lunes, 25 de junio de 2012

Metro de Lima: Avances en SJL y en España

El Metro de Lima, que ya viene operando con toda normalidad y con una masiva asistencia de público en su tramo de 22 kilómetros entre el sureño distrito de Villa El Salvador y la céntrica avenida Grau, también registra importantes avances en otros frentes.

Sucesión de grandes columnas en SJL. (Foto: AATE)

Uno de ellos es el tramo de 12 kilómetros que se viene construyendo entre esta última avenida y la zona de Bayóvar, en San Juan de Lurigancho (SJL). La foto adjunta, registrada hace ya diez días, es elocuente, pues nos muestra una considerable cantidad de columnas ya erguidas, listas para servir de apoyo a los cabezales, y luego a las vigas y lozas del viaducto aéreo. Obviamente, al día de hoy el avance es aún mayor, y también se extiende a la zona de intersección de las avenidas Grau y Locumba, en el centro de la ciudad, donde los trabajos vienen cobrando intensidad.

Pero también hay novedades fuera del país. Así lo hizo saber a inicios de este mes la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE), al publicar un documento en el que destaca una foto (ver parte inferior de la imagen que sigue) que permite apreciar en qué fase del proceso constructivo se halla el primer tren modelo Metropolis que la empresa francesa Alstom construye para nuestra ciudad en su planta española.

Como se observa, el tren ya está pintado, con una combinación que nos parece bastante agradable. El verde, color que identifica a la Línea 1, está presente en la parte delantera (y trasera) de los trenes, en la zona alta de sus áreas laterales y también en sus puertas, haciendo perfecto juego con el blanco que se halla presente en el restante espacio de los costados.

El resultado es un vehículo bastante vistoso, que sin duda realzará el paisaje limeño cuando, en la parte final del presente año, comience a circular por el viaducto elevado, primero en el tramo Villa El Salvador-Grau y luego también por el que irá desde ese último punto hasta San Juan de Lurigancho.

domingo, 24 de junio de 2012

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Fondos Privados de Pensiones 2011

El sistema privado de pensiones, tal como lo conocemos actualmente, y que se caracteriza por la capitalización individual (en oposición al estatal sistema de reparto), fue ideado en Chile, que lo puso en práctica en 1981. Como producto de su comprobado éxito, hoy está vigente en un número importante de países, no solo de nuestra región, sino de varios continentes.

El Perú fue, en 1993, el segundo país del mundo que lo adoptó, y un año después le siguió Colombia. Luego lo hicieron otros, entre ellos México y Argentina, y hoy son diez los países latinoamericanos que lo mantienen operativo. Lamentablemente, en el 2009 Argentina decidió eliminarlo y retornar al antiguo sistema estatal.

Tal como nos señalan los datos de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), correspondientes al cierre del 2011, el país pionero, Chile, es el que cuenta con el fondo más cuantioso. Este se aproximaba, en esa fecha, a la impresionante suma de US$ 135 mil millones, equivaliendo al 54% de su producto bruto interno (PBI), que ascendió a US$ 248 mil millones.

México, pese a haber introducido el sistema dieciséis años después que Chile, ya cuenta con un fondo pensionario muy considerable, que superaba en la fecha en referencia los US$ 120 mil millones, situación que se explica, en gran parte, por un número mucho mayor de afiliados (más de 42 millones de personas). Sin embargo, el monto aún representa únicamente el 10% del PBI.

Colombia, que adoptó el sistema en 1994, ya manejaba, a fines del año pasado, un fondo de US$ 53 mil millones, equivalente al 16% de su PBI.

El Perú, por su parte, superaba los US$ 30 mil millones, monto equivalente al 17% del producto bruto interno (actualmente ya supera los US$ 33 mil millones). En nuestro país, la gran informalidad, así como el elevado desempleo y subempleo, conspiran contra el número de afiliados, pues el número de estos no solo es muy inferior al de países mucho más poblados, como México y Colombia, sino también al de Chile, país con mucho menor población que el nuestro. Ese bajo número de aportantes impide que el monto sea mayor, pese a las muy buenas rentabilidades que se viene logrando, y el acelerado ritmo de crecimiento que estas implican en el fondo.

Al Perú le siguen otros países con fondos bastante más pequeños, pero en algunos casos considerables como porcentaje del PBI. Es el caso de Bolivia y El Salvador (ambos con fondos equivalentes al 25% del producto).

sábado, 23 de junio de 2012

Arequipa ya Construye su Gran Puente

Tras una paralización de más de dos años, que hizo temer un archivamiento, el proyecto del gran puente Chilina, sobre el río Chili, en la blanca ciudad de Arequipa, volvió a la vida.

Así se verá el enorme puente arequipeño (Imágenes: Colegio de Arquitectos del Perú)

Hubo que sortear múltiples objeciones para sacarlo adelante, especialmente legales (por las propiedades que afectaba) y de impacto ambiental (por su efecto sobre el paisaje del valle y la campiña, elementos centrales de esta ciudad declarada patrimonio monumental por la UNESCO). El último escollo fue la negativa de la empresa eléctrica Egasa (cuya planta de generación se ubica en la zona) para que uno de los pilares del puente se construyera en dicho terreno. Afortunadamente, luego de una reformulación del proyecto, y de las negociaciones correspondientes, todo quedó resuelto, y desde hace poco más de un mes el enorme viaducto ya está en construcción.

