viernes, 30 de agosto de 2013

Marco Macroeconómico Multianual 2014-2016: Revisión a Agosto

A fines de mayo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2014-2016, documento que constituye la referencia para la ejecución de la política económica nacional en el período considerado.

Allí ratificó los principales lineamientos de ésta (una mayor inclusión social, crecimiento con estabilidad, mejora de la productividad y competitividad de la economía, aumento de los ingresos fiscales permanentes, ampliando la base tributaria, y mejora de la calidad del gasto público a través del Presupuesto por Resultados).
Además, estableció una Declaración de Política Fiscal y una Declaración de Política Tributaria, para mantener una senda sostenible de gastos, obtener un superavit fiscal en torno del 0.6% del PBI, evitar una posición fiscal demasiado procíclica, mantener la deuda pública en un nivel sostenible, aumentar los ingresos fiscales permanentes y potenciar la capacidad de absorción del sector público para invertir eficientemente los recursos públicos.

Teniendo eso en cuenta, hizo una serie de estimaciones para los principales indicadores. Pero la crisis externa viene afectando a varios de ellos. Las exportaciones, por ejemplo, se han reducido considerablemente, afectando, a su vez, la tasa de crecimiento del producto, el resultado fiscal y otros importantes indicadores.

Tal situación ha obligado al MEF a estimar nuevas cifras, las cuales han sido publicadas hace tres días en el nuevo texto del MMM 2014-2016. Son las siguientes:

En el recuadro rojo, los datos revisados (hacer click para ampliar)

Para empezar, se estima que las tasas de crecimiento de la economía mundial serán menores que las inicialmente previstas en cada uno de los años que van desde el 2013 hasta el 2016. Lo mismo se prevé para nuestros principales socios comerciales. En el caso de Estados Unidos, sólo ha habido una revisión a la baja para el presente año, pues para los siguientes se mantienen las previsiones. También hay una leve baja para China, cuyos crecimientos estimados han pasado de 8% a 7.5%. En cambio, en la zona del euro sí hay una notoria baja de estimaciones en casi todos los años del período.

En cuanto a los precios de nuestros principales productos de exportación, el pesimismo es generalizado. Así, se espera que los del oro y el cobre sean menores a los previstos en los cuatro años en evaluación. Los del plomo y el zinc, en cambio, se mantendrían en los niveles previstos en el anterior documento.
El precio del petróleo, por su parte, se incrementaría en relación a lo previamente estimado, lo que obviamente no es una buena noticia, teniendo en cuenta que es un commodity que importamos.

Para la inflación, ha habido una revisión al alza, pero sólo para el presente año. Para los siguientes, se espera que se sitúe en la tasa de 2% estimada con antelación.
Para el tipo de cambio, ya no se espera que se ubique en un nivel promedio de 2.50 soles por dólar, sino en uno de 2.75 en el presente año y de aproximadamente 2.70 en los siguientes.
En cuanto a los términos de intercambio, que reflejan el efecto neto de los movimientos de precios de las exportaciones e importaciones, se estima que serán más desfavorables que los inicialmente previstos, especialmente este año y el siguiente.

Inversión privada: megaproyecto de Toromocho, próximo a producir cobre.

El producto bruto interno (PBI), que se había estimado crecería entre 6 y 6.3% este año y entre 6 y 6.5% los tres siguientes, variaría sólo entre 5.5 y 6% y entre 5.8 y 6.3%, respectivamente.
Esto ocurriría especialmente por un incremento de la inversión privada menor al inicialmente previsto. Sin embargo, el nivel de ésta seguiría siendo importante, de la mano de los importantes proyectos en camino de ejecución. La inversión pública, por su parte, sería en el presente año y el siguiente levemente mayor a la estimada antes, en concordancia con el plan de estímulo contracíclico puesto en marcha por el gobierno. Todo ello contribuiría a que la inversión total (pública más privada) se ubique en un importante nivel de entre 28% y 30% del PBI. El consumo, por su parte, dando muestras de su fortaleza, sólo sería levemente menor al estimado hace unos meses.

Las exportaciones serían aproximadamente 7% menores a las anteriormente previstas para cada uno de los años considerados. Ello incidiría en una balanza comercial que, a diferencia de lo estimado antes, sería negativa este año (registrando el primer déficit en más de una década) y el siguiente, en tanto que en el 2015 y 2016 sería mucho menos superavitaria que lo previamente proyectado. También propiciaría una cuenta corriente más negativa en el 2013 y 2014.

La desaceleración de la economía y la disminución de las exportaciones llevarían a que los ingresos corrientes y la presión tributaria sean menores a los previstos en mayo. El superavit primario, que había sido estimado en 1.6% del PBI para este año, sería de sólo 1.4%, en tanto que en los tres años siguientes ya no sería de entre 1.4 y 1.5%, sino de entre 0.9 y 1%.

La menor disponibilidad de recursos por las circunstancias mencionadas daría lugar a que las relaciones deuda pública externa/PBI y deuda pública total/PBI sean algo más elevadas que las inicialmente previstas, aunque manteniéndose en niveles totalmente manejables.

Las estimaciones reseñadas han sido elaboradas tomando en cuenta el escenario aún incierto que prevalece actualmente. Pero podrían tornarse más optimistas si algunas señales actuales, como una cierta recuperación de las economías de Estados Unidos y los principales países europeos (Alemania y Francia), y la reciente mejoría de los precios de los metales, se hacen más claras y consistentes. Lo mismo podría ocurrir si las medidas contracíclicas puestas en marcha (reducción del encaje, incremento de la inversión pública) comienzan a reflejarse en una cierta aceleración de la actividad productiva en los siguientes meses.

martes, 27 de agosto de 2013

La Carrera Latinoamericana de la Calificación Crediticia

En América Latina aún no hay un país que ostente la calificación crediticia AAA, reservada a aquéllos que, por sus sólidos fundamentos, adecuado desempeño macroeconómico, claras reglas de juego, marco jurídico confiable y predictible, solvencia financiera, etc, son considerados los más seguros para recibir créditos e inversiones. Hablamos de países como Alemania, Australia, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Hong Kong, Luxemburgo, Noruega, Reino Unido, Singapur, Suecia y Suiza, señalados por Standard and Poor's (la agencia calificadora cuyos datos estamos tomando en cuenta en esta nota) como los non plus ultra en la materia.

Pero, tal como se observa en el gráfico adjunto, ya hay un país de la región que se aproxima a dicha honrosa categoría. Se trata de Chile, cuyo rating actual de AA- lo ubica a sólo tres casillas de la Triple A. Sus largos años de persistencia en políticas económicas serias y responsables le han rendido frutos, y se traducen en la generalizada confianza de que hoy goza en los mercados internacionales de crédito y entre los inversionistas.

Afortunadamente, el Perú también comienza a destacar en este aspecto, y, si bien se halla muy detrás de su vecino del sur, con su reciente mejora de rating de BBB a BBB+ ha logrado desmarcarse de todos los demás países latinoamericanos, situándose a siete pasos de la máxima categoría. Sin duda, alcanzar dicha meta le tomará más de una década, pero lo importante es que se halla bien encaminado.

Un escalón más atrás se ubican México, Panamá, Colombia y Brasil, con una calificación de BBB, y les sigue Uruguay, que con su rating BBB- cierra la lista de los países de la región que se jactan de poseer Grado de Inversión.

Los demás, desde Costa Rica hasta Argentina, se hallan considerablemente rezagados en el tema, debiendo aún trabajar notablemente en la mejora de sus fundamentos y los demás aspectos señalados para aspirar a gozar de una mejor consideración entre quienes llevan a cabo calificaciones como las aquí reseñadas.

lunes, 26 de agosto de 2013

Petróleo en el Lote 95

Una excelente noticia acaba de recibir el Perú en materia de petróleo, referida al hallazgo de una importante cantidad del hidrocarburo en el Lote 95 de la selva norte, en la provincia de Requena, departamento de Loreto, cerca de la frontera con Brasil.

