La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acaba de dar a conocer cifras acerca de los montos de inversión extranjera directa (IED) recibidos por los principales países latinoamericanos en el primer semestre del presente año.
La cifra total para la región llega a US$ 50,345 millones, lo que supone una importante mejora frente a los US$ 43,241 millones recibidos en similar período del 2009, y hace prever que se cierre el 2010 con un monto muy superior a los US$ 71,789 millones totalizados en el año previo.
Obviamente, Brasil recibió, como ocurre desde hace muchos años, el mayor monto. Este país, cuyos datos del 2010 se refieren al período enero-agosto, captó un total de US$ 17,130 millones.
Le sigue México, que ya captó en el primer semestre casi tanto como en todo el año 2009, y cuya cifra anual se espera sea mucho mayor que la de dicho año. Como se sabe, este país fue severamente afectado por la crisis internacional, pero, afortunadamente, cifras como la que aquí se menciona revelan una fuerte recuperación de su economía.
En el tercer lugar se sitúa Chile, con más de US$ 8 mil millones. Con una cifra así, este es el país latinoamericano con una de las mejores razones IED/PBI, reflejo de la gran confianza que su política económica inspira entre los inversionistas internacionales. No en vano es el mejor calificado de la región en lo que atañe a nivel de riesgo y calificación crediticia.
Colombia, ubicado en el cuarto lugar, es otro país cuyas políticas, de clara apertura y receptividad hacia los capitales foráneos, vienen atrayendo crecientes flujos de IED.
Le sigue el Perú, que en el primer semestre de este año ha captado inversión extranjera directa por US$ 3,444 millones, nivel significativamente superior a los US$ 2,802 millones de similar período del 2009. Así las cosas, nuestro país podría finalizar este año superando el record histórico de US$ 5,491 millones logrado el año 2007. Como se sabe, hay multimillonarios proyectos en varios sectores, que sin duda contribuirán a que los records no duren demasiado tiempo.
El Perú supera a una de las principales economías latinoamericanas, Argentina, cuyo nivel de IED del primer semestre ha crecido poco frente a su par del 2009. Sin duda, el modesto nivel de inversiones que viene recibiendo este país en los últimos años tiene mucho que ver con las políticas económicas que desarrolla, bastante restrictivas en diversos aspectos.
El caso más dramático en este tema lo constituye, sin duda, Venezuela. Este país finalizó el año 2009 con un flujo de IED negativo en nada menos que US$ 3,105 millones, reflejando que la cantidad de recursos que los inversionistas retiraron del país fue mucho mayor del que ingresaron. Tal situación, que no es reciente, se mantiene en el primer semestre del presente año, pues el flujo ha sido negativo en US$ 107 millones. Las políticas de abierta confrontación y las contínuas amenazas de estatización que penden sobre las empresas que operan allí han tenido ese muy negativo efecto.
domingo, 31 de octubre de 2010
El Perú en el Mundo: PBI PPA 2009
Seguimos viendo los datos macroeconómicos publicados en el último World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI). En esta oportunidad revisaremos lo concerniente al producto bruto interno (PBI) expresado en términos de paridad de poder adquisitivo (PPA).
Como se sabe, dicho método de medición no se limita a considerar el PBI nominal en moneda nacional y convertirlo a dólares según el tipo de cambio vigente, sino que toma en cuenta la estructura de costos existentes en cada economía, teniendo como base o referencia los costos existentes en Estados Unidos. La unidad de medida que hace posible tal comparación es el denominado dólar corriente internacional. Es decir, el PBI nominal en moneda nacional (mn) no es dividido por el tipo de cambio mn/dólar, sino más bien por el tipo de cambio mn/dólar corriente internacional.
El indicador así obtenido, el PBI PPA, resulta un indicador mucho más objetivo que el simple PBI nominal en dólares, pues refleja la verdadera capacidad adquisitiva, en términos de una unidad de medida común, de las diferentes economías.
Como se sabe, y tal como se observa en el cuadro, Estados Unidos es la primera potencia económica del mundo. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con los datos en dólares corrientes (ver aquí), el segundo país en la lista no es Japón, sino China. Dicha situación se explica por los bajos costos existentes en este último país, que llevan a que el poder adquisitivo de su PBI sea casi el doble de lo que se podría suponer por el simple dato nominal. Eso también hace que el nivel de su PBI PPA esté mucho más cercano del norteamericano de lo que está el PBI nominal.
En general, los países altamente desarrollados son los que más posiciones pierden en el ranking cuando la medición se hace con el método del PPA. EEUU, por ser la base de la metodología, tiene un PBI PPA exactamente igual que su PBI nominal. En otros países de similar nivel de desarrollo, en los que también priman altos costos, no existe demasiada diferencia entre un indicador y el otro.
Lo contrario ocurre en los países en desarrollo, por el motivo ya expuesto. La India es otro caso muy ilustrativo: este país, que en el ranking de PBI nominal apenas figura en el puesto 11, sube al puesto 4 en el presente ranking, como resultado de bajos costos que le permiten triplicar la capacidad adquisitiva de su ingreso nacional.
El Perú también se beneficia grandemente de la mencionada situación, que le permite duplicar las dimensiones de su PBI, el cual en términos nominales llegó a US$ 126,766 millones en el año 2009, pero en términos de PPA alcanzó los 251,034 millones de dólares corrientes internacionales. Eso significa que mientras que en el primer caso nuestro PBI equivalía al 0.9% del PBI norteamericano, en el segundo caso llegaba al 1.8%. También implica que nuestra economía se posiciona en la ubicación 45 del mundo, superando a las de países como Chile, Portugal, Israel, Dinamarca y Hungría, y hallándose cerca de rebasar (gracias a su elevada tasa de crecimiento) a las de Singapur, Noruega, República Checa y Rumania.
Y el panorama mejoraría este año, pues las proyecciones del FMI (basadas en los resultados oficiales del primer semestre) señalan, tal como se puede ver en el cuadro adjunto, que nuestro país treparía tres posiciones, ubicándose en el lugar 42 del ranking, y acercándose cada vez más al grupo de las principales 40 economías del mundo.
Como se sabe, dicho método de medición no se limita a considerar el PBI nominal en moneda nacional y convertirlo a dólares según el tipo de cambio vigente, sino que toma en cuenta la estructura de costos existentes en cada economía, teniendo como base o referencia los costos existentes en Estados Unidos. La unidad de medida que hace posible tal comparación es el denominado dólar corriente internacional. Es decir, el PBI nominal en moneda nacional (mn) no es dividido por el tipo de cambio mn/dólar, sino más bien por el tipo de cambio mn/dólar corriente internacional.
