viernes, 30 de septiembre de 2011

El Perú en el Mundo: PBI en US$ y en PPA (según el WEO del FMI a Setiembre)

Esta vez la edición de la segunda parte del año del esperadísimo World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI) no salió en octubre, sino en setiembre, precisamente cuando elaborábamos nuestros cuadros quincenales acerca de la posición que ocupa el Perú en el mundo en diversos indicadores.
Aprovechando su información, veremos cómo le va a nuestro país en cuanto al producto bruto interno (PBI), tanto en dólares corrientes como en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). Para cada caso, primero presentaremos el dato del año 2010 y luego la estimación que hace el FMI para el año en curso.

Comencemos por el dato en dólares corrientes. Como se sabe, este simplemente resulta de tomar el PBI corriente en moneda nacional y dividirlo por el tipo de cambio vigente en el período. Siendo así, está sujeto a la fluctuación de los precios internos y externos que inciden sobre el producto, así como a la volatilidad cambiaria, por lo que su información puede estar considerablemente distorsionada y debe ser tomada con cautela al comparar países.

Los dos primeros cuadros nos muestran que Estados Unidos sigue siendo, con holgura, la primera potencia económica del mundo, aunque teniendo cada vez más cerca a China, que, luego de haber superado a Japón, se va alejando de este y consolidándose como segunda potencia, destinada a ser la primera en unos años más.
Alemania fortalece su posición de principal economía europea, alejándose de Francia.
La gran potencia latinoamericana, Brasil, lograría desplazar este año al Reino Unido, convirtiéndose en la sexta economía del planeta.
La India, que por su enorme población y su vigoroso crecimiento está llamada a ser, junto con EEUU y China, una de las tres mayores economías del mundo, perdería un poco el paso este año, retrocediendo al décimo lugar, superada por Rusia.
La segunda potencia latinoamericana, México, se mantendría este año en la décimo cuarta posición, con un PBI superior al billón de dólares. Los otros países latinoamericanos vienen mucho más atrás: Argentina cerraría el año en el puesto 27, Colombia (que se consolida en el cuarto lugar regional) en el 33, Venezuela en el 35, Chile en el 42 y el Perú en el 55.

Según el FMI, el PBI de nuestro país alcanzó los US$ 153,802 millones en el 2010 y llegaría a US$ 168,459 millones en el 2011. Lamentablemente, ello no le libraría de retroceder cuatro posiciones respecto de su ubicación del año pasado. En realidad, no se trata de un problema de nuestra economía, que viene creciendo muy aceleradamente, sino del movimiento que han tenido los precios y los tipos de cambio en los países que nos superarían este año (Kazajstán, Nueva Zelanda, Kuwait y Qatar), que gracias a ello han visto crecer notablemente su producto nominal.

Veamos ahora los datos expresados en términos de PPA. Si bien este método de cálculo se sustenta en el dato corriente, lo ajusta según su poder de compra, de acuerdo a una paridad internacional uniforme, que permite comparaciones mucho más ajustadas a la realidad. Procediendo así, se toma en cuenta el hecho de que, por sus menores precios, en los países menos desarrollados un dólar alcanza para adquirir más bienes que en los países más desarrollados.

Eso hace que, expresados con este método, los PBI de los países en desarrollo resulten bastante más altos que aquellos en términos corrientes. El caso de China es elocuente, pues su producto, que con la otra metodología equivale a menos de la mitad del de EEUU, con esta equivaldría, al final de este año, al 75%. Otro caso notable es el de la India, cuyo producto, con este método, más que se duplica, y estaría siendo este año el tercero del orbe.
El caso de Brasil es igualmente ilustrativo, pero en un sentido contrario. Allí, pese a su condición de país en desarrollo, el PBI en dólares corrientes sería este año menor que el expresado en PPA. La razón de ello son sus altísimos costos internos, que impiden que un dólar de ingresos tenga la alta capacidad adquisitiva que sí tiene en la mayoría de países en desarrollo.

Es algo muy distinto a lo que ocurre en la gran mayoría de países en desarrollo, entre ellos los latinoamericanos, que con el método de PPA acrecientan notablemente su producto, lo que les permite ganar posiciones respecto de los países desarrollados. El de Argentina, por ejemplo, crece 63%, trepando hasta el puesto 21 del mundo, el de Colombia 46%, alcanzando el puesto 28, y el del Perú casi 80%, accediendo al puesto 41.
En Venezuela y Chile las diferencias entre un método y el otro son significativamente menores, revelando la existencia de costos internos bastante elevados.

Los datos del FMI ratifican, de otro lado, que en términos de dólares corrientes la economía peruana aún es la séptima de América Latina, pero en términos de PPA se consolida como la sexta, y acercándose a la venezolana. Según el organismo, bajo esta última forma de medición el PBI peruano equivaldría en el 2012 al 83% del venezolano ($ 320 mil versus $ 387 mil millones), cinco puntos porcentuales más que en el 2010.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Ya Opera el Gran Puente

El Continental, el puente más largo del país, no solo tardó muchísimo en ser instalado tras la compra de sus estructuras metálicas (nada menos que treinta años). También se hizo esperar luego de ser inaugurado a mediados de julio. Afortunadamente, desde hace tres semanas ya está en funcionamiento.

De esta manera, se acabaron los lentos y tediosos cruces en balsa sobre el río Madre de Dios, que ahora puede ser cruzado en pocos minutos gracias al gran puente de 722 metros de largo. Y la Carretera Interoceánica ha quedado completada, uniendo, con sus varios miles de kilómetros de cinta asfáltica, la costa peruana y la frontera con nuestro gigantesco vecino, Brasil.

Gracias a ella, el comercio y el turismo resultarán notablemente beneficiados. Nuestras exportaciones a ese país, que en virtud de los acuerdos firmados pueden ingresar casi totalmente libres de aranceles, y que ya vienen registrando impresionantes tasas de crecimiento, tendrán una nueva razón para seguir haciéndolo y encumbrar a Brasil como uno de nuestros principales socios comerciales.

