domingo, 31 de agosto de 2008

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producción de Acero 2007

El acero es, junto con el cemento, la electricidad y algunos otros insumos, un componente fundamental para forjar la infraestructura económica de los países. Su uso es indispensable, y por lo tanto masivo, en la construcción, en la industria y en otras áreas, como la petrolera y gasífera, donde se le emplea para los ductos.

Por ello, incrementar sostenidamente su producción es una condición indispensable para el crecimiento económico y el desarrollo.

Veamos, pues, cómo anduvo la producción de este insumo básico en el año 2007. Los datos que siguen, tomados de la web del Centro de Industriales Siderúrgicos de Argentina (CIS), están basados a su vez en los de la Asociación Latinoamericana del Fierro y el Acero (ILAFA). Se refieren a acero crudo, por ser el producto del cual luego se fabrican las varillas de construcción, tubos y laminados.

Brasil encabezó la lista de producción siderúrgica, al registrar un output de 33.8 millones de toneladas, lo que representó exactamente la mitad de todo lo producido en la región, ascendente a 67.2 millones.

En segundo lugar, pero a gran distancia, se ubicó México, con más de 17 millones de toneladas.

Mucho más distancia aún hubo entre el segundo y el tercer lugar, correspondiente a Argentina. Este país produjo 5.4 millones de toneladas, con una leve reducción frente a su nivel del año previo, por lo que está a punto de ser superado por Venezuela, cuya producción llegó a 5 millones.

Bastante más atrás, en el quinto lugar, se situó Chile, con una producción superior a 1.6 millones de toneladas, seguido, de Colombia con cerca de 1.3 millones.

El Perú se ubicó en el séptimo lugar, al haber producido 881 mil toneladas, cifra levemente inferior a la del año anterior.

Le siguió la sorprendente Guatemala, cuya producción, que viene creciendo vertiginosamente (nada menos que 67% en los dos últimos años), llegó a 349 mil toneladas en el 2007.

sábado, 30 de agosto de 2008

PBI Anualizado llegó a US$ 121,332 Millones

Según la última Nota Semanal del Banco Central, aparecida ayer, el producto bruto interno (PBI) del primer semestre llegó a US$ 64,855 millones.

La cifra, que se halla expresada en dólares corrientes, resulta superior en 27.1% a la del PBI de similar período del 2007, como consecuencia no sólo de la elevada tasa de crecimiento del PBI real en el semestre (10.35%), sino también de la significativa inflación interna y externa (que eleva el valor nominal de lo producido), y de la depreciación del dólar frente al sol, superior al 10%.


Pescado para exportación. Este año, el PBI superaría los US$ 130 mil millones. (Foto: Andina)

De mantenerse una tendencia similar en los mencionados indicadores, el PBI en dólares corrientes podría sobrepasar los US$ 136 mil millones al cierre del año. Sin embargo, eso parece algo difícil, dado que probablemente el crecimiento real de la economía no sea tan alto en los siguientes meses, a raíz de la decisión de las autoridades económicas de priorizar la lucha contra la inflación. Además, la inflación externa está amainando y el tipo de cambio tendiendo a la estabilidad. Debido a ello, parece más razonable suponer que el PBI cierre el año en una cifra cercana a los US$ 130 ó 132 mil millones.

De otro lado, debemos informar que el BCR revisó a la baja el PBI nominal del año 2007, ajustándolo de US$ 109,217 millones a US$ 107,517 millones.

Teniendo a la mano los datos de los dos primeros trimestres del 2008, podemos sumarlos a los de los dos trimestres previos, para obtener el PBI anualizado:

Como vemos, el PBI anualizado, que se ubicó en US$ 107,517 millones al final del 2007, y que aumentó a US$ 113,947 millones al final del primer trimestre, ya se eleva hoy a US$ 121,332 millones.


Ver la página principal de Desarrollo Peruano.

viernes, 29 de agosto de 2008

Puente Billinghurst: Recién en el 2009

Lamentablemente, hace unos meses, los trabajos en el puente Billinghurst, que será el puente colgante más largo del país, sufrieron retrasos, y finalmente se paralizaron, por desacuerdos con la empresa constructora.

Así, la inmensa obra, que según el plazo establecido debería quedar terminada en setiembre, deberá esperar un tiempo más. Según el nuevo cronograma de Provías Nacional, los trabajos, que se están reiniciando, culminarán en noviembre del 2009.


El puente parte desde la avenida León Velarde, en Puerto Maldonado, y desemboca en el lado norte del río, rumbo a Brasil.

Afortunadamente, en la etapa previa se avanzó bastante, en aproximadamente 70% del total. Ya está construida la parte estructural, que es la más compleja. Eso incluyó las bases para las inmensas torres de metal, las cámaras de anclaje para los cables de acero, y las plataformas o pistas de acceso, en su sección inicial. Falta montar las torres, tender los cables, bajar los sostenes para la plataforma, y tender ésta en su parte central.

De tal manera que, de cumplirse los plazos, en poco más de un año la toma satelital nos podría mostrar una imagen tan interesante como la que se muestra arriba: Puerto Maldonado de la mano de su inmenso puente.


Ver la página principal de Desarrollo Peruano.

jueves, 28 de agosto de 2008

Hacer Carreteras en el Perú

Quizá usted se pregunte por qué el Perú no tiene una red de carreteras tan extensa como otros países. La siguiente foto satelital puede ayudar a responder en parte su inquietud.

Corresponde a la carretera Nazca-Puquio-Chalhuanca-Abancay-Cusco, que une la costa peruana con la capital arqueológica de América, y que, felizmente, ya está totalmente asfaltada. La imagen corresponde al tramo Puquio-Chalhuanca, al sur del departamento de Ayacucho.


El alucinante serpenteo de las carreteras peruanas (hacer click para ampliar).

En un territorio llano, se podría haber evitado esos extensísimos recorridos en zig-zag, y quizá se habría incurrido en tan sólo la mitad o la tercera parte del costo. Pero nuestros Andes nos imponen esos alucinantes diseños, de avance lento y fatigoso y de escalofriantes abismos. Muchas veces ni siquiera permiten túneles que acorten la distancia, pues la pendiente, que sería excesiva e insoportable para cualquier vehículo, requiere esas caprichosas formas que la vayan atenuando.

No queda, pues, más que adecuarse a la realidad y elaborar esos diseños carreteros, verdaderas obras maestras de la ingeniería.

Afortunadamente, ya son varias las vías que han logrado penetrar y traspasar la barrera andina. Aparte de ésta, también lo hacen la de Olmos-Tarapoto, en el norte; la carretera central, que parte desde Lima y llega a Huancayo; la vía de Los Libertadores, que une Pisco y Ayacucho; la que enlaza Arequipa con Cusco; y la que partiendo desde Ilo llega hasta Desaguadero, a orillas del lago Titicaca. En todas ellas se puso a prueba la tenacidad de nuestros ingenieros de caminos, y éstos lograron vencer a la inmensa montaña.