El indicador así obtenido, el PBI PPA, resulta un indicador mucho más objetivo que el simple PBI nominal en dólares, pues refleja la verdadera capacidad adquisitiva, en términos de una unidad de medida común, de las diferentes economías.
Como se sabe, y tal como se observa en el cuadro, Estados Unidos es la primera potencia económica del mundo. Sin embargo, a diferencia de lo que sucede con los datos en dólares corrientes (ver aquí), el segundo país en la lista no es Japón, sino China. Dicha situación se explica por los bajos costos existentes en este último país, que llevan a que el poder adquisitivo de su PBI sea casi el doble de lo que se podría suponer por el simple dato nominal. Eso también hace que el nivel de su PBI PPA esté mucho más cercano del norteamericano de lo que está el PBI nominal.
En general, los países altamente desarrollados son los que más posiciones pierden en el ranking cuando la medición se hace con el método del PPA. EEUU, por ser la base de la metodología, tiene un PBI PPA exactamente igual que su PBI nominal. En otros países de similar nivel de desarrollo, en los que también priman altos costos, no existe demasiada diferencia entre un indicador y el otro.
Lo contrario ocurre en los países en desarrollo, por el motivo ya expuesto. La India es otro caso muy ilustrativo: este país, que en el ranking de PBI nominal apenas figura en el puesto 11, sube al puesto 4 en el presente ranking, como resultado de bajos costos que le permiten triplicar la capacidad adquisitiva de su ingreso nacional.
El Perú también se beneficia grandemente de la mencionada situación, que le permite duplicar las dimensiones de su PBI, el cual en términos nominales llegó a US$ 126,766 millones en el año 2009, pero en términos de PPA alcanzó los 251,034 millones de dólares corrientes internacionales. Eso significa que mientras que en el primer caso nuestro PBI equivalía al 0.9% del PBI norteamericano, en el segundo caso llegaba al 1.8%. También implica que nuestra economía se posiciona en la ubicación 45 del mundo, superando a las de países como Chile, Portugal, Israel, Dinamarca y Hungría, y hallándose cerca de rebasar (gracias a su elevada tasa de crecimiento) a las de Singapur, Noruega, República Checa y Rumania.
Y el panorama mejoraría este año, pues las proyecciones del FMI (basadas en los resultados oficiales del primer semestre) señalan, tal como se puede ver en el cuadro adjunto, que nuestro país treparía tres posiciones, ubicándose en el lugar 42 del ranking, y acercándose cada vez más al grupo de las principales 40 economías del mundo.
sábado, 30 de octubre de 2010
Tren Macho: Adiós a la Trocha Angosta, Bienvenida a la Standard
El ferrocarril Huancayo-Huancavelica, el medio de transporte más importante de esa zona del país, está iniciando una nueva etapa de su historia, luego de los trabajos de modernización a los que acaba de ser sometido, con una inversión de US$ 21 millones.
Pero ya no lo está haciendo como el humilde tren de precarias condiciones y de trocha angosta (de solo 0.914 metros de ancho) que era antes, sino como un respetable ferrocarril de trocha standard (de 1.435 metros de ancho), similar a los de la red nacional. Gracias a esta nueva característica podrá llegar, si fuera el caso, hasta Lima, siguiendo la línea del ferrocarril central, al cual ahora ha quedado conectado.
Tampoco volverá como el irregular vehículo que, haciendo honor a su sobrenombre de "Tren Macho", y a causa de su precario estado, "salía cuando quería, y llegaba cuando podía". Ahora saldrá de todas maneras, y llegará sin duda alguna, porque así se ha establecido en el contrato de concesión, por el cual, durante los siguientes quince años, será administrado y explotado, de forma profesional y moderna, por un operador privado.
Bajo este marco de cosas, el revitalizado tren deberá brindar un eficiente servicio a la numerosa población de esa parte de los departamentos de Huancavelica (el más pobre del país) y Junín, un gran porcentaje de la cual vive en muy precarias condiciones económicas.
Teniendo en cuenta esa realidad, pero a la vez siendo consciente de que el operador requiere tener una adecuada rentabilidad por el negocio que asumirá, el Estado subsidiará la tarifa a aplicarse en la ruta, de tal manera que, pese a las muy mejoradas condiciones del servicio, esta seguirá siendo tan económica como siempre. Según el contrato, la tarifa para los adultos para el viaje entre Huancayo y Huancavelica será de 6.50 nuevos soles en el tren mixto y de 15 nuevos soles en el autovagón.
La buena pro para la concesión se entregará dentro de poquísimos días, el 2 de noviembre. El ganador será el postor que exija el menor cofinanciamiento por parte del Estado.
Además de administrar y explotar el negocio, este deberá llevar a cabo un adecuado mantenimiento de la infraestructura, así como rehabilitar y/o adquirir el material rodante que sea necesario y supervisar el correcto desarrollo de los servicios que tomará a su cargo.
Si bien con el cambio de ancho de la vía, gran parte del material rodante anterior ha devenido inutilizable, el ferrocarril ha estado incorporando material de trocha standard. Así, a la fecha, ya dispone de varias unidades aptas para transitar por la nueva vía, entre ellas una locomotora (en regular estado), dos autovagones (en buen estado), cinco coches de primera clase (dos en buen estado y tres en estado regular), y 23 vagones de carga (de ellos la mitad en buen estado y la otra mitad en estado regular).
De acuerdo al contrato de concesión, durante la vigencia de esta el ferrocarril deberá contar por lo menos con tres locomotoras de 1200 caballos de fuerza, tres autovagones de 68 asientos y doce coches de pasajeros de 72 asientos. En cuanto a material de carga, deberá disponer de ocho bodegas, seis plataformas con barandas, cuatro jaulas (para transporte de ganado), tres bodegas de equipaje y dos plataformas. Cada una de esas unidades cargueras deberá tener una capacidad neta de 40 toneladas métricas.
Lo anterior significa que el concesionario deberá adquirir un buen número de vehículos, para cumplir con el contrato y poder desarrollar eficientemente sus operaciones. Además, deberá contar con toda la maquinaria y equipo necesarios para el mantenimiento de la infraestructura.