Las objeciones por el impacto visual obligaron a elaborar un nuevo diseño, que desde nuestro punto de vista es bastante menos agraciado que el original. El puente ya no se sostendrá sobre los tres bellos arcos inicialmente previstos (que según el INC eran demasiado protagónicos, en desmedro del paisaje natural) sino sobre cuatro austeros y largos pares de columnas, tal como se aprecia en las imágenes que dan inicio a esta nota.

El bello diseño inicial, luego descartado.

Además del cambio en lo visual, también los habrá en cuanto a dimensiones. En efecto, el Chilina ya no tendrá los 512 metros de largo previstos inicialmente, sino 565. Su ancho también ha variado, pues ya no estará constituido por una única plataforma vehicular de 38 metros (con tres carriles en cada dirección), sino por dos plataformas paralelas (de concreto armado postensado) de 10 metros de ancho cada una, separadas 1.5 metros entre sí. Cada plataforma tendrá dos carriles de 3.6 metros de ancho, con bermas de 0.90 metros y barreras de seguridad de 0.50 metros a cada lado.
Su gran altura promedio desde el río (entre 35 y 40 metros, equivalente a un edificio de unos doce pisos) será aprovechada para instalarle, debajo de la plataforma vehicular, un interesantísimo mirador, desde el cual se podrá apreciar la bella campiña circundante. Asimismo, debajo de la plataforma se construirá una larga vereda, que permitirá a los peatones cruzar cómodamente el Chili.

Una de las novedades del proyecto es que no será ejecutado con financiamiento directo del gobierno regional, como estaba previsto inicialmente, sino con el sistema denominado "obras por impuestos" establecido en la Ley 29230 y que permite inversiones mucho más expeditivas. Las empresas Southern, Backus e Interbank financiarán los S/. 109 millones (US$ 41 millones) que costará la obra, a cuenta del pago de los impuestos que les corresponden.

El puente forma parte de todo un gran sistema vial.

En realidad, la obra forma parte de la denominada Vía Troncal Interconectora, que con sus casi 6 kilómetros de largo vinculará los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado). En dicho trayecto contará con tres intercambios viales, uno en el cruce de las avenidas Roosevelt y Obrera, otro en el de las avenidas Ramón Castilla y Cusco y el tercero en el de las avenidas Aviación y Primavera. El proyecto quedará concluido en dos años.

Así, aproximadamente a mediados del año 2013 la Ciudad Blanca contará con una de las infraestructuras viales más imponentes del país. Con ello, y sus cada vez más numerosos bypasses e intercambios, consolidará su condición de la segunda ciudad peruana mejor dotada en la materia, solo por detrás de Lima.


Imágenes: Colegio de Arquitectos del Perú

viernes, 22 de junio de 2012

América Latina: PBI de los Siete Grandes a Marzo del 2012

Si bien el presente año se está mostrando mucho menos propicio que el anterior en cuanto a crecimiento, la mayoría de países latinoamericanos viene sorteando bastante bien la dificultad. Así lo demuestran los siguientes datos, acerca de la evolución del producto bruto interno (PBI) en las siete economías más grandes de la región durante el primer trimestre. Aunque dejan ver una desaceleración, también hacen evidente que el dinamismo persiste.

Se aprecia que el Perú es, gracias a sus buenos fundamentos, el líder en la materia, con una tasa de 6%. Sin embargo, la situación cada vez menos favorable en su sector externo comienza a afectarlo, tal como lo demuestra el dato acumulado a abril (que desciende a 5.6%).

Chile y Venezuela son los dos siguientes países con mayor crecimiento. El país sureño, con un manejo económico responsable, continúa avanzando sostenidamente, pero, al igual que el nuestro, comienza a padecer la desaceleración de sus exportaciones (en las cuales el cobre es la estrella indiscutible), lo que se refleja en un dato acumulado hasta abril (5.4%) menor al logrado hasta marzo.

Venezuela, tal como lo hizo en el 2011, se sigue recuperando, al ritmo de la mejora del precio del petróleo, y del fuerte gasto público en que se halla embarcado el gobierno, de cara a las elecciones presidenciales de octubre. Sin embargo, la inestable cotización del crudo (que luego de haber superado los US$ 100 ha caído hasta US$ 80) constituye un factor de incertidumbre.

Argentina dejó de ser el país más dinámico de este grupo y viene experimentando una considerable desaceleración, debido a la importante perdida de velocidad de su vecino y socio Brasil, a la reducción en los precios (particularmente en enero y febrero) de la soya y otros commodities que exporta, a la creciente desconfianza acerca de su política económica (que está inhibiendo la inversión privada) y a problemas en el mercado cambiario, y en el abastecimiento de insumos importados, energía, etc.

Colombia, que había incrementado su ritmo de crecimiento en los tres últimos años, no podrá continuar en dicha línea, pues los coletazos de la incierta situación internacional están desacelerando su PBI, que en el primer trimestre se ha expandido 4.7%. Como exportador crecientemente importante de petróleo, el país podría verse fuertemente impactado por la caída de su precio.

México, el más afectado por la crisis financiera norteamericana de hace pocos años, viene reactivándose significativamente, como resultado de lo cual este año lograría una tasa de expansión superior al 4%. Hasta marzo registra una de 4.6%.