Y ni qué hablar de la Longitudinal de la Sierra, que para cumplir su objetivo de interconectar cientos de pueblos del interior, recorre la sierra casi de punta a punta, en una épica travesía entre enormes cumbres nevadas y terroríficos barrancos. Es el Perú.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Efectos de la Crisis en el Cobre, el Oro y el Zinc

¿Cómo van las cotizaciones de nuestros principales metales de exportación? ¿La crisis internacional ya las está afectando, o aún no?

Para tener una idea al respecto, veamos, en los cuadros elaborados por el Banco Central de Reserva (BCR), lo que ha venido ocurriendo con tres productos emblemáticos, el cobre, el oro y el zinc, desde el inicio de la crisis, a mediados del año 2007, hasta la fecha.

El cobre, nuestro principal producto de exportación, comenzó el 2007 con una fuerte subida de precio, que llevó éste a más de cUS$ 370 la libra. Luego de desatarse la crisis financiera, se mantuvo, cayó a fin de año y se recuperó fuertemente en el primer trimestre del 2008, manteniéndose luego en un promedio cercano a los cUS$ 400.
Sin embargo, desde junio ha comenzado a caer fuertemente, hallándose actualmente en cUS$ 339 la libra. ¿Señal de una caída más prolongada? Difícil saberlo.
Lo cierto es que, a la fecha, el metal rojo mantiene un precio aproximadamente igual al de la época de inicio de la crisis. No ha habido, pues, un efecto neto negativo. Hasta ahora.

El oro permaneció estacionado durante muchos meses del 2007 en una cotización de aproximadamente US$ 650 por onza troy. Con el inicio de la crisis hipotecaria norteamericana, a mediados de dicho año, comenzó a subir aceleradamente, como respuesta a la debilidad del dólar (recuérdese que el oro y el dólar, como activos de cobertura, se mueven opuestamente). Así, llegó a sobrepasar los US$ 1,000 en el primer trimestre del 2008. Luego se mantuvo en un promedio de US$ 900, y hoy está en US$ 800, después de la pronunciada baja de las últimas semanas, como reflejo del fortalecimiento del dólar y la baja del petróleo. ¿Se prolongará la caída? Ello dependerá, en mucho, de la futura evolución de variables como las mencionadas.

En esta rápida evaluación, podemos decir que la crisis no sólo no ha afectado al metal dorado, sino que lo ha beneficiado notoriamente, al elevar significativamente su precio. Ello, ciertamente, nos favorece.

De nuestros principales metales de exportación, el zinc ha sido el que más ha sentido los efectos de la disminución de la demanda internacional, como lo refleja su precio, que declinó muy marcadamente, pasando de aproximadamente cUS$ 160 la libra a mediados del 2007 a menos de cUS$ 80 en la actualidad.
Y la caída prosigue, de la mano de los fuertes inventarios existentes en las bolsas de metales, la reducción de la demanda por parte de China y la lentitud de las economías norteamericana y europea.
Es de esperar que la situación se revierta, pues de no ser así nuestras empresas zinqueras podrían comenzar a afrontar dificultades.

Esta evolución de nuestros metales se contrapone a lo ocurrido con uno de los principales insumos del mundo: el petróleo, cuyo precio ha venido creciendo fuerte y sostenidamente, tanto antes como después de la crisis. El haber pasado desde menos de US$ 60 el barril a inicios del 2007, a más de US$ 140 en determinado momento, nos viene afectando doblemente, tanto por la inflación interna que genera, como por los problemas que acarrea a nuestros principales socios comerciales.


Sin embargo, en las últimas semanas ha tenido un importante retroceso, el primero en todo el período. Y esta baja coincide con la de los metales. ¿Señal de que la crisis se acentúa, y se traduce en una fuerte recesión? Ojalá que no.

martes, 26 de agosto de 2008

Las Ciudades más Pobladas del Perú

El Instituto Nacional de Estadística e Informática continúa publicando valiosa información obtenida del censo del año pasado.

Uno de los documentos sacados a la luz sobre el tema es el Perfil Socio Demográfico del Perú, del cual ahora extraemos los siguientes datos, referidos a la población de las principales ciudades peruanas.


Hacer click para ampliar

El cuadro nos permite ver la enorme dimensión del conglomerado urbano formado por Lima y Callao, cuya población, superior a los 8 millones de personas, es más de diez veces mayor a la de la segunda ciudad, Arequipa. Y la distancia se amplía, pues crece a mayor velocidad que ésta.

Dado que la Ciudad Blanca se ha estabilizado en una tasa de crecimiento bastante baja, en algunos años más podría ser igualada por Trujillo, pues la capital liberteña, que ya se acerca a los 800 mil habitantes, se ha convertido en un verdadero motor de producción, y, por ende, de atracción poblacional.
Chiclayo, en el cuarto lugar, cierra la relación de ciudades con más de medio millón de personas.

El cuadro también nos permite apreciar, entre otras cosas, el vertiginoso crecimiento de ciudades pequeñas, como Puerto Maldonado y Cajamarca. De la mano de su gran dinamismo productivo, la primera ha duplicado su población en el período intercensal, en tanto que la segunda, privilegiada con el boom aurífero, goza de una etapa de gran prosperidad. Algo parecido ocurre con Moyobamba: la pequeña capital de San Martín se halla en una etapa de fuerte crecimiento demográfico.

lunes, 25 de agosto de 2008

Riesgo País Peruano y Latinoamericano

Al comparar el riesgo país peruano y latinoamericano (en este gráfico elaborado por el Banco Central de Reserva) se constata varias cosas importantes.

En primer lugar, que ambos se mueven casi idénticamente a lo largo del tiempo, mostrando que la óptica internacional tiende a encapsular a toda la región en un mismo bloque, asignando a todos los países que la conforman un nivel de riesgo del mismo signo (creciente o decreciente) ante los diversos acontecimientos económicos y financieros que ocurren en el mundo.

En segundo lugar, que hasta mediados del año 2007, ambos registraban una tendencia entre estacionaria y bajista (el riesgo peruano había llegado a caer por debajo de los 100 puntos básicos). Lamentablemente, esa tendencia se rompió desde entonces, con la crisis financiera norteamericana, que debilitó la confianza en los mercados financieros, y afectó sobremanera a los países emergentes, pese a que éstos no habían sido en manera alguna causantes de la crisis.

En tercer lugar, y esto es lo más importante, el nivel de riesgo peruano, pese a moverse al compás del latinoamericano, tiende a alejarse gradualmente de éste, estableciendo una diferenciación cada vez mayor de nuestro país frente a sus vecinos de la región (especialmente frente a aquéllos con manejos económicos no muy satisfactorios). Así, mientras que el riesgo-país peruano a inicios del 2007 era menor en sólo unos 60 puntos básicos al latinoamericano, actualmente es menor en 100 puntos. Ello constituye, sin duda, un reconocimiento de que la comunidad financiera internacional, pese a su proverbial costumbre de mirar a la región como un bloque, está atenta a nuestro avance y haciendo una justificada discriminación.

domingo, 24 de agosto de 2008

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producción Petrolera

Según el Anuario 2008 de la Agencia Internacional de Energía, México encabeza el ranking latinoamericano de producción petrolera. Los datos a junio del presente año indican que el país del norte viene produciendo un promedio diario de 3.22 millones de barriles.

