viernes, 30 de abril de 2010

The Wall Street Journal nos Pone como Ejemplo

El día de ayer, en una nota titulada Grecia debería seguir el ejemplo de Perú, el prestigioso diario norteamericano The Wall Street Journal (TWSJ) se ha referido muy elogiosamente a nuestro país.

Esto lo ha hecho a raíz de la grave crisis económica que afronta el país europeo, y que le acaba de significar una brutal reducción, en tres escalones, de su calificación crediticia, como resultado de la cual sus bonos han caído desde el Grado de Inversión hasta la categoría de simple Especulación, convirtiéndose en lo que en el argot financiero se denomina papeles del tipo "basura" o "chatarra".
Frente a un panorama tan complicado, el articulista de TWSJ ha propuesto la salida peruana. Eso, recordando la desastrosa situación en que había quedado nuestro país al final del terrible primer gobierno de Alan García, y la milagrosa recuperación que sobrevino a partir de los años 90.

Según el diario, de país virtualmente quebrado, como consecuencia de gobiernos intervencionistas, populistas y confrontacionales contra la comunidad financiera internacional, el Perú ha pasado a ser un país respetado e inclusive admirado por ésta. El mérito, lógicamente, no sólo es del gobierno de los años 90, que con reformas fundamentales sentó las bases del nuevo modelo, sino también de cada uno de los que le siguieron. Todos ellos han contribuído a afianzar el camino de la recuperación y del progreso. Su signo distintivo ha sido una férrea disciplina fiscal y la masiva acumulación de reservas internacionales.

Ese camino, desde el fondo del precipicio hasta el actual presente, en el que la deuda externa ha dejado de ser un problema, refulge un triple Grado de Inversión y se avizora un futuro lleno de buenas perspectivas, es el que ahora TWSJ propone para Grecia. Por eso, el artículo finaliza señalando "los países derrochadores podrían seguir el ejemplo de Perú".

El Perú en el Mundo: PBI 2009

En el año 2009, la crisis internacional provocó fuertes caídas del producto bruto interno (PBI) real de muchísimos países. Además, originó la reducción de la inflación internacional, lo que se reprodujo al interior de la mayoría de economías. Esos factores, a los que se agregó la volatilidad del tipo de cambio, llevaron a una disminución casi general del PBI medido en dólares corrientes.

Los pocos países que afrontaron bien la crisis y lograron crecer (aunque sea mínimamente), ganaron posiciones en los rankings que muestran el tamaño de las economías. Aquí presentamos uno, basado en los datos publicados hace pocas semanas por el Fondo Monetario Internacional, en su conocido World Economic Outlook.

Como se observa en el cuadro, Estados Unidos se mantiene, cómodamente, como la economía más grande del mundo, con un PBI de US$ 14.3 billones, que casi triplica al de Japón, segundo en la lista pero a punto de perder ese lugar a manos de China. Los siguientes puestos continúan sin variación, en poder de Alemania, Francia, el Reino Unido e Italia.

Luego sí hay cambios, pues Brasil, pese a no haber incrementado mayormente su PBI, se coló en el octavo puesto, beneficiándose del hecho de que los de España y Rusia disminuyeron sustantivamente.

En cuanto al Perú, sigue avanzando. No obstante que su producto nominal disminuyó levemente frente al del 2008, mejoró cuatro posiciones en el ranking, pasando de ser la economía número 56 del mundo a ser la número 52. Nuestro país dejó atrás a Ucrania (cuyo PBI disminuyó estrepitosamente), Nueva Zelanda, Kuwait y Kazajstán y se colocó a un paso de superar a Hungría, lo cual, según las proyecciones del FMI, ocurrirá este año.

martes, 27 de abril de 2010

Perú: Principal Destino de Inversiones Chilenas

Si bien en el 2009 no pudo ser el destino favorito de las inversiones chilenas en el exterior, pues al recibir sólo US$ 1,391 millones fue desplazado por Brasil (que recibió US$ 1,728 millones), en lo que va del presente año nuestro país ha retomado tal posición preferencial.

En efecto, en un período en el que éstas han batido, con US$ 1,743 millones, el record histórico para un primer trimestre (son siete veces mayores que las de similar período del año pasado) y han alcanzado ya el 40% de todo lo invertido fuera en el 2009, el Perú ha captado US$ 697 millones (40% del total) superando ampliamente lo recibido por Brasil (32%), Colombia (23%) y Argentina (5%). Así lo informó ayer el diario El Mercurio, basado en datos de la Cámara de Comercio de Santiago.

De esta manera, nuestro país se consolida como el principal destino de las inversiones del país sureño a lo largo de esta década. En el acumulado histórico, desde 1990, aún nos supera Argentina, sin duda, su mercado casi natural para el comercio y las inversiones bilaterales, dada su vecindad y su extensísima frontera. El país platense ha captado a lo largo de este período de veinte años US$ 16,885 millones de los más de US$ 46,000 millones invertidos por los chilenos más allá de sus fronteras. El boom de ese flujo hacia el país trasandino se dio en la década anterior. Pero en la actual, el Perú se ha convertido en el elegido, lo que le está permitiendo acortar distancias, y llegar ya al 50% del stock argentino. Brasil también está en esta pelea, con un stock de inversiones prácticamente similar al nuestro.

El principal sector de destino de las inversiones externas chilenas es el comercio, que, con sus US$ 9,600 millones, representa el 20% del total. Eso nos consta a los peruanos, pues el grueso de lo que llega a nuestro país se dirige al sector del retail, donde Parque Arauco, Falabella y Cencosud no cesan de invertir, no sólo en el marco de la intensa batalla que libran entre sí por conquistar nuevos nichos del mercado, sino de la cada vez más dura competencia que les vienen entablando las empresas peruanas del Grupo Interbank.

lunes, 26 de abril de 2010

Tren Eléctrico: el Encuentro de Dos Épocas

Trabajos de ayer y de hoy (Fotos: Casi Rojo-Skyscrapercity)

Un muy simbólico hecho se produjo en estos días en las obras del Metro o Tren Eléctrico de Lima: el encuentro de las nuevas columnas que el consorcio constructor viene levantando en la avenida Tomás Marsano, y la vieja plataforma de los años 80, que, tal como todo el proyecto, había quedado en ese punto, trunca, sin avanzar durante larguísimos años. Ambas ya están allí, frente a frente, tal como lo dejan ver las excelentes fotos de arriba, tomadas del foro Skyscrapercity.

Dentro de algunas semanas, cuando se instale la plataforma del nuevo tramo, por fin ocurrirá lo que no había ocurrido en las dos últimas décadas: el viaducto avanzará hacia el norte.