Lotes con contrato de exploración. En rojo, el del reciente hallazgo.

Esto ha ocurrido en el pozo denominado Bretaña Norte 95-2-1XD, en el lote operado por la empresa Gran Tierra Energy, que hace pocos meses compró a Harken (Global Energy Development) el 60% de su participación en éste, y que aspira a tener su total control.

El hallazgo ya se había efectuado en los primeros meses de este año, pero faltaba analizar la productividad del reservorio y determinar si el crudo allí encontrado era comercial o no. Eso es lo que se ha estado haciendo en los últimos meses, y lo que se ha dado a conocer hace un par de días. Según la empresa, el yacimiento podría producir hasta 40 mil barriles por día (bpd). Teniendo en cuenta que la producción nacional apenas llega (dato a junio) a 64 mil bpd, ello significaría un aporte muy notable, que contribuiría a reducir sustantivamente el actual deficit (de más de 150 mil bpd, considerando que el consumo supera los 215 mil bpd).
Un segundo pozo, a ser perforado próximamente, permitirá tener más certezas acerca de las reservas allí existentes, las cuales se calculan en 100 millones de barriles.

En cuanto a las características del crudo, se ha determinado que es de tipo mediano (es, decir, ni tan fino como el ligero ni tan problemático para su procesamiento como el pesado o el extrapesado), poseedor de una densidad o gravedad API que lo hace totalmente apto para su comercialización.

Lotes con contratos de explotación.

Como se observa en el mapa adjunto, la gran mayoría de nuestras explotaciones petrolíferas en la selva se hallan al norte del río Amazonas. Muy cerca de la frontera con Ecuador destaca el Lote 1 AB, el de mayor producción (15 mil bpd en junio), operado por Pluspetrol. Más al sur se ubica el Lote 8, también operado por Pluspetrol (y con una producción de casi 10 mil bpd). Y al norte de todos ellos se puede ver el Lote 67, operado por la empresa francesa Perenco. En este último, el año 2006 se halló una importante reserva de más de 100 millones de barriles de crudo pesado, que aproximadamente el año 2019 comenzarán a ser extraídos, a un ritmo que en su mejor momento alcanzará los 60 mil bpd, es decir, casi lo mismo que hoy produce todo el país.

Al sur del río Amazonas, en cambio, no se había hecho grandes descubrimientos. Hasta ahora allí sólo operaba Maple, que producía menos de 350 bpd en en su Lote 31B. Pero sin duda el hallazgo en el Lote 95 cambia el panorama, al confirmar que la zona también es interesante para la búsqueda del preciado hidrocarburo. Esperamos que eso se traduzca en nuevas inversiones y en nuevas exploraciones con exitosos resultados.

domingo, 25 de agosto de 2013

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Reservas Probadas de Gas Natural 2012

El gas natural, combustible extraído de las profundidades del subsuelo, puede ser empleado de múltiples formas. Por ejemplo, en la generación de energía eléctrica en centrales térmicas, en diversos procesos industriales (hornos, fundición, tratamientos térmicos), en los hogares (para cocinar, brindar calefacción, calentar agua), en los vehículos (reemplazando a la gasolina o al petróleo), etc. Por si fuera poco, puede ser empleado en la industria petroquímica, a través de la cual permite la producción de úrea, amoníaco o (tratándose de plantas que empleen su componente más escaso, el etano) polietileno y plásticos.
Además, por su menor precio y por ser mucho más limpio, constituye un excelente sustituto del petróleo.

Veamos, con datos extraídos del Boletín Estadístico Anual 2013 de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el volumen de reservas probadas que poseen de este importantísimo commodity los países latinoamericanos. Los datos, expresados en billones de metros cúbicos (bmc), corresponden al año 2012.

Tal como lo es en materia de petróleo, Venezuela también es el gigante latinoamericano en lo que atañe a reservas de gas. Y éstas se siguen incrementando año tras año, siendo hoy 12% más altas que las de hace cuatro años y ascendiendo a la cuantiosa cifra de 5,563 bmc, más de diez veces las que posee el segundo en la lista.

Éste es Brasil, con reservas que se han incrementado sostenidamente en los últimos años y ya llegan a 434 bmc. No obstante, dado el tamaño de su economía, el país necesita seguir mejorando su disponibilidad, con el fin de no depender excesivamente de las compras a Bolivia, que atiende la tercera parte de su consumo.

El tercero en la lista es México, que en los cuatro últimos años apenas ha mantenido su volumen de reservas. Pero el país cuenta con una de las más grandes reservas mundiales del denominado gas de esquisto (shale gas). Ello, y el hecho de que su vecino Estados Unidos ya es un gran productor de este tipo de gas, le asegura el abastecimiento.

A continuación se sitúa el Perú, con un nivel de reservas muy similar al mexicano, pero que denota una caída respecto del observado el año 2008. Sin embargo, están pendientes de confirmación los recursos estimados en varios lotes colindantes al gran yacimiento de Camisea (el principal del país), que seguramente en poco tiempo incrementarán el dato aquí señalado.

Nuestro país ya ha avanzado en el proceso de transformar su matriz energética, haciendo que el gas reemplace al petróleo en todas las instancias posibles. Así, éste ya participa de manera importante en la generación eléctrica, y abastece a varias empresas industriales, a un creciente número de residencias de Lima e Ica, y a un significativo número de vehículos.

En el quinto lugar figura Argentina, que está registrando una considerable y sostenida disminución de sus reservas, y que, al igual que Brasil, depende en gran medida de las importaciones provenientes de Bolivia. Afortunadamente, el país cuenta con la segunda reserva más grande del mundo de shale gas, principalmente en el enorme yacimiento de Vaca Muerta, el que sin embargo aún requerirá algunos años más para entrar en producción.

Bolivia, en la sexta posición, también ha visto reducir drásticamente sus reservas, que hoy equivalen apenas a poco más de la tercera parte de las existentes hace cuatro años. Ello se explica por la falta de inversiones en el rubro y la cuantiosa exportación a sus vecinos Brasil y Argentina, los cuales podrían verse en problemas a mediano plazo si dicha situación no mejora.

Colombia, importante país petrolero, no lo es tanto en materia de gas, situación que en el caso de Ecuador es aún más notoria. Chile, por su parte, dispone de muy escasas reservas, lo que obliga al país a importar prácticamente todo el gas que consume.

sábado, 24 de agosto de 2013

IED: Ya Van Cerca de US$ 7 Mil Millones

Pese a algunos mensajes contradictorios del gobierno, y a la inquietud que la crisis internacional genera entre los agentes económicos del mundo, la inversión extranjera directa (IED) hacia el Perú continúa fluyendo en montos importantes.

Así lo acaba de revelar el Banco Central de Reserva (BCR) en su más reciente Nota Semanal. Según la entidad, la IED en el segundo trimestre del presente año ascendió a US$ 2,750 millones, cifra que, si bien es inferior a la de los dos trimestres previos, resulta bastante significativa para los estándares nacionales.

Del referido total, US$ 1,286 millones correspondieron a reinversión (utilidades que en lugar de ser llevadas fuera se emplean para seguir ampliando la capacidad productiva), US$ 831 millones a préstamos netos con la matriz y US$ 633 millones a aportes y otras operaciones de capital (dinero fresco que ingresa al país).

De acuerdo con lo señalado, la cifra de IED llegada al país en lo que va del año ya totaliza US$ 6,872 millones.

Por su parte, el stock (total acumulado) alcanza los US$ 70,307 millones, cifra que representa el 33.9% del producto bruto interno (según el cálculo efectuado por el BCR).

La noticia es muy positiva, teniendo en cuenta que la IED ingresa al país no para fines especulativos de corto plazo, sino para permanecer durante plazos largos, incrementando la capacidad productiva interna y el empleo.