Paralelamente, ese país podrá incrementar sus envíos al Perú, así como ampliar su oferta exportable. Pero, tendrá, sobre todo, y por fin, la salida directa al Pacífico que tanto anhelaba, y con ella la posibilidad de acercarse comercialmente al Asia. Esto último constituirá un poderoso acicate para que nuestros puertos aceleren sus planes de expansión.

Y ni qué decir del turismo, que tendrá en esta carretera una de sus principales puertas de entrada, máxime teniendo en cuenta que al borde de ella estarán, como dando la bienvenida a los vecinos, dos de las máximas joyas peruanas en el tema: Cusco y Machu Picchu.


Un video de cuando el puente aún no operaba. Ahora, felizmente, ya lo hace.

Sin embargo, para que se pueda decir que la obra está enteramente concluida, falta mejorar las condiciones de seguridad de sus veredas, pues estas carecen de mallas de protección e iluminación nocturna. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones deberá disponer las medidas correctivas del caso, para evitar lamentables accidentes, teniendo en cuenta que, por el crecimiento poblacional y urbano de Puerto Maldonado, el paso de una orilla a otra del río se ha tornado cosa corriente, no solo para los vehículos, sino también para las personas.

Foto: SEPRES

miércoles, 28 de septiembre de 2011

El Caos y el Orden



Abajo, el más absoluto caos, en uno de los múltiples embotellamientos derivados de la insuficiente infraestructura vial, el excesivo número de unidades de transporte (y para colmo, de características totalmente incompatibles con los requerimientos), la mala semaforización, el irrespeto de las reglas de tránsito, etc.

Arriba, el orden, la rapidez y la eficiencia en el viaducto del Metro.

Eso es lo que nos muestra este corto pero muy didáctico video proveniente de Youtube: dos realidades en un mismo punto de la ciudad. Una nueva y clara evidencia de las ventajas de este flamante sistema. Como para que no queden dudas de que las verdaderas soluciones para una ciudad gigante como Lima están en las vías a desnivel, y no en corredores a nivel, por muy bien diseñados que puedan estar. Estos últimos, importantes como son, solo deben constituir el complemento del Metro, pero nunca la opción principal.

martes, 27 de septiembre de 2011

La Calificación Crediticia según S&P: una Ayuda Visual

Hace algunas semanas publicamos (ver aquí) el ranking latinoamericano de calificación crediticia, con los ratings asignados a los países de la región por las tres principales agencias del mundo en la especialidad (Standard & Poor's, Moody's y Fitch).

Hoy, a manera de refrescar la información, y teniendo en cuenta que una imagen vale más que mil palabras (o mil cifras), tenemos una ayuda visual, basada en la calificación asignada por Standard and Poor's, la misma agencia que hizo noticia mundial al rebajar el rating de Estados Unidos, y que después nos llenó de satisfacción al mejorar, de BBB- a BBB, el rating peruano.

Como se puede ver, la evaluación crediticia de nuestros países da lugar a una verdadera carrera en pos de la más alta calificación posible, por qué no la triple A, reservada a los países más solventes y estables. En esa competición, Ecuador es el más rezagado, con una modesta nota de solo B-, en tanto que Chile es el que más lejos ha llegado, con una destacada nota de A+, seis escalones dentro del grado de inversión. El Perú también se halla en una muy interesante posición, igualado con México, y superando no solo a un país tan importante como Brasil, sino a casi todos los de esta parte del continente.

domingo, 25 de septiembre de 2011

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Monto Negociado en Acciones en las Bolsas de Valores

Las acciones, papeles representativos de la propiedad de empresas, son, sin duda, los más negociados en las bolsas de valores. Ello se debe a su rentabilidad, que puede llegar a ser muy elevada, y pese a su alto riesgo (por su condición de instrumentos de renta variable).

En esta ocasión veremos, con información proveniente del último boletín de la Federación Iberoamericana de Bolsas, cuáles son los mercados latinoamericanos con los mayores montos negociados de estos papeles, a lo largo del período enero-agosto del presente año. Además de los montos totales acumulados, presentamos los montos correspondientes a acciones domésticas y acciones extranjeras.

El orden es prácticamente similar al que vimos en el ranking de capitalización bursátil. Así, la bolsa de Sao Paulo (Bovespa) ocupa el primer lugar, con un monto negociado de US$ 654,515 millones, de los cuales el 99.5% corresponde a acciones nacionales. Le sigue la bolsa de México, con más de US$ 80 mil millones, y un porcentaje para los títulos nacionales de 98%. En la bolsa de Santiago, la tercera de mayor negociación, casi la totalidad de la negociación está basada en valores locales, siendo casi inexistente lo referido a valores extranjeros.
En los tres siguientes mercados, en cambio, disminuyen los porcentajes de las acciones nacionales y aumentan los correspondientes a acciones extranjeras. En Colombia, donde la cifra total supera los US$ 24 mil millones, lo concerniente a papeles foráneos equivale al 27% de esta. En Lima, el porcentaje es de 17% y en Buenos Aires de 21%.
En nuestra bolsa, el total negociado en los ocho primeros meses alcanza los US$ 5,327 millones, monto que, si bien es muy inferior al de sus pares de Santiago y Colombia, más que duplica al de su similar de Buenos Aires.
Las restantes bolsas, desde la panameña hasta la boliviana, exhiben montos negociados mucho más pequeños. Con excepción de la salvadoreña, en todas ellas el íntegro de las transacciones corresponde a papeles nacionales.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Asfaltar la Longitudinal de la Sierra

Entre las numerosas promesas que ha efectuado el actual gobierno, una de las más importantes es el total asfaltado de la Carretera Longitudinal de la Sierra, identificada en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones con el código PE-3 (la Carretera Panamericana es la PE-1 y la Marginal de la Selva la PE-5).

Esta importantísima vía atraviesa, de punta a punta, toda la sierra peruana, uniendo, con su recorrido de 3,558 kilómetros, cientos de poblados de dicha región geográfica. Por ello, de concretarse el ofrecimiento, nuestro país pasaría a tener en óptimas condiciones de transitabilidad sus dos columnas vertebrales terrestres, teniendo en cuenta, en la costa, a la vital Carretera Panamericana.

