen con intervalos de entre 7 y 8 minutos. Tras eso, disminuyen su frecuencia de paso, pero a las 4 y 30 de la tarde vuelven a incrementarla, situación que se prolonga hasta poco después de las 8 de la noche.

Los Alstom sólo operarán de lunes a sábado. Los domingos y feriados, días en los que disminuye considerablemente la demanda, el servicio seguirá a cargo de los tradicionales trenes Ansaldo Breda. La lista completa de horarios (de todas las estaciones y todos los días) puede ser consultada en la web de la empresa operadora Línea 1.

Breve Recuento Económico de Fiestas Patrias

Estos festivos días, en que nuestro querido país acaba de cumplir nada menos que 192 años de vida independiente, constituyen un buen momento para efectuar, a modo de estimulante homenaje, un recuento de indicadores positivos. Como para que no queden dudas de que, pese a todos los avatares internos y externos, el Perú sigue adelante.

Comencemos por el crecimiento. Hasta ahora (de enero a mayo) el producto bruto interno (PBI) lleva un avance de 5.4%, y mantiene su pretensión de alcanzar una tasa de 6% al cierre del año. Con ello, nuestra economía se consolida como una de las más dinámicas de América Latina. De mantenerse la previsión, es probable que el PBI en dólares corrientes, que cerró el 2012 en US$ 204,833 millones, bordee los US$ 220,000 millones al finalizar este año. De ser así, y dado que la población a la fecha es de 30.5 millones, el PBI per cápita podría acercarse a los US$ 7,200.

Si bien el sector externo no nos ha deparado buenas noticias en cuanto a exportaciones (las cuales han caído), sí lo viene haciendo en lo que atañe a apertura comercial, pues nuestro país ha seguido sumando importantísimos tratados de libre comercio (TLC), que aseguran nuevos y grandes mercados para nuestros productores. A la fecha ya los tiene con alrededor de 50 países.

La inflación, que nos dio dolores de cabeza hasta hace poco tiempo, finalmente retornó al rango meta (de entre 1 y 30%), y ha vuelto a ser una de las más bajas de América Latina. Ese buen dato resulta importantísimo para la población, que puede mantener su poder adquisitivo, y para la competitividad de nuestros exportadores.

Las reservas internacionales, fundamentales para proteger el valor de nuestra moneda, han seguido creciendo aceleradamente, y hoy son las terceras más altas de América Latina (sólo por debajo de las de Brasil y México), totalizando cerca de US$ 68 mil millones, monto más que suficiente para el propósito mencionado.

El nivel de riesgo país, que indica el costo de nuestro financiamiento internacional, es de 1.63 puntos, el tercero más bajo de América Latina. Sólo Chile y Colombia tienen uno menor.

La calificación crediticia, por su parte, nos ubica en el grado de inversión en opinión de las tres principales agencias calificadoras del mundo: Standard & Poor's, Fitch y Moody's. Inclusive, las dos primeras ya nos ubican en el nivel BBB, el segundo escalón al interior de este honroso status. En América Latina, sólo nos superan Chile y México, y nos hallamos a la par con Brasil.

El dato que acabamos de mencionar (calificación crediticia) nos pone en la mira de los inversionistas y financistas del mundo, y se refleja, por ejemplo, en el record de inversión extranjera directa (IED) que registra nuestro país, que el año pasado superó los US$ 12 mil millones, y que en el primer trimestre del actual ya supera los US$ 4 mil millones.

En cuanto a deuda pública externa, ésta representa un porcentaje cada vez menor de nuestros principales indicadores. En marzo, equivalía a 9.9% del PBI, lo que significa que nuestras finanzas públicas están cada vez más sanas, y el país ya no vive, como antes, bajo la permanente angustia de abultados pagos pendientes.

Varios rubros económicos han destacado en el escenario de crecimiento que vive el país. Uno de ellos es la construcción, que sigue evolucionando a tasas muy elevadas. Otro es el Turismo, que, al estar registrando ya más de 2.8 millones de visitantes del exterior, y más de US$ 3,200 millones de ingresos, está en camino de desplazar a la pesca como el tercer mayor aportante de divisas al país, sólo por detrás de la minería y la agricultura.


En materia de indicadores sociales, las cosas marchan algo más lentamente, pero también con innegables avances.

Por ejemplo, nuestro Índice de Desarrollo Humano (elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con base en la esperanza de vida, el nivel educativo y el ingreso promedio de la población), continúa mejorando sostenidamente, gracias a lo cual el Perú se ubica hoy en el puesto 77 del mundo, entre los países de desarrollo humano alto.

La pobreza, que superaba el 50% en los primeros años de este siglo, pasó entre el 2011 y el 2012 de 27.8% a 25.8%, en tanto que la pobreza extrema lo hizo de 6.3% a 6.0%. Con el elevado crecimiento de la economía, que incrementa el empleo y los salarios, es altamente probable que esa feliz progresión continúe.

Como parte de su política de inclusión social, en el que ha puesto sus mejores esfuerzos, el gobierno continúa desarrollando o se halla en pleno despliegue de importantes programas de asistencia social, como Juntos, Pensión 65, Cuna Más, Beca 18, Qali Warma y otros, enfocados en la población más vulnerable.

Por otro lado, aunque a veces no con la velocidad requerida, continúa la construcción de infraestructura de todo tipo, de la mano de la iniciativa privada, ya sea en emprendimientos propios, a través de concesiones otorgadas por el Estado o a través de inversión pública. Así, se aprecia la masiva construcción de edificios y viviendas, carreteras asfaltadas, gasoductos, puertos y almacenes, centrales eléctricas y líneas de transmisión, líneas de metro, obras de irrigación, intercambios y vías expresas, plantas de tratamiento de aguas residuales, etc. En su mensaje de ayer, por ejemplo, el presidente Humala manifestó la intención de dejar totalmente asfaltada la Carretera Longitudinal de la Sierra, así como construir la subterránea Línea 2 del Metro de Lima y modernizar la refinería de Talara.

Los avances en esos y otros múltiples aspectos (como el creciente nivel educativo, la cada vez mayor calificación de la mano de obra, la estabilidad económica, el desarrollo financiero, etc) son fundamentales para mejorar la competitividad externa del país, haciendo a nuestros productores cada vez más fuertes frente a sus pares del exterior y más capaces de incursionar exitosamente en nuevos mercados.