Y ello se explica por el adecuado marco macroeconómico vigente desde hace ya un par de décadas, así como la claridad de las reglas de juego y el trato respetuoso y no discriminatorio para con las inversiones. Comprendiendo que éste (y no el de la reestatización de empresas) es el camino para permitir el crecimiento y el desarrollo, el gobierno acaba de reafirmar su intención de proseguir por él, lo que sin duda contribuirá a que ese vital flujo externo continúe arribando masivamente.

Eso se producirá de la mano de los grandes proyectos en preparación o ya en ejecución, entre los cuales se puede mencionar a las minas de Toromocho y Las Bambas, el Gasoducto Andino del Sur, tres petroquímicas (dos convencionales en Pisco y Marcona y una de etano en Ilo), el gran Muelle Norte Multipropósito en el Callao, el muelle para contenedores de Paita, la segunda pista y la nueva terminal del aeropuerto Jorge Chávez, la subterránea Línea 2 del Metro de Lima, la Vía Parque Rímac (que ya ingresa a su etapa más intensa y visible de trabajos), nuevas centrales y líneas de transmisión eléctricas, ampliación de redes telefónicas, de cable e Internet, etc. A ellos se añaden muy importantes inversiones en las áreas inmobiliaria, industrial, agraria, comercial, etc.

En el Perú hay mucho por hacer en todos los ámbitos de la infraestructura y de la producción. Y la IED, en su afán de obtener rentabilidad, está aportando, vía grandes proyectos, una gran parte de los recursos que nuestro país necesita para tal efecto.

viernes, 23 de agosto de 2013

PBI Peruano en Dólares: Datos al Segundo Trimestre

Tanto el Banco Central de Reserva (BCR) como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicaron hoy sus datos acerca del producto bruto interno (PBI) corriente en el segundo trimestre del 2013. El BCR lo hizo en dólares, en su Nota Semanal, y el INEI en soles, en su más reciente Informe Técnico. Con ello, las cifras correspondientes a los cuatro últimos trimestres son las siguientes:

Debemos precisar que el dato en dólares del BCR es el directamente publicado por esta entidad, en tanto que el del INEI ha sido obtenido por nosotros aplicando a su dato en soles corrientes el tipo de cambio promedio del período que emplea el BCR para calcular el PBI.

Como ya vimos anteriormente, ambos números difieren. Mientras que el BCR afirma que a lo largo de los cuatro períodos el PBI ha llegado a US$ 207,376 millones, el INEI señala que ha llegado a un monto en soles que (según nuestros cálculos) equivaldría a US$ 211,713 millones.

Si bien esta última es la entidad oficialmente encargada de presentar la información del producto, la que consigna el banco central también es digna de tomarse en cuenta, porque a partir de ella éste calcula los diversos ratios (de deuda externa, balanza en cuenta corriente, inversión extranjera, demanda interna, inversión bruta, consumo, etc) mediante los cuales se analiza la situación económica nacional.

El crecimiento de aproximadamente 8% en el PBI nominal en dólares en el primer semestre del 2013 frente a similar período del 2012 se debió especialmente al crecimiento real de 5.1% en el producto y a la disminución, en 2%, del tipo de cambio. Los precios implícitos del PBI influyeron algo menos (los precios al consumidor, referencia aproximada de los precios internos, aumentaron sólo 1.6%, en tanto que los términos de intercambio, referencia de los precios externos, cayeron 2%).

Teniendo en cuenta que la población nacional llega a la fecha a aproximadamente 30.47 millones, el dato del BCR implicaría un PBI por habitante de alrededor de US$ 6,800, en tanto que el del INEI uno cercano a US$ 6,950.

Dado que en el presente año el crecimiento real sería algo menor que el 6% estimado inicialmente, que la inflación interna se ubicaría alrededor del 3% (con unos términos de intercambio que en el consolidado del año registrarían una caída cercana al 5%), y que el tipo de cambio se incrementaría un 2 ó 3% respecto de su nivel promedio del 2012 (por el anuncio de una más restrictiva política monetaria de Estados Unidos, que ya está dejando sentir sus efectos), parece altamente probable que el PBI nominal en dólares siga creciendo, pero más moderadamente que el año pasado. Ello podría llevar a que el dato per capita se ubique al cierre del año muy cerca de los US$ 7 mil.

Metro de Lima: habrá una Sexta Línea

Está previsto que el Metro de Lima se desarrolle paulatinamente, hasta que en unos años más complete una red que mejore considerablemente el tránsito de nuestra capital. Hasta hace unos días, estaba contemplado que esa red estuviera conformada por cinco líneas, que totalizarían aproximadamente 133 kilómetros de largo. Así había quedado establecido mediante el Decreto Supremo 059-2010-MTC, plasmado en el siguiente diagrama.

Esas líneas tendrían los siguientes recorridos:

Línea 1: Avenida Separadora Industrial, Avenida Pachacutec, Avenida Tomás Marsano, Avenida Aviación, Avenida Grau, Jirón Locumba, Avenida 9 de Octubre, Avenida Próceres de la Independencia, Avenida Fernando Wiese.

Línea 2: Avenida Guardia Chalaca, Avenida Venezuela, Avenida Arica, Avenida Guzmán Blanco, Avenida 28 de Julio, Avenida Nicolás Ayllón, Avenida Víctor Raúl Haya de la Torre (Carretera Central).

Línea 3:  Avenida Alfredo Benavides, Avenida Larco, Avenida Arequipa, Avenida Garcilaso de la Vega, Avenida Tacna, Avenida Pizarro, Avenida Túpac Amaru, Avenida Rosa de América, Avenida Universitaria.

Línea 4: Avenida Elmer Faucett, Avenida La Marina, Avenida Sánchez Carrión, Avenida Salaverry, Avenida Canevaro, Avenida José Pardo de Zela, Avenida Canadá, Avenida Circunvalación, Avenida Javier Prado.

Línea 5: Avenida Huaylas, Avenida Paseo de la República, Avenida República de Panamá, Avenida Miguel Grau.

El Metro, cruzando por San Borja (Foto: Cesel)

De ellas, la Línea 1, que discurre por un viaducto elevado, ya está operativa en sus primeros 22 kilómetros, y en abril del próximo año lo estará en los doce restantes, que se hallan en su fase final de construcción.

La Línea 2, que tendrá 27 kilómetros de largo, y será íntegramente subterránea, será licitada y concesionada a fines del presente año, previéndose que el próximo se inicie su construcción, de tal manera que a más tardar en julio del 2016 ya pueda tener operativo uno de sus tramos. El proyecto también abarcará el tramo de 8 kilómetros de la Línea 4 que va desde la avenida Colonial hasta el óvalo de la autopista Gambetta, luego de pasar por la entrada del aeropuerto Jorge Chávez.
El costo total de esta obra se ha estimado en US$ 6,500 millones, elevado monto que incluye el precio de los trenes. La idea es que el inversionista que gane la concesión asuma la mayor parte posible de dicho costo, para que al Estado, que será cofinancista (pues cubrirá el saldo), le corresponda el monto más bajo posible.

Las siguientes líneas, la 3 y la 4, serán construidas recién dentro de algunos años, pero es intención del gobierno dejarlas concesionadas antes del 2016.

Eso era lo previsto hasta el momento. Pero hace pocos días se ha dado a conocer la feliz noticia de que se añadirá una nueva línea a la red. Se trata de la Línea 6, que, según estimaciones preliminares, tendría 30.15 kilómetros de largo, con un recorrido que iría desde el límite de los populosos distritos de Comas e Independencia (situados al norte de la capital) hasta el de Surco, situado al sureste.

En color morado, la nueva línea incluida en la red.