En realidad, ya hay un importante avance en el asfaltado de la carretera, pues este llega al 53%. Pero no es poco lo que falta.

En el tramo norte, denominado PE-3N, es donde la obra ha avanzado menos, y, por lo tanto, se requiere los mayores montos de inversión. Sin embargo, el logro no es tan desdeñable, pues de sus 2,048 kilómetros de largo, 901 ya están asfaltados. Así sucede entre La Oroya y Huánuco (pasando por Cerro de Pasco), en el pequeño tramo entre Huallanca y Pachapaqui, en la muy turística ruta del Callejón de Huaylas y en diversos tramos en el norte de Áncash y en La Libertad, en el largo tramo entre Cajabamba y la zona conocida como El Empalme y, por último, en el que va desde El Chiple hasta El Tambo, en la frontera de Cajamarca con Piura.

Lo que resta por asfaltar son los tramos entre Huánuco y Huallanca (en la frontera con Áncash), entre la otra Huallanca (en el norte del departamento) y la frontera con La Libertad, la mayor parte de la carretera liberteña, una parte importante de la carretera cajamarquina y la totalidad de la carretera piurana, hasta llegar a Vado Grande, en la frontera con Ecuador.

En el tramo sur (la Carretera PE-3S) hay un avance mucho más considerable, gracias a los sostenidos trabajos llevados a cabo por los gobiernos desde los años 90 en adelante. Allí, de los 1,510 kilómetros totales, 993 ya están adecuadamente pavimentados.

Así, ya hay carpeta asfáltica desde Desaguadero, en la frontera con Bolivia, hasta Abancay (pasando por Puno y Cusco), así como entre Ayacucho y Huanta, y entre Izcuchaca (en Huancavelica) y La Oroya, pasando por Huancayo. Solo faltan los tramos entre Abancay y Ayacucho y entre Huanta e Izcuchaca, que totalizan 517 kilómetros.

Como vemos, a la carretera no le falta demasiado asfalto para ser concluida y quedar en óptimas condiciones de transitabilidad. Es cierto que los tramos por construir involucrarán un elevado monto de inversión por parte del Estado, pero teniendo en cuenta que gracias a ella se mejorará notablemente la posibilidad de desarrollo y, por ende, la calidad de vida de los numerosísimos pueblos que se ubican a su vera, no cabe duda alguna de que se justifica plenamente, por lo que debería ser completada en el plazo más corto posible. La crisis internacional, que al parecer se agudizará y por lo tanto obligará al gobierno a aplicar una politica de gasto que contrarreste sus efectos, podría ser su mejor aliada, pues en circunstancias como esta nada mejor que recurrir a obras dinamizadoras de la economía y del empleo, máxime si son de carácter tan notoriamente integrador e inclusivo.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El Metro y el Paisaje Limeño

A la vez que completa su período de pruebas, que lo conducirá, en algunas semanas más, al inicio de su operación comercial, el Metro de Lima se va convirtiendo en parte del paisaje cotidiano limeño, alegrándolo, cada cierto tiempo, con el paso, rápido y silencioso, de sus antiguos pero muy bien cuidados trenes.



En este interesante video, proveniente de Youtube, se le ve (luego de haber dejado atrás la estación de Atocongo en San Juan de Miraflores) transitando de sur a norte, pasando sobre la carretera Panamericana Sur e ingresando al distrito de Surco.

Cuando en poco tiempo opere regularmente, primero con sus actuales cinco trenes, y luego con los 24 previstos (incluyendo los 19 flamantes Alstom Metropoli), las imágenes como esta dejarán de ser novedosas y se convertirán en rutina, indicando que, en el vital tema del transporte, Lima se comenzó a poner, por fin, a la altura de otras ciudades de su envergadura.

PBI Latinoamericano: datos a Junio

Si bien en el presente año Estados Unidos y varios importantes países europeos vienen confrontando serios problemas económicos y financieros, haciendo temer el desencadenamiento de una crisis mundial de proporciones, América Latina no lo está pasando tan mal. Prueba de ello es el siguiente cuadro, que muestra una bastante buena tasa de variación del producto bruto interno (PBI) entre enero y junio en las siete economías más grandes de la región.

Como resultado de esas nada desdeñables tasas de expansión, así como de las variaciones de los precios que inciden sobre sus respectivos volúmenes producidos, y de las fluctuaciones de sus tipos de cambio, sus cifras anuales en dólares corrientes hasta junio, es decir, considerando los últimos cuatro trimestres (2010-III, 2010-IV, 2011-I y 2011-II), son las siguientes:

El dato peruano ya lo habíamos publicado (ver aquí) hace cerca de un mes. Ahora hacemos lo propio con los de los restantes seis países. Para ello hemos obtenido los datos corrientes en moneda nacional publicados por sus bancos centrales o institutos de estadística y, de acuerdo al tipo de cambio vigente para el período en consideración, los hemos convertido a dólares corrientes.

Lamentablemente, no ha sido posible conseguir el dato venezolano, por lo que, a modo referencial, estamos consignando el del cierre del año 2010. Cabe señalar, respecto de este país, que si bien en el presente año ha salido de la recesión y está volviendo a crecer, y registrando variaciones de precios que probablemente incrementen su PBI nominal, también deberá considerar la fuerte variación del tipo de cambio, que este año será mucho más alto que el del año pasado (4.30 versus 3.45), lo que seguramente dificultará que su dato en dólares crezca demasiado.

Esas son las cifras hasta mediados del año. En pocas semanas, cuando el Fondo Monetario Internacional publique su esperado World Economic Outlook (WEO), con las estimaciones para el cierre del 2011 (que incluyen, por efecto de la desaceleración internacional, una leve revisión a la baja en las tasas reales de crecimiento) tendremos una idea más cabal de lo que podría ocurrir en los siguientes meses en las economías de la región.