El país más grande de la región es el de desempeño más modesto. En efecto, las duras batallas que Brasil viene librando contra la inflación y diversas rigideces de su modelo económico le están costando más de lo previsto, pues su crecimiento, que en el 2011 ya había sido bastante pobre (2.7%), este año podría serlo aún más (hasta marzo alcanza un ínfimo 0.8%).

PBI Corriente
Como resultado de las evoluciones mencionadas, así como de las variaciones de los precios que inciden sobre los respectivos volúmenes producidos, y de las fluctuaciones de los tipos de cambio, los PBI anuales en dólares corrientes hasta marzo, es decir, considerando los últimos cuatro trimestres (2011-II, 2011-III, 2011-IV y 2012-I), son los que se muestra a continuación.

Los números provienen de los bancos centrales (en los casos de Chile y Venezuela) o de los institutos de estadística (en los casos de Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú). De allí obtuvimos las cifras corrientes en moneda nacional, y, considerando el tipo de cambio vigente para el período en consideración, hicimos la respectiva conversión, para obtener el PBI corriente en dólares.

El dato peruano ya lo habíamos publicado (ver aquí) hace cerca de un mes. Ahora hacemos lo propio con los de los restantes países.

Lamentablemente, no ha sido posible conseguir el dato de Venezuela, razón por la cual en el cuadro estamos considerando, como elemento referencial, la cifra calculada por nosotros para el 2011 en base al más reciente dato oficial en bolívares corrientes.

Nota: este artículo fue actualizado el 30 de junio, para incluir, a partir del dato en pesos corrientes publicado ese día por el DANE, la información de Colombia.

jueves, 21 de junio de 2012

Para Gestionarlo Mejor: el Tránsito Vehicular de Lima ya está en Google Maps

Desde hace unos días, los habitantes de Lima ya podemos saber, en tiempo real, cómo está el tránsito en nuestra ciudad. Ello, gracias a que Google Maps acaba de incluirla entre las urbes cuyo movimiento vehicular es evaluado al instante mediante señal satelital.
Los colores indicativos de tal situación van desde el verde (para señalar la más alta fluidez), hasta el negro (para señalar la mayor congestión), pasando por el ámbar (para las situaciones intermedias).

Las imágenes son elocuentes. En la primera, captada a las 10 de la mañana de hoy, se nota un claro predominio del color verde en todas las rutas, reflejando que es una hora de muy baja densidad vehicular.

En la segunda, captada a la 1 de la tarde (de ayer), si bien aún predomina el verde, ya se aprecia una importante presencia del color ámbar, e inclusive del marrón. A esa hora hay un significativo incremento del número de vehículos, pues muchas personas terminan (o inician) sus turnos laborales o de estudios.

Y en la tercera imagen, registrada en plena hora punta (7 de la noche de ayer) se percibe la real dimensión del tránsito de la capital, con las grandes avenidas sumamente congestionadas. A esa hora, el color marrón, representativo de tránsito lento, está presente en prácticamente toda la Javier Prado y Angamos, y en grandes tramos de la Vía de Evitamiento, Panamericana Sur, Panamericana Norte, Vía Expresa del Paseo de la República, Universitaria, etc.

Sin duda, es muy positivo que Lima haya sido considerada en esta formidable iniciativa satelital. Gracias a ella, los limeños podremos conocer con mayor precisión los flujos vehiculares que ocurren en nuestra ciudad y gestionar mejor nuestros tiempos. Lo propio podrán hacer las autoridades municipales y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como las empresas del rubro, que podrán planificar más adecuadamente sus operaciones y sus esquemas de control. De esa manera, todos, en conjunto, podremos dar pasos tendentes a hacer más expeditivo y eficiente el tránsito capitalino.

domingo, 17 de junio de 2012

Nuestro Riesgo de Default, Menor que el de Francia

El riesgo de los países no solo es medido a través de los conocidos EMBI y EMBIG, que, como sabemos, reflejan el diferencial (spread) de rendimientos o tasas de interés entre los bonos que emite el país en referencia y los del Tesoro de Estados Unidos. También lo es a través de otro indicador, denominado CDS (Credit Default Swap).

El CDS se refiere a la probabilidad de que un país entre en situación de default (incumplimiento de pago). Quienes adquieren sus bonos y desean evitar tal riesgo, pueden asegurarse, pagando a las entidades que ofrecen cobertura una determinada prima, mayor cuanto más alto se considere el riesgo del país. De esa manera, en la eventualidad señalada, reciben la compensación por el monto incumplido.

A mayor riesgo de default, más elevado es su indicador. Dicha situación se está constatando dramáticamente en la Unión Europea (UE), varios de cuyos países han elevado sustantivamente su grado de inseguridad, a tal punto que ya resulta mucho más alto que el del Perú.

Hasta la poderosa Francia, que anteriormente era considerada mucho más segura que nuestro país, desde fines del 2011 está en una posición de desventaja. En efecto, mientras que el spread peruano es, al 12 de junio, de 161 puntos básicos (pbs, equivalentes a 1.61 puntos porcentuales), el del país galo es de 217. Los de Italia, España e Irlanda son aún mayores (564, 607 y 681, respectivamente), y ni qué decir de los de las super agobiadas Portugal y Grecia, que llegan a 1029 y 8770, respectivamente.