En el segundo lugar se ubica Venezuela, con 2.37 millones. Dado que este país consume mucho menos que México, dispone de un considerable excedente, siendo por ello uno de los principales exportadores del mundo.

Luego figura Brasil, con 2.24 millones de barriles. El gran país sudamericano, poco a poco, está alcanzando elevados niveles productivos, y se acerca cada vez más a Venezuela. Además, vislumbra un brillante porvenir petrolero, a la luz de los grandes hallazgos efectuados en el último año.

Sigue en la lista Argentina, que produce diariamente 735 mil barriles, cantidad que le permite autoabastecerse y exportar los excedentes.

A continuación se halla Colombia, con una producción que supera los 560 mil barriles, y que también le permite ser autosuficiente en materia hidrocarburífera e inclusive exportar un saldo.

Después figura Ecuador, país que, si bien pertenece a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), no tiene una gran producción, pues ésta sólo llega a 500 mil barriles diarios. Sin embargo, dado que el consumo interno es bajo, el saldo exportable es relativamente importante.

Bastante más atrás en la lista viene el Perú. Nuestro país tiene una producción sumamente exigua, que apenas alcanza los 108 mil barriles diarios, y que no cubre sus necesidades, razón por la cual se ve obligado a importar. El desbalance tiende a acentuarse, dado el elevado crecimiento económico del país.

Afortunadamente, se ha encontrado petróleo en la selva, así como en la costa de Tumbes, Piura y Lambayeque, lo que permitiría duplicar o triplicar la producción en unos cuatro años. A ello se agrega la disponibilidad de abundante gas, que permitirá reducir el consumo petrolero. Como consecuencia de eso, en unos dos años más el Perú podría comenzar a exportar.

sábado, 23 de agosto de 2008

A Desacelerar se ha Dicho

Fuente: El Comercio

Con el nuevo ministro de Economía, el lema gubernamental no corre riesgo. Lo único que quiere éste es que el avance sea a una tasa más razonable, que no recaliente la economía y genere inflación. Crecer al 7, 8 ó 9%, y no al 10 ú 11%, como ha venido ocurriendo en los últimos meses.

Comenzó la Era 3G en Telefonía Celular

Al igual que en los más importantes países de América Latina, y sólo un mes después de que ello ocurriera en los más importantes del mundo, ayer se puso en marcha en el Perú la tecnología celular de tercera generación, con el inicio de las ventas del iPhone 3G, el teléfono inteligente.

La nueva tecnología, que opera con banda ancha, implica un cambio radical frente a los anteriores teléfonos celulares, pues no sólo desempeña una función, sino tres.

Así, además de ser un celular, es un iPod (el popular reproductor musical y de videos creado por Apple), a la vez que permite una completa navegación por Internet, incluyendo el acceso al correo y mensajería electrónica. Todo eso se facilita con su pantalla ancha, de 3.5 pulgadas, que es táctil. En ella, el teclado aparece sólo cuando se le necesita.


Pantalla principal, perfil y reverso del iPhone, fabricado por Apple.

Por si fuera poco, opera con la tecnología GPS, ofreciendo mapas de ubicación e indicando al instante y con precisión las coordenadas geográficas en las cuales uno se encuentra. También posee calculadora normal y científica, cámara fotográfica, calendario, agenda, etc. Una verdadera maravilla.

Dado el interés que ya se ha generado, se avizora una campaña sumamente agresiva entre las dos competidoras en el negocio: Telefónica Móviles, con su marca Movistar, y América Móvil, con su marca Claro. Ambas iniciaron ayer su campaña.


Las prestaciones del equipo: teléfono, correo electrónico, navegación por Internet, iPod, mensajería electrónica, mapas GPS, agenda, calendario, cámara fotográfica, calculadora simple y científica, datos de la bolsa, etc. (Fuente: Claro)

Lo mejor de todo es que estos fabulosos aparatos llegan al país en momentos en que hay un crecimiento vertiginoso en el número de celulares (se espera que al cierre del año supere los 20 millones). Sin duda, pese a su mayor costo, mucha gente preferirá la nueva tecnología, por lo que se prevé que las ventas sean realmente fuertes. Y a medida que éstas se incrementen, disminuirán tanto el precio de los aparatos como las tarifas, lo que retroalimentará la demanda. Si bien en un principio sólo podrán operar en Lima, a fin de año ya podrán hacerlo a nivel nacional.

Un gran paso en pro de la modernización de las telecomunicaciones y de acortamiento de la brecha tecnológica con los países más desarrollados.

jueves, 21 de agosto de 2008

Vendría Wal Mart

La cadena de supermercados más grande del mundo, la norteamericana Wal-Mart, estaría pensando instalarse en el Perú. Así lo hizo saber hoy la ministra de Comercio Exterior, Mercedez Aráoz, luego de conversar con ejecutivos de la empresa. Sin embargo, por ahora sólo se trata de una idea en evaluación.

Pero no es la primera vez que se habla del tema. Hace un tiempo, cuando se rumoreaba acerca de la venta de Wong, se especulaba que uno de los interesados era la cadena estadounidense. Aparentemente, pues, la idea va madurando.

Sería importante que ocurriera tal incursión, pues el retail peruano, pese a su gran crecimiento de los últimos años, aún no se ha difundido lo suficiente, habiendo un enorme espacio, tanto en Lima como en provincias, que necesita ser cubierto.

De concretarse la posibilidad del arribo de Wal-Mart, las empresas actualmente presentes, es decir la nacional Supermercados Peruanos (con su cadena Plaza Vea), las chilenas Falabella y Ripley, y la también chilena Cencosud (que compró Wong y que prevé desembarcar pronto con su marca Almacenes Paris), se verían obligadas a esforzarse al máximo para defender su parte del mercado. Ello, considerando que la cadena norteamericana se caracteriza por vender de todo, y a precios sumamente bajos. No en vano su lema es "Ahorra Dinero. Vive Mejor".

Los grandes beneficiados, innegablemente, serían los consumidores. Pero no sólo ellos, sino también los productores de diversos sectores, que contarían con un nuevo y enorme demandante. Los agricultores, por ejemplo, gozarían de una alternativa de venta directa de sus productos, obviando a los actuales intermediarios. Dicha producción no sólo sería capaz de abastecer a los establecimientos que la cadena instalaría en el país, sino también a muchos de los que tiene operando en América Latina y Estados Unidos.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Ya era Hora: Moody´s también Nos Elevó la Calificación

Un poco tarde, pero lo hizo. Cuando el Perú ya está en el Grado de Inversión según tres agencias calificadoras (DBRS, Fitch y Standard & Poor's), Moody's, que lo mantenía bastante rezagado, dos escalones más atrás, decidió, por fin, mover su calificación, pasándola del nivel Ba2 al Ba1. Una buena noticia, que se espera contribuya a reducir aún más el costo del crédito para nuestro país en los mercados financieros internacionales.

Sin embargo, ello aún no alcanza para ponerlo en el lugar en que ya lo tienen las otras agencias, pues para ello resta ascender al siguiente escalón, el Baa3. Allí comienza el Grado de Inversión en la nomenclatura de Moody's.


La sustentación de Moody's. Leer más aquí.