Con la dación de la Ley del Servicio Civil, el gobierno ha puesto en práctica una de las reformas estructurales que el país esperaba en el área de la administración pública. La norma tiene por objeto racionalizar el actualmente caótico esquema laboral, en el que coexisten múltiples regímenes. Asimismo, instaurar la meritocracia y profesionalización de los servidores públicos como elementos decisivos para la calificación de sus desempeños laborales y para la determinación de sus remuneraciones.

La creciente capacidad adquisitiva de la población, que está ayudando a conformar una cada vez más importante clase media, se refleja en cosas como las ventas record de autos, celulares, televisores, computadoras, equipos de video, cámaras fotográficas, etc, así como en la creciente asistencia a centros comerciales, gimnasios, salones de bellezas, restaurantes, teatros, cines, estadios y otros establecimientos.

Continúan las inversiones en múltiples rubros: 1. Líneas de transmisión a 500 KV. 2. Altos edificios de oficinas. 3. Irrigación de Olmos, próxima a operar. 4. Planta de tratamiento de Taboada en el Callao. 5. Nuevas grúas móviles en Paita. 6. Futuro Muelle Norte en el Callao. 7. Puente Chilina en Arequipa. 8. Plantas fotovoltaicas en Arequipa, Moquegua y Tacna. 9. Gran mina de cobre de Toromocho, próxima a producir. 10. Vía Parque Rímac, la nueva vía expresa de Lima. 11. Futuro aeropuerto Jorge Chávez. 12. Moderna flota de trenes del Metro de Lima.

Ciertamente, no todo ha marchado bien. Como ya señalamos, las exportaciones vienen registrando una considerable caída, debido a la ralentización de la demanda de nuestros principales compradores. En el frente interno, el gobierno ha cometido innumerables errores (como los de haber pretendido reestatizar una importante empresa petrolera, o no haber tenido la suficiente convicción para respaldar grandes proyectos mineros), y ha seguido mostrando ineficiencia en muchos ámbitos de la administración pública. Ni qué decir de la parte política, en la cual los escándalos han sido frecuentes.

Afortunadamente, las omisiones, errores y torpezas no han logrado desmotivar a los agentes económicos, que a través de la fortaleza del consumo y el auge de las inversiones continúan mostrando su confianza en las perspectivas nacionales. Sin duda, estas fiestas patrias encontraron al Perú en una posición económica bastante sólida. Y eso fue percibido y celebrado por la población.

domingo, 28 de julio de 2013

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Exportación de Manufacturas 2011

Gracias al Anuario Estadístico 2012, publicado hace algunos meses por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), hoy tenemos los datos de exportaciones de manufacturas en la región, así como los de participación de éstas en el total.

Estos últimos nos dejan ver que, salvo contadas excepciones, las ventas externas de estos productos aún no muestran un gran peso en el total exportado por las economías de la región. Y en muchas de ellas la situación se hizo aún más evidente en los últimos años, a consecuencia de las notables alzas de precios de los commodities, que incrementaron la participación de las exportaciones primarias.

Aunque no resulte la panacea, exportar productos manufacturados suele ser más ventajoso que exportar productos primarios, debido a que al transformarlos internamente se les incorpora valor, en la forma de conocimientos tecnológicos, mano de obra (de mayor calificación que en el caso de los bienes primarios), materiales y procesos productivos diversos. Por tal razón, dichos productos suelen tener precios mayores y más estables.

Los datos, que corresponden al año 2011, muestran tanto el valor de las exportaciones manufactureras como su peso en el respectivo total (con las posiciones de los países basándose en este último dato). El porcentaje restante, no incluido en el cuadro, corresponde a las exportaciones de productos primarios.

México es, sin duda alguna, el gran exportador industrial latinoamericano. Así lo dejan ver el monto de sus ventas y su elevado porcentaje sobre el total, ascendente a 70.7%. El país exporta múltiples manufacturas, entre las cuales destacan los vehículos automotores, los televisores y otros equipos electrónicos. Cabe señalar, sin embargo, que dicho porcentaje es significativamente menor que el del 2011 (74.7%) y años anteriores (especialmente que el del 2004, que fue de 79.8%), lo que en gran parte se explica por la reducción de las ventas a Estados Unidos, su principal mercado, que aún no se recupera plenamente de su crisis.

A México no le siguen grandes países, como Brasil o Argentina, sino la pequeña República Dominicana, con un respetable porcentaje de 66.8%, en el que destacan los aparatos para transfusión de sangre, los cigarros y los tejidos de algodón.

Tras ella se ubican otros países centroamericanos y caribeños, como Costa Rica, El Salvador  y Cuba, con ventas manufactureras que representan casi el 60% de las totales. Las de Costa Rica están compuestas en gran medida por procesadores informáticos y otros componentes electrónicos, en tanto que las de República Dominicana y El Salvador por textiles y prendas de vestir. Las de Cuba, por su parte, se componen en gran proporción por equipamiento médico, y comenzaron a crecer desde el año 2004 (en el 2003 apenas representaban el 19% del total).

Brasil, segundo país en monto, es el sexto en porcentaje, con ventas de manufacturas que equivalen al 33.8% del total y en las que destacan los vehículos y las aeronaves. Dicho importante porcentaje representa, no obstante, una dramática disminución (de veinte puntos) frente al de siete años atrás. Dos puestos más atrás se ubica su socio del Mercosur, Argentina, que le exporta miles de vehículos, y que registra un porcentaje de 31.5%.

El Perú, ubicado décimo tercero, es otro de los países que han registrado una fuerte reducción de su participación manufacturera, que pasó de 17% en el 2003 a 10.7% en el 2011. Es importante recalcar que dicha evolución no tiene su origen en una disminución de los volúmenes ni montos, sino en un incremento de las exportaciones primarias mayor al de las manufactureras. Como se sabe, entre nuestras exportaciones de este tipo sobresalen los textiles y confecciones, así como los productos químicos y siderometalúrgicos.

Venezuela, cuyas exportaciones están compuestas casi totalmente por petróleo, tiene para las ventas manufactureras un ínfimo porcentaje de apenas 4.5%, inferior al de Nicaragua y similar al de Bolivia. Las exportaciones industriales del país llanero representaban en el 2004 el 13.1% del total, pero con el alza del precio del crudo perdieron relevancia.

sábado, 27 de julio de 2013

Metro de Lima: llegó el Día de los Alstom

Fueron cinco largos meses de espera, derivada de la falta de acuerdo entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la empresa concesionaria Línea 1, acerca del mayor monto que ésta solicitaba del Estado por cada kilómetro recorrido.


Los cinco Alstom Metropolis que entrarán en acción desde hoy.