Teniendo en cuenta la intensidad de los trabajos, se prevé que este avance proseguirá aceleradamente, pues no se detiene el sembrado de columnas, con sus respectivos cabezales, en el kilómetro y medio que separa dicho punto del óvalo de Higuereta, preparando el camino para el viaducto y la estación de la avenida Ayacucho. Inclusive, ya se trabaja en el mencionado intercambio, donde a los actuales tres niveles de circulación de vehículos (dos de los cuales son subterráneos) se añadirá un cuarto, constituido por el viaducto del tren.

Pasando el óvalo, y ya en la avenida Aviación, sólo falta construir dos cuadras de la plataforma elevada (incluyendo la estación de Los Cabitos), para encontrarse con el siguiente tramo de ésta (construida en los años 80, pero aún carente de estaciones y acabados) que, con sus 1.6 kilómetros de largo, parte desde allí y llega muy cerca de la avenida Angamos.

domingo, 25 de abril de 2010

El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI en US$ y en PPA 2009


El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de sacar a la luz, como lo hace en abril y octubre de cada año, su último World Economic Outlook, publicación en la que presenta importantísima información económica actualizada de sus países miembros.
Aprovechando tal circunstancia, aquí tenemos los datos referidos al producto bruto interno del año 2009, tanto en dólares corrientes como en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA).
Para facilitar la comparación, también incluimos el dato del año 2008. Asimismo, la estimación que el organismo hace para el año 2010, advirtiendo que ésta debe ser tomada con cautela, habida cuenta de lo complicado que es pronosticar la evolución de estos indicadores.

Dado que hace un par de semanas, al publicar nuestros propios datos sobre el PBI corriente (con información obtenida de los bancos centrales e institutos de estadística) ya nos referimos al tema, en esta oportunidad sólo haremos una reseña muy general.
Se puede ver que, en la gran mayoría de países, el dato resultó menor que en el año 2008, fundamentalmente debido al escaso crecimiento o inclusive al retroceso del producto bruto interno real, aunque en algunos casos ello ocurrió por el movimiento hacia arriba del tipo de cambio.

Brasil es, sin duda alguna, la economía más grande de la región. No en vano se ubica ya entre las principales del mundo. Le sigue México, que, lamentablemente, y a causa de la crisis que afectó a su principal socio, Estados Unidos, registró una fortísima caída de su PBI real.
Venezuela elevó significativamente su producto nominal, no obstante una fuerte caída de su producto real. Ello, que se debió exclusivamente al congelamiento de su moneda, le permitió colocarse en el tercer lugar, aunque de manera efímera, pues la devaluación del 2010 le hará retroceder nuevamente, con lo cual Argentina retomará su habitual tercera posición.
Colombia y Chile ocupan los siguientes lugares, y luego viene el Perú. Nuestro país sólo disminuyó marginalmente su PBI nominal en dólares, como consecuencia de un ínfimo crecimiento real, una escasísima alza de los precios internos, una leve baja de los precios externos y una también leve elevación del tipo de cambio.

En lo que atañe al PBI PPA, indicador que toma en cuenta el verdadero poder de compra del ingreso nominal, se aprecia datos mucho mejores que con el PBI nominal. Ello significa que la capacidad de compra en nuestros países es bastante mayor de lo que se podría suponer por el simple dato nominal, y se debe a la existencia de bajos precios y costos internos.

Venezuela es el país que, por sus elevados costos internos, registra la menor diferencia entre ambos datos. En otros, en cambio, la diferencia es sustantiva. En el Perú, por ejemplo, el PBI en PPA duplica al nominal, situación muy parecida a la de otros países. En Nicaragua, el país con la economía más pequeña de toda América Latina, la relación es casi de tres a uno.

sábado, 24 de abril de 2010

Parece que Marzo viene Bien en Producción

A juzgar por las cifras que, a modo de adelanto, acaba de proporcionar el Banco Central de Reserva (BCR), el mes de marzo viene muy bien en cuanto a expansión productiva.


La volátil pesca, que en los últimos meses había registrado sucesivas caídas, esta vez ha tenido una excelente captura anchovetera, superior en más de 150% a la de marzo del 2009. La producción de hidrocarburos, por su parte, ha crecido en 10%. Los despachos de cemento, de la mano del fortísimo crecimiento de la construcción (el tren eléctrico ya debe estar comenzando a influir) se expandieron casi 25%. Por último, la producción de electricidad, en gran parte ligada al desempeño industrial, se incrementó 9%.

Excelentes números, como para esperar un dato muy alentador el día 15 de mayo, fecha en la cual el INEI informará acerca de la evolución mensual del PBI. Claro, aquí faltan, entre otros datos, los de la manufactura y el comercio. Pero dado que ambos sectores ya han venido mostrando una muy significativa aceleración en los últimos meses, es previsible que, lejos de contrarrestar, apuntalen los interesantísimos números aquí mostrados.

viernes, 23 de abril de 2010

Tres Empresas Peruanas en el Forbes 2000

Forbes, la famosa revista internacional de negocios, publicó hace un par de días su tradicional Forbes Global 2000, ranking acerca de las principales empresas del mundo que listan en bolsa. A diferencia de otros, éste no se basa exclusivamente en un solo indicador, como ventas o activos, sino en una conjunción de cuatro factores: los dos nombrados, así como las utilidades y el valor de mercado.

Las diez líderes de Forbes

Como era de esperar, el ranking es dominado por Estados Unidos, que ubica en él nada menos que 536 empresas, con el JP Morgan Chase a la cabeza, seguido de General Electric, Bank of America y Exxon Mobil. La empresa líder, perteneciente al sector bancario, tuvo en el 2009 ventas por US$ 115,630 millones, utilidades por US$ 11,650 millones, activos por US$ 2.03 billones y un valor de mercado de US$ 166,190 millones.
Japón coloca en la relación 270 empresas, aunque la más grande, NTT, sólo figura en el lugar 41. China, con 113 empresas, logra posicionar a su banco ICBC en el quinto lugar.
Luego siguen el Reino Unido (93 empresas), Francia (64), Alemania (57), India (56), Suiza (48), Australia (46), Taiwán (39) e Italia (38).
España, pese a contar con sólo 29 empresas en la lista, se da el lujo de tener a su Banco Santander en el sexto lugar.


El Perú también logra figurar en este ranking de gigantes. Nuestro país coloca en él tres empresas: Credicorp en el puesto 961, Compañía Minera Volcan en el 1653, y Buenaventura en el 1886. La principal empresa nacional registró ventas por US$ 2,100 millones, utilidades por US$ 490 millones, activos por US$ 22,150 millones y un valor de mercado de US$ 6,350 millones.

Otros países latinoamericanos con empresas en la lista son México (18 empresas), Chile (8), Venezuela (3), Colombia (3) y Panamá (2).

miércoles, 21 de abril de 2010

Perú: PBI y Per Capita 2009 y 2010 según el WEO del FMI

El Fondo Monetario Internacional publicó hoy su esperado World Economic Outlook (WEO), texto que emite dos veces al año (en abril y octubre) y en el que informa acerca de los principales indicadores macroeconómicos de todos sus países miembros.
En lo que se refiere a nuestro país, las cifras del WEO son las siguientes:


El organismo multilateral prevé un crecimiento del producto bruto interno (PBI) de 6.3%, con lo cual la economía peruana se volvería a posicionar como la más dinámica de América Latina. A la luz de la fuerte reactivación que ya se ha comenzado a apreciar en nuestro aparato productivo, el pronóstico no parece nada exagerado, e inclusive podría quedar corto.