En su comunicado de ayer por la tarde, Moody's explicó que tomó la decisión en razón de la "significativa y sostenida reducción de la vulnerabilidad crediticia del país en moneda extranjera" y de la "firme mejora de su perfil de crédito, liderada por un contínuo y acelerado fortalecimiento en los resultados del gobierno y la banca local". "La dolarización, tanto de la deuda del gobierno como de la banca (depósitos) mantiene una tendencia decreciente". Según Moody's, el proceso de desdolarización se aceleró marcadamente en el 2008, tanto en lo que respecta a depósitos como créditos.

Sin embargo, la agencia también hace unos severos llamados de atención, al señalar que, "pese a su reducción, la dolarización sigue siendo alta, tanto en términos absolutos como relativos (en comparación con otros países)", y que "en los siguientes años, más de la mitad de la deuda continuará denominada en moneda extranjera".

Además, advierte acerca de "los retos socioeconómicos que aún enfrenta el Perú, que lo obligan a ser más agresivo para reducir los niveles de pobreza y de inequidad, pues estos factores establecen un potencial riesgo político en las perspectivas de mediano plazo, y se convierten en un factor perjudicial para la calificación".

martes, 19 de agosto de 2008

Ranking de Bancos Peruanos por Depósitos

Gracias a los estados financieros recientemente publicados por la Bolsa de Valores de Lima, hoy tenemos un ranking de bancos peruanos, ordenados según los depósitos que reciben del público, sea en la forma de ahorros, depósitos a plazos o cuentas corrientes.

Como ya es bien conocido, el Banco de Crédito es el líder indiscutible. Ni siquiera la fuerte competencia extranjera puede contra este verdadero bastión financiero, que, gracias a su solvencia y buen manejo, sigue gozando de la confianza de una gran parte de los ahorristas, hallándose a mucha distancia de sus seguidores en cuanto a captaciones.

La entidad basada en La Molina tiene, a junio, depósitos por más de S/. 32 mil millones, que equivalen a cerca del 40% del total de depósitos del sistema bancario. A un tipo de cambio de 2.815 soles por dólar, eso representa nada menos que US$ 11,592 millones.

El banco más pequeño de la lista es el Azteca, situación explicable, por tratarse del banco de más reciente incursión en el sistema financiero peruano.

domingo, 17 de agosto de 2008

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Concentración Exportadora

En esta oportunidad, el ranking hará un repaso de las exportaciones, dando una mirada al grado de concentración de las mismas. Para ello, y tomando como base los datos al año 2006 consignados en el Anuario 2007 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), veremos el peso que el principal producto exportado tiene en el total de las ventas externas de cada país.

Una ponderación demasiado grande de un producto indica elevada dependencia monoexportadora. Ello constituye un riesgo para la economía, sobre todo en circunstancias en las que éste disminuye su precio en los mercados internacionales.

Se debe propender a la diversificación, sumando productos a la canasta exportadora, de modo tal que las eventuales caídas en las cotizaciones de unos puedan ser compensadas con un desempeño más favorable de los demás.

El país más dependiente de un producto es Venezuela. En el país caribeño, el 70.5% de sus exportaciones del año 2006 estaban constituidas por petróleos crudos. Felizmente, el hidrocarburo registra actualmente un precio muy elevado, que favorece muchísimo su economía. Pero cuando la situación cambie, podrían haber problemas. Allí urge una diversificación exportadora.

El segundo país en la lista es otro petrolero, Ecuador, donde las exportaciones de crudo superan el 50% del total.

Cuba, con sus productos de níquel, y Bolivia, con su gas, son otros países fuertemente dependientes de un producto principal.

Nuestro vecino del sur, Chile, también registra una dependencia relativamente alta de su producto estrella, el cobre, el cual representa nada menos que el 30.5% del total de sus exportaciones.

El Perú, felizmente, es un país relativamente poco concentrado en materia exportadora, pues su principal producto del año 2006, el oro, representó apenas el 16% del total. Sin embargo, debe buscar reducir cada vez más su aún fuerte dependencia de la minería (cobre, zinc, plata plomo, etc.), que sigue pesando significativamente en su canasta. Para ello, debe dar más cabida a los productos industriales, pesqueros y agrarios, entre otros.

Como no podía ser de otra manera, los principales países latinoamericanos son los menos dependientes de un único producto. Es decir, son los más diversificados. Así, en México, pese a su condición de potencia en la materia, los petróleos crudos sólo representan el 13.9% de sus exportaciones; en Argentina las tortas y harinas de soja sólo contribuyen con el 9.6%; en tanto que en Brasil los minerales de hierro y sus concentrados apenas significan el 6.5% de sus ventas externas.

Un caso muy singular y destacable es el de Costa Rica, donde, contrariamente a los demás países de la región, el principal producto de exportación no es un commodity, sino más bien un conjunto de productos industriales, específicamente del área electrónica.

sábado, 16 de agosto de 2008

Metropolitano: Definidas las Empresas de Buses

Van definiéndose los detalles en El Metropolitano, el sistema de buses que recorrerá la ciudad de norte a sur, desde Comas hasta Chorrillos.


Los buses circularán por las pistas centrales de la vía expresa (Foto: Andina)

Actualmente presenciamos cómo se construye su infraestructura a lo largo de la vía expresa del Paseo de la República y en la Estación Central, que será su centro neurálgico.

Y ayer nos tocó conocer a los cuatro consorcios que, al haber ganado la subasta convocada por la Municipalidad de Lima, serán los operadores de los buses durante los siguientes doce años, tiempo de vigencia de la concesión.

Se trata de los consorcios Lima Vías Express, Lima Bus Internacional, Perú Masivo y Grupo Plaza de Inversiones, todos con participación nacional y extranjera. Ellos tendrán a su cargo la operación de las diversas líneas de buses articulados a gas, que ya habían sido presentados hace unos meses.

Estos vehículos, de 18 metros de largo y capaces de transportar 160 pasajeros, circularán por las líneas troncales del sistema. En las líneas secundarias o alimentadoras circularán buses convencionales de 12 metros de largo (con capacidad para 80 pasajeros) y de 8.5 metros (con capacidad para 60 pasajeros).
Los buses articulados serán entre 300 y 360, y los convencionales, 222.


Los modernos buses articulados a gas (Foto: Andina)

No obstante los avances, este sistema, que según se dice revolucionará el transporte en Lima, aún demorará un tanto en operar. Es que todavía falta construir una buena parte del corredor vial, tanto en su sector norte como en el sur, en tanto que en la Estación Central quedan por completar las rampas de salida y las conexiones a las vías expresas del Paseo de la República y Grau, así como los tres bypasses en las avenidas España y Wilson.

Pero a fines del próximo año ya estará operativo, para beneplácito de toda la población capitalina.

viernes, 15 de agosto de 2008

PBI Creció 10.35% en el Primer Semestre

El Perú cerró la primera mitad del año con un crecimiento de dos dígitos. Efectivamente, el Producto Bruto Interno (PBI) se expandió 11.52% en junio, permitiendo acumular en el semestre una muy elevada tasa, de 10.35%. Por su parte, el crecimiento anualizado, es decir, el que comprende desde julio del 2007 hasta junio del 2008, alcanza a 9.87%. Así lo informó hoy, a través de un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Con ello, ya se suman 84 meses de crecimiento ininterrumpido, pues desde agosto del año 2001 el país no ha dejado de crecer ni un solo mes.