En la etapa transitoria de la concesión (que se iniciará a más tardar dos meses después de la toma de posesión y terminará un día antes de la etapa de explotación), el autovagón deberá efectuar, obligatoriamente, un servicio diario de ida y vuelta, partiendo desde Huancayo y parando en las siete estaciones (Chilca, Tellería, Izcuchaca, Mariscal Cáceres, Acoria, Yauli y Huancavelica) y en los diecinueve paraderos.
Durante la etapa de explotación, en cambio, los autovagones deberán hacer tres servicios diarios en cada sentido entre Huancayo y Huancavelica, parando en todas las estaciones y empleando un tiempo máximo de tres horas y quince minutos. Por su parte, los trenes mixtos deberán hacer dos servicios diarios en cada sentido entre Huancayo y Huancavelica. Estos trenes, que deberán estar conformados por cuatro coches de pasajeros, una bodega de equipaje, un vagón cargado y un vagón vacío, deberán parar en todas las estaciones y paraderos, y hacer su recorrido en un tiempo máximo de cuatro horas y media.
Así, con su tradicional tren repotenciado y recorriendo sobre una vía muy mejorada los 128 kilómetros que separan Huancavelica de la importante y muy dinámica Huancayo, esta sacrificada población tendrá ahora una poderosa herramienta para movilizarse mucho más rápidamente (pues el viaje ya no durará las seis agotadoras horas de antes), dinamizar su actividad productiva y comercial y mejorar sustantivamente sus condiciones de vida. Además, con los bellos e impresionantes paisajes de montañas, valles y quebradas que la ruta ofrece (incluyendo sus 38 túneles, cuatro de ellos de más de cien metros de largo), tendrá un importante imán para el turismo nacional e internacional, y eso, como sabemos, también constituye una gran fuente de ingresos.
El "Macho" entrando al pueblo, ante la expectativa general.
Pero ya no lo está haciendo como el humilde tren de precarias condiciones y de trocha angosta (de solo 0.914 metros de ancho) que era antes, sino como un respetable ferrocarril de trocha standard (de 1.435 metros de ancho), similar a los de la red nacional. Gracias a esta nueva característica podrá llegar, si fuera el caso, hasta Lima, siguiendo la línea del ferrocarril central, al cual ahora ha quedado conectado.
Trocha standard (1.435 metros de ancho), igual que toda la red ferroviaria nacional.
Tampoco volverá como el irregular vehículo que, haciendo honor a su sobrenombre de "Tren Macho", y a causa de su precario estado, "salía cuando quería, y llegaba cuando podía". Ahora saldrá de todas maneras, y llegará sin duda alguna, porque así se ha establecido en el contrato de concesión, por el cual, durante los siguientes quince años, será administrado y explotado, de forma profesional y moderna, por un operador privado.
Bajo este marco de cosas, el revitalizado tren deberá brindar un eficiente servicio a la numerosa población de esa parte de los departamentos de Huancavelica (el más pobre del país) y Junín, un gran porcentaje de la cual vive en muy precarias condiciones económicas.
Teniendo en cuenta esa realidad, pero a la vez siendo consciente de que el operador requiere tener una adecuada rentabilidad por el negocio que asumirá, el Estado subsidiará la tarifa a aplicarse en la ruta, de tal manera que, pese a las muy mejoradas condiciones del servicio, esta seguirá siendo tan económica como siempre. Según el contrato, la tarifa para los adultos para el viaje entre Huancayo y Huancavelica será de 6.50 nuevos soles en el tren mixto y de 15 nuevos soles en el autovagón.
La pobreza, pero también la belleza, y el afán de progreso, son evidentes en la ruta del tren.
La buena pro para la concesión se entregará dentro de poquísimos días, el 2 de noviembre. El ganador será el postor que exija el menor cofinanciamiento por parte del Estado.
Además de administrar y explotar el negocio, este deberá llevar a cabo un adecuado mantenimiento de la infraestructura, así como rehabilitar y/o adquirir el material rodante que sea necesario y supervisar el correcto desarrollo de los servicios que tomará a su cargo.
Si bien con el cambio de ancho de la vía, gran parte del material rodante anterior ha devenido inutilizable, el ferrocarril ha estado incorporando material de trocha standard. Así, a la fecha, ya dispone de varias unidades aptas para transitar por la nueva vía, entre ellas una locomotora (en regular estado), dos autovagones (en buen estado), cinco coches de primera clase (dos en buen estado y tres en estado regular), y 23 vagones de carga (de ellos la mitad en buen estado y la otra mitad en estado regular).
De acuerdo al contrato de concesión, durante la vigencia de esta el ferrocarril deberá contar por lo menos con tres locomotoras de 1200 caballos de fuerza, tres autovagones de 68 asientos y doce coches de pasajeros de 72 asientos. En cuanto a material de carga, deberá disponer de ocho bodegas, seis plataformas con barandas, cuatro jaulas (para transporte de ganado), tres bodegas de equipaje y dos plataformas. Cada una de esas unidades cargueras deberá tener una capacidad neta de 40 toneladas métricas.
Lo anterior significa que el concesionario deberá adquirir un buen número de vehículos, para cumplir con el contrato y poder desarrollar eficientemente sus operaciones. Además, deberá contar con toda la maquinaria y equipo necesarios para el mantenimiento de la infraestructura.
En la etapa transitoria de la concesión (que se iniciará a más tardar dos meses después de la toma de posesión y terminará un día antes de la etapa de explotación), el autovagón deberá efectuar, obligatoriamente, un servicio diario de ida y vuelta, partiendo desde Huancayo y parando en las siete estaciones (Chilca, Tellería, Izcuchaca, Mariscal Cáceres, Acoria, Yauli y Huancavelica) y en los diecinueve paraderos.
Durante la etapa de explotación, en cambio, los autovagones deberán hacer tres servicios diarios en cada sentido entre Huancayo y Huancavelica, parando en todas las estaciones y empleando un tiempo máximo de tres horas y quince minutos. Por su parte, los trenes mixtos deberán hacer dos servicios diarios en cada sentido entre Huancayo y Huancavelica. Estos trenes, que deberán estar conformados por cuatro coches de pasajeros, una bodega de equipaje, un vagón cargado y un vagón vacío, deberán parar en todas las estaciones y paraderos, y hacer su recorrido en un tiempo máximo de cuatro horas y media.