De los principales países de la UE, los que sí superan claramente a nuestro país son Alemania y el Reino Unido, con spreads de solo 109 y 75 pbs, respectivamente.

Así le va al Perú en materia de riesgo medido por los CDS. Pero nuestro país no es el único latinoamericano que ha logrado una reputación superior a la de un buen número de importantes, ricos y muy desarrollados países del viejo mundo: en virtud de políticas económicas tan responsables como la nuestra, Brasil, Chile, Colombia y México también se pueden jactar de ello.

El Perú en el Mundo: Producción de Café 2011

Aparte de ser un gran productor minero y pesquero, el Perú destaca en un creciente número de cultivos agrarios. Uno de ellos es el café, de cuyos granos tostados y molidos se elabora una de las bebidas más populares del mundo. El cultivo, propio de los países de clima cálido, tiene dos especies principales: Arábiga (la más extendida en nuestro continente) y Robusta (la más popular en África y Asia).

Conozcamos ahora, gracias a la información de la Organización Internacional del Café (International Coffee Organization-ICO), qué países son los principales productores de este muy popular cultivo, y la posición que al respecto ocupa el Perú. Los datos, que se refieren al año 2011, están expresados en miles de sacos de 60 kilogramos.

Estos nos muestran en el primer lugar a Brasil, que, pese a una reducción de 10% en su producción, se mantiene, con 43.5 millones de sacos (33% del total mundial ascendente a 131 millones de sacos), como indiscutible monarca en esta actividad. A gran distancia le sigue Vietnam, con una producción de 17.5 millones, y bastante más atrás Colombia, Etiopía (que avanzó un puesto) e Indonesia (que retrocedió uno).

El Perú avanzó tres lugares, superando a México, Honduras y Guatemala, y ahora se ubica séptimo, con una producción que pasó de 3.7 a 5.2 millones de sacos, nivel record en nuestra historia cafetera, y que representa el 4.0% del total mundial. Apuntalado por excelentes precios, el monto exportado llegó a la cifra record de US$ 1,593 millones, casi 80% más alta que la del año previo.

El café peruano es de la especie Arábiga (de las variedades Típica, Caturra, Catimores y Borbón), y se cultiva principalmente en los departamentos de Junín, Cajamarca, Cusco y Amazonas, en las zonas entre 1,000 y 1,800 metros de altitud, tanto en las laderas oriental como occidental de la cordillera.
Según la ICO, el consumo nacional anual es de aproximadamente 250 mil sacos (cerca del 5% de la producción total), con una cifra per capita de alrededor de 0.50 kilogramos. El resto se exporta.

viernes, 15 de junio de 2012

PBI: Solo Creció 4.37% en Abril

Mostrando que el problemático entorno global ya deja sentir sus efectos, la economía peruana registró en abril una tasa de crecimiento de solo 4.37%, la más baja de los últimos 27 meses. Con ello acumula una expansión de 5.58% desde enero y una de 6.02% en los últimos doce meses. Además, suma 32 meses de crecimiento ininterrumpido. Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El resultado de abril, que pese al menor ritmo no deja de ser favorable, se explica, según el INEI, básicamente por un crecimiento casi generalizado, pues, exceptuando a la Pesca y Manufactura, todos los sectores se expandieron.
Ello ocurrió de la mano de la favorable evolución tanto de la demanda interna como externa. El dinamismo de la primera se reflejó especialmente en la mayor importación de bienes de consumo (10.39%), bienes de capital y materiales para la construcción (14.83%) y la inversión en construcción (15.18%), así como en la mayor venta de autos ligeros (45.51%). La demanda externa, no obstante que también creció, lo hizo débilmente, reflejo de lo cual fueron los menores envíos del sector minero y el desempeño de las exportaciones no tradicionales, que aumentaron solo 3.50% en términos reales.

Sectorialmente, hubo crecimientos importantes en abril. La Construcción, por ejemplo, se expandió nada menos que 15.18%, demostrando que está en un nuevo período de auge, con un crecimiento acumulado que ya llega a 13.11%. Gracias al citado desempeño, contribuyó con 0.83 puntos del PBI de abril. El sector Financiero y Seguros también lo hizo muy fuertemente, a una tasa de 14.43%. Otros de buen desempeño fueron Restaurantes y Hoteles (9.94%), Resto de Otros Servicios (6.88%), Servicios Prestados a Empresas (6.85%), Transportes y Comunicaciones (6.15%) y Comercio (6.06%). Este último, debido a tal comportamiento, y a su importante ponderación en el producto (14.57%), contribuyó con 1.06 puntos de la expansión global.
Lamentablemente, la importantísima Manufactura siguió cayendo. Esta vez lo hizo en 4.25%, con lo cual, además de restarle 0.60 puntos al producto de abril, acumuló una caída de 1.73% en lo que va del año. La actividad Fabril No Primaria retrocedió 0.31%, en tanto que la Primaria lo hizo en un considerable 21.63%.
La ultra volátil Pesca, al retroceder 48.55% en el mes evaluado, le restó 0.30 puntos al PBI.