En junio, el Comercio fue el líder del crecimiento, con una espectacular tasa de 18.86%. Pero la Construcción, actual motor de la economía, no estuvo muy atrás, dado que también registró una notable tasa, de 16.45%.

Luego vinieron la Minería e Hidrocarburos, que repuntó, con un muy buen 12.53%, y el sector Agropecuario, que alcanzó un interesante 10.82%.

El sector Otros Servicios, que incluye una extensa gama de actividades, creció 10.30%, en tanto que la Manufactura lo hizo en 7.53%. La volátil Pesca sólo creció 0.66%, siendo el sector menos dinámico.

jueves, 14 de agosto de 2008

Tren Macho: Listo en Noviembre

El Tren Macho, "el que sale cuando quiere y llega cuando puede", pronto dejará de actuar de esa objetable forma, pues saldrá puntualmente y llegará sin problema alguno.


Construcción de la nueva ferrovía de ancho standard (Foto: Ferrovías Central Andina)

Ello será posible gracias a los trabajos que, a un costo de US$ 17 millones, viene efectuando la empresa concesionaria Ferrovías Central Andina. Cuando éstos culminen, en noviembre, el legendario tren dejará de transitar desde Huancayo hasta Huancavelica por su humilde trocha angosta para pasar a hacerlo por una verdadera vía férrea, de ancho standard. Asimismo, dejará de estar semi abandonado y de operar irregularmente, para pasar a tener un servicio regular y constante.

De esa manera, la hermosa Huancavelica, capital del departamento más pobre del Perú, quedará unida, mediante ese modernizado tramo de 128 kilómetros, con la pujante Huancayo, en un viaje que ya no demorará seis horas, como antes, sino sólo tres. Y, a través del ferrocarril central, quedará igualmente vinculada con la gigantesca Lima, lo que le permitirá contar con una poderosa herramienta para impulsar su produción agropecuaria, su comercio y su turismo.

Sin duda, en noviembre los huancavelicanos tendrán un buen motivo para celebrar.

miércoles, 13 de agosto de 2008

No Había Otra: Reducen Subsidio a los Combustibles

Tarde o temprano, tenía que ocurrir: el gobierno decidió retirar una parte del subsidio que venía otorgando para evitar el alza de precios de varios combustibles derivados del petróleo.

Como se recuerda, en el año 2004 se creó el mecanismo denominado Fondo de Estabilización de Precios, con el fin de que contribuyera a atenuar la volatilidad que ya se dejaba sentir entonces en el precio de los hidrocarburos. La idea del fondo era captar recursos cuando el precio internacional se hallara por debajo del mínimo establecido y proveerlos cuando superara el máximo fijado, impidiendo que subiera internamente. Mientras el precio se mantuvo cercano al rango fijado, no hubo mayor problema, pues el fondo se autofinanció, compensando las alzas con las bajas.

El problema surgió con la vertiginosa alza de los dos últimos años, que se salió de todas las previsiones (nadie imaginó que el precio del barril superara los US$ 140). Debido a ello, el fondo quedó desfinanciado, y el Estado tuvo que comenzar a aportar recursos. Así, el fondo de compensación dio paso a un subsidio abierto. Hasta la fecha, el monto de lo desembolsado había llegado a la preocupante suma de 3 mil millones de nuevos soles (más de US$ 1,030 millones), lo cual a todas luces resultaba insostenible.

Ello obligó a optar por lo sano: recortar el subsidio, y reestructurar el fondo, a través de la modificación de sus bandas de precios. Con ello, se ha reducido la cobertura para todos los combustibles, inclusive productos de tan amplio uso como el gas licuado de petróleo, la gasolina de 94 octanos y el kerosene. Sólo se han salvado de la reducción los petróleos industriales 6, 500, 6 GE y 500 GE. La gasolina de 90 octanos ya no recibirá subsidio, como no lo venían haciendo tampoco, desde semanas atrás, las de 95 y 97.

Como es obvio, los precios internos subirán, porque el Estado reducirá su apoyo financiero. Gracias al recorte, su gasto semanal, que era de 75 millones de nuevos soles, disminuirá a 51 millones.


La nueva banda de precios y los factores de compensación (hacer click para ampliar).

Además de la pesada carga que representaba en la caja fiscal (ya cercana a 1% del PBI), el subsidio originaba problemas en la asignación de recursos, pues, debido al artificial bajo precio del petróleo y sus derivados, desalentaba el cambio desde éstos hacia el gas, algo que se busca afanosamente, como parte del proceso de transformación de la matriz energética.

Pero no sólo era eso. Como casi todo subsidio, había terminado siendo injusto en el beneficio otorgado, pues no llegaba a quienes verdaderamente lo necesitaban, favoreciendo más bien a los consumidores de mayor poder adquisitivo. Con el recorte, el dinero liberado podrá ser focalizado en los programas sociales, atendiendo a quienes realmente requieren de ayuda.

Por último, constituía una flagrante contradicción en un programa económico que se ufanaba de ser radicalmente distinto a otros que se aplican en América Latina y que se caracterizan por la masiva presencia de estas distorsionantes y populistas herramientas, que interfieren en la asignación de recursos, crean rentabilidades artificiales y envían señales equívocas a los agentes económicos.

Afortunadamente, el gobierno optó por esta medida, que contribuye a restablecer la racionalidad en el programa económico y lo reencauza por una ruta que, en lo posible, no debería abandonar. Otra buena noticia es que, dada la tendencia bajista que se nota en el precio del petróleo, el subsidio podría devenir innecesario hacia fines de año. Ésa sería, sin duda, una muy grata noticia para el Estado, que así podría librarse de esta onerosa y distorsionante carga.

lunes, 11 de agosto de 2008

Buenas Noticias en varios Puertos

Aparte de las buenas noticias en el Muelle Sur del Callao, donde ya se iniciaron las obras que lo convertirán en el más importante del Pacífico Sur, y de los planes para llevar a Paita y Pisco a la categoría de megapuertos, hay novedades importantes en otros terminales nacionales.

Por ejemplo, Matarani, el único en manos privadas (de Tisur), y el que más ha mejorado en los últimos años, continúa con su plan de expansión y modernización, dispuesto a consolidarse como uno de los más importantes y eficientes.


Matarani sigue equipándose cada vez más.

Este año prevé mover 1.28 millones de toneladas, volumen mayor en 30% al del año 2007. Ello será posible, entre otras cosas, por el nuevo sistema de recepción y embarque de minerales, considerado el más moderno del país, que ya ha permitido aumentar de 600 a 1,200 TM por hora la productividad de las operaciones, disminuyendo en un 40% el tiempo de estadía y con él los costos.

Actualmente, este puerto viene atendiendo las operaciones de exportación de grandes mineras, como Xstrata Tintaya y Cerro Verde, y aspira a hacer lo propio con Quellaveco y Southern. Luego, el objetivo sería la gigantesca mina de Las Bambas.