Afortunadamente, ya existe un acuerdo provisional, que ha dejado expedito el camino para que varios de los trenes Alstom Metropolis, de tecnología francesa y recién construidos en la planta de la empresa en España, puedan ponerse al servicio de los limeños, en el tramo Villa El Salvador-avenida Grau, del Metro de Lima. Son los cinco trenes que se puede ver en el excelente video adjunto, proveniente del canal de Youtube de VíctorHugoAE.

Eso ocurrirá desde hoy, en que estos modernos vehículos comenzarán a circular en el referido tramo, permitiendo duplicar la actual flota, compuesta por escasos cinco trenes Ansaldo Breda, construidos en la década de los años 80. Gracias a ello, los actuales tiempos de espera, ascendentes a 18 largos minutos, se reducirán a 9, con lo cual los cientos de miles de usuarios del servicio podrán transportarse mucho más rápida y cómodamente.

Comunicado de ayer de la concesionaria Línea Uno.

Y la situación seguirá mejorando en las siguientes semanas y meses, conforme se vayan incorporando los seis trenes restantes, que están totalmente listos para comenzar a circular.

Sin duda, se trata de una excelente noticia, muy propicia, además, para estos días de celebración por fiestas patrias.

viernes, 26 de julio de 2013

América Latina: Imágenes de Tres Décadas de Gini

Siguiendo con el empleo de la valiosa información publicada hace pocos días por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su Estudio Económico 2013, hoy tenemos unos interesantes gráficos que reflejan la evolución de los países de la región en materia de distribución del ingreso.

Estos toman en cuenta el desempeño de sus respectivos índices Gini entre los años 1980 y 2011. Como se sabe, el referido indicador oscila entre 0 y 1. Cuanto más cerca está de cero, más igualitaria es la distribución del ingreso nacional entre la población del país, en tanto que cuanto más se acerca a uno, es más desigual.

Los países con mejor distribución del ingreso ostentan los Gini más bajos (Noruega, por ejemplo, registra uno de apenas 0.26). En cambio, como constatamos en estos gráficos, varios países latinoamericanos tienen índices que figuran entre los más altos, situación que no habla bien de su distribución del ingreso.

Se puede ver que países como Uruguay y Venezuela han mantenido los menores índices durante el período en estudio, mostrando la mejor distribución del ingreso de la región. En ese largo período, sus Gini han fluctuado entre 0.45 y 0.50, y en el último quinquenio inclusive ya bordean un destacado nivel de 0.40.

Contrariamente, Brasil resalta como el país con el índice menos honroso, pues éste ha bordeado el nivel de 0.60 durante la mayor parte del tiempo. Sin embargo, en lo que va de este siglo ha mostrado, en virtud de una agresiva política gubernamental de gasto público y redistribución, una notoria tendencia a la baja.

Chile y Colombia son otros dos países que mantienen un índice sostenidamente elevado. El primero (que lo vio desbordarse hasta 0.60 en la dácada del 80) lo mantiene en un elevado rango que fluctúa entre 0.50 y 0.55. El segundo, por su parte, lo ha visto crecer en la última década, con lo cual su nivel promedio, que anteriormente se ubicaba en 0.50, hoy lo hace en 0.55.

Argentina, que hasta inicios de la década de los 80 se erigía como uno de los países con mejor distribución del ingreso, vio ascender preocupantemente su Gini desde entonces, pero a partir del 2003 logró revertir dicha evolución, y hoy éste ya bordea un guarismo de 0.45. México, por su parte, vio crecer su indicador por encima de 0.55 en la década del 90, pero en los últimos años lo viene reduciendo sostenidamente.

Y hay casos de claro deterioro. Costa Rica, que había mantenido un interesante Gini de aproximadamente 0.45, en los últimos años ha exhibido, lamentablemente, una desfavorable evolución del mismo, que ahora supera el nivel de 0.50. Paraguay constituye el caso más preocupante, pues su indicador, que en la década de los años 90 se situaba en un promedio de 0.45, en los últimos años se ha instalado pertinazmente en un nivel muy próximo a 0.55.

El Perú, por su parte, exhibe un Gini con una evolución claramente favorable en los últimos años. Éste, tras haber alcanzado un nivel máximo de 0.60 a fines del siglo pasado (como resultado del proceso de reestructuración de la economía tras su debacle de las décadas anteriores), en lo que va de este siglo registra una marcada caída y se acerca a una cifra de 0.45, de la mano de un modelo de desarrollo que, además de haber propiciado una elevada tasa de crecimiento (y por ende de mejora del empleo y los salarios), le ha brindado al Estado abundancia de recursos, con los cuales puede construir infraestructura, hacer gasto social, y con ello, redistribuir ingresos.

miércoles, 24 de julio de 2013

El Sol: Estable y Difusor de lo Nuestro

Además de la ya conocida colección "Riqueza y Orgullo del Perú", que a la fecha ya ha emitido 13 de las 26 bellas monedas previstas, el Banco Central de Reserva (BCR) acaba de poner en circulación una nueva serie numismática, esta vez destinada a resaltar otro de los aspectos en los cuales ha sido privilegiado nuestro país.

Se trata de la serie "Recursos Naturales del Perú", que en esta ocasión se centra en tres valiosos recursos que produce nuestro país: la anchoveta (especie marina gracias a la cual el Perú es hoy la segunda potencia pesquera del mundo), la quinua (grano autóctono de los Andes, que hoy causa sensación en el mundo por sus grandes propiedades nutricionales) y el cacao (fruto cultivado en nuestra ceja de selva y del cual se elabora el delicioso chocolate).

El vehículo empleado para esta importante campaña de difusión cultural son tres bellas monedas de Un Nuevo Sol, que serán de curso legal y cuyos detalles se puede ver a continuación:

Se ha acuñado diez millones de unidades de cada una de ellas, en la aleación denominada alpaca. Su diámetro es de 25.5 milímetros, su peso de 7.32 gramos, y su borde estriado.

Lo reseñado muestra que, gracias a la estabilidad que hoy ostenta, y que le augura una larga vida, nuestro signo monetario se ha convertido en un inmejorable medio de divulgación, tanto de lo que nuestro país construyó en su glorioso pasado, como de lo que obtiene hoy, gracias a su pródiga naturaleza y al trabajo de sus habitantes.

lunes, 22 de julio de 2013

Siguen Avanzando las Líneas a 500 KV

El Perú no sólo está ampliando su red de líneas de transmisión eléctrica. También la está transformando, para incrementar sus capacidades y prestaciones, y hacerla más rendidora y eficiente.