La decisión de incluirla en la red básica se debe a que así lo han determinado los estudios de demanda efectuados por la Cooperación Japonesa, que señalan que, dada la gran población de la zona colindante, se amerita su construcción. La ruta tentativa sería la siguiente:

Línea 6: Avenida Túpac Amaru, avenida Los Alisos, Avenida Universitaria, Avenida Bertolotto, Avenida Pérez Araníbar (ex Avenida del Ejército), Avenida Angamos y Avenida Primavera (Angamos).

El gobierno ya le encargó a Proinversión efectuar el estudio de la ruta, así como calcular el costo del proyecto. Según eso se definirá (probablemente el próximo año) si el recorrido es elevado o subterráneo. La concesión sería otorgada como máximo en julio del año 2016.

miércoles, 21 de agosto de 2013

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Calificación Crediticia (a Agosto del 2013)

Como para celebrar que la calificación crediticia del Perú fue mejorada hace un par de días por la agencia Standard and Poor's (S&P), en esta ocasión tenemos en nuestro ranking semanal la situación de los países de la región en este aspecto, no solo con la opinión de dicha importante agencia, sino también con las de sus pares en el negocio: Fitch y Moody's.

Tal calificación se determina tomando en cuenta la que dichas agencias asignan a los bonos soberanos de largo plazo en moneda extranjera emitidos por el país analizado. Una más alta indica más sólidos fundamentos y mejores cifras en los múltiples aspectos considerados en la evaluación. Y siendo así, incrementa la probabilidad de que sus emisiones de bonos en los mercados internacionales de capital culminen exitosamente, tanto en lo que atañe a demanda, como a tasas de interés y plazos. Es decir, contribuye a que el país obtenga mejores condiciones de financiamiento, las que luego se traducen en los créditos que las empresas y personas reciben localmente. Pero eso no es todo: una mejor calificación crediticia también genera más confianza a los agentes económicos internos y externos, propiciando el incremento de las vitales inversiones.

Los datos que siguen, provenientes de las páginas oficiales de las agencias calificadoras, muestran en color verde a los países con grado de inversión, y en anaranjado a los que aún son considerados meramente especulativos. El cuadro también indica la perspectiva del país en el tema, la cual va desde Positiva (+) para aquéllos cuyos indicadores económicos y financieros hacen prever una pronta mejoría de su rating, hasta Negativa (-), asociada a indicadores relativamente débiles, anunciadores de un probable downgrade.

El ordenamiento lo hemos llevado a cabo según la calificación promedio obtenida por cada país, considerando los ratings asignados por las tres agencias.

En el cuadro adjunto se constata que Chile es, tal como desde hace un buen número de años, el país latinoamericano de mejor calificación, en mérito a su estabilidad de largo plazo, su importante tasa de crecimiento y la solvencia de sus indicadores, que se traducen en una muy buena capacidad de pago de sus obligaciones. En diciembre del 2012 S&P le mejoró el rating, pasándolo de A+ a AA-, es decir, al séptimo escalón dentro del Grado de Inversión.

Luego se ubica México, al que Fitch le elevó el rating en mayo del presente año, de BBB a BBB+. El país azteca, pese a su escaso crecimiento, mantiene sólidos fundamentos macroeconómicos, que son debidamente apreciados por las agencias.

El Perú es el tercero en la lista. Con el BBB+ recibido de S&P ha logrado superar a México, pero éste aún lo supera si se toma en cuenta los puntos de vista de Moody's y Fitch. El flamante upgrade no sólo le ha permitido a nuestro país avanzar hasta el tercer escalón del Grado de Inversión, sino colocarse apenas a un paso de la categoría crediticia denominada con la letra A (la misma que se inicia con el rating A- y finaliza con el AAA, reservado a los países más solventes del mundo). Tal como lo señaló la agencia, la mejora de la calificación peruana se debe a sus sólidos fundamentos, que han reducido sustantivamente su vulnerabilidad a los choques externos, que si bien lo afectan, no lo desequilibran mayormente. En atención a eso, Fitch ha dejado entrever que muy probablemente también mejore el rating peruano antes de fin de año.

Una casilla después se sitúa Brasil, país que viene afrontando una situación económica problemática, reflejada en un crecimiento sumamente bajo que ya se viene prolongando considerablemente, y una pertinaz inflación, que no cede. Tales factores, así como el entrampamiento en que se halla el país por la falta de reformas estructurales de modernización, están incrementando el pesimismo respecto del corto y mediano plazos. Y eso se está reflejando en la calificación, que en los casos de Moody's y Fitch no ha mejorado, y en el de S&P ha llevado a desmejorar, hace tres meses, su perspectiva, que ha pasado de estable a negativa.

En los dos siguientes puestos figuran Panamá y Colombia. El país istmeño mejoró su rating en octubre del año pasado, cuando Moody´s le otorgó la nota Baa2. Nuestro vecino del norte, por su parte, lo hizo en abril de este año, en virtud de la decisión de S&P de promoverlo un escalón, al asignarle la nota BBB.

La lista de países con triple grado de inversión la cierra Uruguay, que en marzo de este año obtuvo, por parte de Fitch, el rating que le faltaba para tal logro.

Más atrás se ubican Costa Rica (que sólo tiene un grado de inversión por parte de Moody's) y todos los países con grado especulativo. De ellos, en el último año Fitch le mejoró el rating a Bolivia, pero se lo rebajó a El Salvador. Moody's, por su parte, se lo mejoró a Paraguay y Ecuador, pero también se lo rebajó a El Salvador.

Evidentemente, son muy notorios los casos de Venezuela y Argentina, países de importantes dimensiones económicas, pero que, por las políticas que desarrollan, los desequilibrios macroeconómicos que incuban y sus actitudes hacia los mercados de capitales y la inversión extranjera, no gozan de buena reputación crediticia. En línea con eso, en junio de este año S&P rebajó el rating venezolano de B+ a B. En octubre del año pasado, había hecho lo propio con el argentino, al pasarlo de B a B-. Un mes después, Fitch fue inclusive más drástico con Argentina, al llevar su rating de B a CC.

martes, 20 de agosto de 2013

Tramo del Metro a San Juan de Lurigancho: Un Vistazo Aéreo

El tramo de 12 kilómetros del Metro de Lima que recorrerá desde la avenida Grau hasta la zona de Bayóvar, en el distrito de San Juan de Lurigancho, ya registra un muy notable grado de avance, que se aproxima al 80% (94% en la obra civil y 44% en el equipamiento electromecánico). Así lo refleja el siguiente video, publicado hoy en Youtube por el consorcio constructor, encabezado por la empresa brasileña Odebrecht.



Las imágenes, captadas desde la altura por un dron (pequeño artefacto volador maniobrado a control remoto y equipado con una cámara), son elocuentes, por lo que no necesitan mayor descripción. En ellas se puede observar un viaducto que ya casi forma una continuidad, uno de los grandes puentes en la zona del río Rímac completado y el otro a pocas semanas de estarlo, rieles y catenarias ya instalados en una gran parte del recorrido, estaciones con un importante grado de construcción (muchas de ellas ya con sus vistosos y coloridos techos) y, adyacente a la estación final de Bayóvar, un patio de maniobras que se prepara a albergar a los ocho trenes Alstom Metropolis destinados para el tramo.

Tan importante grado de ejecución de los trabajos ha permitido ratificar que el tramo estará listo varios meses antes de lo previsto, es decir, ya no en setiembre del próximo año, como se había anunciado inicialmente, sino en abril.

Un Agradecimiento

Contra todo pronóstico, este pequeño blog, nacido en julio del año 2007 con el humilde afán de dar a conocer un poco de lo que en materia de economía y desarrollo hace y va logrando nuestro querido país, hoy acumuló, en sus seis años de existencia, 3 millones de visitas.

A todos nuestros queridos lectores, que pasando por alto nuestras grandes limitaciones, carencias, errores, retrasos y otras vicisitudes, nos dedican un momento, nuestro mayor agradecimiento. Estimulados por tan amable atención, seguimos adelante.

lunes, 19 de agosto de 2013

S&P le Mejoró el Rating al Perú: ahora es BBB+

Standard and Poor's, una de las tres más importantes agencias calificadoras del mundo, mejoró hoy el rating crediticio peruano (rating soberano), pasándolo del BBB en el que se hallaba desde agosto del 2011, a BBB+.