Nota: el dato colombiano del PBI corriente en pesos del segundo trimestre recién fue publicado el 30 de setiembre por el DANE. Ya hicimos la actualización correspondiente en el cuadro, considerando el tipo de cambio vigente en el período analizado.

lunes, 19 de septiembre de 2011

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Pobreza y Pobreza Extrema 2009

Dado que en su momento no nos fue posible publicarlo, en esta oportunidad tenemos el ranking de Pobreza y Pobreza Extrema correspondiente al año 2009. Para ello emplearemos los datos del Anuario Estadístico 2010, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Esta entidad define como población pobre a aquella cuyo ingreso es inferior al monto mínimo requerido para satisfacer sus necesidades esenciales, en tanto que define como extremadamente pobre (o indigente) a la que percibe un ingreso inferior al monto mínimo requerido para satisfacer sus necesidades de alimentación.

Tanto la pobreza como la pobreza extrema vienen disminuyendo sostenidamente en la región. Así, mientras que en el año 1999 el primer problema afectaba al 43.9% de la población latinoamericana, en el 2009 afecta al 33.1%, porcentaje que, pese a ser mucho menor, no deja de ser preocupante. Una tendencia similar se aprecia en la extrema pobreza, que se redujo de 18.7% a 13.3%.
Lógicamente, la reducción de ambos males socioeconómicos no ha sido pareja. Como veremos a continuación, algunos países los han recortado drásticamente, otros de una manera solo aceptable, y algunos en un grado demasiado escaso.

El país latinoamericano más afectado es Honduras. Allí, en el año 2007, la pobreza golpeaba a nada menos que el 68.9% de su población, y la pobreza extrema al 45.6%. Una situación realmente dramática, con casi la mitad de sus habitantes padeciendo por satisfacer siquiera sus necesidades alimentarias. Sin embargo, hay que señalar, en favor de este país, que los porcentajes citados constituyen una notoria mejoría (de 10.8 y 11.2 puntos)  frente a los terribles datos del año 1999 (79.7% y 56.8%, respectivamente).

Nicaragua es el segundo país en esta preocupante lista, con porcentajes (en el año 2005) de 61.9% y 31.9%, habiendo registrado, sin embargo, importantes disminuciones (de 7.4 y 10.5 puntos, respectivamente) en los últimos cuatro años.

El problema también es muy agudo en Paraguay, Guatemala y Bolivia, donde más del 50% de sus habitantes padece dificultades para satisfacer sus necesidades esenciales, y casi un tercio de ellos se halla en situación de indigencia.

Afortunadamente, gracias en gran medida a su fuerte y sostenido crecimiento económico de los últimos veinte años, el Perú se ha alejado de la zona crítica de esta tabla, y hoy registra porcentajes de pobreza y extrema pobreza muy inferiores a los de diez años atrás. En efecto, mientras que en 1999 estos eran de 48.6% y 22.4%, en el 2009 se situaron en 34.8% y 11.5% (y continúan bajando, pues en el 2010 ya se hallaban en 31.3% y 9.8%, respectivamente). El fuerte crecimiento que sigue caracterizando a nuestra economía (y mejorando los niveles de empleo y de ingresos), la mejora de los precios en el sector agrario y el creciente afán por hacer que la riqueza se distribuya mejor, están contribuyendo a que nuestro número de pobres y pobres extremos sea cada vez menor.

Luego del Perú se puede ver a los países más desarrollados de la región, y, por ende, menos afectados por el mal. Entre ellos se debe considerar a Argentina y México, pese a que el documento de la CEPAL no publicó sus datos. Cerrando la tabla figuran Chile y Uruguay, con una pobreza que afecta apenas a uno de cada diez de sus habitantes y una extrema pobreza en vías de desaparecer.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Bastante Bueno: PBI Creció 6.52% en Julio

Fue mejor de lo esperado. El producto bruto interno (PBI) registró un incremento de 6.52% en julio, acumulando 23 meses consecutivos de expansión. Con ello, la variación en los siete primeros meses se sitúa en 7.51%, y la de los últimos doce meses en 8.29%.

Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que también mencionó que este muy aceptable comportamiento productivo se basó en el dinamismo de las demandas interna y externa. Esta última creció nada menos que 16.9% en términos reales, con un desempeño muy parejo de las exportaciones tradicionales y no tradicionales.

Con excepción de la Construcción y la Minería e Hidrocarburos, todos los sectores tuvieron desempeños positivos en julio. Los de mayor crecimiento fueron Transportes y Comunicaciones (10.06%), Restaurantes y Hoteles (9.59%) y Servicios Prestados a Empresas (9.03%). También tuvieron un comportamiento muy dinámico los sectores Financiero y de Seguros (8.79%), Comercio (8.48%) y Agropecuario, que retornó al protagonismo, expandiéndose 8.13%.
El sector más importante, la Manufactura, siguió creciendo bajo. Esta vez lo hizo en un escaso 3.90%, lastrado por el débil desempeño de su subsector Fabril No Primario, cuya producción aumentó en apenas 2.57%. El subsector Fabril Primario, en cambio, creció 11.60%.

La Construcción, otrora el sector más dinámico, volvió a caer, esta vez en 2.90%, afectada principalmente por la retracción de las inversiones que siguió a la incertidumbre derivada de los resultados electorales, pero también, en menor grado, por la finalización de varias importantes obras, entre ellas la del Metro de Lima.

El crecimiento de julio constituye, sin duda, un buen resultado, teniendo en cuenta, además, la difícil base de comparación (julio del año pasado, cuando se creció un apreciable 9.17%). Con ello, se puede decir que se cierra la etapa más difícil de la actividad productiva en el presente año. Afortunadamente, a partir de agosto, luego de las primeras declaraciones y decisiones del nuevo gobierno, se comenzó a registrar un considerable descenso de la incertidumbre en cuanto al devenir económico, lo que sin duda se reflejará en los sucesivos datos del PBI. Si ello se constata en la Manufactura y la Construcción, los dos sectores que más se afectaron por tal circunstancia, y que por tanto tienen el más amplio potencial de recuperación, se podría producir un fortalecimiento de la tasa de crecimiento, que acerque a nuestro país al resultado anual previsto, de 6.5%, o inclusive a uno superior.