Así, con su tradicional tren repotenciado y recorriendo sobre una vía muy mejorada los 128 kilómetros que separan Huancavelica de la importante y muy dinámica Huancayo, esta sacrificada población tendrá ahora una poderosa herramienta para movilizarse mucho más rápidamente (pues el viaje ya no durará las seis agotadoras horas de antes), dinamizar su actividad productiva y comercial y mejorar sustantivamente sus condiciones de vida. Además, con los bellos e impresionantes paisajes de montañas, valles y quebradas que la ruta ofrece (incluyendo sus 38 túneles, cuatro de ellos de más de cien metros de largo), tendrá un importante imán para el turismo nacional e internacional, y eso, como sabemos, también constituye una gran fuente de ingresos.
miércoles, 27 de octubre de 2010
La Encuesta de la Semana: Positiva la Presencia de Bolivia en Ilo
El 39% de los 141 lectores del blog que respondieron la última encuesta semanal considera positivo que el Perú otorgue a su altiplánico vecino, Bolivia, una zona especial en Ilo, para que pueda movilizar, libre de impuestos, su mercadería de importación y exportación, así como para que disfrute de un espacio turístico e instale una filial de su escuela naval. Inclusive, un 27% piensa que ello es excelente para nuestro país.
Sin embargo, un porcentaje similar considera que la decisión no favorece al Perú, en tanto que un radical 5% estima que es absolutamente perjudicial.
Nosotros respaldamos la posición de ese 67% que se pronuncia a favor, pues consideramos que la zona de Ilo, aparte de beneficiar enormemente a nuestro vecino, también reportará grandes beneficios para nuestro país, en múltiples aspectos.
Ahora, veamos el tema considerado en la nueva encuesta. Este tiene que ver con la minería, y con el efecto neto que dicha importantísima actividad tiene en nuestra economía y en nuestro desarrollo.
Sin embargo, un porcentaje similar considera que la decisión no favorece al Perú, en tanto que un radical 5% estima que es absolutamente perjudicial.
Nosotros respaldamos la posición de ese 67% que se pronuncia a favor, pues consideramos que la zona de Ilo, aparte de beneficiar enormemente a nuestro vecino, también reportará grandes beneficios para nuestro país, en múltiples aspectos.
Ahora, veamos el tema considerado en la nueva encuesta. Este tiene que ver con la minería, y con el efecto neto que dicha importantísima actividad tiene en nuestra economía y en nuestro desarrollo.
Así Viene la Producción de Setiembre
El producto bruto interno (PBI) de setiembre vendría con buenos números. Así lo pronostica el ministro de Economía, Ismael Benavides, para quien no habría razones para esperar una cifra muy diferente a la excelente de agosto (9.22%), y así lo dejan entrever las primeras informaciones al respecto, propaladas por el Banco Central de Reserva hace algunos días.
En efecto, según la entidad emisora, la producción de hidrocarburos creció a la notable tasa de 38.5%, sin duda influenciada por la exportación de gas natural.
Los despachos de cemento, por su parte, se incrementaron en 16.1%, reflejando la fuerte demanda de la actividad constructora, en tanto que la producción de electricidad se expandió 7.8%, de la mano del buen desempeño de los diversos sectores productivos a los cuales abastece, entre ellos la manufactura, el más dinámico de la economía en los últimos meses.
Lamentablemente, la pesca (que afortunadamente pesa muy poco en el producto) mostrará una gran caída, pues no tuvo extracción anchovetera.
Felizmente, el efecto estadístico jugará a favor, teniendo en cuenta que la comparación será contra setiembre del 2009, mes en el cual el producto prácticamente no creció.
Ojalá, pues, que el saldo neto de todo lo mencionado sea una buena tasa el día 15 de noviembre, cuando el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) nos proporcione el dato oficial.
En efecto, según la entidad emisora, la producción de hidrocarburos creció a la notable tasa de 38.5%, sin duda influenciada por la exportación de gas natural.
Los despachos de cemento, por su parte, se incrementaron en 16.1%, reflejando la fuerte demanda de la actividad constructora, en tanto que la producción de electricidad se expandió 7.8%, de la mano del buen desempeño de los diversos sectores productivos a los cuales abastece, entre ellos la manufactura, el más dinámico de la economía en los últimos meses.
Lamentablemente, la pesca (que afortunadamente pesa muy poco en el producto) mostrará una gran caída, pues no tuvo extracción anchovetera.
Felizmente, el efecto estadístico jugará a favor, teniendo en cuenta que la comparación será contra setiembre del 2009, mes en el cual el producto prácticamente no creció.
Ojalá, pues, que el saldo neto de todo lo mencionado sea una buena tasa el día 15 de noviembre, cuando el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) nos proporcione el dato oficial.
lunes, 25 de octubre de 2010
Capitalización Total de la Bolsa Superó los US$ 140 Mil Millones
La capitalización total de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), que refleja el valor total de las empresas que cotizan en ella, llegó hoy a US$ 141,052 millones.
Una muy importante cifra, que revela la creciente profundización de nuestro mercado de valores, es decir, la cada vez más grande relación Capitalización Bursátil/PBI.
Eso significa que una parte cada vez mayor del sector empresarial se financia a través de este mercado, en el que puede obtener recursos de una manera directa, y, por ende, más económica, que en el sistema financiero, a través de la emisión de acciones, bonos, papeles comerciales y otros instrumentos financieros. En contraprestación, las empresas se ven obligadas a mantener una política de total transparencia, con sus cuentas y estados financieros a la vista del público, e informando permanentemente a este acerca de sus hechos de importancia. Es decir, el grado de profundidad bursátil indica el crecimiento y el nivel de madurez que alcanzan tanto el sector empresarial como el mercado de capitales, y la sana relación que se establece entre ambos importantísimos puntales del desarrollo de los países.
Teniendo en cuenta que el producto bruto interno peruano ya asciende (ver aquí) a US$ 141,414 millones, lo anterior implica que la profundidad de nuestra bolsa prácticamente ya alcanza el 100%. Si bien dicho nivel no se compara con el de Chile, el país latinoamericano con la mejor relación Capitalización Bursátil/PBI, sí nos ubica en un muy buen nivel en la región.
Cabe precisar que la capitalización a la que alude esta nota es bastante mayor que la que solemos considerar en nuestros rankings latinoamericanos, que se refiere a la capitalización doméstica, es decir, la que corresponde únicamente a los valores emitidos en el país. Al cierre de setiembre, la capitalización doméstica de nuestra bolsa ascendía a US$ 81,693 millones. La capitalización de los valores emitidos en el exterior alcanzaba, por su parte, los US$ 45,699 millones.