Como se sabe, la calificación crediticia de un país se determina según la que asignan las mencionadas agencias a los bonos soberanos de largo plazo en moneda extranjera emitidos por éste. Una más alta indica más sólidos fundamentos y mejores cifras en los múltiples aspectos considerados en la evaluación. Es decir, hace ver que el país tiene finanzas sólidas y buenas perspectivas, y por ende una elevada capacidad de hacer frente a sus obligaciones. Siendo así, se le puede asignar un buen rating a sus títulos, lo que acrecienta notablemente las probabilidades de que éstos sean colocados exitosamente en los mercados de capitales, con una buena demanda, extensos plazos y bajas tasas de interés.

Con la noticia de hoy, la calificación peruana, que hace casi cinco años y medio (al lograr el rating BBB-) había accedido al denominado Grado de Inversión, pasa a ubicarse tres escalones adentro de este prestigioso status financiero. Y se pone a sólo un paso de la categoría señalada con la letra A (que se inicia con el rating A- y que, luego de un buen número de pasos, conduce hasta la categoría AAA, en la cual se hallan los países de mejor reputación financiera del planeta).


En su comunicado, S&P señala que su decisión de mejorar el rating de nuestro país se debe a hechos como los siguientes:

El Perú ha reducido su vulnerabilidad a los shocks externos y mejorado su capacidad para un crecimiento estable de largo plazo de su producto interno bruto". "Específicamente, la alta tasa de inversión peruana, de más de 27% del PIB, deberá mantener el crecimiento del PIB per capita por encima del 4% al año en el mediano plazo, significativamente más alto que el crecimiento promedio de la mayoría de los otros países con similar nivel de desarrollo.

Ese alto crecimiento real ha mejorado la dinámica de la deuda pública, pero también lo ha hecho la acción política deliberada. El gobierno ha aprovechado los recientes años de favorables precios de los commodities para llevar a cabo cambios estructurales en su política fiscal, ha impulsado su Fondo de Estabilización Fiscal, y mejorado el perfil de su deuda.

Tales pasos han mejorado la capacidad del país para llevar a cabo medidas fiscales y monetarias contracíclicas, aumentando así el poder de recuperación de la economía en la eventualidad de una drástica caída de los precios de las exportaciones u otros shocks externos.

Proyectamos que el peso de la deuda del sector público permanecerá bajo y probablemente decline moderadamente en los siguientes tres años. Proyectamos que la deuda general del gobierno declinará a menos del 18% del PIB este año. El costo de los intereses consumirá menos del 5% de los ingresos generales del gobierno. Por otra parte, la inversión extranjera directa probablemente financiará en gran parte o totalmente los proyectados deficits en cuenta corriente de los siguientes dos años, conteniendo el nivel del endeudamiento externo y permitiendo que las reservas internacionales continúen creciendo.

Los activos fiscales del gobierno y del sector financiero exceden la deuda externa del país. Esperamos que los pasivos externos netos caigan modestamente desde su nivel del 2012, de cerca del 80% de los ingresos de cuenta corriente (ICC) y que los requerimientos de financiamiento externo bruto como porcentaje de los ICC y las reservas utilizables también disminuyan desde su nivel del 2012, de 75%. Adicionalmente, el creciente mercado doméstico de capitales deberá brindar una mayor capacidad de financiamiento local para el gobierno y el sector privado en caso de turbulencias en los mercados externos.

Las instituciones políticas peruanas aún están madurando, con cierta incertidumbre sobre la continuidad de la política de una elección a la otra. Las instituciones monetarias peruanas han ganado credibilidad, porque el banco central ha contenido la inflación, reducido la dolarización, y desarrollado el mercado doméstico de capital. El tipo de cambio flotante también incrementa la flexibilidad monetaria.

La perspectiva Estable asignada para la deuda peruana se basa en nuestra expectativa de que las inversiones en los sectores de energía y minería continuarán a un ritmo alto y constante hasta las elecciones presidenciales del 2016, respaldando el crecimiento económico futuro. Por otra parte, los ingresos fiscales provenientes de la minería, junto con la implementación de la nueva regla fiscal, deberá ayudar a las cuentas fiscales, para continuar reduciendo la carga de la deuda pública.

Nuevas mejoras en el panorama político peruano, como instituciones más fuertes, y mayor capacidad del sector público para atender los requerimientos sociales y de infraestructura, podrían conducir a una incrementada solvencia en este aspecto. Una mejorada efectividad del gobierno, junto con más inversión en la infraestructura física del país, y el mantenimiento de una política macroeconómica prudente, podrían impulsar la confianza de los inversionistas y mejorar el perfil financiero soberano. En un escenario así, nosotros podríamos elevar el rating.

El Perú, que según la clasificación de S&P se hallaba igualado con Brasil, Colombia, México y Panamá con el rating BBB, ahora se ha puesto un paso adelante de estos países, sólo por detrás de Chile, que con su rating AA- es, sin duda, el país latinoamericano mejor considerado en la materia.

La noticia llega en el mejor momento, cuando la actividad productiva se había desacelerado significativamente y el gobierno había cometido el error de alarmarse excesivamente por ello. Felizmente, el llamamiento a la calma por parte del sector empresarial, y ahora este importantísimo upgrade, contribuirán a que se recupere la confianza en los sólidos fundamentos de nuestra economía.

sábado, 17 de agosto de 2013

El Perú en Google Street View

Google Street View (GSV), el servicio de Google que permite observar imágenes de las calles de las diferentes ciudades del mundo, ya comenzó a propalar, desde hace tres días, las de varias ciudades peruanas. Las que aquí presentamos son una muestra de ello.

La primera corresponde a la Plaza San Martín, en pleno centro de Lima, y la segunda a la avenida Javier Prado, en la zona donde se ubican la Biblioteca Nacional, el Gran Teatro Nacional, el Museo de la Nación y la estación La Cultura del Metro de Lima, a la cual se ve arribando uno de los modernos trenes Alstom.

Las tomas son efectuadas con impresionantes cámaras fotográficas instaladas en autos y triciclos, que captan vistas de 360 grados y que dan a conocer al mundo lo que son realmente las urbes, tal como las percibe un paseante cualquiera que recorre sus calles.

Con esta inclusión, nuestro país se convierte en el cuarto de América Latina considerado en este servicio. México ya lo está desde noviembre del 2009, Brasil desde setiembre del 2010 y Chile desde setiembre del 2012.

Las ciudades peruanas cuyas calles ya se puede apreciar en el GSV son Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Piura y Huaraz. También es posible observar el panorama urbano de Barranca y Huacho, ciudades a las que luego se irán añadiendo otras. La imagen que sigue corresponde a la avenida del Ejército, una de las más dinámicas arterias de la Ciudad Blanca.

Gracias al nuevo servicio, tanto los peruanos como los extranjeros podremos recorrer visualmente nuestras ciudades y conocer mejor su realidad, tomando nota del grado de avance que llevan en cuanto a infraestructura y mobiliario urbano, y de lo que aún está pendiente de ejecución.

viernes, 16 de agosto de 2013

El Perú en el Mundo: Producción de Uvas 2011

Desde tiempos muy remotos, los frutos de la vid, las uvas, han sido, por su delicioso sabor, de los preferidos en el mundo, ya sea para su consumo en forma de vino (aproximadamente dos tercios del total), al natural (uva de mesa, que representa cerca de un tercio) o como fruta seca (pasas, el pequeño porcentaje restante). Debido a ello, su producción, oriunda de Europa mediterránea y Asia central, está muy extendida en todo el globo.