En color naranja, las potentes líneas a 500 KV (a agosto del 2012).

Es lo que viene ocurriendo con la construcción de líneas a 500 kilovoltios (KV), cuya capacidad de conducción es casi diez veces mayor que la de las tradicionales líneas de 220 KV, que hoy constituyen la columna vertebral del sistema interconectado nacional. Gracias a su elevadísima tensión, éstas reducen notablemente la pérdida de energía y, por ende, el costo de conducción.

En junio del año 2011 nuestro país puso en marcha la primera de ellas, de 90 kilómetros de largo, entre las subestaciones de Chilca (al sur de Lima), La Planicie y Zapallal (al norte de la capital). Su construcción estuvo a cargo del Consorcio Transmantaro (liderado por la empresa colombiana Interconexión Eléctrica-ISA), que en el 2008 había obtenido la concesión. La línea, que demandó una inversión de US$ 138 millones, exhibe, en la zona de la carretera central, dos enormes torres de 170 metros de altura, ubicadas hoy entre las estructuras de mayores dimensiones construidas en el país.

Con dicho tramo el Perú inició un programa de interconexión doblemente importante, pues no sólo puso en marcha la fase inicial de una flamante "autopista eléctrica" de gran capacidad, sino que también comenzó a incorporar, como uno de los núcleos del sistema eléctrico nacional, al poderoso polo energético que se ha constituido en Chilca, con un conjunto de centrales térmicas cuya potencia instalada ya alcanza los 2000 megawatts (MW) y cuya fuente de energía es el gas de Camisea.

Como parte de ese esfuerzo, en noviembre del 2012 inauguró la línea, también a 500 KV, y de 531 kilómetros de largo, entre Zapallal y Trujillo. Ésta, que reposa sobre 1022 torres de acero, fue concesionada en el 2009 al Consorcio Transmantaro, que invirtió en ella US$ 207 millones, monto que incluyó la construcción de dos subestaciones (una en Chimbote y otra en Trujillo).

En marzo del 2011, nuestro país ya había dado otro paso en tal sentido, al adjudicar, también al Consorcio Transmantaro, la concesión para construir y operar (durante 30 años) una línea de 304 kilómetros de largo, entre Trujillo y Chiclayo. Ésta, que se halla en plena construcción, estará lista en junio del 2014. La inversión asciende a US$ 101 millones, los que también permitirán construir las subestaciones Trujillo y La Niña (en Chiclayo).

El sistema eléctrico interconectado nacional, cada vez más extenso y eficiente (Foto: ISA)

Pero no todo se limita al norte: también se apunta al sur. En abril del 2010 se adjudicó, a la empresa española Asa Iberoamérica, la concesión (por 30 años) de la extensa línea de 900 kilómetros de largo Chilca-Marcona-Ocoña-Montalvo (Moquegua), que se espera sea concluida en el presente año. La inversión, de US$ 291 millones, incluye la construcción de subestaciones en cada una de las localidades mencionadas.

Y hace tres días se dió el más reciente paso en la materia, nuevamente mirando al sur, pero esta vez tomando como fuente la energía producida en la central hidroeléctrica del Mantaro. Eso ha ocurrido mediante la adjudicación, a la colombiana ISA, de la concesión para construir y operar (durante 30 años) la línea Mantaro-Marcona-Socabaya-Montalvo, también de 900 kilómetros de largo.
El proyecto, que demandará una inversión de US$ 278 millones, deberá estar concluido en 38 meses, es decir, a fines del año 2016. En él se contempla la construcción de una subestación en cada uno de los cuatro lugares nombrados.

Estas dos últimas líneas permitirán mejorar el abastecimiento energético de las poblaciones de Arequipa, Ilo, Moquegua y Tacna, así como el de las grandes minas de hierro de Marcona y de cobre de Cerro Verde, Cuajone y Toquepala.

Lo aquí reseñado significa que nuestro país, que hace un par de años no poseía ni un solo kilómetro de estas potentes líneas, dentro de tres años sumará más de 2600 kilómetros de ellas. Con ello, estará cada vez más cerca de su objetivo de contar con un sistema eléctrico altamente eficiente, confiable y económico.

Y eso no es todo, pues para el mediano plazo están previstas las líneas Trujillo-Cajamarca y Chiclayo-frontera con Ecuador, así como otras que reforzarán la conexión entre la central del Mantaro, la zona minera de la sierra central y el departamento de Lima.

domingo, 21 de julio de 2013

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Concentración Geográfica de las Exportaciones 2011

En el comercio exterior, al igual que en muchas actividades económicas, es importante diversificar, para minimizar el riesgo de depender de una sola o de pocas opciones de negocios. Es decir, es necesario evitar la concentración en uno o pocos activos, clientes, proveedores, o lo que corresponda al negocio que se lleva a cabo.

Tratándose de las exportaciones, es menester evitar que éstas se basen en un único producto o en una reducida canasta de productos, pero también que se orienten exclusivamente a un único o a pocos mercados. Lo primero expone al país a sufrir caída de sus ventas externas si disminuye el precio de los pocos productos que exporta. Lo segundo lo deja a merced del desempeño económico de su único o sus escasos compradores.

En esta oportunidad veremos cómo marcha la región en este último aspecto, el de la concentración geográfica de sus exportaciones. Emplearemos para tal efecto los datos que acaba de publicar, en su Estudio Económico 2013, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Dichos datos, correspondientes al año 2011, indagan acerca de los países o zonas geográficas hacia los cuales se dirigen las exportaciones de bienes de los países latinoamericanos. Nosotros hemos considerado los tres principales, pues con ellos se puede tener una clara idea del nivel de concentración. El ordenamiento lo hemos efectuado de mayor a menor, según el peso (porcentaje del total de exportaciones) del primer bloque o país de destino. Cuanto más arriba se halla un país en el ranking, más concentradas están sus exportaciones, y por ende más riesgo afronta esta actividad.

El país con el mayor nivel de concentración es México, que en el 2011 destinó a su vecino Estados Unidos nada menos que el 78.7% de sus ventas externas. Si bien el país azteca saca provecho de su libre acceso al mercado más grande del mundo, también padece las consecuencias de esta excesiva dependencia, lo que quedó demostrado durante la última crisis norteamericana, que, al debilitar las exportaciones mexicanas, provocó una drástica caída de su PBI.