Para ponerse en capacidad de servir a clientes de tal envergadura, Tisur planea construir un tercer amarradero, de tal manera que los dos existentes se dediquen exclusivamente al movimiento de minerales.

El muelle a construir, destinado al movimiento de graneles limpios y líquidos, tendrá una profundidad de 15 metros, con lo que podrá atender buques de tipo Post Panamax (aquéllos que por sus enormes dimensiones no caben por el Canal de Panamá).

Como vemos, Matarani no se conforma con su elevado nivel de eficiencia y gran movimiento actuales, sino que aspira a mucho más.


En el norte, Salaverry, el puerto liberteño, también busca consolidarse en el grupo de los grandes, para lo cual viene efectuando mejoras, y haciendo cada vez más ininterrumpido su servicio. En estos días, con la colaboración de varias empresas privadas, acaba de inaugurar varias modernas instalaciones.


Vista satelital de Salaverry, que quiere convertirse en un gran puerto exportador.

Por ejemplo, Goldfields, la aurífera sudafricana propietaria de la mina Cerro Corona en Cajamarca, ha puesto en operación, con una inversión de US$ 2 millones, una faja transportadora, que permitirá movilizar hasta 600 toneladas métricas por hora, y hacer que Salaverry debute como puerto exportador de minerales. También ha financiado la instalación de una balanza electrónica para camiones y la iluminación del muelle 1.

Pero ésa no será la única minera que exportará desde Salaverry. También tienen interés en hacerlo Yanacocha (con sus diversos proyectos auríferos) y Ancash Cobre.

Por otra parte, el Grupo Gloria, propietario de las grandes azucareras de la región, acaba de poner en funcionamiento un tercer tanque de almacenamiento de alcohol etílico, de 3 millones de litros, que duplica la capacidad actual y le servirá para exportar a Europa.

Además, el puerto tiene previsto incrementar su movimiento de contenedores, el cual aún es bajo. Para ello, el próximo año inaugurará un amplio patio de almacenamiento. Mediante esta nueva infraestructura buscará atender el creciente movimiento exportador de Chavimochic.

Otro de sus planes, aún sujeto a aprobación gubernamental, es la adquisición de una draga, que permitiría reducir al mínimo el problema del arenamiento y consolidar sus operaciones.


Callao: en primer plano el muelle 5, que en seis meses ya tendrá grúas pórtico.

En el Callao, entretanto, ya llegaron las dos grúas pórtico de patio para el Muelle 5, adquiridas a un costo de US$ 4.75 millones, y dentro de pocos días comenzarán a ser ensambladas.

Las dos adquisiciones principales, las grúas pórtico de muelle, valorizadas en US$ 24.56 millones, llegarán en diciembre, ya armadas, y estarán plenamente operativas aproximadamente en febrero.

Serán las primeras grúas pórtico del país, y permitirán incrementar notablemente la eficiencia en dicho muelle de propiedad estatal, que de 12 movimientos por hora en la actualidad, pasará a efectuar 60. De esta manera, se aprestará a competir con el futuro y gigantesco Muelle Sur.

domingo, 10 de agosto de 2008

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Principales Puertos de Contenedores 2007

Los contenedores son hoy el medio por el cual se mueve la mayor parte de la mercadería entre los países, pues prácticamente cualquier objeto, envasado o a granel, puede ser acarreado, más rápidamente y con mayor seguridad, en estas voluminosas cajas metálicas. Únicamente están imposibilitados de hacerlo los grandes embarques líquidos (como el petróleo) o gaseosos, que requieren de medios de transporte especiales.

Dada su importancia, el movimiento actual de los puertos se suele medir por el número de TEU (contenedores de 20 pies de largo) que movilizan. Teniendo esto en cuenta, y empleando datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), a continuación veremos cómo van los principales puertos latinoamericanos. Y averiguaremos qué lugar ocupa entre ellos nuestro primer puerto, el Callao.

El primero es el brasileño puerto de Santos, que movió más de 2.5 millones de TEU.

Siguen en la lista dos puertos del país que constituye el puente entre el Pacífico y el Atlántico: Panamá. Esta pequeña república centroamericana posee dos grandes terminales, Colón y Balboa, el segundo y tercero latinoamericanos en movimiento de contenedores.

Cuarto se ubica Buenos Aires, puerta de entrada y salida del comercio de la enorme y bella capital argentina. Después figura Manzanillo, terminal por el cual se contacta con el mundo la emergente economía de México, otro de los grandes países de la región.

En el puesto seis figura el Callao, sin duda alguna el principal puerto del país y del Pacífico sudamericano. En el 2007 movió más de 1 millón de TEU, y se espera que en unos dos años más incremente sustantivamente su actividad, pues habrá incorporado nuevas grúas en su muelle norte y terminado de construir el Muelle Sur, que se convertirá en el más grande y moderno del puerto.

viernes, 8 de agosto de 2008

¿Habrá Suficiente Electricidad?

Fuente: El Comercio

La falta de lluvias en la sierra, la demora en ampliar el gasoducto desde Camisea, y el fuerte crecimiento de la demanda, están generando problemas de abastecimiento en el sector eléctrico, y haciendo arreciar las críticas contra el ministro de Energía y Minas.

Nuevamente Subió la Tasa de Referencia: 6.25%

Decidido a debilitar a como dé lugar a la temible y nociva inflación, el Banco Central de Reserva (BCR) elevó ayer nuevamente, a 6.25%, su tasa de interés de referencia, tan sólo un mes después de haberla llevado hasta 6%. Así lo informó a través de una Nota Informativa. Con ello, desde julio del 2007 ya ha incrementado en 175 puntos básicos la referida tasa.

La medida busca desacelerar la demanda interna, que al estar creciendo en más de 12%, muy por encima de la capacidad de respuesta de la economía, se ha convertido en el principal combustible interno para el fenómeno de la elevación de precios. La causa más importante, como se sabe, es externa, representada por los crecientes precios del petróleo y diversos alimentos.

Afortunadamente, el precio del crudo ha comenzado a estabilizarse e inclusive a bajar, al igual que el de otros insumos, como el trigo. Por hechos como ése, así como por la desaceleración de la economía norteamericana, el FMI prevé que hacia fines de año la inflación internacional tienda a normalizarse.

De confirmarse esas previsiones, la tasa inflacionaria peruana podría volver a sus niveles objetivo, de entre 3 y 3.5% al año.

La próxima reunión del BCR para tratar sobre la materia será el 11 de agosto. En ese momento, dependiendo de cómo vayan las cosas, se decidirá si se aumenta más la tasa o si ya no es necesario hacerlo.

jueves, 7 de agosto de 2008

¿Logrará el Perú alcanzar a Chile?

El planteamiento del presidente Alan García de que el Perú alcanzará económicamente en los próximos años a Chile, es, sin duda, útil como arenga y como meta de mediano plazo, pero no refleja lo que realmente acontece. El hecho de que nuestro país esté en un gran momento económico, y que haya accedido al grado de inversión y suscrito un TLC con Estados Unidos, tal como Chile lo hizo antes, no alcanza para sustentar un optimismo tan desmesurado.