Según el FMI, el PBI nominal en soles llegó a S/. 381,670 millones en el 2009, y sería de S/. 415,476 millones en el 2010.
Al tipo de cambio promedio anual, significa que el PBI nominal en dólares llegó a US$ 126,766 millones en el 2009 (el BCR tiene una cifra de US$ 127,153 millones) y se incrementaría hasta US$ 146,280 millones en el 2010. El índice del deflactor (que refleja la evolución de los precios, tanto internos como externos, que inciden en el producto) pasaría de 197.598 a 202.295.
El PBI per capita crecería de US$ 4,356 a US$ 4,950.

El PBI en términos de PPA (Paridad de Poder Adquisitivo) llegó a  251,390 millones de Dólares Corrientes Internacionales ($) en el 2009 y subiría a $ 269,142 millones en el 2010. Con ello, el dato per capita pasaría de $ 8,638 a $ 9,107. La tasa de conversión, que permite convertir el PBI nominal en soles a PBI PPA, fue de 1.518 en el 2009, y se incrementaría ligeramente, hasta 1.544, en el 2010.

De resultas de ese proyectado desempeño económico, la participación peruana en la producción total mundial (en términos PPA) pasaría de 0.364% a 0.374%. No es mucho, pero significa que, de a pocos, vamos siendo más importantes a nivel global.

martes, 20 de abril de 2010

Venta de Autos Nuevos: Acelerada Recuperación

En el año 2008, el Perú registró un nivel record en cuanto a ventas de autos nuevos, con 92,490 unidades. Lamentablemente, en el 2009, por efecto de la crisis, que golpeó duramente la confianza de los consumidores y restringió los créditos, elevando el costo de éstos, la cifra se redujo, según datos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), a sólo 76,932.

Afortunadamente, en el presente año, de la mano del positivo panorama y las muy buenas perspectivas que presenta la economía en casi todos sus frentes, los números están volviendo a lucir muy interesantes.
En el primer trimestre ya se ha vendido 25,157 vehículos, con record histórico mensual en marzo (9,885). Con tan sólo extrapolar la cifra trimestral para todo el año, ya estaríamos hablando de más de 100 mil unidades. Pero, dado que (como lo demuestra el dato de marzo) la tendencia va en muy fuerte ascenso, es previsible que al cierre del ejercicio no sólo se supere el actual record, sino que se le deje muy atrás.
¿Se llegará a los 130 mil esperados por algunos, o a los 150 mil que prevén los más optimistas? Aunque parece difícil, no es imposible, pues hay factores que avalan esos alentadores pronósticos.

Para empezar, este año es un período de recuperación, tras la drástica caída del 2009. Como tal, y tan sólo por ese hecho, habría que esperar una tasa de crecimiento medianamente alta. Pero a eso hay que añadir la circunstancia de que los números ya venían en fortísima alza (en el 2008 se había crecido más de 80%), por lo que una expansión hasta esos niveles en este año constituiría simplemente (tal como se aprecia en el gráfico) la prolongación de esa tendencia. La recuperación de la confianza de los consumidores, y la mayor disponibilidad de financiamiento por parte de las entidades crediticias, abonarán en tal sentido.
Además, está en estudio, siendo muy probable que se elimine, el arancel de importación que afecta, con una tasa de 9%, a los automóviles (para los vehículos de carga y de transporte público ya es de 0%). Una eliminación del tributo generaría, sin duda, una gran fiebre importadora. El éxito de programas como el Bono del Chatarreo podría ser un elemento adicional.

La flota automotriz peruana está compuesta por aproximadamente 1.6 millones de vehículos, de los cuales alrededor de 60% son ligeros (automóviles, station wagons, multipropósitos y SUV) y el 25% comerciales (microbus, minibus, pick-ups, furgonetas y paneles). Los vehículos pesados (camiones, remolcadores y tractores) representan aproximadamente el 12% del total y los ómnibus alrededor del 3%.

Si se alcanzara las cifras señaladas, el Perú daría un gran paso en pos de renovar su flota automotriz, cuya edad promedio es de 17 años. Ello ayudaría a incrementar la eficiencia en el sector de transportes, no sólo en cuanto a productividad, sino también en lo que atañe al ahorro de combustible, y por ende a mejorar el medio ambiente, sumamente maltratado por la existencia de un stock vehicular tan antiguo.
Por otro lado, aún manteniéndose muy por debajo de los niveles de ventas de los más grandes países latinoamericanos (ver aquí), casi con seguridad nuestro país lograría desplazar a Ecuador, pasando del octavo al sétimo lugar regional, y se acercaría considerablemente a Venezuela, país donde las restricciones para importar impuestas por el gobierno han provocado una drástica caída de las ventas. Con ello, el parque automotor nacional se iría aproximando poco a poco, tanto en cantidad como en calidad, al nivel promedio latinoamericano.

domingo, 18 de abril de 2010

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Distribución del Ingreso 2008


El ranking de hoy se dedica a ver la distribución del ingreso en nuestra región, la más inequitativa del mundo. Aquí, un porcentaje muy minoritario, el más rico, puede llegar a acaparar la mitad o más del ingreso total de un país, dejando para el sector más pobre porcentajes que a veces no llegan ni al 1% del total. Así lo demuestran los datos que ahora presentamos, provenientes del Anuario Estadístico 2009 de la Comisión Económica para América  y el Caribe (CEPAL).

Éstos se refieren a la distribución del ingreso a nivel nacional, salvo en el caso argentino, cuyos datos fueron obtenidos exclusivamente en el área urbana (en las 31 principales ciudades). A no ser que se indique lo contrario, corresponden al año 2008.


Los datos, que han sido ordenados de acuerdo a lo que reciben los deciles más pobres, nos dicen que Venezuela es el país latinoamericano con la mejor distribución del ingreso. Allí, el Decil 1, es decir, el 10% más pobre de la población, recibe el 1.8% del ingreso. Es un porcentaje ciertamente bajo, no comparable con el de los países más desarrollados, pero aún así muy superior al de la gran mayoría de nuestros países. La supremacía venezolana en este campo se ratifica en el Decil 2, así como en los quintiles 2 y 3 (correspondientes a sendos porcentajes de 20% de la población), para los cuales sus números son superiores a los del resto de países. También se confirma en el porcentaje del Decil 10 (el 10% más rico de la población), el menor de todos.