Panamá y Paraguay son otros dos países con envíos fuertemente concentrados en una sola región, en este caso la latinoamericana, a la cual exportan más del 60% de sus montos totales. En el caso del país istmeño, sus principales mercados regionales son naciones cercanas, como Venezuela y Colombia (a los cuales abastece desde su Zona Libre de Colón); en tanto que en el del país guaraní es Brasil.

Bolivia destina casi el 60% de sus ventas a la zona latinoamericana, principalmente en la forma del gas natural que exporta a Argentina y Brasil.

Venezuela, pese a su retórica fuertemente contraria a Estados Unidos, sigue destinando casi la mitad de sus exportaciones a dicho país, las mismas que están constituidas casi exclusivamente por petróleo. República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Colombia, Costa Rica y Honduras también tienen como principal comprador a la potencia norteamericana.

Argentina, en cambio, se concentra principalmente en nuestra región, a la cual exporta más del 40% de su monto total. Esa fuerte dependencia, sin embargo, la ha venido afectando, pues su vecino y socio del Mercosur, Brasil, está atravesando una fuerte desaceleración, que ha debilitado las exportaciones del país austral (en la que destacan los automóviles).

Chile, Brasil y el Perú son los países con la menor concentración geográfica exportadora. Nuestro vecino del sur diversifica bastante bien sus exportaciones, 22.8% de las cuales se dirigen a China, 18.1% a América Latina y el Caribe y 17.7% a la Unión Europea. Brasil hace lo propio, destinando el 21.7% de las suyas a América Latina y el Caribe, 20.7% a la Unión Europea y 17.3% a China.

Nuestro país, como podemos ver, es el más seguro en esta materia, con la menor concentración geográfica. Sus ventas externas del 2011, que llegaron a US$ 46,268 millones, tienen como destinos principales a la Unión Europea, América Latina y el Caribe, y China, con porcentajes bastante parejos, de 18.2%, 18.1% y 15.3%, respectivamente.

miércoles, 17 de julio de 2013

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Riesgo País

Dado que desde hace un buen tiempo no nos referimos al nivel de riesgo de los países de la región, en esta ocasión nos centraremos en el mencionado indicador, para saber cómo ha influido en él la aún incierta situación económica y financiera internacional.

Como sabemos, su medición se lleva a cabo a través del denominado EMBIG (Emerging Market Bond Index Global o Índice Global de Bonos de Mercados Emergentes), el cual toma en cuenta la diferencia de rendimiento entre los bonos en dólares emitidos por cada uno de los países emergentes y los del Tesoro de Estados Unidos (considerados los más seguros del mundo). Cuanto más riesgosa es una economía, más le cuesta financiarse internacionalmente (pues los bonos que emite deben pagar intereses más altos para atraer a los inversionistas) y por lo tanto más alto deviene su índice. Por ello, es importante exhibir el riesgo más bajo posible, dado que implica poder acceder más fluidamente al crédito externo, y a menor costo.

Para que un país sea menos riesgoso, debe tener cuentas fiscales ordenadas, que le brinden estabilidad macroeconómica y le permitan atraer la inversión, indispensable para crecer. Con ello, se asegura una buena recaudación fiscal y una adecuada capacidad de pago de su deuda, que es, a fin de cuentas, la variable a considerar para evaluar el indicador que motiva esta nota.

Considerando que en lo que va del año las principales economías latinoamericanas han tenido desempeños macroeconómicos variados (en cuanto a crecimiento, inflación, situación externa, tipos de cambio, etc), los niveles de riesgo también se han movido de forma divergente, reflejando la situación de cada una de ellas.

Eso lo veremos a continuación, empleando la información proporcionada por el Banco Central de Reserva (BCR). Los datos, expresados en puntos básicos (pbs) corresponden al nivel promedio registrado en los nueve primeros días de julio (100 puntos básicos equivalen a un punto porcentual).

La primera constatación que se hace al revisar los datos del BCR es que el nivel de riesgo promedio de la región, luego de haber descendido significativamente en la segunda mitad del año 2012, se ha vuelto a elevar de manera sustantiva en el presente período, especialmente desde junio, tanto como consecuencia de la aún precaria situación económica y financiera internacional, que mantiene la incertidumbre y el nerviosismo entre los agentes económicos, como por efecto del anuncio de Estados Unidos de hacer más restrictiva su política monetaria, lo que, al elevar las tasas de interés y fortalecer el dólar, impactaría sobre los flujos de capital y sobre sus costos. Si bien en los últimos doce meses el EMBIG promedio de los países en referencia casi no ha variado, en lo que va del año se ha incrementado casi 25%, pasando de 333 a 415 pbs.

El menor nivel de riesgo (180 pbs) corresponde al país latinoamericano tradicionalmente mejor considerado por los mercados internacionales, Chile, que en junio recuperó el lugar que Colombia le había arrebatado hace más de un año.

Este último país, anteriormente aquejado gravemente por el narcotráfico y la violencia terrorista, hoy ostenta un nivel de riesgo sólo un poco superior, de 184 pbs.

El Perú, que en los últimos meses del 2012 y los primeros del presente año se ubicó como el país menos riesgoso, hoy figura tercero, aunque con un nivel muy similar al de sus antecesores. El EMBIG peruano, de 189 pbs, es 16% más alto que el de hace un año y 61% superior al de diciembre del 2012. Esa evolución refleja el impacto que viene afrontando nuestra economía por la caída de las exportaciones, ante la baja de precios de los minerales. 

Algo más atrás se sitúa México, con un indicador de 214 pbs. El país azteca, anteriormente uno de los menos riesgosos de América Latina, hoy se ve aquejado por dudas acerca de su capacidad de crecer sostenidamente, la que le está llevando a poner en práctica importantes reformas de modernización y apertura, que sin duda harán bien a su economía. 

Le sigue Brasil, hoy en medio de una pertinaz inflación y una severa desaceleración, que, al reflejar debilidades macro y microeconómicas, han generado desencanto en la comunidad financiera internacional, al punto de que su EMBIG ha sido el de mayor crecimiento en la región (20% en los últimos doce meses y 68% en lo que va del año).

Bastante más atrás figuran los países que aplican políticas económicas más heterodoxas, las cuales no son bien  consideradas por los mercados.
El primero de ellos es Ecuador, cuyo nivel de riesgo es a la fecha de 663 pbs.
El segundo es Venezuela, con un EMBIG que ha crecido 12% en lo que va del año y ya se acerca a los 1000 pbs. El país se está viendo afectado por los serios desequilibrios de su economía (traducidos en una creciente inflación y en la debilidad de su moneda) y por las preocupaciones acerca del rumbo que seguirá, dada la inestabilidad del precio del petróleo, su principalísima fuente de moneda extranjera y de ingresos fiscales.
La lista la cierra Argentina, con un nivel de riesgo de 1195 pbs, 15% mayor que el de fines del 2012.