El aumento de la capitalización se genera por el incremento en la cotización de las acciones (lo que refleja la creciente confianza de los inversionistas en el devenir de nuestra economía y en los buenos resultados que por tal circunstancia cabe esperar en sus empresas) así como por el aumento del número de empresas que deciden incursionar en la bolsa.
Si bien en la primera parte del año la BVL no comenzó muy bien, debido a los temores de un recrudecimiento de la crisis internacional, y al impacto de la eliminación de la exoneración de que gozaron hasta el año pasado las ganancias de capital, posteriormente ha tenido una fuerte recuperación, como producto de la cual su rentabilidad en dólares (37.93%) se acerca cada vez más a las de las bolsas de Colombia (52.91%) y Santiago (40.06%), las actuales líderes latinoamericanas en materia de rendimiento. Pero parece que nuestra bolsa no sólo destacará en el ámbito regional, sino también en el global, pues su rentabilidad viene siendo muy superior a las de las principales plazas del mundo.
Así las cosas, lo más probable es que al cierre del año la cifra de capitalización sea mayor que la que ahora comentamos. Y si posteriormente más empresas deciden a ingresar a la bolsa, mayor razón para esperar un incremento del indicador.
Una muy importante cifra, que revela la creciente profundización de nuestro mercado de valores, es decir, la cada vez más grande relación Capitalización Bursátil/PBI.
Eso significa que una parte cada vez mayor del sector empresarial se financia a través de este mercado, en el que puede obtener recursos de una manera directa, y, por ende, más económica, que en el sistema financiero, a través de la emisión de acciones, bonos, papeles comerciales y otros instrumentos financieros. En contraprestación, las empresas se ven obligadas a mantener una política de total transparencia, con sus cuentas y estados financieros a la vista del público, e informando permanentemente a este acerca de sus hechos de importancia. Es decir, el grado de profundidad bursátil indica el crecimiento y el nivel de madurez que alcanzan tanto el sector empresarial como el mercado de capitales, y la sana relación que se establece entre ambos importantísimos puntales del desarrollo de los países.
Teniendo en cuenta que el producto bruto interno peruano ya asciende (ver aquí) a US$ 141,414 millones, lo anterior implica que la profundidad de nuestra bolsa prácticamente ya alcanza el 100%. Si bien dicho nivel no se compara con el de Chile, el país latinoamericano con la mejor relación Capitalización Bursátil/PBI, sí nos ubica en un muy buen nivel en la región.
Cabe precisar que la capitalización a la que alude esta nota es bastante mayor que la que solemos considerar en nuestros rankings latinoamericanos, que se refiere a la capitalización doméstica, es decir, la que corresponde únicamente a los valores emitidos en el país. Al cierre de setiembre, la capitalización doméstica de nuestra bolsa ascendía a US$ 81,693 millones. La capitalización de los valores emitidos en el exterior alcanzaba, por su parte, los US$ 45,699 millones.
El aumento de la capitalización se genera por el incremento en la cotización de las acciones (lo que refleja la creciente confianza de los inversionistas en el devenir de nuestra economía y en los buenos resultados que por tal circunstancia cabe esperar en sus empresas) así como por el aumento del número de empresas que deciden incursionar en la bolsa.
Si bien en la primera parte del año la BVL no comenzó muy bien, debido a los temores de un recrudecimiento de la crisis internacional, y al impacto de la eliminación de la exoneración de que gozaron hasta el año pasado las ganancias de capital, posteriormente ha tenido una fuerte recuperación, como producto de la cual su rentabilidad en dólares (37.93%) se acerca cada vez más a las de las bolsas de Colombia (52.91%) y Santiago (40.06%), las actuales líderes latinoamericanas en materia de rendimiento. Pero parece que nuestra bolsa no sólo destacará en el ámbito regional, sino también en el global, pues su rentabilidad viene siendo muy superior a las de las principales plazas del mundo.
Así las cosas, lo más probable es que al cierre del año la cifra de capitalización sea mayor que la que ahora comentamos. Y si posteriormente más empresas deciden a ingresar a la bolsa, mayor razón para esperar un incremento del indicador.
domingo, 24 de octubre de 2010
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Consumo de Energía Per Capita 2008
El consumo de energía es un importante indicador del grado de desarrollo que alcanza un país. No es para menos, considerando que gracias a dicho consumo, ya sea de petróleo y sus derivados, gas, electricidad, carbón, energía nuclear, eólica, etc., se mueven las industrias, funcionan los parques automotores, los ferrocarriles y flotas navales, se ilumina las ciudades, y la gente puede gozar en sus viviendas de las decenas de artefactos creados para hacerle más sencilla y cómoda la vida. Un bajo consumo por habitante revela la existencia de problemas, entre ellos un bajo desarrollo de fuentes de abastecimiento, una insuficiente cobertura (que deja al margen a amplios sectores de la población), un bajo nivel de ingresos (que impide el acceso al equipamiento domiciliario moderno), un escaso desarrollo de la industria y otros sectores demandantes de energía, una insuficiente infraestructura de distribución, etc.
Teniendo eso en cuenta, ahora veremos el panorama latinoamericano en la materia. Emplearemos para ello la información proporcionada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su publicación Indicadores Ambientales 2009. Los datos de la entidad corresponden al año 2008, y se refieren al consumo energético total de los países (medido en miles de barriles equivalentes de petróleo). A partir de ellos, y empleando la información de población proveniente de la misma fuente, hemos obtenido el dato per capita.
Como se puede ver, si bien Brasil y México son los dos gigantes en el consumo total de energía, no son los primeros en el consumo por habitante. Ese honor le corresponde a Venezuela, cada uno de cuyos pobladores consume anualmente el equivalente a 10.50 barriles de petróleo. Sin duda, la condición de gran productor petrolero que posee este país, así como los bajos precios con los que el hidrocarburo se comercializa internamente, permiten tal situación.
Otros países con un importante consumo por habitante son Chile y Argentina. El primero lo hace pese a no producir petróleo, lo que compensa recurriendo a otras fuentes energéticas. Argentina, en cambio, tiene fuentes más diversificadas y abundantes. Ambos tienen a sus poblaciones con niveles de vida entre los más altos de la región.
Luego se ubican México y Brasil, con un consumo promedio ligeramente por debajo de los ocho barriles anuales. Ambos son los países más industrializados y con los más grandes sectores productivos de la región, y sus poblaciones, especialmente la mexicana, figuran entre las latinoamericanas con mejores niveles de ingreso, todo lo cual se refleja en un elevado consumo. Además, poseen importantes cantidades de petróleo y otras fuentes de energía.