El Perú en el Mundo: Producción de Café 2010

Aparte de ser un gran productor minero y pesquero, el Perú destaca en la producción de algunos cultivos agrarios. Uno de ellos es el café, de cuyos granos tostados y molidos se elabora una de las bebidas más populares del mundo. Este cultivo, propio de los países de clima cálido,tiene dos especies principales: Arábiga (la más cultivada en nuestro continente) y Robusta (cultivada en África y Asia).

Conozcamos ahora, gracias a la información de la Organización Internacional del Café (International Coffee Organization-ICO), qué países son los principales productores de este muy popular cultivo, y la posición que al respecto ocupa el Perú. Los datos, que se refieren al año 2010, están expresados en miles de sacos de 60 kilogramos.

Estos nos muestran, en el primer lugar del mundo, a Brasil, que produjo nada menos que 48 millones de sacos (el 36% del total mundial), ratificando su condición de indiscutible monarca en esta actividad. A gran distancia le sigue Vietnam, con una producción de 18.5 millones, y bastante más atrás Colombia, Indonesia y Etiopía.

El Perú se ubica en el décimo puesto del mundo (tras India, México, Guatemala y Honduras), con una producción ascendente a 3.7 millones de sacos, que representa el 2.8% del total mundial.

El café peruano es de la especie Arábiga (de las variedades Típica, Caturra, Catimores y Borbón), cultivándose principalmente en los departamentos de Junín, Cajamarca, Cusco y Amazonas, en las zonas entre 1,000 y 1,800 metros de altitud, tanto en las laderas oriental como occidental de la cordillera.
Según la ICO, el consumo nacional anual es de aproximadamente 250 mil sacos (el 7.5% de la producción total), con una cifra per capita de alrededor de 0.50 kilogramos. El resto se exporta.
La producción del año 2010, si bien es 12% mayor que la del 2009, y 37% mayor que la del 2000, aún no se equipara a la del 2006, cuando alcanzó un nivel record de 4.3 millones de sacos. Sin embargo, sí ha sido la más destacada en cuanto a montos exportados, pues, apuntalada por excelentes precios, llegó a la cifra record de US$ 888 millones.

martes, 13 de septiembre de 2011

La Competitividad Peruana 2011 en Detalle

Hace unos días, gracias a The Global Competitiveness Report 2011-2012 del World Economic Forum (WEF), comprobamos (ver aquí) que el Perú continúa mejorando su competitividad.

En esta ocasión, basados en la importantísima información del mismo documento, verificaremos cómo es evaluado en los numerosos rubros específicos contemplados en el estudio.

Como pudimos apreciar, sobre un puntaje de 1 (el más bajo) a 7 (el más alto), nuestro país obtuvo 4.21, con lo cual se ubicó este año en el puesto 67 del mundo en cuanto a competitividad.
Como también constatamos, el WEF considera tres aspectos para la elaboración de su índice y ranking: Requerimientos Básicos, Potenciadores de la Eficiencia e Innovación. En ellos, el Perú logró puntajes de 4.38, 4.25 y 3.32, respectivamente.

Tras esa sucinta explicación, ahora detallemos los numerosos elementos que componen cada uno de esos aspectos. Dado que son bastante claros y descriptivos, no requieren mayor explicación, por lo que nos limitaremos a señalar aquellos en los cuales el Perú destaca o más bien aún tiene problemas.

Requerimientos Básicos
En este aspecto, la mejor calificación peruana está en los pilares de Salud y Educación Primaria, donde obtiene 5.36 puntos y Ambiente Macroeconómico, donde obtiene 5.02. En cambio, sus puntos débiles están en los de Infraestructura (3.62) e Instituciones (3.54).

Sus rubros específicos más destacados están en el área económica: en Inflación se ubica (junto con varios países más) en el puesto numero 1 del mundo, en tanto que en Fortaleza de la Protección a los Inversionistas obtiene nada menos que 6.7 puntos y se ubica en el puesto 20.

Contrariamente, sus puntos más débiles se hallan en la escasa Credibilidad Pública en los Políticos (1.9), la baja Calidad de la Infraestructura Ferroviaria (1.9) y la pobre Calidad de la Educación Primaria (donde, con escasos 2.2 puntos, se ubica en un infame puesto 135 en el mundo). Otros puntos muy deficitarios son los del Elevado Spread en las Tasas de Interés, la escasa Protección  de la Propiedad Intelectual y el alto Costo del Crimen y la Violencia para los Negocios, en todos los cuales el Perú se halla por debajo del puesto 120.

Potenciadores de la Eficiencia
En este aspecto, nuestro país tiene su mejor calificación en el pilar de Eficiencia del Mercado Laboral (4.62 puntos), y la más débil en el de Disposición Tecnológica (3.65 puntos).
Sus mejores atributos específicos son la Solidez de los Bancos, donde obtiene importantes 6.2 puntos y se ubica en el puesto 15 en el mundo. También destaca nítidamente en el item de Impacto en los Negocios de las Reglas sobre Inversión Extranjera Directa, al situarse, con 5.4 puntos, en el puesto 16 mundial.
En cambio, deja mucho que desear en lo referente a Calidad de la Educación Matemática y Científica, al lograr apenas 2.4 puntos y figurar en el casillero 135 del planeta.


Factores de Innovación y Sofisticación
Este último aspecto, propio de los países más desarrollados, es, como vimos al inicio, aquel en el que nuestro país obtiene su más baja calificación.
Aquí, en el pilar de Sofisticación de los Negocios, logra 3.93 puntos, pero en el de Innovación apenas alcanza 2.72.
Su rubro más destacado es el de Cantidad de Proveedores Locales, en el cual figura con 5.0 puntos. En el extremo opuesto, su menor puntuación se registra, entre otros, en los vitales temas de Patentes e Investigación y Desarrollo, en los cuales se ubica con muy escaso puntaje, y sumamente rezagado en la tabla.