Así lo revelan las siguientes cifras, publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por su sigla en inglés). Éstas, correspondientes al año 2011, nos muestran el tonelaje producido por los 90 países más destacados en la materia.

El primero es China, que el año en referencia produjo más de 9 millones de toneladas del fruto. En los siguientes lugares, la competencia es sumamente reñida, con Italia, Estados Unidos, Francia y España registrando niveles productivos muy importantes, y muy cercanos entre sí. Obviamente, todos ellos son también grandes productores de vino.

En el séptimo y octavo lugares destacan dos países latinoamericanos, Chile y Argentina, cuyos importantes montos productivos, de 3.1 y 2.7 millones de toneladas, respectivamente, les han permitido desarrollar una grande y prestigiosa industria vitivinícola. Brasil también es un productor importante de la fruta, ubicándose décimo primero, con 1.5 millones de toneladas.

El Perú, aunque con una cifra bastante menor que la de los países nombrados, se sitúa en un muy decoroso trigésimo lugar. La producción nacional alcanzó en el 2011 las 296,902 toneladas. La misma proviene principalmente de la costa, especialmente del cálido valle de Ica (al sur de Lima), que ofrece inmejorables condiciones para el cultivo. Piura (que tiene la ventaja de producir dos cosechas al año), Lambayeque, La Libertad y Lima también son importantes productores.

Según la FAO, el Perú fue en el año 2010 el sexto país con mayor rendimiento en sus cultivos de uva, con 18.7 toneladas por hectárea, por delante de gigantes como China (13.4 ton/ha), Italia (10.0), Francia (7.4) y Argentina (11.7). Debido a ello, y a que es un cultivo de alta rentabilidad (gracias a su corto período de recuperación, de aproximadamente un año), la uva se ha convertido en el tercer principal producto de agroexportación del país, sólo por detrás del café y los espárragos. Dicho monto viene creciendo exponencialmente, habiendo pasado de apenas US$ 6 millones el año 2000 a US$ 34 millones el 2005, US$ 315 millones el 2011, y más de US$ 360 millones el 2012. Mientras que el año 2000 se exportó menos de 3 mil toneladas, en el 2011 se exportó casi 120 mil, y en el 2012 poco más de 140 mil. Ello ha ocurrido de la mano de empresas nuevas, que pese a su inexperiencia en el negocio han sabido adecuarse rápidamente a las necesidades del mercado, incorporando la tecnología y los procesos más eficientes.

Las principales variedades de uva de mesa cultivadas en el país son la Red Globe (que tiene semillas) y Flame, Thompson, Sugraone o Superior y Crimson (todas éstas sin semillas).
La Red Globe (la variedad de mayor productividad, con 30 toneladas por hectárea, versus 16 por parte de la variedad sin semilla) representa aproximadamente el 70% del total exportado. Se destina a cerca de 80 países, siendo sus principales mercados Estados Unidos (con casi el 25% del total), Holanda (desde donde se distribuye a Europa), Hong Kong, Rusia y China (país que las consume asiduamente en sus fiestas nacionales y al cual las ventas vienen creciendo considerablemente desde la puesta en marcha del TLC en el 2010). Para poder hacer frente adecuadamente a estos crecientes compromisos internacionales, nuestros agricultores emplean riego tecnificado, así como tecnología de punta.

El Perú cuenta con una importante ventaja en cuanto a estacionalidad, ya que, por una parte, como país del hemisferio sur, puede ingresar a los mercados internacionales cuando la mayoría de los principales productores, situados en el hemisferio norte, han disminuido su oferta. Además puede hacerlo antes que sus principales competidores del hemisferio sur (Chile y Sudáfrica) pues mientras que éstos comienzan a producir en enero, nuestro país lo hace tres meses antes, en octubre, lo que le permite obtener altos precios. La parte principal de la campaña se prolonga hasta abril.

Vía Parque Rímac: un Vistazo al Túnel Subfluvial

Como se sabe, en el lecho del río Rímac, que cruza nuestra capital, se viene construyendo, como parte del proyecto Vía Parque Rímac, un túnel subfluvial de casi dos kilómetros de largo.

El video adjunto, preparado hace varios meses por la empresa constructora y concesionaria OAS de Brasil, nos ilustra dicho proceso constructivo, desde el momento en que se canalizó el río y se inició la excavación, hasta lo que vendrá luego, con la conclusión de los trabajos y con el río discurriendo sobre el viaducto.



Gracias a las imágenes podemos evaluar en qué nivel de avance se hallan las obras. Por ejemplo, en el tramo oeste, comprendido entre los puentes Huánuco y Ricardo Palma (Puente de Piedra), si bien ya se ha comenzado a construir el túnel, en la mayor parte del espacio aún continúan los trabajos de excavación. Es en el tramo que va desde el Puente de Piedra hasta el puente peatonal Rayitos de Sol donde las obras están más avanzadas, pues allí no sólo se ha instalado los muros central y laterales del túnel, sino inclusive se ha avanzado con una buena extensión del techado.

Dichos trabajos están a la vista de todos los que transitan por la zona, que pueden contemplar cómo va tomando forma la estructura.

Y el siguiente video, publicado por la Municipalidad de Lima, nos permite dar una ojeada al interior de la obra. Si bien por su cortísima duración (de apenas tres o cuatro segundos) no deja ver demasiado, nos brinda una útil referencia de cómo se ven las cosas allá adentro.



Dentro de dos años, esa construcción bajo el lecho del río quedará convertida en un moderno túnel (con dos pistas de tres carriles cada una) equipado con todas las comodidades y seguridades propias de una obra de esta naturaleza. Y por él circularán diariamente, ahorrando valioso tiempo, miles de vehículos.

jueves, 15 de agosto de 2013

Metro de Lima: los Avances en el Tramo a SJL

Metro de Lima, entidad encargada de la supervisión de lo concerniente a este vital medio de transporte, acaba de publicar en su página de Facebook algunas interesantes fotos, que muestran los trabajos efectuados hasta la fecha en el tramo de 12 kilómetros de largo que va desde la avenida Grau, en el centro de la ciudad, hasta el distrito de San Juan de Lurigancho (SJL).

La primera vista es una muestra de lo avanzadas que están las estaciones. En ésta se puede ver las cuatro escaleras eléctricas que conducirán a los pasajeros hasta el altísimo segundo nivel.

En la estación final del tramo, la de Bayóvar, ya están instaladas tanto la vía férrea (que conducirá hasta el patio-taller, donde pernoctarán los trenes) como las catenarias, que constituirán el medio de alimentación eléctrica.

Esta estación, al igual que muchas de sus similares, ya cuenta con su vistosa y colorida cobertura metálica, a la vez que su catenaria y sus rieles.

La misma estación, mostrando su equipamiento básico, y preparándose para recibir sus últimos acabados.

Apenas colocados los muros laterales, se instala las catenarias, que, como aquí se observa, se siguen extendiendo.

En la zona del río Rímac, ya están casi listos los dos grandes puentes. Éste, que cruza sobre dicho curso de agua, y que tiene 240 metros de largo, ya fue completado en su parte estructural.

Entre los dos puentes, se está terminando de colocar las últimas vigas que aún quedaban pendientes en todo el tramo, con lo cual éste ya va en camino de convertirse en una vía contínua.

El otro puente, de 274 metros de largo, ya está avanzando sobre la Vía de Evitamiento, previéndose que dentro de pocas semanas también quede concluido en su parte estructural.

Según los anuncios oficiales, el tramo quedará totalmente operativo en abril del próximo año. Considerando el importante nivel de avance que aquí se observa, no nos cabe duda de que así será.