Uruguay, Costa Rica, México, Chile y Ecuador son los países que siguen en esta lista. En ellos, el Decil 1 obtiene el 1.5% del ingreso nacional. Sin embargo, en los dos primeros países, sobre todo en Uruguay, el Decil 10 no absorbe un porcentaje tan elevado de la riqueza, lo que es positivo.

El Perú se halla en una posición expectante. Aquí, el 10% más pobre recibe el 1.4% del ingreso, y el que le sigue, el 2.6%, acumulando, para el Quintil más pobre, el 4%. Conforme se asciende en la escala de ingresos, la participación de los diversos grupos va mejorando, haciéndose comparable con su peso poblacional. Así, mientras que el Quintil 2 (correspondiente al segundo 20% más pobre) percibe el 8.5% del ingreso, el Quintil 3 percibe el 13.8%, y el Quintil 4 el 21.7%. Obviamente, el porcentaje del Quintil 5 (donde se halla la clase más pudiente, así como gran parte de la clase media) es mucho más alto que su peso poblacional, pues representa el 52.1% del ingreso total. Sin embargo, cabe destacar que la participación de la clase más rica en el ingreso peruano (35.8%) es la tercera más baja de toda la región. Al parecer, los ricos de nuestro país no gozan de ingresos tan desproporcionadamente altos como los de sus pares de los países vecinos.

Argentina se ubica a continuación, con su 10% más pobre recibiendo 1.2% del ingreso, y con su 10% más rico recibiendo un apreciable 40.8%. Le siguen varios países centroamericanos, con indicadores parecidos.

Cerca de los últimos lugares se hallan Colombia y Brasil. En ambos, la distribución es sumamente desigual, pues el decil más pobre capta menos de 1% del ingreso, en tanto que el más rico obtiene casi el 50%.

Honduras y Bolivia cierran la tabla. En el primero, el 10% más pobre de la población recibe el 0.6% del ingreso nacional, en tanto que en el segundo apenas el 0.4%.

viernes, 16 de abril de 2010

Las RIN en Record Histórico: US$ 36,314 Millones

Esta semana, las Reservas Internacionales Netas (RIN) tuvieron una evolución espectacular. No sólo lograron superar su record anterior de US$ 35,741 millones, obtenido antes de la crisis, sino que, continuando al alza, sobrepasaron los US$ 36 mil millones. Y hace apenas dos días, el 14, volvieron a batir su propio record, llegando al nivel histórico de US$ 36,314 millones.

En América Latina, sólo nos superan en reservas las tres economías más grandes (Brasil, México y Argentina). Pero si se compara el dato con el correspondiente PBI, el Perú resulta el país más solvente, pues sus RIN casi equivalen al 30% del producto.

Dado que constituyen el principal muro de contención para proteger a la economía de las turbulencias externas (como quedó claramente demostrado durante la reciente crisis), las RIN son fundamentales. Contando con un importante stock de ellas, se garantiza la fortaleza de la moneda nacional, con todas las implicancias positivas que esa situación conlleva.

El nivel actual es superior al de toda la deuda externa peruana, tanto pública como privada. Algo inimaginable, por ejemplo, a fines de los años 80, en que, mientras que la deuda constituía una terrible e impagable carga, no existía ni un dólar de reservas para proteger a la moneda, lo que dejó al país a merced de los especuladores y se tradujo en vertiginosas devaluaciones que empobrecieron a toda la población. Paradójicamente, ambas situaciones, de actual opulencia y de anterior descalabro, ocurrieron con el mismo mandatario, quien, habiendo aprendido la lección que le dejó la terrible experiencia previa, esta vez sí hace lo correcto.

Considerando que siempre es necesario ser previsor, y que el PBI crece rápidamente, algunos economistas recomiendan no conformarse y seguir incrementando sustantivamente las reservas, para que éstas vayan de la mano con los requerimientos de una economía cada vez más importante. Siendo así, y teniendo en cuenta, además, que se espera que el flujo de recursos externos hacia nuestro país se siga incrementando (abaratando al dólar y fortaleciendo el sol), es previsible que los records continúen, y que en un plazo no demasiado largo se esté arribando a los US$ 40 mil millones.

El "Lentopolitano" (Caricatura)

Divertidísima ocurrencia del genial humorista Heduardo, aparecida hoy en el diario Perú 21, referida al exasperante ritmo de avance de El Metropolitano.

jueves, 15 de abril de 2010

El PBI Aceleró en Febrero: 5.92%

El producto bruto interno (PBI) peruano dio en el segundo mes del año una nueva muestra de su recuperación, al crecer a la muy significativa tasa de 5.92%. Así lo informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que también señaló que con ello acumula un crecimiento de 4.76% en el primer bimestre, y de 1.39% en los doce últimos meses. La creciente mejoría de la demanda interna (consumo privado e inversiones) y externa (exportaciones) se está haciendo notar muy favorablemente.

Sin duda, el gran protagonista de este reconfortante dato es el sector que más pesa en el cálculo del producto: la Manufactura, que, evidenciando una saludable recuperación, tras un largo período de desaceleración y caída, se expandió nada menos que 7.19%, acumulando un nada desdeñable 3.56% en el bimestre. Esta reactivación sectorial está siendo obtenida gracias al aporte del subsector Fabril No Primario, no obstante el retroceso del Fabril Primario.
Otros dato significativo proviene de la Construcción, que se consolida como el más dinámico, con un notable crecimiento de 16.07% en febrero y de 13.05% en los dos primeros meses.
El sector Financiero y de Seguros, con una expansión de 13.45% en febrero y una acumulada de 11.74%, es otro protagonista de este rally-up productivo.
El dato de febrero es gratificante, además, porque muestra una expansión generalizada, tanto en el mes como en términos acumulados. Todos los sectores (a excepción de la Pesca y su muy particular y volátil comportamiento) vienen bien, y mejorando.
A la fecha, el pronóstico para el año rondaba alrededor del 5%. Con el flamante dato, es previsible que por lo menos se consolide, o que inclusive sea llevado más arriba.

El Perú en el Mundo: Producción de Plomo 2009

Continuando con nuestra investigación acerca de cómo se sitúa el Perú en el ámbito global en cuanto a diversos indicadores, ahora nos referiremos a la producción de un metal muy conocido y sumamente importante: el plomo.

Éste tiene numerosas aplicaciones, siendo la principal, sin duda, la fabricación de baterías para automotores, la cual consume el 70% de todo lo que se produce. Otros usos se dan en la medicina y en la industria nuclear, en ambos casos como protector ante las radiaciones. Por sus propiedades anticorrosivas, el plomo también es muy empleado en la industria química. Asimismo, es muy demandado para la producción de materiales de construcción, soldaduras, municiones, pigmentos para pinturas, en la refinación de petróleo, etc. Además, es empleado (aunque cada vez menos, debido al avance de los plásticos) como forro de alambres eléctricos.