Eso es, en una breve reseña, lo que dice acerca del Perú el informe de competitividad del WEF. Después de haber pasado revista a las múltiples e importantísimas variables tomadas en cuenta para su elaboración, se puede entender lo fundamental que resulta para nuestro país, así como para cualquier otro, lograr mejoras en dicho indicador. Eso justifica la satisfacción por los seis puestos escalados y los mayores puntajes obtenidos en diversos aspectos, pero también amerita la preocupación por aquellos en los cuales el Perú aún exhibe notorias deficiencias.

La Bomba Griega (Caricatura)

La difícil situación económica internacional, específicamente la europea, ha sido magníficamente retratada en esta genial caricatura de Mario Molina, publicada hoy en el diario El Comercio. En ella se aprecia que el célebre discóbolo griego, en lugar de aprestarse a lanzar su famoso disco, se dispone más bien a arrojar una poderosa bomba de problemas sobre la atemorizada Unión Europea. Ojalá que las esquirlas que dicha circunstancia podría generar en el resto del mundo no afecten demasiado al Perú.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Exportaciones: por Tercer Mes Consecutivo, Más de US$ 4,000 Millones

Se espera que en los siguientes meses el recrudecimiento de la crisis internacional, que viene desacelerando las principales economías del mundo (grandes compradoras de nuestros productos), y conduciendo algunas de ellas hacia la recesión, afecte nuestras exportaciones, no se sabe si levemente o de manera significativa.

Pero, por ahora, nada de eso viene ocurriendo, y más bien nuestras ventas externas continúan creciendo a gran ritmo, como lo demuestra el record alcanzado en julio, mes en el que por tercera vez consecutiva superaron la importante cifra de US$ 4 mil millones.
En efecto, crecieron 39.3% (respecto de similar mes del año anterior) y treparon hasta US$ 4,196 millones. Con ello, acumulan un monto total de US$ 25,860 millones (35.4% superior al de similar período del 2010), haciendo prever que al cierre del año superen con relativa facilidad los US$ 44 mil ó 45 mil millones.

Y el crecimiento es parejo, pues las exportaciones tradicionales y las no tradicionales se han expandido en porcentajes muy similares (35.8% y 34.1%, respectivamente).
Además, a diferencia del año anterior, en que el crecimiento se debió casi totalmente a los mayores precios (pues los volúmenes prácticamente no se movieron) en esta oportunidad, si bien los precios siguen siendo protagonistas (crecieron 25.7%), hay una expansión real, pues los volúmenes se han incrementado en un importante 7.5%.

Obviamente, las importaciones también están creciendo a gran ritmo, de la mano del fuerte dinamismo productivo. Prueba de ello son las tasas de variación de las compras de bienes de capital e insumos (39.3% y 35.1%, respectivamente), muy superiores a las de bienes de consumo (23.6%). En lo que va del año, las adquisiciones del exterior suman US$ 20,840 millones.

Gracias a esta favorable evolución, la balanza comercial registra un saldo positivo de US$ 5,020 millones, muy superior al de US$ 3,616 millones consignado el año pasado, y que probablemente se acerque a US$ 8 mil millones al cierre del año, contribuyendo con dicho monto al incremento del producto bruto interno.

Como vemos, el panorama en el comercio exterior luce bien hasta el momento. Sin embargo, la última palabra la tendrá la crisis internacional. Solo cabe esperar que no sea demasiado intensa ni duradera.

jueves, 8 de septiembre de 2011

El Perú Mejoró su Competitividad: ya está en el Puesto 67

Hace dos días apareció el esperado Informe de Competitividad Global 2011-2012, documento en el que, como cada año, el World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial), prestigiosa institución internacional de análisis, evalúa el desempeño en la materia de la gran mayoría de naciones del mundo, plasmando sus resultados en un interesantísimo ranking. En esta oportunidad ha considerado 142 países, tres más que el año pasado.

La competitividad no es otra cosa que la capacidad de competir. Y esa capacidad se obtiene a través de muy diversos elementos: una buena infraestructura, una economía manejada con prudencia, un sector empresarial dinámico, un adecuado nivel educativo, un aceptable nivel de desarrollo tecnológico, instituciones respetables, una fuerza de trabajo bien capacitada, un sistema financiero solvente, y otros factores fundamentales, que son los que el WEF toma en consideración para su análisis. Cuanto más competitivo es un país, mayor es su capacidad para incursionar en nuevos mercados, así como para hacer frente a las amenazas provenientes de fuera, ya sea que se trate de competidores poderosos o situaciones internacionales difíciles. Por eso resulta importantísimo tener un buen desempeño en esta materia.

Como podemos ver a continuación, para elaborar su ranking, el WEF lleva a cabo una evaluación sumamente rigurosa y detallada de los países. Para ello se basa en tres grandes aspectos, cada uno de los cuales considera, a su vez, varios pilares o rubros específicos:
  1. Requisitos Básicos. Incluye cuatro pilares:
    • Instituciones
    • Infraestructura
    • Ambiente macroeconómico
    • Salud y educación primaria
  2. Mejora de la Eficiencia. Considera seis pilares:
    • Educación superior y entrenamiento laboral
    • Eficiencia en los mercados de bienes
    • Eficiencia en el mercado laboral
    • Desarrollo de los mercados financieros
    • Disposición tecnológica
    • Tamaño del mercado
  3. Factores de Innovación y Sofisticación. Abarca dos pilares:
    • Sofisticación de los negocios
    • Innovación
Y ahora vayamos a los datos. La puntuación en los citados rubros va desde 1 (la peor) hasta 7 (la mejor).

Al igual que en el 2010, el ranking es encabezado por Suiza. El pequeño, pero muy desarrollado y competitivo país europeo, obtiene 5.74 puntos. Le siguen Singapur (5.63 puntos), que ascendió un puesto, desplazando del segundo lugar a Suecia (5.61), Finlandia (5.47), que mejoró tres ubicaciones, y Estados Unidos (5.43), que retrocedió una casilla.

En el otro extremo de la tabla figuran, como es tradicional y penoso, los muy pobres países africanos, cuyo bajísimo nivel de desarrollo se traduce en una ínfima competitividad. Chad, el menos competitivo de todos, apenas obtiene 2.87 puntos. Pero no solo hay países africanos en esta zona del ranking: junto a Chad se ubica el país más pobre de América, Haití, con escasos 2.90 puntos.