Como podemos ver, el año se muestra complejo en materia productiva. Los buenos fundamentos de nuestra economía deben hacer frente a un escenario internacional bastante incierto, con perspectivas que según diversos analistas llegan a ser sombrías. La baja del precio de nuestras exportaciones se hace sentir cada vez con mayor fuerza, afectando a diversos sectores. Teniendo esto en cuenta, el Ministerio de Economía viene preparando, adicionalmente al paquete anticíclico, un conjunto de normas en favor del sector exportador, que serán bienvenidas siempre que no impliquen tratamientos privilegiados ni distorsiones. Por su parte, el BCR probablemente decida reducir levemente su tasa de referencia, que se mantiene ya más de un año en 4.25%.
Pese a la desaceleración, la meta de 6% establecida en el Marco Macroeconómico Multianual aún es perfectamente alcanzable. Afortunadamente, la gran mayoría de sectores sigue teniendo desempeños favorables, y algunos de ellos, como la Construcción y el Comercio, se están volviendo a erguir como pilares de la expansión. Además, hay que tener en cuenta que en la segunda parte del año el efecto estadístico jugará a favor, pues la comparación se hará contra meses del 2011 de mucho menor crecimiento que en la primera mitad de dicho año.

miércoles, 13 de junio de 2012

El MMM y los Supuestos Macroeconómicos hasta el 2015

A fines de mayo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hizo público el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2013-2015, importantísimo documento que constituye la referencia bajo la cual se ejecutará la política económica nacional en el período 2012-2015.

Allí se señala que los principales lineamientos de esta son:
  • Una mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad, generación de igualdad de oportunidades, y mayor presencia y eficacia del Estado en las zonas rurales del país
  • Crecimiento con estabilidad
  • Mejora de la productividad y competitividad de la economía
  • Aumento de la presión tributaria
  • Mejora de la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados.
Además, se establece una Declaración de Política Fiscal y un Compromiso Fiscal, que busca un descenso del deficit fiscal en cuentas estructurales, fortalecer el espacio fiscal, procurar una posición fiscal contracíclica, procurar una deuda pública inferior a los US$ 40 mil millones al 2015 y aumentar los ingresos fiscales permanentes.

Con base en esos lineamientos y objetivos, se establece, para el presente año y los próximos, las previsiones siguientes:

Se puede ver, por ejemplo, que se espera que la inflación retorne este año al rango meta (de entre 1 y 3%), ubicándose en 2.8%, y que luego se mantenga en 2%.

El tipo de cambio promedio seguiría descendiendo. Este año se situaría en 2.67 soles por dólar (actualmente está en 2.684), y en los siguientes tres en 2.64, 2.62 y 2.60.

Los términos de intercambio, muy favorables en los dos últimos años, entrarían a una fase de caída. Este año, ello ocurriría fundamentalmente por la caída de los precios de exportación, pero en el 2014 y 2015 lo harían especialmente por el alza de los precios de lo que importamos. El oro y el zinc se mantendrían en sus precios actuales, pero el cobre disminuiría 10% entre hoy y el 2015.

Esa evolución en el sector externo se explicaría por un desempeño de la economía mundial más lento que el del año 2010, pero similar al del 2011. En la zona del euro, este año habría un retroceso productivo, que en los siguientes años se convertiría en un crecimiento bastante mediocre, que promediaría el 1%.
Afortunadamente, eso sería compensado por el crecimiento chino, que, aunque menor al de los años previos, no bajaría de 8%. Estados Unidos crecería por encima del 2%, y Japón por encima del 1%, en tanto que nuestros principales socios comerciales (con China y Estados Unidos a la cabeza) este año lo harían en 2.8% y los siguientes en aproximadamente 3.3%.

Así, el producto bruto interno (PBI) se expandiría 6% este año y el próximo, y luego aceleraría hasta 6.5%. En términos nominales, en el año 2015 llegaría a US$ 260 mil millones, con lo cual el PBI por habitante alcanzaría los US$ 8,300, cifra superior a la que por entonces registraría Colombia, y en el 2020 superaría a la de Brasil.

Planta de Las Malvinas, en Camisea. Con la inversión privada como protagonista,
 la inversión total se acercaría al 30% del PBI en el 2015. (Foto: Andina)

El crecimiento del 2012 ocurriría de la mano de una demanda interna que aumentaría ligeramente por encima del producto, contrarrestando la desaceleración de la demanda externa.
Gracias al incremento esperado en la recaudación, la inversión pública iría en ascenso, llegando a 5.8% del PBI este año (con un significativo aumento de 35.6%) y sobrepasando el 6% en los siguientes.
La inversión privada también crecería notoriamente, desde el 20.1% del PBI este año a 23.3% en el 2015.
Con ello, la inversión total, que en el presente ejercicio llegaría a 25.9% del producto, seguiría en fuerte y sostenido ascenso, alcanzando en el 2015 nada menos que 29.8% del PBI, lo que apuntalaría el potencial de crecimiento de nuestra economía.

Las exportaciones, que este año superarían los US$ 48 mil millones, seguirían creciendo aproximadamente 10% al año, hasta superar los US$ 63 mil millones en el 2015. Las importaciones, por su parte, este año se ubicarían en poco más de US$ 40 mil millones, y, luego de crecer aproximadamente 10% al año, se aproximarían a los US$ 56 mil millones en el 2015. Como consecuencia de ello, la balanza comercial se mantendría fuertemente positiva, aunque disminuiría significativamente respecto del nivel del 2011.
Eso, y los otros flujos del sector externo, llevarían a que la cuenta corriente, que refleja la brecha ahorro-inversión del país, se mantenga negativa durante todo el período, en un nivel de 2.3% del PBI. Para hacerle frente se recurrirá, entre otras fuentes, a financiamiento externo de largo plazo, el cual, sin embargo, no aumentará como porcentaje del PBI, manteniéndose cercano a su 6.2% actual.