Dada la proverbial riqueza minera de nuestro país, probablemente no sorprenda a casi nadie saber que también en la producción de plomo es un gigante mundial. Según los datos del United States Geological Survey (USGS), en el 2009 se ubicó en el cuarto puesto del planeta. Sólo lo superan países-continente, como China, Australia y Estados Unidos. El Perú, que produjo 302,412 toneladas, posee reservas de 6 millones de toneladas. Estas cifras representan el 7.8% y 7.6%, respectivamente, del total global.

En los yacimientos nacionales, el plomo suele hallarse mezclado con zinc, otro metal en el cual nuestro país es potencia mundial. Las principales empresas productoras son: Volcán (63,050 toneladas), El Brocal (24,727), Chungar (23,654), Corona (20,235) y Antamina (13,214).
La refinación, a cargo exclusivamente de la empresa Doe Run, ascendió a 26,082 toneladas.

martes, 13 de abril de 2010

Últimos Toques al Muelle Sur

El Muelle Sur, que viene siendo construido por el consorcio CDB (liderado por Odebrecht), por encargo de la empresa operadora Dubai Ports (DP), ya está próximo a su inauguración, prevista para el mes de mayo.
Con su plataforma de concreto de 650 metros de largo completada desde inicios de marzo, los trabajos de las últimas semanas han estado centrados en los acabados y en los accesorios.

Rieles para las tres nuevas grúas, que llegarán en mayo.

Los acabados incluyen el adoquinado que aún faltaba, así como el masivo asfaltado de extensas zonas, entre ellas la de ingreso al terminal, la adyacente a los edificios administrativos y la de los muelles (por debajo de las grúas pórtico). Los accesorios, por su parte, incluyen los rieles para las grúas de muelle, defensas (fenders) y bitas (las piezas metálicas donde se amarra los buques), topes de grúa y escaleras.
Tal como se observa en las fotos de arriba, los rieles ya están tendidos a lo largo de todo el muelle, inclusive en el extremo oeste. Es decir, ya está expedito el camino para que se pueda instalar las tres restantes gigantescas grúas, que, según información de Ositran, llegarán de China a mediados de mayo.
Las tres grúas actualmente instaladas ya están siendo empleadas por los trabajadores de DP, quienes buscan familiarizarse con ellas y mejorar sus rendimientos en la movilización de los contenedores.

Capa asfáltica en el muelle. Allí, los operarios de las grúas ya practican con contenedores.

En la zona administrativa, ya está terminada la sede de DP, y se viene terminando las restantes edificaciones, como las oficinas de Aduanas, agencias bancarias, etc. El piso de dicha zona, así como la de ingreso y de estacionamiento, ya recibió su capa de asfalto. El taller de mantenimiento está prácticamente terminado, y se está avanzando aceleradamente en los almacenes para contenedores refrigerados.

Zonas de contenedores vacíos, aduanas, ingreso (y estacionamiento) y casetas de control.

Como se aprecia, es muy poco lo que queda por hacer. Eso significa que, salvo imponderables, en un mes el flamante y gran muelle, destinado a ser el principal del país, y uno de los más importantes de la costa oeste sudamericana, estará siendo inaugurado.
 
 
Fotos: Consorcio CDB

lunes, 12 de abril de 2010

Colegios: que la Mejora sea Contínua

Juana Alarco de Dammert, en Miraflores.

Continúa la modernización de los principales colegios del país. Después de haberse reinaugurado el sanisidrino Alfonso Ugarte, se ha hecho lo propio con el miraflorino Juana Alarco de Dammert y, hace unos pocos días, con el rimense María Parado de Bellido. En el primero se ha invertido más de 13 millones de soles, en el segundo más de 12, y en el tercero más de 10, por un total superior a 35 millones de soles (poco más de US$ 12 millones).

María Parado de Bellido, en el Rímac, reinaugurado hace cinco días.

Sin duda, estos grandes colegios, construidos hace varias décadas, necesitaban una completa remodelación (que pusiera en buenas condiciones su desgastada infraestructura) y modernización (que le permitiera brindar a sus alumnos una educación a la altura de las necesidades actuales).

Un rostro más moderno, con mejores instalaciones y mayor equipamiento.

A eso apunta la mejora de todas sus instalaciones, comenzando por sus fachadas, y continuando por sus aulas y su infraestructura complementaria, como laboratorios, bibliotecas, talleres, auditorios, centros de cómputo, campo deportivo, tópico, cafetería, etc. Las bibliotecas están siendo abastecidas con más libros, en tanto que los talleres están siendo equipados para permitir la adecuada enseñanza de muy útiles y diversas especialidades. En las canchas de fútbol, que anteriormente lucían un césped totalmente descuidado, o se hallaban convertidas en simples terrales, se viene instalando césped sintético. Además, se viene poniendo en funcionamiento gimnasios.

Entre otras cosas, gimnasio, más computadoras y un auditorio más moderno.

Sin duda, se trata de un gran paso en pro de una educación de calidad. Pero no debe quedar en una simple campaña coyuntural, plena de publicidad, ni limitarse a unos cuantos colegios de gran tamaño. Debe institucionalizarse como un proceso de contínua mejora, en el que, dejando de lado la tradicional indolencia y apatía de la burocracia estatal, siempre se esté velando para que la infraestructura se mantenga en las mejores condiciones, tal como ocurre en el sector privado. La palabra clave debe ser Mantenimiento. No más vidrios rotos, carpetas destrozadas, paredes sin pintar, jardines descuidados, bibiotecas sin libros, laboratorios sin materiales, servicios higiénicos indignos, ni canchas de fútbol de pura tierra. No se gana mucho haciendo grandes mejoras cada cierto número de años si en el interregno no se brinda a este vital sector de los mejores recursos a la mano, para que la calidad de la educación no decaiga en ningún momento.

Y las mejoras deben abarcar a todas las escuelas del país, especialmente aquéllas más pequeñas, de los lugares más alejados y pobres, donde no sólo falta un local decente, sino también carpetas, libros y el más indispensable material educativo, y donde el pobre profesor, sin ninguna facilidad a la mano, resulta, al igual que la calidad de la enseñanza, el gran sacrificado.

Como señalamos hace pocos días, se está haciendo avances importantes, pero nunca es suficiente. Si las muy elogiosas reinauguraciones que aquí reseñamos vienen acompañadas del propósito de no descuidar jamás al sector educativo, dotándolo siempre de los mejores recursos posibles, sólo quedará darles la bienvenida.

Fotos: Andina y Presidencia

domingo, 11 de abril de 2010

El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI 2009

Teniendo a la mano los datos del PBI nominal de prácticamente todos los países latinoamericanos, aquí los publicamos. Provienen de los bancos centrales o institutos de estadística de cada uno de ellos.
Sólo faltaron los de Bolivia, Ecuador y Guatemala; para el primero hemos tenido que efectuar una estimación a partir de los datos oficiales disponibles hasta el tercer trimestre, en tanto que para los dos últimos hemos tomado en cuenta las estimaciones efectuadas por sus respectivos bancos centrales.