El Perú, subiendo, ya está en el puesto 67 (hacer click para ampliar)

Entre los países latinoamericanos, Chile es, tal como en años anteriores, el mejor ubicado, al figurar en el puesto 31 (retrocedió uno) con 4.70 puntos. Le sigue Panamá, en el 49 (avanzó cuatro), con 4.35 puntos.

El Perú, felizmente, sigue avanzando sostenidamente. Esta vez registró una mejora inclusive mayor que la del año anterior, pues subió seis puestos, del 73 al 67, con un puntaje que pasó de 4.11 a 4.21. Como se observa en el gráfico siguiente, entre los años 2007 y el actual ha escalado nada menos que diecinueve puestos en este importantísimo ranking, gracias a lo cual ahora se ubica en la parte izquierda de la tabla, en la mitad superior del mundo.


Según la primacía de alguno de los tres grandes aspectos mencionados hace un momento, el WEF ubica a los países en una de las tres etapas del desarrollo.

A aquellos cuya competitividad aún se determina por la mejora de los requisitos básicos, los define como Orientados por los Factores. Estos países compiten basados en su dotación de factores, como una mano de obra no calificada y recursos naturales. Las empresas compiten en base a precios y venden productos básicos o commodities, con una baja productividad reflejada en los bajos salarios. Aquí se considera a los países con un producto per capita menor a US$ 2 mil.

Cuando la competitividad mejora, y con ella lo hacen la productividad y los salarios, los países transitan a una etapa más avanzada, y se definen como Orientados por la Eficiencia. Aquí, deben hacer más eficientes sus procesos productivos y aumentar la calidad de los productos, porque los salarios ya se han elevado y no es posible incrementar los precios. En ese marco de cosas, la competitividad está crecientemente basada en la mejora educativa, en la capacitación laboral, en la eficiencia del mercado de bienes, en el buen funcionamiento de los mercados laborales, en el desarrollo de los mercados financieros, en la habilidad para aprovechar los beneficios de las tecnologías existentes y en un gran mercado interno o externo. El WEF considera en esta etapa a los países con un producto per capita entre US$ 2 mil y US$ 17 mil.

Finalmente, cuando se mueven hacia la etapa más avanzada de todas, se definen como Orientados por la Innovación. En esta, los salarios y el nivel de vida han aumentado tanto, que para poder mantenerlos o mejorarlos las empresas deben competir a base de bienes nuevos o únicos, empleando los más sofisticados procesos productivos e innovando. Se incluye en este nivel de desarrollo a los países con un producto per capita superior a US$ 17 mil.

Según el WEF, el Perú pertenece al grupo de países Orientados por la Eficiencia, al igual que Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Panamá y también China, entre otros.
Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, en cambio, se hallan en transición desde dicha etapa a la de países Orientados por la Innovación.
Venezuela, debido a su altísima dependencia petrolera, es considerado en transición desde la etapa de países Orientados por los Factores a la de Orientados por la Eficiencia, al igual que Guatemala, Honduras y Paraguay.
Bolivia y Nicaragua son los dos únicos países latinoamericanos definidos como Orientados por los factores. En este nivel también se halla la India.

Nuestro país destaca especialmente en el aspecto de Mejora de la Eficiencia (puesto 50 y 4.25 puntos), pero obtiene una calificación bastante más baja en los de Requisitos Básicos (puesto 78 y 4.38 puntos) e Innovación (puesto 89 y 3.32 puntos).

Los pilares en los que se basa la competitividad de nuestro país son los de Salud y Educación Primaria (5.4 puntos), Ambiente Macroeconómico (5.0), Eficiencia del Mercado Laboral (4.6), Desarrollo de los Mercados Financieros (4.5), Eficiencia del Mercado de Bienes (4.4) y Tamaño del Mercado (4.3).
En cambio, sus puntos flacos son los de Innovación (2.7), Instituciones (3.5), Infraestructura (3.6), Disposición Tecnológica (3.6), Sofisticación de los Negocios (3.9) y Educación Superior y Entrenamiento Laboral (4.0).
En el campo del ambiente macroeconómico, el Perú registra una distinción muy especial, pues su baja inflación lo ubica como el país más competitivo del mundo en esa materia.

Ojalá esa competitividad se extienda a otros aspectos, sobre todo a los más deficitarios, para que la economía nacional se sitúe en una posición cada vez más fuerte frente a sus pares de otros países. Estaremos pendientes de las novedades al respecto.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

El Centro de Control del Metro de Lima

Como nos consta a todos los que ya lo vimos circular (muy silenciosamente) a lo largo de su viaducto elevado, el Metro de Lima, con sus cinco trenes, ya está casi listo para entrar en funciones.



Prueba de ello es su Puesto Central de Operaciones, ubicado en Villa El Salvador. Desde ese lugar, dominado por un gran tablero electrónico y numerosas imágenes transmitidas en tiempo real por la gran cantidad de cámaras instaladas en las estaciones y otros lugares estratégicos, se controlará el recorrido de los trenes y el funcionamiento de todo el sistema.
Gracias a ello, los controladores podrán regular la velocidad de los trenes (incluyendo la posibilidad de detenerlos en caso de emergencia), y estar al tanto de cualquier problema que se pudiera suscitar, como accidentes, fallas de funcionamiento, incendios, robos, sismos, etc.



De acuerdo al cronograma establecido, muy pronto ese moderno centro de control estará desempeñando cabalmente sus funciones. En estos días finalizará el período de pruebas a cargo del consorcio constructor, que entregará la obra a la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE), para que esta, a su vez, luego de la respectiva inspección, transfiera tanto la infraestructura como el material rodante al concesionario peruano-argentino GyM Ferrovías, que a partir de ese momento será el encargado de operar el sistema.
Está previsto que desde entonces y durante las siguientes semanas este cumpla un período de pruebas y adaptación a la nueva infraestructura. En ese tiempo, que le servirá para entrenar a su flamante personal, los trenes circularán con mucho más frecuencia que ahora, y el público podrá acceder a ellos en forma gratuita.
Luego, a mediados de octubre, comenzará la operación comercial, pues GyM Ferrovías ya podrá cobrar la tarifa establecida en el contrato (de S/. 1.50 para los adultos y S/. 0.75 para los niños, escolares y universitarios).