Según The Economist, el Sol debería Elevar su Valor

Como suele hacer cada cierto tiempo, la revista británica The Economist publicó hace dos días su Índice Big Mac, el cual, pese a su aparente simpleza, brinda una importante referencia teórica acerca del real valor de las monedas, y permite determinar si se hallan sobrevaluadas o subvaluadas frente al dólar norteamericano.

La razón para recurrir a un índice como el referido es la siguiente: en economía, para que la comparación entre diversos datos de uno y otro país sea válida, y no esté sujeta a las fluctuaciones de variables tan volátiles y discrecionales como el tipo de cambio, se apela a la teoría de la paridad del poder adquisitivo. Ésta se basa en un dólar cuyo valor no varía de un país a otro, y por lo tanto puede comprar una misma canasta de productos (idénticos) en cualquier parte del mundo.

Simplificando al máximo, y para aplicar dicha teoría al tema cambiario, The Economist emplea una canasta de referencia compuesta por un único producto: la muy conocida hamburguesa Big Mac. La eligió por una razón muy poderosa: porque se vende en unos 120 países del mundo, y porque en todos ellos emplea métodos e ingredientes casi idénticos. Por lo tanto, es un bien prácticamente igual, con un costo que también debería serlo. De esa manera, si su precio en Estados Unidos es de US$ 4.56, también debería serlo en todas partes. Si en un país cuesta más, significa que su moneda está sobrevalorada; en tanto que si cuesta menos, está infravalorada.

Eso se aprecia con nitidez (ver cuadro de arriba) en los casos de Noruega y la India. En el país europeo, la Big Mac cuesta nada menos que US$ 7.51, revelando una sobrevaloración de 64.7% de la corona noruega. En cambio, en la India solo cuesta US$ 1.50, indicando que la rupia tiene un valor 59.98% más bajo del que le corresponde.

Para averiguar la paridad en dólares, basta convertir el precio en la moneda nacional de cada país por el precio en dólares que la hamburguesa tiene en Estados Unidos.

En este siglo, pese a su notoria revaluación, el Sol continúa infravaluado.

Teniendo en cuenta que el 10 de julio (día de la recientísima encuesta de The Economist) una Big Mac costaba 10 soles en el Perú, al dividir ese monto entre los 4.56 dólares que costaba en Estados Unidos, resulta un tipo de cambio de paridad de S/. 2.19. Ese debería ser el valor actual del nuevo sol. Pero como el tipo de cambio es de S/. 2.78, significa que nuestra moneda está infravalorada en 21.1% (2.19/2.78). Es decir, el sol debería revaluarse, pues así lo sugieren las señales del mercado.

El mismo resultado se obtiene comparando el precio de venta en dólares de la hamburguesa en nuestro país con el vigente en Estados Unidos. Aquí, el precio de una Big Mac el día 10 de julio (10 nuevos soles) equivalía, al tipo de cambio de 2.78 soles por dólar, a 3.59 dólares. Dado que en Estados Unidos la misma hamburguesa costaba 4.56 dólares, significa que nuestra moneda está subvaluada (respecto de su nivel real) en 21.1% (3.59/4.56).

Ello implica que nuestra moneda aún tiene margen para incrementar su valor frente al dólar, buscando su precio de equilibrio, que, según The Economist, se hallaba (a la fecha del estudio) en 2.19 soles por dólar.

Si bien lo explicado no parece estar respaldado por lo que viene aconteciendo actualmente en el mercado cambiario, pues nuestra moneda (al igual que muchas otras del mundo) más bien se ha debilitado frente al dólar, sí lo estaba hasta hace un tiempo, pues el sol y las demás monedas se venían moviendo hacia el nivel de equilibrio señalado por el semanario británico. Sin duda, el anuncio norteamericano de ajustar su política monetaria ha influido en las expectativas de evolución del dólar, pero es probable que en el mediano plazo las proyecciones cambiarias aquí señaladas vuelvan a ser avaladas por la realidad.

De los países considerados en el estudio, la India y Sudáfrica son los que poseen las monedas más infravaloradas (67.1% y 60.0%, respectivamente), teniendo, por ende, una amplia capacidad para revaluarlas. Pero, sin duda, el caso más notorio es el de China, que como la enorme potencia económica y comercial que es, afecta con sus políticas a un gran número de países. Eso es lo que ocurre con su moneda, el yuan, que al estar subvaluada nada menos que 42.8%, obstaculiza las exportaciones provenientes del resto del mundo. De los países latinoamericanos considerados en el estudio, México es el de mayor infravaloración de su moneda (37.3%).

Contrariamente, Noruega y Venezuela son los países con las monedas más sobrevaluadas (64.7% y 57.0%), lo que lleva a pensar en probables devaluaciones futuras, especialmente en el país sudamericano, afectado por una creciente inflación. Lo propio, aunque en un nivel menor, ocurre con el franco suizo (sobrevaluado en 47.5%). En América Latina, el segundo caso más importante de sobrevaluación corresponde al real de Brasil (16.0%).

lunes, 15 de julio de 2013

Crecimiento sólo Aceptable en Mayo: 4.96%

En mayo, el producto bruto interno (PBI) peruano registró un desempeño apenas aceptable y menor al esperado, al crecer 4.96% respecto de igual mes del año anterior. Con ello, alcanzó una expansión de 5.41% en los primeros cinco meses del año y una de 6.03% en los últimos doce. Además, acumuló 45 meses de expansión ininterrumpida.
Así lo hizo saber hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El resultado obtenido se debió especialmente al positivo desempeño de la demanda interna, reflejada en el crecimiento de 13.54% en la venta de autos ligeros, de 6.70% en la  importación de bienes de capital y materiales para la construcción, y de 10.54% en la inversión en construcción.
La demanda externa, en cambio, continuó débil, lo que se evidenció en la caída de 4.3% en las exportaciones reales. Sin embargo, dicha disminución es menor que la acumulada en el año (-8.6%), dejando ver que los problemas en este ámbito tienden a amainar.

El crecimiento de mayo fue generalizado, con las únicas excepciones de la Pesca, que retrocedió 19.75%, y el sector Agropecuario, que cayó 0.68%.