El Perú, lamentablemente, figura en un lugar bastante indecoroso en este ranking. La aún insuficiente cobertura eléctrica, la escasa producción petrolera, el bajo nivel de ingresos de la población (reflejado en un modesto equipamiento domiciliario), el lento desarrollo del sistema de distribución del gas natural, el pequeño parque automotor, ferroviario, naval y aéreo, el aún reducido tamaño de nuestro sector productivo, etc., conspiran contra un mayor consumo energético nacional. Afortunadamente, las perspectivas son halagüeñas, de la mano de la creciente producción de gas y electricidad, del vertiginoso incremento del número de automotores, del acelerado crecimiento de la industria y otros sectores, de la mejora de los niveles de ingresos de la población, de la entrada en producción de nuevos pozos petroleros en un par de años, de la futura operación de dos o más plantas petroquímicas, etc. Una primera clarinada se acaba de apreciar en el año 2008, con un crecimiento de 15% en el consumo total, fundamentalmente por la mayor producción de gas.
Detrás de nuestro país, cerrando el ranking, se hallan tres de los países más pobres del subcontinente: Nicaragua, El Salvador y Bolivia. En el país altiplánico, el de menor consumo energético por habitante, este apenas equivale a 3.32 barriles anuales.
Teniendo eso en cuenta, ahora veremos el panorama latinoamericano en la materia. Emplearemos para ello la información proporcionada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su publicación Indicadores Ambientales 2009. Los datos de la entidad corresponden al año 2008, y se refieren al consumo energético total de los países (medido en miles de barriles equivalentes de petróleo). A partir de ellos, y empleando la información de población proveniente de la misma fuente, hemos obtenido el dato per capita.
Como se puede ver, si bien Brasil y México son los dos gigantes en el consumo total de energía, no son los primeros en el consumo por habitante. Ese honor le corresponde a Venezuela, cada uno de cuyos pobladores consume anualmente el equivalente a 10.50 barriles de petróleo. Sin duda, la condición de gran productor petrolero que posee este país, así como los bajos precios con los que el hidrocarburo se comercializa internamente, permiten tal situación.
Otros países con un importante consumo por habitante son Chile y Argentina. El primero lo hace pese a no producir petróleo, lo que compensa recurriendo a otras fuentes energéticas. Argentina, en cambio, tiene fuentes más diversificadas y abundantes. Ambos tienen a sus poblaciones con niveles de vida entre los más altos de la región.
Luego se ubican México y Brasil, con un consumo promedio ligeramente por debajo de los ocho barriles anuales. Ambos son los países más industrializados y con los más grandes sectores productivos de la región, y sus poblaciones, especialmente la mexicana, figuran entre las latinoamericanas con mejores niveles de ingreso, todo lo cual se refleja en un elevado consumo. Además, poseen importantes cantidades de petróleo y otras fuentes de energía.
El Perú, lamentablemente, figura en un lugar bastante indecoroso en este ranking. La aún insuficiente cobertura eléctrica, la escasa producción petrolera, el bajo nivel de ingresos de la población (reflejado en un modesto equipamiento domiciliario), el lento desarrollo del sistema de distribución del gas natural, el pequeño parque automotor, ferroviario, naval y aéreo, el aún reducido tamaño de nuestro sector productivo, etc., conspiran contra un mayor consumo energético nacional. Afortunadamente, las perspectivas son halagüeñas, de la mano de la creciente producción de gas y electricidad, del vertiginoso incremento del número de automotores, del acelerado crecimiento de la industria y otros sectores, de la mejora de los niveles de ingresos de la población, de la entrada en producción de nuevos pozos petroleros en un par de años, de la futura operación de dos o más plantas petroquímicas, etc. Una primera clarinada se acaba de apreciar en el año 2008, con un crecimiento de 15% en el consumo total, fundamentalmente por la mayor producción de gas.
Detrás de nuestro país, cerrando el ranking, se hallan tres de los países más pobres del subcontinente: Nicaragua, El Salvador y Bolivia. En el país altiplánico, el de menor consumo energético por habitante, este apenas equivale a 3.32 barriles anuales.
sábado, 23 de octubre de 2010
Un Nuevo y Vistoso Puente
Aún no terminamos de comentar los avances que registra el puente Continental (ex Billinghurst) y las noticias ya nos informan de la inauguración de otra importante obra de este tipo.
Se trata del Bellavista, un puente atirantado de dos carriles y 320 metros de largo, que, conexo a la Carretera Marginal de la Selva, cruza sobre el río Huallaga, en el departamento de San Martín. Sus puntos centrales de apoyo son dos torres de concreto de 58 metros de alto, situadas a 190 metros de distancia entre sí.
Gracias a esta obra, construida por el gobierno regional con una inversión de US$ 17 millones, decenas de poblados de las provincias de Bellavista y Mariscal Cáceres quedarán interconectados con la gran carretera, con lo cual tendrán muchas más facilidades para desarrollar sus actividades económicas.
Pero, aparte de su importancia como infraestructura de transporte, el Bellavista tiene otros méritos, que vale la pena mencionar.
Para empezar, se trata del más largo puente atirantado del país, y uno de los pocos de este tipo (hace un par de años se construyó, en la frontera entre Iñapari y Assis Brasil, el Puente de Integración Perú-Brasil, también atirantado, pero más corto que este).
Además, tiene un diseño bastante atractivo, algo de lo cual la mayoría de nuestros puentes no podía ufanarse. Esperemos que esta sea la prueba de que se comienza a poner énfasis en este aspecto.
Pero lo principal es que su estructura metálica, la más larga construida en el país, es creación y esfuerzo del Servicio Industrial de la Marina (SIMA). Con ello, esta entidad va demostrando que, si bien ya no construye los grandes buques de antaño, está incursionando con éxito en una actividad tan importante como esa, y que además puede desarrollar con mucho más eficiencia y competitividad.
Grandes puentes, como el que ahora reseñamos, así como el bello Bolognesi de Piura (ver foto adjunta) así lo certifican.
Fotos 1,2,3 y 4: Sepres
Se trata del Bellavista, un puente atirantado de dos carriles y 320 metros de largo, que, conexo a la Carretera Marginal de la Selva, cruza sobre el río Huallaga, en el departamento de San Martín. Sus puntos centrales de apoyo son dos torres de concreto de 58 metros de alto, situadas a 190 metros de distancia entre sí.