Además, el MMM estima un importante crecimiento de la presión tributaria (Recaudación Total/PBI), que, continuando la tendencia fuertemente ascendente que registra desde el 2010, este año alcanzaría el 15.7%, y en el 2015 el 17%.
Ello más una prudente política de gasto permitirían mantener la sólida posición fiscal actual. El superavit económico sería de 1.0% este año y de 1.3% en promedio en los siguientes (con un superavit primario de 2.1% y 2.3%, respectivamente). Así, el resultado económico estructural (el que se calcula al margen del ciclo económico y de las variaciones de precios clave para el presupuesto fiscal), se mantendría totalmente manejable y en descenso, pasando desde el -1.3% de este año a -0.6% en promedio en los siguientes. Esa evolución concuerda con la meta del MEF de hacer menos volátil el resultado fiscal de fondo, tendiendo al equilibrio estructural. Se quiere que sea cada vez menos dependiente de los precios de las materias primas, y que el gasto público reduzca su volatilidad.

La deuda, tanto la externa, como la interna y la total, seguirían reduciendo su peso en relación al PBI. La externa pasaría del 10.4% actual al 7.6%, la interna de 9.2% a 7.3% y la total de 19.6% a 14.9%. El MEF considera que, ante la existencia de elevados precios de exportación, superávit y ahorro fiscal, no tiene sentido elevar el nivel de la deuda, la cual más bien debe descender como porcentaje del PBI, sin incrementarse en términos absolutos.


Esas son las metas y previsiones que nuestro equipo económico se plantea para el mediano plazo, a la luz de los buenos fundamentos existentes, pero también del incierto panorama mundial actual. Ojalá este último no se agrave, para que nuestra economía no encuentre tropiezos, y pueda proseguir en el camino de fuerte crecimiento y mejora que ha venido experimentando.

lunes, 11 de junio de 2012

Vía Parque Rímac: el Río le abre paso al Túnel Subfluvial

Junto con el Metro, la Vía Parque Rímac es, sin duda, la más importante obra de infraestructura que se viene ejecutando en Lima.



Se trata, como lo muestra el video adjunto, de una extensa y moderna vía expresa que conectará las zonas este y oeste de la capital, incluyendo, a lo largo de su recorrido, una importante infraestructura complementaria, como bypasses e intercambios, que agilizarán notablemente el flujo vehicular en las numerosas zonas por las que discurrirá. Su costo, de unos US$ 600 millones, está siendo asumido por la empresa Lamsac (liderado por la brasileña OAS, operadora de la concesión y a la vez constructora del proyecto).

Trazo de la vía (hacer click para ampliar)

Con la Vía Parque Rímac, nuestra gran urbe no solo modernizará su infraestructura vial, sino también dejará de dar la espalda a su río (cuyas riberas por fin dejarán atrás su lamentable estado de postración) y lo incorporará a su entorno, convertido en un verde, enorme y bello espacio recreativo y turístico. Como se observa en el video, en el proyecto destaca claramente una obra de alta ingeniería, que pocas ciudades del mundo pueden darse el lujo de exhibir: un túnel de 2 kilómetros de largo que discurrirá por debajo del río. Ese monumental componente de la obra, que costará US$ 180 millones, y que abarcará desde el puente Santa Rosa hasta el puente Huánuco, ya está siendo ejecutado a toda marcha, para aprovechar la época invernal, en la que el Rímac registra su menor caudal. Así lo demuestran las siguientes fotos de la empresa constructora, en las cuales se puede ver la construcción del viaducto provisional, que hace muy pocos días ha sido terminado, y que ya viene encauzando temporalmente las aguas del río.

Ello permitirá, tal como lo detalla la siguiente infografía, que en el amplio espacio adyacente se excave la larga y profunda zanja de 27 metros de ancho que conformará el túnel, la cual será totalmente recubierta (en sus pisos y paredes) por lozas de concreto, sujetas mediante recios  y firmes anclajes.

Luego de ser techada, también por placas de concreto, será impermeabilizada contra filtraciones, tras lo cual (y luego de demolerse el muro de contención provisional) recibirá sobre sí las aguas del río, que así retornará a su cauce normal. Ese espectacular túnel subfluvial, que estará equipado con todos los elementos propios de una infraestructura de este tipo (detectores de humo y CO2, sistemas de iluminación, señalización, ventilación, comunicación, extinción de incendios, circuito cerrado de televisión, salidas de emergencia, etc.), permitirá el tránsito, en sus seis carriles (tres de ida y tres de vuelta) de miles de vehículos por hora.

Por ahora, los trabajos están centrados en la parte más baja del curso del río, es decir en el tramo de 800 metros ubicado entre los puentes Santa Rosa y Trujillo (Puente de Piedra). En estos meses de escaso caudal se construirá ese tramo del túnel, de tal modo que a fin de año, cuando el flujo aumente, ya esté terminada su parte estructural y el agua pueda pasar por encima, sin afectarlo en lo más mínimo. Mientras tanto, se trabajará en sus detalles internos.