Si se hace una comparación con datos del 2008, se comprueba que, en casi todos los países, el producto se redujo, en algunos casos, notoriamente. Ello se debió a la caída del indicador en términos reales, a la evolución de los precios (internos y externos) que inciden en su cálculo, o al movimiento experimentado por el tipo de cambio.

El mayor producto latinoamericano, de Brasil, asciende a US$ 1.58 billones. La cifra, menor a los US$ 1.64 billones del 2008, se debe principalmente a la depreciación (en casi 9%), del real frente al dólar.

El PBI de la segunda economía, México, se deslizó hasta los US$ 875 mil millones (cifra bastante menor que la del año anterior), afectada por la dramática caída real del producto (6.5%).

Luego se ubica Venezuela, con un producto de US$ 326 mil millones.  Es una paradoja que, habiendo sido uno de los países con la más aguda recesión (cayó 3.3%), sea uno de los pocos con un producto mayor que el del año previo. Pero la explicación es simple, y se halla en la elevada inflación interna, que sobrestima todos los datos nominales, y en un tipo de cambio absolutamente insostenible y alejado de la realidad. Esa irregular situación hará que el tercer lugar sea efímero, pues, tras la megadevaluación que el gobierno se vio precisado a llevar a cabo a la entrada de este año, el producto bruto interno venezolano ya se dirige a un nivel mucho más acorde con su verdadera dimensión económica, muy por detrás del argentino y ligeramente por detrás del colombiano.

Argentina, con un PBI ascendente a US$ 307 mil millones, perdió su tradicional tercer lugar, y se ubica en el cuarto, pero lo recuperará en el 2010, pues, como dijimos, el ascenso de Venezuela no es sostenible.

El producto colombiano, de US$ 231 mil millones, ubica a este país en el quinto lugar regional. Sin embargo, casi con total seguridad, en el 2010 escalará hasta el cuarto, superando a Venezuela.

Chile, con un PBI de US$ 164 mil millones, figura en el sexto lugar.

Le sigue nuestro país, cuyo producto, de US$ 127,153 millones, se mantuvo prácticamente invariable. Los determinantes para ese resultado fueron: un escaso crecimiento real (0.9%), una casi imperceptible variación de los precios internos y una baja de los externos, y una elevación de 3% del tipo de cambio nominal.

Luego del Perú, se sitúan tres economías aún distantes de los US$ 100 mil millones: Ecuador, República Dominicana (la más grande de América Central, que aspira a convertirse en la octava de América Latina) y, poco más atrás, Guatemala.

En los últimos lugares de la tabla se encuentran Paraguay, la economía más pequeña de Sudamérica, luego Honduras, y finalmente Nicaragua, por mucho, la más diminuta economía de nuestro subcontinente.

sábado, 10 de abril de 2010

El Declinante Riesgo País y los Bonos Peruanos

El riesgo país peruano, medido a través del EMBIG (Emerging Markets Bond Index-Global), sigue disminuyendo, acercándose aceleradamente al nivel que tenía antes de desatarse la crisis financiera internacional.
Este indicador mide la tasa adicional que deben pagar los bonos soberanos en dólares que emite un país sobre la tasa que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados de riesgo cero. Cuanto más riesgoso es un país, mayor rendimiento (más intereses) deben tener sus bonos en comparación con los del Tesoro, para que los inversionistas los prefieran en lugar de éstos.
El Perú, al ser considerado un país de decreciente riesgo, puede colocar bonos a menores tasas, obteniendo un financiamiento cada vez más barato.

Tal como nos muestra el gráfico del Banco Central de Reserva, el 6 de abril el riesgo-país peruano cerró en 132 puntos básicos (pbs), mostrando una tendencia rápidamente declinante, que ya lo sitúa en su menor nivel de los dos últimos años. Eso significa, teóricamente, que hoy al Perú le basta pagar en promedio 1.32 puntos porcentuales sobre lo que pagan los bonos del Tesoro a 10 años (3.95%) para colocar exitosamente sus emisiones a ese plazo, o 1.32 puntos sobre 4.80% para colocar títulos a 30 años. Si la tendencia mencionada se mantiene, es probable que en unas pocas semanas el indicador se ubique a tiro de cañón de su mínimo histórico, de menos de 100 pbs, logrado a mediados del año 2007.
El gráfico también nos deja ver que el nivel de riesgo peruano es bastante menor que el promedio latinoamericano (302 pbs). En la región, sólo nos supera Chile, con un EMBIG de 115 pbs.

Esa notoria caída del nivel de riesgo resulta de la sustancial baja que se viene produciendo en los diferenciales de tasas entre nuestros diversos bonos soberanos de largo plazo y los del Tesoro. Así, el diferencial de nuestros bonos Global 16 (que vencerán en el 2016) bajó de 508 a 119 pbs entre diciembre del 2008 y el 6 de abril del presente año. El de los bonos Global 25 (con vencimiento en el 2025) se redujo de 507 a 137 y el de los Global 37 (que vencerán en el 2037) de 501 a 131.

El declinante riesgo también se aprecia claramente en el spread de los denominados CDS (Credit Default Swaps), instrumentos que ofrecen cobertura ante la posibilidad de incumplimiento en el pago de los bonos. Los CDS peruanos, con un spread de 120 pbs, son los terceros de menor riesgo en América Latina, sólo por detrás de los de Chile (82 pbs) y México (109).

viernes, 9 de abril de 2010

Tren Eléctrico: el Operador tendrá toda la Línea 1

Proinversión hizo lo que se esperaba: modificó el plan de promoción de la inversión privada del Metro o Tren Eléctrico de Lima, disponiendo que el consorcio que se adjudique la concesión no sólo tome a su cargo el tramo entre Villa El Salvador (VES) y la avenida Grau, sino también el que va desde este último punto hasta el populosísimo distrito de San Juan de Lurigancho (SJL). Con ello, el elegido tendrá a su cargo los 33.8 kilómetros de la Línea 1.

Desde VES hasta SJL, toda la Línea 1 estará en manos de un solo operador

Como sabemos, el primer tramo, de 21.9 kilómetros, está en plena construcción, y quedará operativo en julio del próximo año. El segundo, de 11.9 kilómetros, se halla en plenos estudios, con su proceso de obtención del financiamiento bastante avanzado. La licitación para sus obras civiles y de electromecánica se efectuaría en el segundo semestre de este año.

La decisión tomada es totalmente lógica, teniendo en cuenta que no se podía esperar que una línea quedara en manos de más de un operador. Dado que la licitación ya estaba muy próxima (hasta donde se sabe, se prevé llevarla a cabo aproximadamente en junio), había que definir este asunto, lo que, felizmente, se ha hecho de manera acertada. Además, hay que recordar que, por tratarse de la zona de mayor densidad poblacional, y, por ende, de mayor potencial de demanda, SJL resultaba la parte más atractiva para cualquier inversionista. Tenía, pues, que ser incorporada al proceso, para incrementar el interés por el negocio.