Si bien nuestra economía ha venido creciendo más que la de nuestro vecino en los últimos años, la suya es aún bastante más grande, como queda en evidencia al comparar, como botones de muestra, el PBI o las exportaciones de ambos en el 2007. Así, mientras que el valor de lo producido superó los US$ 160 mil millones en Chile, en el Perú aún no llegó a US$ 110 mil millones; mientras que las exportaciones sureñas sobrepasaron los US$ 68 mil millones, las peruanas apenas superaron los US$ 27 mil millones.

Las diferencias se acentúan mucho más cuando la comparación se efectúa en términos per cápita, dado que ese país tiene apenas la mitad de población que el nuestro. Es decir, cada chileno produce y exporta mucho más que cada peruano.
Algo parecido ocurre con los indicadores sociales, en los cuales Chile nos supera ampliamente. No en vano es considerado uno de los países latinoamericanos más avanzados en dicho aspecto, estimándose que será el primero de la región que alcance el desarrollo (próximamente haremos una detallada comparación de los principales indicadores económicos y sociales de ambos países, para que se pueda apreciar a plenitud cómo están las cosas).

Sin embargo, las diferencias existentes no justifican que un analista chileno, intentando hacer frente al ímpetu competitivo peruano, haya publicado en el diario La Tercera de ese país, hace ya varios meses, un artículo titulado Por qué Perú nunca alcanzará a Chile, en el que, con un exagerado fatalismo respecto de nuestro país, le augura un fracaso rotundo en sus aspiraciones de alcanzar al suyo.

Comienza señalando que la economía peruana es mucho más pobre y pequeña que la chilena. Lo primero es estrictamente cierto, y se fundamenta en la comparación de los PBI per cápita: US$ 9,879 el chileno y US$ 3,886 el peruano (que representa menos de 40% del de nuestro vecino).

Lo segundo también lo es, aunque con diferencias bastante más cortas, pues la economía peruana, pese a ser efectivamente más pequeña, representa casi el 70% de la chilena, y las recientes tasas de crecimiento apuntan a un acortamiento de la distancia.

Pero la diferencia se hace bastante menor si se compara el tamaño de las economías en términos de PPP (paridad de poder adquisitivo), el indicador que mejor refleja la verdadera capacidad adquisitiva de la población. Expresada en dichos términos, la economía peruana prácticamente ya igualó a la chilena (US$ 219 mil millones versus US$ 231 mil millones en el 2007), haciendo que el PBI PPP per cápita peruano, si bien sigue siendo inmensamente inferior al chileno (US$ 7,803 versus US$ 13,936, representando el 56% de éste) no lo sea tanto como el expresado en dólares corrientes.

Señala el articulista chileno que, asumiendo que, tal como ha ocurrido en los últimos siete años, la economía peruana creciera en lo sucesivo a una tasa de 7% anual, frente a sólo 5% por parte de la chilena, le tomaría nada menos que 56 años alcanzar a la de su país. Y remarca que ello es imposible, pues jamás en la historia ningún país ha podido sostener un ritmo tan alto durante tanto tiempo.

Su tesis parece irrebatible. Felizmente, el Perú no necesita los 56 años a los que él alude. Requerirá un período bastante menor para comenzar a pisar los talones a Chile. Obviamente, no serán 10 ni 15 años, sino entre 20 y 30. Transcurrido ese tiempo nuestro país sí se hallará muy cerca de su vecino del sur en términos de PBI per cápita y otros indicadores relevantes, luego de haberlo superado largamente en tamaño económico, no sólo en términos de PBI PPP (lo que ocurrirá quizá este mismo año), sino también de PBI en dólares corrientes.

Para entonces, el Perú deberá haber abandonado el séptimo lugar entre las economías latinoamericanas y deberá estar luchando palmo a palmo, seguramente con Venezuela, por el quinto lugar de la región.

Insinuar que la historia condena a nuestro país a repetir los errores del pasado y mantener su proverbial inestabilidad parece poco serio. Es hacer un análisis estático, como si las condiciones y la conducta económica de un país no fueran capaces de evolucionar. El hecho de que haya sido Chile el que demostrara estabilidad económica a lo largo de su historia no impide que el Perú también pueda hacerlo en lo sucesivo. No se puede seguir insinuando que el modelo económico peruano es flor de un día, cuando ya se acerca a los 20 años de estabilidad, alto crecimiento, reglas claras, confianza para las inversiones, y un creciente consenso nacional acerca de sus bondades.

Tampoco se puede ignorar detalles clave, como que nuestro país tiene asegurado su futuro energético, pues posee abundante gas y petróleo, insumos de los que Chile carece. El primero nos está sirviendo para transformar nuestra matriz energética (con la consiguiente reducción de los costos de producción y el estímulo para la inversión que ello supone), en tanto que el segundo nos servirá para eliminar nuestra dependencia externa y exportar, algo crucial en un futuro que se prevé seguirá siendo de precios altos.

Además, nuestro país tiene un contingente humano tan capaz como el chileno, y no se detiene en su afán de modernizarse y de abrirse al mundo. Prueba de ello es su agresivo empeño por seguir mejorando su calificación crediticia, modernizar su aparato estatal, mejorar la calidad de su gasto público, atraer nuevas inversiones, firmar nuevos tratados de libre comercio, etc.

Ello está permitiendo que el Perú establezca las bases para incrementar su potencial de crecimiento, con lo cual éste podría alcanzar, por períodos prolongados y sin problemas de recalentamiento, niveles asiáticos.


Por todo lo expuesto, la aseveración del comentarista sureño de que "el Perú no nos pisa los talones, ni los pisará por mucho tiempo, probablemente nunca" no nos parece un buen pronóstico. Mucho antes de los 56 años que él menciona, nuestro país podría sorprender con sus indicadores.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Cusco Identifica sus Megaproyectos

Alentado por el decisivo empuje que le ha brindado el megaproyecto de Camisea, el departamento del Cusco está decidido a no apartarse del auspicioso camino que le abren las inversiones privadas.

En tal sentido, y previendo que en noviembre el país acogerá a miles de grandes empresarios e inversionistas de todo el mundo, con motivo de la Cumbre de la APEC, acaba de sacar a la luz una completa e interesantísima Guía de Inversiones de la Región Cusco, en la que hace una detallada revisión de la economía peruana y cusqueña, señalando expresamente las facilidades existentes para la inversión, e informa acerca de lo más atractivo que el departamento tiene en cartera: unos 20 megaproyectos, listos para ser puestos en manos de quien se interese por ellos. La inversión requerida en los mismos asciende a US$ 2,338 millones.

El megaproyecto más importante es el gasoducto andino, cuya construcción ya está prácticamente asegurada, pues hay interés de varios grandes grupos empresariales.

Otro proyecto de gran envergadura es el anhelado nuevo aeropuerto para la ciudad del Cusco, que se emplazaría al noroeste de ésta, en las grandes pampas de Chincheros, según lo previsto en los estudios efectuados hace ya un buen número de años.

También hay nuevos proyectos hidroeléctricos, que se unirían a la emblemática central de Machu Picchu. Entre ellos están las centrales que se construirían en la cuenca del río Araza, que generarían 120 megawatts, la central de Santa Teresa, que tendría una potencia de 130 MW, las centrales en la cuenca del río Azul Mayo, que producirían 87 MW, y las que se levantarían en la cuenca del río Queros, que aportarían 70 MW.