Luego, en el siguiente invierno, cuando el caudal vuelva a disminuir, se repetirá el proceso, esta vez entre los puentes Trujillo y Ricardo Palma (avenida Abancay). Por último, en el invierno del 2014 se haría lo propio en el tramo entre los puentes Ricardo Palma y Huánuco, donde el túnel tendrá una de sus bocas de entrada. Sin embargo, si las condiciones se presentan propicias, no se descarta que este tercer tramo se ejecute en el 2013.

Paralelamente, en el transcurso de ese tiempo se irá efectuando toda la infraestructura complementaria del proyecto, como los numerosos viaductos, las grandes áreas verdes, etc. Así, en tres años más, la capital de nuestro país, además de poder enorgullecerse de una impresionante infraestructura subfluvial, tendrá la gran satisfacción de haberle dado una nueva vida a las olvidadas márgenes de su emblemático río.

lunes, 4 de junio de 2012

El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI Per Capita PPA 2011

Hace algunas semanas publicamos el ranking latinoamericano acerca del producto bruto interno (PBI) en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA). Esta vez tenemos dicho indicador en términos per capita, resultante de dividirlo por la población total del país.

Las cifras provienen del más reciente World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado en abril. Las del año 2011 están basadas, en su mayor parte, en los datos oficiales, pero las del 2012 solo son estimaciones en base a datos de los primeros meses del año, por lo que deben ser tomadas con cautela.

Como ya explicamos, el PBI PPA se diferencia del simple indicador en dólares en que toma en cuenta la capacidad adquisitiva del dato nominal, a la luz de los precios y costos existentes al interior de la economía. Para ello, el dato nominal en moneda nacional, en lugar de ser dividido por el tipo de cambio Moneda Nacional/Dólar, es dividido más bien por el tipo de cambio Moneda Nacional/Dólar Internacional, que se calcula tomando en cuenta los precios y costos mencionados hace un momento. El resultado es un indicador en Dólares Internacionales, comparable con el de los demás países.

Como se podrá apreciar si se compara este cuadro con el publicado la semana anterior, con el método de PPA el dato del producto o ingreso por habitante suele resultar muy superior. Eso se debe a la existencia, en los países de la región, de precios y costos bastante bajos, que provocan que la capacidad adquisitiva de los ingresos nominales sea bastante mayor de lo que se podría suponer.

Si bien con el método anterior Chile y Uruguay eran los países de mayor ingreso por habitante, con el aquí descrito lo es Argentina, situación que refleja la existencia de precios y costos internos bastante bajos, que permiten una capacidad de compra 70% mayor que la que sugeriría su dato nominal. Chile gana 20% con este método, en tanto que Uruguay, debido a sus precios y costos internos, solo mejora 9%.

En el cuarto lugar se ubica México, cuyo ingreso por habitante también se favorece considerablemente (45%) con este tipo de medición.
El pequeño Panamá, situado en el quinto puesto, es uno de los más beneficiados con el método de PPA, que muestra que su ingreso per capita es 66% más alto que el señalado por el dato nominal. En Venezuela, situada en la sexta casilla, la mejora es cercana al 20%.

El caso de Brasil es atípico, pues allí el producto por habitante resulta 8% menor con el método de PPA que con el de dólares corrientes. Tal situación, que se explica por precios y costos internos (tributarios, financieros, etc), sumamente elevados, más cercanos a los de países desarrollados que a los de países en desarrollo, afecta considerablemente la capacidad adquisitiva de la población, dando lugar a un ingreso real bastante  menor que el que se podría suponer al ver el dato nominal.

En el Perú, ubicado en la décima posición, el dato en PPA es 75% mayor que el nominal. Si bien un peruano obtiene anualmente un ingreso promedio de US$ 5,782, cuando ese ingreso se contrasta con los bajos niveles internos de precios y costos, se convierte en uno de 10,062 dólares internacionales, reflejando una capacidad de compra mayor que la esperada.
Cabe recalcar, además, que los datos presentados por el  FMI consideran un PBI inferior al calculado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ascendente a US$ 180 mil millones. Con los datos de esta entidad, y considerando una población de casi 30 millones de habitantes, el PBI per capita nacional ascendería en términos nominales a unos US$ 6 mil. Por su parte, considerando que con el tipo de cambio PPA calculado por el FMI (1.611 soles por dólar internacional) el PBI PPA peruano llegaría a 308,613 millones de dólares internacionales, el per capita PPA ascendería a cerca de 10,270 dólares internacionales.

Los países más pequeños de la región son, por sus muy bajos precios y costos internos, de los más beneficiados con la metodología aquí reseñada. Así, por ejemplo, el PBI per capita de Bolivia resulta 2.1 veces mayor, y el de la diminuta Nicaragua, que cierra la tabla, nada menos que 2.6 veces mayor.

domingo, 3 de junio de 2012

Metro de Lima: Avanzan las Columnas en SJL

Tal como lo muestran las siguientes fotos, publicadas por la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE), ya se trabaja intensamente en la construcción del viaducto de 12 kilómetros de largo del tramo II (entre la avenida Grau y San Juan de Lurigancho) de la Línea 1 del Metro de Lima.

En las imágenes, que corresponden a las inmediaciones de la zona donde se ubicará la estación final de Bayóvar, se observa que ya se ha cavado un número considerable de zanjas, instalado las correspondientes y enormes zapatas y sembrado una buena cantidad de las columnas que sostendrán el viaducto.