Débil Crecimiento del PBI en Junio: Apenas 4.40%

El producto bruto interno (PBI) peruano registró en junio otra débil cifra de crecimiento. En efecto, ésta fue de sólo 4.40%, menor a la esperada por la mayoría de analistas y una de las más bajas desde el año 2010. Con ello, la economía peruana acumula una tasa de expansión de 5.07% en lo que va del año, y de 5.69% en los últimos doce meses. Además, alcanza 46 meses de expansión ininterrumpida. Así lo dio a conocer hoy, mediante un Informe Técnico, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Gran parte de dicho bajo crecimiento se debió a la muy desfavorable evolución de la demanda externa, reflejada en la notable caída de las exportaciones, de 16.1% en términos reales, tanto de las tradicionales (-17.5%) como de las no tradicionales (-14.6%).
La demanda interna, el gran soporte de la actividad productiva actual, también mostró una pérdida de vigor, reflejada en un comportamiento sectorial menos destacado que en los meses previos.
En el dato mencionado también influyó el hecho de que junio de este año registró un día laborable menos que el de similar mes del 2012.

Pese a los débiles comportamientos sectoriales, en junio el crecimiento fue casi generalizado. Sólo retrocedió el sector Agropecuario.

El mejor desempeño correspondió a la Construcción, que sin embargo mostró una fuerte desaceleración respecto de los meses anteriores, creciendo 6.98%. Otras actividades con tasas importantes fueron Restaurantes y Hoteles (6.75%), Financiero y Seguros (6.50%) y Electricidad y Agua (6.03%). El sector Minería e Hidrocarburos también exhibió un comportamiento muy favorable, al crecer 5.97%.

En cambio, la Manufactura continuó mostrando una notoria debilidad, logrando crecer apenas 2.80%, acumulando en lo que va del año una expansión de sólo 1.42%. La actividad Fabril Primaria registró un incremento de 11.22%, pero éste fue frenado por el flojo desempeño de la más importante actividad Fabril No Primaria, cuyo incremento sólo llegó a 1.22%.

Tal como se aprecia en el cuadro adjunto, en lo que va del año el mayor aporte al crecimiento del PBI lo ha efectuado el Comercio, con 0.97 de los 5.07 logrados en total. Le siguen la Construcción (con 0.83 puntos) y Resto de Otros Servicios (con 0.70).

La Manufactura, visiblemente debilitada en su actividad, sólo ha contribuido con ínfimos 0.19 puntos, en tanto que la Minería e Hidrocarburos, golpeada por la coyuntura externa, únicamente ha aportado 0.04.

El débil dato de junio seguramente llevará a ajustar aún más las previsiones para el año, que ya habían sido reducidas del 6% anterior a 5.7% ó 5.8%. Sin embargo, no hay razones para el pesimismo, pues existen señales positivas a tomar en cuenta. Por ejemplo, la cifra de julio resultaría (a la luz de lo que señalan los denominados indicadores líderes) mejor que la de junio. Además, existen recursos fiscales para afrontar la contingencia y dinamizar la inversión pública. La inversión privada, por su parte, tanto nacional como extranjera, sigue fluyendo de manera importante, de la mano de proyectos de toda envergadura. De otro lado, los precios de nuestros productos de exportación han mostrado una leve recuperación en agosto, que de continuar podría atenuar la debilidad del frente externo.
Por ésas y otras razones, es importante mantener el optimismo, con el fin de que todos los agentes económicos sigan adelante con sus planes, tanto de consumo como de inversión.

jueves, 8 de agosto de 2013

El Segundo Puente para el Metro

Hace poco más de un mes pudimos ver, gracias a esta foto de la gubernamental Agencia Andina, que el puente Rímac, uno de los dos que se construye para el Metro de Lima en la zona del río capitalino, estaba en su fase final de construcción.

En efecto, los denominados carros de avance (estructuras metálicas mediante las cuales se hace el encofrado deslizante horizontal) que habían partido desde su respectivo lado, se aproximaban rápidamente uno al otro y estaban a punto de encontrarse.

Hoy, el referido puente ya está concluido en su parte estructural, a tal punto que los carros de avance están comenzando a ser desmontados, para su próximo retiro del lugar. En las siguientes semanas, los trabajos en esa impresionante estructura de concreto y acero se centrarán en la instalación de los muros laterales, y luego en la colocación de las bases sobre las cuales se fijará los durmientes y vías férreas, para finalizar con la instalación de las catenarias que suministrarán la energía eléctrica a los trenes.

Mientras tanto, las labores en el otro puente, el Huáscar, avanzan a toda marcha, tal como lo atestigua el siguiente excelente video, posteado por VictorHugoAE en Youtube.



Este puente, que cruzará sobre la importantísima Vía de Evitamiento, será el más largo de los dos, pues tendrá 274 metros de un extremo al otro (124 metros entre sus dos principales puntos de apoyo).

Como se puede ver, los impresionantes carros de avance ya han delineado una parte importante de la estructura, y están prácticamente encima de la referida autopista, la cual será cerrada por horas a partir de los siguientes días, para que los trabajos que faltan (lo señalado con una línea punteada en el gráfico adjunto) puedan llevarse a cabo con mayor comodidad y para que no se ponga en riesgo la vida de quienes transitan por allí. Dicha restricción vehicular sólo tendrá lugar en los momentos que se efectúe el vaciado de concreto (aproximadamente una vez a la semana), y únicamente en los carriles ubicados debajo de la zona misma de los trabajos.

Estación Bayóvar en San Juan de Lurigancho, ya casi lista. (Foto: Metro de Lima)

No quedan dudas, pues, de que las obras en el tramo 2, entre Grau y San Juan de Lurigancho, registran un considerable avance. Lo mostrado acerca de los puentes y la foto adjunta, que nos permite ver una de las estaciones ya prácticamente concluida, son reveladores al respecto.

martes, 6 de agosto de 2013

Vía Parque Rímac: Avanzan las Obras

Como se sabe, en Lima se viene construyendo la denominada Vía Expresa Parque Rímac, que, gracias a su gran recorrido (desde la zona de la Vía de Evitamiento en Surco, hasta el intercambio de Habich, en San Martín de Porres) y a su amplia red de intercambios y viaductos, será una de las más notables obras de ingeniería del país.

En ella destaca un túnel subfluvial de casi dos kilómetros de largo, que discurrirá bajo el lecho del río y tendrá una de sus entradas en las cercanías de la avenida Tacna y la otra en las inmediaciones del puente Huánuco. Su ancho será de 27 metros (lo que le permitirá tener tres carriles en cada sentido) y su altura promedio de 6. Además, contará con todas las comodidades y seguridades propias de una obra de estas características, como circuito cerrado de televisión, ventiladores de turbina, sistema de extinción de incendios, señalización variable, detectores de humo, sistemas de comunicación de emergencias, salidas de emergencia y pasos peatonales y vehiculares para emergencias. Todo lo que ocurra en su interior será monitoreado desde un moderno Centro de Control de Operaciones.


En diciembre del año pasado, la parte por entonces construida (de algunas cuadras de largo) del túnel quedó inundada por las aguas del río, que, al registrar un caudal imprevisto, derribaron el muro de contención levantado para canalizarlas temporalmente. Ello ocurrió en las inmediaciones del puente de Piedra (jirón Trujillo).

Colapso en diciembre del muro e inundación del túnel y el área de trabajo. (Foto: Andina)

Felizmente, esos lamentables sucesos, que llevaron a pensar en un probable colapso estructural, quedaron atrás, y actualmente, aprovechando la temporada de escaso caudal, los trabajos no sólo se han reiniciado, sino que se ejecutan a toda marcha. Así lo demuestra el siguiente video, subido hace cerca de un mes a Youtube, que dejaba ver lo avanzado hasta entonces.



Las imágenes, captadas desde el puente Rayitos de Sol, mostraban, a la izquierda y en la parte alta, las aguas del río, discurriendo tranquilamente por el reconstruido canal provisional, mientras que en la profunda excavación dejaban ver, en las inmediaciones de la alameda Chabuca Granda, las varias cuadras de largo de la parte ya construida y rehabilitada del túnel. Además permitían observar la plataforma de concreto que venía siendo colocada en el espacio adyacente, así como el armado de las mallas de acero que constituirán el alma de las recias paredes de concreto. Es decir, los trabajos avanzaban hacia el puente Rayitos de Sol.