Pero Cusco también quiere entrar con fuerza a la industria. Para ello, tiene previsto llevar a cabo dos proyectos fundamentales en este sector: una fábrica de cemento y una siderúrgica, las cuales, por cierto, contarían con la enorme ventaja de la abundancia de gas y electricidad.

Aparte de eso, hay otros proyectos más pequeños, pero de gran significación. La mayoría tiene que ver con el turismo, emblema regional. Uno de ellos es un elevador que se construiría en la ciudadela de Machu Picchu, y otro un teleférico en Choquequirao. También está contemplada la construcción de un parque lúdico-turístico, un parque temático turístico, hospedajes rurales, un complejo turístico en Marcapata, etc.

Además, está prevista la construcción de un centro de convenciones y un terminal terrestre, y la instalación de una planta procesadora de yacón, entre otros proyectos.

Con Camisea, a Cusco no le están faltando los recursos. Aparentemente, tampoco le están faltando las buenas ideas. Sólo cabe esperar que estos interesantes proyectos se lleven a cabo, como felizmente parece que ocurrirá, mediante capital privado, y no con fondos regionales ni estatales, pues éstos deben destinarse exclusivamente a la educación, la salud y otros sectores prioritarios.

martes, 5 de agosto de 2008

Canadienses en Salmuera

Es decir, entran al negocio de la salmuera, pues ayer se adjudicaron el yacimiento de este mineral ubicado en Bayóvar, Piura. En efecto, la empresa canadiense Americas Petrogas ganó la subasta para explotar dicho recurso, al efectuar la mejor oferta y superar así a sus dos competidores.

El precio que la empresa pagará, en caso de que, luego del correspondiente estudio, decida seguir adelante con el proyecto, es de US$ 33 por tonelada vendida del producto, superior en seis veces al mínimo (US$ 5.16) que había sido establecido. Además, hará un importante desembolso económico en favor de la comunidad donde se asienta el mineral.

Así lo informó Proinversión, dando a conocer que el estudio se hará en un máximo de cuatro años, y que la etapa de producción se iniciará aproximadamente en el 2012.

Con esta adjudicación se concluye el proceso de concesiones en Bayóvar. En su primera etapa en el 2005, se adjudicó el enorme yacimiento de fosfatos a la brasileña Vale do Rio Doce, que se ha comprometido a invertir US$ 500 millones. En la segunda se hizo lo propio con el yacimiento de calcáreos y diatomitas, que pasó a manos de Cementos Pacasmayo, y con el de yeso, que se otorgó a la empresa Juan Paulo Quay.


El presidente regional de Piura, el ministro de Energía y Minas, el vicepresidente de Americas Petrogas (el peruano Carlos Lau), y el presidente de Proinversión.

Americas Petrogas ha anunciado que, si los estudios son positivos, invertiría unos US$ 20 millones en una planta que produciría cloruro de potasio, insumo de gran demanda nacional y mundial, por ser uno de los mejores fertilizantes. Así lo prueba su elevado precio actual, de US$ 700 la tonelada.
Dado que con los recursos que hay en Bayóvar alcanzaría para producir unas 6 millones de toneladas, eso significaría ventas por más de US$ 4 mil millones. ¿Interesante, no?

lunes, 4 de agosto de 2008

Falta Mejorar el Gasto y la Distribución

Fuente: El Comercio-Día 1

Si bien, gracias a su elevada tasa de crecimiento, el modelo económico actual viene mejorando la situación general de la población, falta mejorar la distribución de los beneficios, tal como lo hace notar esta excelente caricatura.

Antamina incrementa sus Reservas

Los ancashinos tienen una nueva y buena razón para estar optimistas acerca de su futuro. Ocurre que la Compañía Minera Antamina, dueña del yacimiento de cobre más grande del departamento y de todo el país, acaba de anunciar un sustancial incremento en sus reservas, en comparación a las que había estimado a fines del 2007: las probadas y probables han aumentado en 38%, y las potenciales en 14%.


Reservas probadas (measured), probables (indicated) y posibles (inferred) de Antamina.

Así, los recursos totales suben de 1,192 millones de toneladas a 1,521 millones. Dado que la ley del mineral se estima en 0.93% de cobre, el volumen total del metal rojo superaría los 14 millones de toneladas.

Con ello, la mina alarga su expectativa de vida útil, y Áncash, que ya percibe un suculento canon, se asegura un buen número adicional de años con una importante dotación de recursos, los mismos que le permitirán seguir llevando a cabo importantes obras de infraestructura y de bienestar social.

domingo, 3 de agosto de 2008

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Países con más Empresas en el Ranking de las 500 de América Economía

En el ranking acerca de las Primeras 500 Empresas de América Latina que la revista América Economía acaba de publicar, se aprecia claramente que el 2007 fue excelente para éstas en materia de ingresos y resultados. Las ventas aumentaron significativamente, y con ello mejoraron notablemente los indicadores de rentabilidad. El contexto internacional, con los buenos precios reinantes, y la saludable situación económica de los países, contribuyeron a tal efecto.

Muestra de ello es que el monto vendido por la empresa que ocupa el último lugar en el presente ranking fue de US$ 822 millones, cuando la que ocupó dicho lugar en el 2006 había vendido sólo US$ 570 millones.

Por países, Brasil siguió incrementando su participación en la lista, al colocar en ella nada menos que 211 empresas, con lo cual acapara el 42% del total. Su principal empresa, Petrobras, que viene registrando un vertiginoso crecimiento, ya se ubica segunda en el ranking, luego de haber desplazado a la venezolana Pdvsa, y hallándose a punto de superar a la mexicana Pemex.

México es el segundo país en la lista, con 134 empresas, lo que evidencia una significativa recuperación frente al 2006, cuando sólo colocó 111. Su portaestandarte, la petrolera Pemex, se convirtió en el 2007 en la más grande de la región, al registrar ventas por US$ 104 mil millones, desplazando así a su par venezolana, tradicional número 1.

El tercer lugar no corresponde, como se podría esperar, a Argentina, sino a Chile. Hace ya buen tiempo que el país sureño se mantiene inamovible en dicha posición. Sin embargo, esta vez redujo levemente su cuota de empresas, al colocar sólo 55, frente a las 63 del año previo. Su principal representante, como se sabe, es la gigantesca Codelco, que facturó por cerca de US$ 17 mil millones.

Argentina es el siguiente país, con 36 empresas, cinco menos que en el 2006. Su abanderada, la sidero-metalúrgica Techint, efectuó ventas por casi US$ 20 mil millones.

En el quinto lugar de la lista se ubica Colombia, con 31 empresas, de las cuales Ecopetrol es la principal, al haber registrado ventas que bordean los US$ 11 mil millones.

A continuación viene el Perú, que, al igual que los tres países que le anteceden, redujo su número de empresas, de 18 a 15 (se puede ver la relación peruana aquí). La principal empresa de nuestro país es la minera Southern (que produce cobre en Cuajone y Toquepala), la cual concretó ventas por más de US$ 6 mil millones, ubicándose en el puesto 72 del ranking.

Temas tratados en nuestro blog