A ellas les seguirán los cabezales y luego las largas vigas, sobre las cuales, unos meses después, se instalará las lozas, el balasto (piedra partida) y las vías férreas. La idea es que los trabajos, que incluirán diez estaciones, estén listos a fines del próximo año.

Mientras eso ocurre, Lima continúa familiarizándose con el servicio en el tramo I de la citada línea. Así lo testimonia el interesante video elaborado por Víctor Hugo AE.



En dicho tramo se aguarda cada vez con más expectativa la llegada de los trenes Alstom Metropolis, pues, luego de un bajón transitorio al momento de iniciarse el cobro de pasajes, la demanda se ha restablecido casi a los niveles de cuando el servicio era gratuito, demostrando que la ruta, si bien no es la mejor, tampoco es tan inadecuada como se había señalado en un principio.

Los trenes de tecnología francesa, que probablemente sean pintados como en las imágenes adjuntas, ya han comenzado a ser construidos en la planta española de Alstom, y llegarán a Lima a partir del último bimestre del presente año. Así, a fines del 2013, la Línea 1 (ya para entonces con sus 34 kilómetros completados) será atendida por una importante flota de 24 trenes, que permitirá elevar radicalmente la frecuencia de paso y la calidad del servicio.

sábado, 2 de junio de 2012

Bajó la Inflación, pero el Rango Meta aún está Lejano

Luego de tres meses con niveles bastante preocupantes, la tasa mensual de inflación disminuyó sensiblemente en mayo. Así, mientras que en febrero, marzo y abril el alza de los precios había registrado tasas de 0.32%, 0.77% y 0.53%, en mayo mostró una apenas perceptible, de solo 0.04%. De esa manera, la inflación acumulada llega a 1.57%, y la de los últimos doce meses a 4.14%.

Como se sabe, la inflación es un fenómeno con implicancias sumamente negativas en diversos aspectos: afecta los salarios reales (disminuyendo su capacidad adquisitiva), desincentiva el ahorro (al reducir la tasa de interés real), eleva los costos de producción, reduce la competitividad de la producción nacional en favor de la extranjera, afecta la paridad real, complica la planificación empresarial, etc.

Por esas y otras razones, todos los países buscan mantenerla en los niveles más bajos posibles. En el Perú, esa es la meta del Banco Central de Reserva (BCR). Si bien nuestro país se ha caracterizado en los últimos años por tener una de las inflaciones más bajas del mundo (la del 2009 fue de solo 0.25%), no está exento de padecer del problema. El año pasado, por ejemplo, no pudo evitar salir de su rango inflacionario de entre 1 y 3% establecido como meta, y registró al cierre del mismo una de 4.74%. La considerable elevación de los precios internacionales de los alimentos, el petróleo y otros insumos fundamentales que importa, conspiró contra el plan trazado.

Este año, la situación ha tendido a mejorar, pero con bastante lentitud, de tal manera que, tal como se aprecia en el gráfico adjunto, aún no se logra una aproximación plena al rango meta, pues, al mes de mayo, la inflación anual se sitúa en 4.14%. Sin embargo, el buen dato mensual hace pensar que el objetivo se podría alcanzar al ir avanzando hacia el tercer trimestre.

viernes, 1 de junio de 2012

El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI Per Capita 2011

Con cierto retraso, en esta oportunidad tenemos los datos acerca del producto bruto interno (PBI) por habitante, indicador que constituye una referencia de lo que percibe en promedio anualmente cada habitante de un país, y que, como su nombre lo indica, resulta simplemente de dividir el primer indicador por la población total.

La información proviene del último World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado en abril. Los datos del año 2012 constituyen una mera estimación a partir de los primeros datos del año, por lo que deben ser tomados con cautela. Inclusive varias cifras del año 2011 aún están sujetas a revisión.

Se observa que Chile es el país con el mejor ingreso. Allí cada habitante percibe en promedio US$ 14,278. Sin embargo, nuestro vecino sureño mantiene una dura pugna con Uruguay, país que, según la estimación del FMI, podría pasar al primer lugar este año.

Brasil se posiciona en la tercera ubicación, aunque cabe decir que ello ocurre de la mano de un PBI bastante inflado por un real sumamente sobrevalorado, situación que está en camino de corregirse.

Argentina, alguna vez un país con un ingreso por habitante abismalmente superior al de todos sus pares de la  región, figura cuarta, a escasa distancia de la petrolera Venezuela, y a una distancia algo mayor de México, países estos dos que hasta hace algunos años solían ubicarse en los primeros puestos.

El Perú se sitúa pasada la mitad de la tabla, en el casillero diez, inmediatamente después de Costa Rica, Panamá y Colombia. Según el FMI, el ingreso por habitante de nuestro país llegó a US$ 5,782; sin embargo cabe anotar que, de acuerdo al dato divulgado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el indicador ya habría sobrepasado los US$ 6 mil, considerando un PBI de US$ 180 mil millones y una población algo menor a 30 millones de personas.

Al Perú le sigue la centroamericana República Dominicana, y, un poco más atrás, nuestro vecino Ecuador.

La tabla la cierran Bolivia, Honduras y Nicaragua, esta última con un producto por habitante sumamente diminuto, que apenas equivale al 21% del peruano.

Temas tratados en nuestro blog