Los sectores más dinámicos fueron Financiero y Seguros, que avanzó 11.04% y Construcción, que lo hizo en 10.54%. También evolucionaron muy favorablemente Restaurantes y Hoteles (7.68%), Comercio (6.56%), Transportes y Comunicaciones (6.43%) y Resto de Otros Servicios (6.22%).

La Minería e Hidrocarburos sorprendió con un incremento productivo de 5.91%, sustentado tanto en el subsector Minero Metálico (4.84%) como, especialmente, en el de Hidrocarburos (10.73%). Con ello, el primero de los nombrados, pese a la caída de sus precios internacionales, dejó la zona negativa y acumuló un avance de 0.68% en lo que va del año.

El sector más importante, la Manufactura, aún muestra debilidad, lo que se reflejó en un ínfimo avance de 0.98% en mayo, casi similar al acumulado en lo que va del año. En el mes bajo análisis, su subsector más importante, el Fabril No Primario, creció 0.71%, en tanto que el Fabril Primario lo hizo en 2.44%.

Tal como lo muestra el gráfico adjunto, el sector que más ha contribuido con el incremento productivo en los cinco primeros meses del año es el Comercio, que explica 1.00 de los 5.41 puntos de expansión del PBI. Le siguen la Construcción (con 0.91 puntos), Resto de Otros Servicios (0.72) y Transportes y Comunicaciones (0.63).
La Manufactura sólo ha contribuido con 0.13 puntos, en tanto que el sector de Minería e Hidrocarburos, afectado por la coyuntura internacional, apenas ha aportado 0.10.

Pese al dato relativamente modesto de mayo, las estimaciones siguen apuntando a un crecimiento de alrededor de 6% para todo el año. Considerando los sólidos fundamentos que sigue exhibiendo la economía, la fortaleza de la demanda interna (reflejada en considerables niveles de consumo e inversión), la disponibilidad de recursos para efectuar política contracíclica y el paquete de medidas que el gobierno está poniendo en práctica para agilizar las inversiones, no parece descabellado seguir planteándose tal meta.

sábado, 13 de julio de 2013

Renovando un Viejo e Importante Puente: el Punta Arenas

No acaba de ser construido (pues ello se hizo en los años 80, durante el gobierno del presidente Fernando Belaúnde), pero sí de ser sometido, con una inversión de 27 millones de soles (US$ 10 millones) a un importante trabajo de mantenimiento, que ha permitido renovar y reforzar sus estructuras.

El puente hoy, luego de su reconstrucción (Foto: Presidencia de la República)

Hablamos del puente Punta Arenas, ubicado sobre el río Huallaga, en el distrito de Campanilla, provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín.

Panorámicas antes de su renovación (Fotos: José Lama-Structurae)
La estructura colgante, una de las más largas de su tipo en el país, tiene 271 metros de un extremo al otro, y 220 metros entre sus dos grandes torres metálicas. Cuenta con dos carriles (uno en cada sentido) y puede resistir vehículos de hasta 32 toneladas.

Es un elemento central de la Carretera Marginal de la Selva (hoy denominada Fernando Belaúnde), que cruza longitudinalmente el país, siguiendo la ruta de la ladera oriental de los Andes, también conocida como ceja de selva o selva alta.

El puente en los años 80, con su gestor, el presidente Belaúnde. (Foto: El Comercio)

Gracias a su puesta a punto, el viejo puente ha quedado expedito para continuar soportando el duro trajín al que está acostumbrado y para seguir siendo un elemento central de la importante vía en la que se despliega, y que está siendo asfaltada a lo largo de todo el departamento de San Martín.

Con ello, todo el tramo norte de la Marginal, desde la frontera con Ecuador hasta las inmediaciones del departamento de Huánuco, va quedando en inmejorables condiciones, y en capacidad de permitir un transporte fluido de las personas y productos, tanto al interior de esa zona como desde allí hacia los grandes mercados de la costa.

domingo, 7 de julio de 2013

El Puente para el Metro, a Vista de Dron

Hace algunos días apreciamos vistas de uno de los puentes que, para el Metro de Lima, se construye en la zona del río Rímac. Se trataba del puente Rímac, de 240 metros de largo, cuya parte estructural ya está muy próxima a ser completada.

En esta oportunidad tenemos imágenes del otro puente, el denominado Huáscar, que cruzará sobre la Vía de Evitamiento y tendrá una longitud de 274 metros, con una luz (distancia entre sus dos principales puntos de apoyo) de 124 metros.



Como vemos, la obra aún está en una fase inicial de ejecución, pues sus carros de avance recién están por comenzar su recorrido hacia los lados, para dar forma a la estructura.

Las interesantes imágenes, que nos permiten observar el detalle y la complejidad del proceso constructivo, han sido captadas por un dron (pequeño vehículo aéreo operado a control remoto) de ocho rotores, como el que se aprecia a continuación.



El video, realizado para Ulma Encofrados (empresa que participa en la construcción del puente) ha sido subido a Youtube por el señor Julio Durand. Gracias a este moderno aparato y su eficiente cámara ha sido posible tener estas impactantes vistas panorámicas, desde las propias alturas del impresionante puente.

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Inversiones en el Exterior 2012

Aunque América Latina es, como región en desarrollo, receptora neta de inversión extranjera, poco a poco se va configurando, por lo menos en algunos de sus más importantes países, como una emisora de capitales, que salen en busca de nuevas oportunidades de expansión y rentabilidad.

Esto se comprueba en los diversos documentos que estudian el fenómeno. Uno de ellos es La Inversión Extranjera Directa 2012, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Gracias a éste, hoy conoceremos los flujos hacia afuera de los países de la región durante el año 2012.

El cuadro adjunto nos dice que México es el primer inversor externo de la región, con un monto de US$ 25,597 millones, que duplicó el del año 2011, y se constituyó como el más alto de su historia. Además, casi duplicó al de la inversión extranjera que percibió el país. América Móvil es la abanderada de este despliegue mexicano.

En segundo lugar se ubica Chile, con poco más de US$ 21 mil millones, cifra casi dos veces mayor que la de hace apenas dos años. Sus inversiones se concentran especialmente en el comercio minorista, la industria forestal y la actividad de transportes (con la empresa Lan). El Perú, uno de los destinos favoritos de éstas, es testigo de esta notable expansión.

El tercer lugar es ocupado por Venezuela, que dejó atrás un monto negativo y efectuó inversiones en el exterior por US$ 2,460 millones, sólo superado por el nivel record de US$ 2,671 millones del año 2010. Como es fácil deducir, la mayor parte de este flujo venezolano corresponde al negocio petrolero.