El segundo video, subido a Youtube por Cristian Iparraguirre, es mucho más reciente, pues muestra el estado de las obras en los primeros días del presente mes. En éste se aprecia que ya se ha colocado, con dirección al referido puente peatonal, una buena cantidad de columnas y bloques de concreto correspondientes a la pared central del viaducto.



Es allí donde se concentran los trabajos. En las restantes zonas no hay mayor avance. Así, hacia el otro lado del túnel, en las proximidades del Puente de Piedra (jirón Trujillo), del Palacio de Gobierno y del centro histórico, únicamente se viene efectuando trabajos de acondicionamiento del viaducto, no registrándose un gran movimiento constructivo. Hacia el lado oeste, entre el puente Rayitos de Sol y el puente Santa Rosa (avenida Tacna), los trabajos son bastante preliminares.

En las imágenes se puede ver que el viaducto en construcción tiene una parte más ancha: ella corresponde a las zonas donde existirán carriles para paradas de emergencia, así como salidas peatonales con escaleras hacia la superficie, también para casos de emergencia.

Zonas para paradas de emergencia y para escape.

Existirán varias salidas de emergencia hacia la superficie.

La idea es que al finalizar este año (antes de que comience la temporada de lluvias y por ende de incremento del caudal del río) ya estén construidos 900 metros de túnel, es decir, aproximadamente la mitad de la longitud total.

Por su parte, entre marzo y abril del 2014 se acometerá la construcción del tramo restante, entre el Puente de Piedra y el puente Huánuco, con el fin de dejarlo terminado al final de dicho año. Con el túnel ya listo, podrá comenzar a operar un tramo de la vía expresa, la cual quedará totalmente concluida pocos meses después, en el primer semestre del 2015.

Pero el puente no es lo único que se viene construyendo como parte del proyecto Vía Parque Rímac. Como se sabe, la megaobra también contempla la construcción de nueve kilómetros de vías en la margen izquierda del río, así como 12 viaductos, ubicados en los lugares señalados en el video adjunto e indicados en el párrafo que sigue.



Viaducto 1. Cruce de las avenidas Universitaria y Morales Duárez
Viaducto 2. Cruce de las avenidas Dueñas y Morales Duárez
Viaductos 3, 4, 5 y 6. En la avenida Morales Duárez (zona del Trébol de Caquetá)
Viaducto 7. En la zona de Huascarán (Rímac)
Viaducto 8. En la zona de Cantagallo y Sebastián Lorente
Viaductos 9 y 10. En el cruce de la Vía de Evitamiento y el puente Huáscar
Viaducto 11. En la ruta a San Juan de Lurigancho
Viaducto 12. En el cruce con la avenida Las Palmeras (Surco)

De ellos, ya se está construyendo los números 6, 8, 9 y 10.


domingo, 4 de agosto de 2013

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Ingresos por Turismo 2012

El turismo receptivo es sumamente importante para los países, no sólo como generador de divisas, sino también de empleo, pues dinamiza los negocios de aerolíneas, agencias de viajes, alquiler de autos, restaurantes, centros de hospedaje, venta de artesanías, y muchos más. Por ello, los gobiernos se esfuerzan en promoverlo.

Obviamente, los resultados son distintos en cada país, dependiendo de las particulares condiciones existentes en ellos. Algunos tienen la ventaja de hallarse junto a grandes emisores de turistas, otros el atractivo de su historia y su cultura, y otros la belleza de sus playas o paisajes, habiendo también, por supuesto, los que pueden jactarse de poseer todos estos atributos.

Pero ésos no son los únicos elementos que motivan a los turistas. Éstos también buscan ambientes donde reinen la tranquilidad, el buen trato a los extranjeros y la seguridad. Además, prefieren los países que ofrezcan comodidades siquiera mínimas y cuyas monedas sean débiles frente a la suya, con el fin de gozar de una buena capacidad adquisitiva durante su estadía.

Veamos, con datos de la Organización Mundial de Turismo, cómo les fue en el año 2012 a los países de la región en este negocio. En primer lugar presentamos los referidos al número de visitantes, luego los de ingresos generados por dicho flujo, y en tercer término el ingreso que le deja al país, en promedio, cada turista.

México es, con enorme ventaja, el gran imán turístico de la región. Las razones saltan a la vista: el país es uno de los que poseen mayor riqueza histórica, cultural y patrimonial, y además ha sido favorecido con bellísimas playas en sus costas de los dos océanos. A ello le suma la ventaja de su vecindad con Estados Unidos, cuya enorme población, de gran poder adquisitivo, tiene al país azteca como uno de sus destinos favoritos. El año en referencia, México recibió más de 23 millones de visitantes, cada uno de los cuales gastó en promedio US$ 544, dejando un ingreso total cercano a los US$ 13 mil millones.

Brasil, ubicado en el segundo lugar, recibió más de 5.6 millones de turistas, atraídos por sus bellos paisajes, la calidez de su gente, sus hermosas playas y el famoso Carnaval de Rio. Estos visitantes, llegados de múltiples partes del globo, dejaron ingresos por US$ 6,645 millones, con un promedio de US$ 1,171 por cada uno de ellos.

Argentina, tercero en la lista, albergó casi 5.6 millones de visitantes, en gran parte provenientes de los países vecinos, como Brasil y Chile. El ingreso dejado por éstos ascendió a US$ 4,895 millones, con un monto de US$ 874 por persona.

El Perú es el sexto país en cuanto al monto captado. El año 2012 ingresaron aquí 2.8 millones de visitantes, cada uno de los cuales tuvo un gasto promedio de US$ 934. Como resultado de ello, el ingreso total de divisas ascendió a US$ 2,657 millones.

Como se sabe, un gran porcentaje de los turistas que arriban a nuestro país lo hacen atraídos (al igual que México) por su riqueza histórica y patrimonial, lo que se refleja en la gran afluencia a lugares como Machu Picchu, Cusco o Nazca. Pero cada vez es mayor el flujo turístico de aventura, practicado por los denominados "mochileros", que buscan lugares atractivos de contacto con la naturaleza, como la selva, la Cordillera Blanca, el lago Titicaca, etc. Entre nuestros más asiduos visitantes destacan los norteamericanos y chilenos.

Las cifras peruanas denotan un importante incremento de la actividad, lo que se constata con el hecho de que diez años atrás, en el 2002, el ingreso de divisas sólo alcanzaba los US$ 837 millones.
Sin embargo, dado el enorme potencial del país, es casi imperativo elevar considerablemente las cifras. La idea es que el turismo, que hoy ya le disputa a la pesca el tercer lugar como sector generador de divisas (sólo por detrás de la minería y la agricultura) alcance cifras mucho mayores. A tal efecto, se espera que en el año 2021 el Perú sea visitado por 10 millones de personas, que hagan llegar por lo menos unos US$ 10 mil millones.

La tabla adjunta nos deja ver que, pese al aún escaso desarrollo de su turismo, el Perú supera en materia de ingresos a importantes países de la región (que además gozan de innegables atractivos). Así, se ubica por encima de Colombia, Cuba y Chile, y triplica la cifra de Venezuela, cuyos ingresos sólo llegan a US$ 844 millones.

Tras el país petrolero se sitúan Honduras, El Salvador, Bolivia, Nicaragua y Paraguay. Este último, que cierra la tabla, reporta un ingreso de US$ 239 millones.

Cabe señalar que si bien en los países más grandes de la región el ingreso turístico no constituye un aporte demasiado grande respecto de su PBI (en Brasil sólo representa el 0.3% y en México el 1.1%), en los países más pequeños sí lo hace, como lo demuestra Uruguay, cuyo ingreso turístico equivale al 4.2% de su producto.

Temas tratados en nuestro blog