Mientras tanto, avanza el tramo VES-Javier Prado  (Fotos: Presidencia)

Al haberse modificado el marco de la concesión, es probable que haya que extender un poco el plazo para la adjudicación, pues los potenciales inversionistas deberán analizar nuevos aspectos, como el mayor número de trenes a adquirir, para atender una ruta ampliada. Ojalá que la mayor rentabilidad derivada de ese trayecto más largo y atractivo los lleve a optar por trenes nuevos, y no por usados repotenciados.

Lo fundamental es que, con la nueva disposición, que ata el destino del operador con el del tramo hasta SJL, queda definitivamente decretada la terminación, y en un plazo bastante corto, de toda la Línea 1.

jueves, 8 de abril de 2010

PBI Latinoamericano 2009: un Adelanto

Hace unos días ya habíamos publicado este adelanto acerca del producto bruto interno en dólares corrientes de las siete más grandes economías latinoamericanas, aprovechando que la mayoría de ellas ya había emitido sus datos oficiales. Pero nos faltaban los de Colombia y Venezuela, lo que nos había obligado a efectuar estimaciones o recurrir a fuentes indirectas. Dado que ahora ya los tenemos, hacemos una actualización de la nota.

El PBI en dólares corrientes, como se sabe, resulta simplemente de convertir el PBI nominal en moneda nacional a dólares, de acuerdo al tipo de cambio promedio del año. Para los países que no han publicado su dato en dólares, hemos hecho la respectiva conversión, al tipo de cambio correspondiente.

Vayamos a los datos. Éstos nos muestran que, en la mayoría de casos, el indicador resultó notoriamente inferior al del año 2008, ya sea por la caída del PBI real, la evolución de los precios (internos y externos) que inciden en el cálculo del producto, o el nivel anual del tipo de cambio.

Brasil, indiscutible líder latinoamericano en cuanto a tamaño económico, posee un PBI de US$ 1.58 billones. La cifra, inferior a la del año 2008 (US$ 1.64 billones), refleja especialmente la depreciación (en casi 9%), del real frente al dólar.

El PBI de México, la segunda economía regional, asciende a US$ 875 mil millones, nivel muy inferior al del año previo. La fortísima caída real del producto (6.5%) fue la principal causa de este negativo desempeño.

Aunque resulte difícil de creer (debido a la crisis que afecta al país, y que le llevó a una caída de 3.3% en su producción real), el PBI de Venezuela se incrementó ligeramente, hasta los US$ 326 mil millones, con lo que superó al de Argentina y se ubicó en el tercer lugar. Ello se explica por la elevada inflación interna, que infla todos los datos nominales, y por un tipo de cambio, entonces vigente, absolutamente insostenible, que no reflejaba en modo alguno esa realidad. En todo caso, el tercer lugar será efímero, pues, tras la megadevaluación que el gobierno se ha visto obligado a efectuar al inicio de este año, el producto bruto interno venezolano ya se encamina a un nivel mucho más acorde con su verdadera dimensión económica, muy por detrás del argentino y cerca del colombiano.

El PBI de Argentina, ascendente a US$ 307 mil millones, fue obtenido convirtiendo el dato oficial en pesos corrientes con un tipo de cambio promedio (también oficial) de 3.73. Como acabamos de mencionar, si bien esta economía perdió en el 2009 su tercer lugar en la región, lo recuperará en el 2010, pues el ascenso de Venezuela es meramente contable.

El dato de Colombia, ascendente a US$ 231 mil millones, coloca a la economía de este país como la quinta regional. Sin embargo, tras la devaluación venezolana, pasará a ser la cuarta.

Chile, con un PBI de US$ 164 mil millones, se ubica en el sexto lugar. Dicho número fue obtenido en base al dato oficial del producto en pesos corrientes y considerando luego un tipo de cambio promedio de 559.61.

En cuanto al PBI de nuestro país, que cierra la lista, se mantuvo prácticamente invariable respecto de aquél del año 2008, situándose en US$ 127,153 millones. Ello fue resultado de un escaso crecimiento real (0.9%), una mínima variación de los precios internos y una reducción de los externos, así como de una elevación de 3% del tipo de cambio nominal.

Como señala el título de la nota, estos datos constituyen sólo un adelanto. El domingo, en nuestro habitual ranking latinoamericano, publicaremos los de la gran mayoría de países de la región. Sólo obviaremos los de aquéllos que tardaron demasiado en publicarlos.

miércoles, 7 de abril de 2010

Ahora sí, la Manufactura Comienza a Acelerar

Por fin, el sector manufacturero mostró una significativa recuperación. Según datos del Ministerio de la Producción, en febrero creció 7.19%, una tasa por encima de las expectativas.

Como se vio a lo largo de todo el 2009, este importantísimo sector, el de mayor peso en el cálculo del producto bruto interno, se había convertido en el principal escollo para superar la fuerte desaceleración económica en que se sumió nuestro país a raíz de la crisis internacional. Todos los sectores ya mostraban recuperación, pero la Manufactura se mantenía frenada, debido a una demanda interna que no era suficientemente fuerte para disminuir a un nivel crítico los cuantiosos inventarios que se habían acumulado antes de la crisis. Y al no disminuir éstos, se desincentivaba la nueva producción.

Felizmente, el dato de febrero marca un cambio radical en la tendencia. En realidad, el punto de inflexión ya se había producido en diciembre, mes en el que por fin se dejó de caer y se creció levemente, pero el dato de ahora constituye, por mucho, la señal más contundente de la recuperación.

El origen de esta notable mejoría se halla en la creciente velocidad de la demanda interna y externa. La primera se explica fundamentalmente por la cada vez más fuerte expansión del vital sector de la Construcción, llamado a ser, como antes de la crisis, la locomotora del crecimiento.
En el alentador dato de febrero influyó principalmente la buena performance del subsector Fabril No Primario, que se expandió 9.78% y logró compensar más que sobradamente la caída (de 5.64%) del Fabril Primario.

Sin duda, este buen resultado manufacturero se hará notar en el dato del PBI del mes, que será dado a conocer el día 15 por el INEI. Por lo pronto, a la luz de esta cifra, el Ministerio de la Producción ya se animó a mejorar su pronóstico de crecimiento sectorial para el cierre del año, pasándolo del 4 al 5%.

domingo, 4 de abril de 2010

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Crecimiento Acumulado del PBI 2001-2009


En esta oportunidad, el ranking latinoamericano se refiere al crecimiento económico alcanzado en lo que va del presente siglo por los países de la región. Los datos que hemos reunido aquí, y que en un par de semanas seguramente serán corroborados por el Fondo Monetario Internacional (cuando publique su esperado World Economic Outlook), provienen de los respectivos bancos centrales e institutos de estadística. Los únicos países para los cuales no pudimos obtener información completa son Bolivia y Guatemala, que sólo han publicado datos estimados para el año 2009.