Luego se sitúa Argentina, con un monto de US$ 1,089 millones, 27% inferior al del período anterior, y muy distante del record de US$ 2,439 millones del año 2006. En nuestro país tenemos inversiones argentinas en la actividad gasífera y en la flamante flota de trenes Alstom del Metro de Lima.

El Perú no destaca en este ranking, pues sus montos, bastante exiguos, han venido decreciendo desde su nivel record de US$ 736 millones logrado el año 2008. Así, el del año 2009 fue de US$ 411 millones, el del 2010 de US$ 266 millones, el del 2011 de US$ 113 millones, y el del 2012 negativo en US$ 57 millones.

Dos países tradicionalmente importantes en esta materia: Brasil (que en el 2010 invirtió fuera US$ 11,588 millones y en el 2006 logró superar los US$ 28 mil millones) y Colombia (que en el 2011 reportó una cifra record de US$ 8,280 millones), esta vez se situaron en los últimos lugares de la tabla, con las cifras notablemente negativas que en ella se aprecia.
El severo retroceso brasileño se debe a la estrategia de financiamiento adoptada por sus empresas trasnacionales, que, en lugar de enviar dinero desde sus matrices a sus filiales en el extranjero, están haciendo lo contrario, financiándose en el exterior, para evitar las elevadas tasas de interés vigentes en Brasil. También se debe a las crecientes ventas de activos (desinversiones) que vienen haciendo sus empresas en el exterior.

sábado, 6 de julio de 2013

A 150 Años de su Creación, el Sol Brilla Fuerte

La moneda peruana, el Sol, está celebrando 150 años de creación. En efecto, ha pasado siglo y medio desde que en 1863 fue instituido, por el entonces presidente Miguel de San Román, como signo monetario nacional. Para recordar dicho evento, el Banco Central de Reserva ha decidido emitir una moneda de plata, cuyos detalles se pueden ver en el comunicado siguiente:

Lamentablemente, en su larga historia el Sol padeció los efectos de las muy severas crisis económicas que aquejaron al país, y que, bajo la forma de grandes inflaciones, lo depreciaron enormemente frente a otras monedas e inclusive lo llevaron a desaparecer y ser reemplazado transitoriamente por otra moneda (el efímero Inti, vigente entre 1985 y 1990). Luego de un ajuste de su valor para devolverle el poder adquisitivo que había perdido, en los años 90 del siglo pasado reapareció como Nuevo Sol, denominación bajo la cual se mantiene hasta hoy.

Desde entonces, y en el marco de una política económica que devolvió la estabilidad al país, nuestra moneda ha dado muestras de una gran fortaleza, a tal punto que hoy, tras haberse revaluado significativamente frente al dólar y otras monedas, se cotiza (pese al retroceso de los últimos meses) a un nivel similar al de hace quince años, figurando, además, entre las más estables del mundo.

Nada mejor que ese feliz estado de cosas para la celebración mencionada y para augurar a nuestra emblemática unidad monetaria una larga y saludable vida.

miércoles, 3 de julio de 2013

Nuestro Futuro Coloso: el Edificio Rímac

Lo que hace un tiempo era sólo una posibilidad, hoy ya ha quedado confirmado: en el cruce de la avenida Javier Prado y el Paseo de la República, Lima tendrá el que será su edificio más alto.

En efecto, tanto Cúbica (brazo inmobiliario del Grupo Brescia, dueño del futuro coloso) como la famosa empresa Arquitectonica han oficializado el proyecto, denominado Edificio Rímac. Esta última, cuya sede se encuentra en Miami, ya incluye en su página web las imágenes del proyecto.

La torre será levantada donde actualmente se encuentra el edificio Limatambo (aquél del tradicional y gran letrero luminoso de Coca Cola), que ya está siendo desmantelado para luego ser demolido.

La mole tendrá 38 pisos (destinados a oficinas), así como ocho niveles de sótanos. Su altura será de 168 metros hasta el último piso de oficinas, 176 metros hasta su azotea (incluyendo las cajas de ascensores) y 184 hasta su última estructura de concreto (donde estarán los chillers o sistemas de control de la temperatura del agua y del ambiente). Si se considera el punto más destacado de su enorme cortina de vidrio, la altura llega a 208 metros.

En cualquiera de estos casos, sus dimensiones serán una total novedad en la zona, en la capital y en todo el país, considerando que nuestros edificios más altos de hoy, sus vecinos Westin y Begonias (visibles en las ilustraciones adjuntas), apenas llegan a los 120 metros.

Imágenes: Arquitectonica

lunes, 1 de julio de 2013

Metro de Lima: Vistas de los Puentes sobre el Río

Metro de Lima, entidad pública encargada de supervisar todo lo concerniente al referido sistema de transporte, ha publicado hoy interesantes fotografías acerca de los dos puentes que se viene construyendo en la zona del río Rímac y que conducirán desde el centro de Lima hasta el populoso distrito de San Juan de Lurigancho.

Estas nos permiten ver el importante grado de avance que registra el denominado puente Rímac, que cruza sobre el río homónimo y que tendrá un largo total de 240 metros, con una luz (distancia entre sus dos principales puntos de apoyo) de aproximadamente 100 metros.

Como se aprecia, los carros de avance (las armazones metálicas que hacen posible el encofrado deslizante), después de haber partido desde sus respectivos puntos de apoyo, ya están a punto de encontrarse. Cuando ello ocurra, aproximadamente en agosto, el puente habrá quedado concluido en su parte estructural.

La foto que viene a continuación nos muestra el extremo o tramo sur del puente, de aproximadamente 70 metros de largo. A éste le siguen altísimas columnas separadas unos 20 metros entre sí, similares a las que podemos ver a todo lo largo del viaducto.

Al fondo de la misma foto se divisa el otro puente, denominado Huáscar (de 274 metros, y una luz de 124 metros), que cruzará sobre la vía de Evitamiento y sobre el viaducto contemplado dentro del proyecto Vía Parque Rímac. Como se comprueba, los carros de avance ya le están dando forma, previéndose que quede concluido en octubre del presente año.

Es decir, dentro de unos tres meses, la continuidad vial que se comienza a dibujar en esta zona ya será una realidad, al haber quedado completada esta impresionante obra de ingeniería. Luego de eso, el equipamiento electromecánico, con los rieles y catenarias, dejará expedito el camino para que el Metro ingrese a esa muy poblada zona de la ciudad.


Temas tratados en nuestro blog