Gracias a esta obra, construida por el gobierno regional con una inversión de US$ 17 millones, decenas de poblados de las provincias de Bellavista y Mariscal Cáceres quedarán interconectados con la gran carretera, con lo cual tendrán muchas más facilidades para desarrollar sus actividades económicas.
Pero, aparte de su importancia como infraestructura de transporte, el Bellavista tiene otros méritos, que vale la pena mencionar.
Para empezar, se trata del más largo puente atirantado del país, y uno de los pocos de este tipo (hace un par de años se construyó, en la frontera entre Iñapari y Assis Brasil, el Puente de Integración Perú-Brasil, también atirantado, pero más corto que este).
Además, tiene un diseño bastante atractivo, algo de lo cual la mayoría de nuestros puentes no podía ufanarse. Esperemos que esta sea la prueba de que se comienza a poner énfasis en este aspecto.
Pero lo principal es que su estructura metálica, la más larga construida en el país, es creación y esfuerzo del Servicio Industrial de la Marina (SIMA). Con ello, esta entidad va demostrando que, si bien ya no construye los grandes buques de antaño, está incursionando con éxito en una actividad tan importante como esa, y que además puede desarrollar con mucho más eficiencia y competitividad.
Grandes puentes, como el que ahora reseñamos, así como el bello Bolognesi de Piura (ver foto adjunta) así lo certifican.
Fotos 1,2,3 y 4: Sepres
viernes, 22 de octubre de 2010
Así Luce el Puente Continental (ex Billinghurst)
Majestuoso y cada vez más próximo a su culminación. Así luce a la fecha el gran puente Continental (ex Billinghurst), que será, con sus 722 metros, el más largo puente colgante del país. El viaducto, que registra un avance en su construcción ligeramente superior al 60%, le está dando una nueva fisonomía, en la que se unen la belleza natural y el progreso, a ese punto del río Madre de Dios.
Como se observa en las imágenes, actualmente se trabaja en la consolidación de los gruesos cables de acero que unen las dos grandes torres, situadas a 320 metros de distancia entre sí. Desde ellos se descolgarán luego numerosos cables, también de acero, que sujetarán la larga y pesada plataforma vehícular.
El presidente García estuvo hoy inspeccionando las obras del tramo 3 de la Interoceánica del Sur. Allí inauguró un tramo asfaltado de 66 kilómetros, entre las localidades de Inambari y Primavera Baja, uno de los pocos que quedaban pendientes.
Con ello, la extensa vía binacional ya registra un avance del 95%, y el Cusco ya quedó interconectado con Puerto Maldonado.
Estando solo pendiente la terminación del gran puente y algunos pequeños tramos, parece que no habrán problemas para que esta monumental obra carretera sea inaugurada en muy pocos meses. Con ello, se habrá dado el punto de partida a la interconexión comercial, turística, y en muchos otros aspectos, de nuestro país con Brasil, el gigante sudamericano.
Fotos: Presidencia de la República
Como se observa en las imágenes, actualmente se trabaja en la consolidación de los gruesos cables de acero que unen las dos grandes torres, situadas a 320 metros de distancia entre sí. Desde ellos se descolgarán luego numerosos cables, también de acero, que sujetarán la larga y pesada plataforma vehícular.
El presidente García estuvo hoy inspeccionando las obras del tramo 3 de la Interoceánica del Sur. Allí inauguró un tramo asfaltado de 66 kilómetros, entre las localidades de Inambari y Primavera Baja, uno de los pocos que quedaban pendientes.
Con ello, la extensa vía binacional ya registra un avance del 95%, y el Cusco ya quedó interconectado con Puerto Maldonado.
Estando solo pendiente la terminación del gran puente y algunos pequeños tramos, parece que no habrán problemas para que esta monumental obra carretera sea inaugurada en muy pocos meses. Con ello, se habrá dado el punto de partida a la interconexión comercial, turística, y en muchos otros aspectos, de nuestro país con Brasil, el gigante sudamericano.
Fotos: Presidencia de la República
miércoles, 20 de octubre de 2010
Muelle Sur: así lo Ve el Satélite
Esta fotografía satelital, captada en los primeros meses del presente año, muestra el cambio de fisonomía experimentado por nuestro principal puerto a raíz de la construcción de su muelle más grande e importante: el Muelle Sur. La imagen registra los precisos instantes en que eran desembarcadas en este las tres primeras grúas pórtico de muelle y las nueve de patio traídas desde China, mientras que el cantitravel terminaba de hincar los últimos pilotes en el mar.
Hoy, el muelle ya está completamente terminado y operativo, con sus dos amarraderos (de 300 metros de largo cada uno) recibiendo grandes buques y con sus seis grúas pórtico de muelle y 18 de patio trabajando a full time.
En un mediano plazo, la imagen satelital volverá a cambiar, cuando se construya, por medio de una ampliación de 300 metros, el siguiente amarradero de dicho muelle, y cuando se inicie la construcción, en la parte central y norte del puerto, del gran Muelle Norte, que pasará a ser el principal, y que competirá, de poder a poder, con el Muelle Sur.
Luego de eso, y ya copada la capacidad del puerto, el crecimiento no se detendrá, pues la expansión seguirá hacia donde ya apuntan los nuevos planes: más allá del rompeolas norte. Con ello, no quedará ninguna duda de que el Callao se encamina a ser un verdadero megapuerto americano.
Y todo eso lo atestiguará el satélite, de cuyas imágenes seguiremos muy pendientes.
Hoy, el muelle ya está completamente terminado y operativo, con sus dos amarraderos (de 300 metros de largo cada uno) recibiendo grandes buques y con sus seis grúas pórtico de muelle y 18 de patio trabajando a full time.
En un mediano plazo, la imagen satelital volverá a cambiar, cuando se construya, por medio de una ampliación de 300 metros, el siguiente amarradero de dicho muelle, y cuando se inicie la construcción, en la parte central y norte del puerto, del gran Muelle Norte, que pasará a ser el principal, y que competirá, de poder a poder, con el Muelle Sur.
Luego de eso, y ya copada la capacidad del puerto, el crecimiento no se detendrá, pues la expansión seguirá hacia donde ya apuntan los nuevos planes: más allá del rompeolas norte. Con ello, no quedará ninguna duda de que el Callao se encamina a ser un verdadero megapuerto americano.
Y todo eso lo atestiguará el satélite, de cuyas imágenes seguiremos muy pendientes.