Es decir, dentro de pocos días, el Puesto Central de Operaciones, que ahora luce un ínfimo movimiento, registrará una radical transformación, reflejando la nueva circunstancia. Y ni qué decir de la intensa actividad que mostrará en un año y medio más, cuando el Metro ya no cuente con escasos cinco trenes, sino con una importante flota de 24.

martes, 6 de septiembre de 2011

Los Primeros Bonos Soberanos de Humala

Con las dos exitosas emisiones de bonos soberanos efectuadas el día 23 de agosto, el Perú retornó en buena forma a los mercados de capital, en los que no había participado desde hace varios meses.

La novedad era que esta vez lo hacía bajo la batuta de un gobierno de discurso político y económico algo distinto a los anteriores, razón por la cual había cautela acerca de los resultados a obtener. Afortunadamente, estos fueron excelentes, como lo demuestran las condiciones financieras logradas.

Los detalles de la colocación.

Tal como se observa en la nota de prensa del MEF, la demanda por los títulos (uno a un plazo de dos años, y otro a 30.5 años) fue muy superior a la oferta, y las tasas de interés muy favorables. Es decir, el mercado respondió de una manera tan positiva como lo había hecho en emisiones anteriores (ver último cuadro), extendiendo un voto de confianza al gobierno del presidente Humala.

La tasa de 4.4% de la emisión a dos años resulta particularmente importante porque, al ser menor que la de emisiones previas, revela una tendencia a la baja en la curva de la tasa de interés de los bonos soberanos. Además, constituye una referencia o benchmark de primer orden para futuras emisiones de las empresas privadas, que podrían aspirar a obtener tasas parecidas.

Las emisiones anteriores

De esta manera, aparte de obtener el financiamiento que buscaba, el nuevo gobierno pasó airosamente su primera prueba en este terreno. Ello, además de consolidar la buena imagen peruana en el mercado de capitales, ayudará a reforzar en el Ejecutivo la convicción de que es indispensable mantener una conducta intachable en el campo de las finanzas públicas, con el fin de preservar la reputación crediticia nacional. Si ello ocurre, los resultados en cuanto a financiamiento nacional y extranjero serán cada vez mejores.

domingo, 4 de septiembre de 2011

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Calificación Crediticia (A Setiembre del 2011)

Desde la última vez que consignamos el ranking de calificación crediticia, que toma en cuenta el rating asignado a la deuda de largo plazo en moneda extranjera, han habido algunas novedades en algunos países de la región latinoamericana, razón por la cual se amerita una actualización.
La mayoría de dichas novedades han sido en plan de mejora, lo que se comprueba observando que ya hay un buen número de países que ostentan el grado de inversión por parte de las tres principales agencias: Standard & Poor's (S&P), Moody's y Fitch, y otros que se aproximan a esa privilegiada situación.

La novedad más saltante para nosotros los peruanos ha sido, sin duda, el upgrade otorgado por S&P, que el 30 de agosto elevó la calificación de nuestra deuda desde el nivel BBB- en el que se encontraba desde julio del 2008, a BBB. Con ello nuestro país se consolida entre los más destacados de la región en este aspecto, alejado del líder Chile, pero a escasa distancia de México y casi a la par con Brasil.

Pero también otros países han avanzado. El caso más notable es el de Uruguay, que en julio recibió un doble upgrade, tanto de S&P como de Fitch, que elevaron su rating de BB a BB+, poniéndolo a un paso del grado de inversión.

Un poco antes, en junio, Brasil recibió el visto bueno por parte de Moody´s, que elevó su calificación del anterior Baa3 a Baa2. Eso permite a nuestro vecino del este aventajarnos ligeramente, pues ya ostenta dos calificaciones en el segundo peldaño del grado de inversión, dado que previamente ya había recibido la de Fitch.
En el mismo mes, Colombia recibió la única calificación que le faltaba para insertarse completamente en el grado de inversión: el rating BBB- por parte de Fitch.
Más abajo, en la mitad de la tabla, Paraguay también obtuvo una mejora, cuando en agosto S&P le asignó el rating BB-, en reemplazo del anterior B+.

Pero no todas fueron buenas noticias. Debido al incremento del riesgo político, la calificación crediticia venezolana retrocedió en agosto, mes en el cual S&P la degradó desde BB- a B+.


sábado, 3 de septiembre de 2011

La Triple B y la Satisfacción Presidencial

Muy gratificante resultó escuchar hoy al presidente Humala comentar acerca de la mejora del rating crediticio peruano, de BBB- a BBB, por parte de la agencia Standard & Poor's (S&P).

Según el mandatario, dicha decisión significa que "hoy día el nivel de riesgo de los créditos que puedan otorgarse desde afuera hacia el Perú tienen una mayor garantía y una mayor confiabilidad que hasta hace una semana. Esto implica que en una época de vaivenes y tormentas económicas financieras en el mundo desarrollado, muchos capitales van a poder ver que el Perú es una buena plaza en la cual pueden realizar inversiones, y esto va a beneficiar al pueblo".

Ya se había escuchado las muy favorables apreciaciones acerca del tema por parte del Ministro de Economía y otros funcionarios de similares convicciones económicas. Pero lo novedoso era escuchar al presidente Humala, dado su particular enfoque político y económico, y dada la opinión de varios de sus socios en el gobierno acerca de las finanzas internacionales, los mercados de capital y entidades como las calificadoras crediticias.

Afortunadamente sus palabras, que explican bien la naturaleza de la decisión de S&P y que dejan ver que está satisfecho con ella, constituyen un nuevo paso en el fundamental aspecto de despejar dudas y garantizar respaldo a una política económica que desde hace ya un buen número de años viene siendo la gran artífice de que nuestro país esté siendo cada vez mejor considerado en las altas esferas de la economía y las finanzas internacionales.

Temas tratados en nuestro blog