En los nueve años que tiene de transcurrido el presente siglo, Panamá es el país latinoamericano con la mayor tasa acumulada de crecimiento del producto bruto interno. La pequeña república istmeña ha crecido nada menos que 70.2%, a un impresionante ritmo anual de 6.1%. Ni siquiera la crisis internacional ha sido capaz de frenarla por completo.

El Perú es el segundo en el ranking, con un crecimiento acumulado de 59.4%, que equivale a una tasa anual de 5.3%. Si bien ésa no es la "tasa crítica ideal" de 7% que, sostenida durante unos 15 ó 20 años, nos permitirá reducir sustantivamente la pobreza y acercarnos al desarrollo, no deja de ser una muy apreciable, que no nos aleja demasiado de la meta.

República Dominicana también exhibe un muy buen crecimiento acumulado, de 55.6%, que implica un 5% promedio anual. En el difícil año 2009, la economía de este país caribeño fue una de las que mejor respondió, con un incremento bastante aceptable.

De los siete más grandes países latinoamericanos, Colombia ha sido, después del Perú, el de mejor desempeño, al haber acumulado un crecimiento de 43.3% (con un aceptable 4.1% anual). Al igual que la economía peruana, la colombiana no registra ninguna caída anual del PBI en lo que va del siglo.

Le sigue Argentina, que si bien comenzó muy mal el siglo, con su fortísima crisis del 2001 y 2002, logró recuperarse en los últimos años, habiendo logrado, además, capear el temporal de la reciente crisis. El país gaucho acumula una expansión de 40.1%, con un ritmo anual de 3.8%.

Luego se ubica Chile, que en esta década no ha tenido un desempeño tan brillante como en la anterior, habiendo inclusive registrado una caída de 1.5% en el 2009. El PBI de nuestro vecino del sur se expandió en estos nueve años en 37.6%, lo que lleva a un promedio anual de 3.6%.

A continuación figura Venezuela, con un desempeño bastante volátil: luego de las fortísimas caídas de inicios de siglo, su economía se recuperó espectacularmente, tanto por efecto estadístico como por la fuerte alza del precio del petróleo a partir de la mitad de la década. Lamentablemente, esa extrema dependencia del crudo, aunada a la reducción de su precio en los últimos años, ha impactado sensiblemente en su actividad productiva, desacelerándola e inclusive arrastrándola a una fuerte caída de 3.3% en el 2009, que, según los analistas, podría repetirse en el 2009, ante la debilidad de dicho commodity y los fuertes desequilibrios macroeconómicos, reflejados en una elevada inflación, que no cede.

Los dos gigantes latinoamericanos se hallan entre los países de más flojo desempeño en cuanto a crecimiento. Brasil sólo registra una alza acumulada de 32.8%, con una tasa anual promedio de 3.2%, bastante insuficiente para ayudarle a resolver los problemas socioeconómicos que aún lo aquejan.
México, por su parte, es el país de menor dinamismo económico de toda la región. En el presente siglo únicamente ha crecido 13.2%, a un ínfimo ritmo anual de 1.3%, apenas superior al de su crecimiento demográfico. Sin duda, en ello tiene mucho que ver la fortísima caída del 2009 (6.5%), a causa de la crisis financiera y económica que afectó a Estados Unidos, de lejos su principal mercado.

viernes, 2 de abril de 2010

Desarrollo Portuario Fluvial Peruano: lo que dice América Economía

Aparte del desarrollo de sus terminales marítimos, los cuales busca potenciar para convertirse en el principal centro de recepción y despacho de la costa oeste sudamericana, el Perú está dando pasos para poner en plena operatividad sus puertos fluviales, con el fin de que también contribuyan con el mencionado objetivo central.

Iquitos y Yurimaguas. En el segundo caso se construirá un nuevo puerto.

Estos son indispensables para que nuestros grandes ríos selváticos dejen de ser exclusivamente motivos de fascinación turística y se conviertan también en verdaderas "carreteras acuáticas", sobre las que se movilice un gran flujo de mercaderías. Eso es lo que se tiene en mente con programas como la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), que, en el caso peruano, busca abrir rutas para el comercio bilateral con el Brasil. En el marco de ésta, los ríos y sus puertos resultan fundamentales, razón por la cual se trabaja en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Hidroviario.


A todo ello se refiere hoy, en el artículo titulado Perú busca ser líder en infraestructura portuaria en la costa oeste de América Latina, la revista de circulación internacional América Economía. En él describe los esfuerzos que se viene llevando a cabo para mejorar las vías de conexión, tanto en el norte como en el centro del país. En el primer caso, los planes apuntan a la concesión, para su modernización, de los puertos de Yurimaguas e Iquitos, en tanto que en el segundo, a la del puerto de Pucallpa.
Veamos, pues, lo que dice la referida publicación.

Reabrió Nuestro Imán Turístico: Machu Picchu


Tras un par de meses de permanecer cerrada, debido a las inundaciones y deslizamientos que destruyeron parte de la vía férrea de acceso, la ciudadela incaica de Machu Picchu, nuestro más renombrado atractivo turístico, volvió a abrir sus puertas al mundo.

En realidad, la vía férrea no está completa, pues gran parte de ella continúa en mal estado, previéndose que quede totalmente operativa recién a fines de junio. Lo que se está haciendo ahora es transportar a los turistas en bus (por una buena carretera asfaltada) hasta Ollantaytambo, y luego por diez kilómetros de una carretera afirmada, hasta llegar a la línea del tren, que recorre los casi 30 kilómetros que restan hasta la ciudadela. Es decir, si bien aún no se tiene la comodidad que existía anteriormente, ya se puede hacer un viaje bastante placentero.

Todo el mundo informó acerca de la reapertura (hacer click para ampliar)

Felizmente, de la misma forma en que la noticia del abrupto cierre dio la vuelta al mundo, la buena nueva de la reapertura también está en los titulares de los principales medios. Gracias a esa amplia difusión mediática (una de las ventajas de ser famoso), los turistas de todo el planeta han quedado notificados de que ya pueden incluir nuevamente entre sus planes a este destino de primera categoría.
Hizo muy bien el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo en invitar a una artista de cine de fama mundial, como Susan Sarandon, para que amadrinara el feliz acto de reinicio del servicio.

Con ello, aparte de la natural satisfacción de esos miles de viajeros nacionales y extranjeros que ansiaban conocer (o volver a visitar) nuestra joya arqueológica, se brinda una gran alegría a miles de peruanos, que, a través de los servicios de transportes (trenes, aerolíneas, buses, taxis), hoteles, agencias de viajes, venta de artesanías, restaurantes, etc., se encargan de proveer todo lo necesario para que las visitas a la célebre ciudadela incaica sean realmente gratas. Todos ellos padecieron duramente durante la etapa del forzoso cierre, pero ahora, con el retorno a la normalidad, vuelven a sonreir.

Temas tratados en nuestro blog