La Encuesta de la Semana: Excelente Labor de Castañeda
La labor del ahora ex-alcalde de la capital del país fue considerada excelente por el 47% de los participantes en nuestra última encuesta semanal. Además, un 28% la calificó como buena. Seguramente debido a las demoras en las obras, un 20% la consideró sólo regular, en tanto que, probablemente por las diversas denuncias presentadas, un 2% la tildó de mala, no faltando un 1% que la consideró pésima.
Sin duda, Luis Castañeda Lossio ha dejado su cargo con una nota ampliamente aprobatoria, reflejada no sólo por nuestro pequeño muestreo, sino por las grandes y representativas encuestas efectuadas por las empresas especializadas, que le asignan un nivel cercano al 80%.
La encuesta de la presente semana se refiere a la zona económica especial que el Perú ha concedido a Bolivia en Ilo.
Sin duda, Luis Castañeda Lossio ha dejado su cargo con una nota ampliamente aprobatoria, reflejada no sólo por nuestro pequeño muestreo, sino por las grandes y representativas encuestas efectuadas por las empresas especializadas, que le asignan un nivel cercano al 80%.
La encuesta de la presente semana se refiere a la zona económica especial que el Perú ha concedido a Bolivia en Ilo.
lunes, 18 de octubre de 2010
Javier Prado: el Metro ya está a la Vista
Los trabajos de construcción del Metro de Lima siguen incontenibles. A lo largo de los 21.9 kilómetros del viaducto se trabaja infatigablemente, ya sea montando las últimas vigas, fijando los parapetos, colocando la losa de concreto y el balasto (piedra partida), instalando durmientes y rieles, dando forma a las estaciones, etc.
Y en los últimos días se instaló enormes vigas, de nada menos que 1.80 metros de peralte o altura, y más de 80 toneladas de peso, sobre varias importantísimas avenidas, entre ellas Angamos (vigas de 42 metros de largo) y Javier Prado (35 metros). Con ello, la plataforma ya tiene continuidad desde Villa El Salvador hasta las inmediaciones del distrito de La Victoria. En pocas semanas más estarán colocados los rieles en el tramo recién construido, con lo cual el presidente García podrá extender hasta dicho distrito el paseo que realizó hace unos días, en un coche de prueba, entre la estación Jorge Chávez y la avenida Angamos, en Surco.
Las fotos adjuntas, tomadas del magnífico foro de arquitectura Skyscrapercity, muestran el nuevo panorama que ahora luce la importantísima avenida Javier Prado, cruzada desde el último domingo por las enormes vigas a las que acabamos de hacer referencia.
Como se sabe, en este importante cruce urbano se había contemplado, para efectos tanto estructurales como estéticos, la construcción de un enorme puente atirantado, idea que finalmente no se concretó.
Felizmente, la propuesta alternativa permitirá que la vistosidad del viaducto en esta zona no se vea mellada. Esta consiste en rodear con anillos o costillas metálicas la parte de este que discurre sobre la amplia avenida. Si bien no constituye una solución tan llamativa y espectacular como la anterior, sin duda contribuirá a dar a este cruce elevado de nuestro metro un aspecto medianamente atractivo.
Y en los últimos días se instaló enormes vigas, de nada menos que 1.80 metros de peralte o altura, y más de 80 toneladas de peso, sobre varias importantísimas avenidas, entre ellas Angamos (vigas de 42 metros de largo) y Javier Prado (35 metros). Con ello, la plataforma ya tiene continuidad desde Villa El Salvador hasta las inmediaciones del distrito de La Victoria. En pocas semanas más estarán colocados los rieles en el tramo recién construido, con lo cual el presidente García podrá extender hasta dicho distrito el paseo que realizó hace unos días, en un coche de prueba, entre la estación Jorge Chávez y la avenida Angamos, en Surco.
Las fotos adjuntas, tomadas del magnífico foro de arquitectura Skyscrapercity, muestran el nuevo panorama que ahora luce la importantísima avenida Javier Prado, cruzada desde el último domingo por las enormes vigas a las que acabamos de hacer referencia.
Como se sabe, en este importante cruce urbano se había contemplado, para efectos tanto estructurales como estéticos, la construcción de un enorme puente atirantado, idea que finalmente no se concretó.
Felizmente, la propuesta alternativa permitirá que la vistosidad del viaducto en esta zona no se vea mellada. Esta consiste en rodear con anillos o costillas metálicas la parte de este que discurre sobre la amplia avenida. Si bien no constituye una solución tan llamativa y espectacular como la anterior, sin duda contribuirá a dar a este cruce elevado de nuestro metro un aspecto medianamente atractivo.
domingo, 17 de octubre de 2010
El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI Per Capita Nominal y PPA 2009-2010
La semana anterior publicamos, basados en el último World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI), los datos del producto bruto interno de los países latinoamericanos, tanto en términos nominales como de paridad de poder adquisitivo (PPA).
Esta vez nos referiremos al indicador per capita, resultante simplemente de dividir los datos mencionados por el número de habitantes del país. Los datos son reales para el año 2009, en tanto que los del 2010 son estimados (en base a los datos que se tiene hasta el primer semestre del año). También incluimos la estimación que hace el FMI para el 2011, aunque, lógicamente, esta debe ser tomada con cautela, dada la dificultad para pronosticar una variable tan impredecible como el PBI.
Comencemos por los datos nominales. Se puede ver que si bien en el año 2009 Venezuela registró el mayor PBI per capita de la región, en el presente año tal honor le corresponde a Uruguay. El país llanero se ha visto severamente afectado por la crisis internacional, así como por la drástica reducción del valor de su moneda. La pequeña república oriental, en cambio, viene afrontando una muy buena etapa de crecimiento, inclusive en el crítico año 2009, cuando se distinguió como uno de los países más dinámicos de la región.
Chile se mantiene firme en el segundo lugar.
Brasil, que en el 2009 figuraba en el cuarto lugar, daría un gran avance este año y subiría al tercero, sobrepasando por primera vez los US$ 10 mil por habitante. Luego del gigante sudamericano se ubicarían Venezuela, México y Argentina.
El Perú, sexta o séptima economía latinoamericana de acuerdo a su PBI, no reedita tal situación en términos per capita. El ingreso por habitante peruano es apenas el décimo del subcontinente, pues le anteceden, además de los países ya nombrados, Panamá, Costa Rica y Colombia.
Después de nuestro país, con un ingreso bastante cercano, se ubica República Dominicana. Los últimos lugares los ocupan Honduras, Bolivia y Nicaragua. En el país de Rubén Darío, el ingreso por habitante apenas equivale al 60% del de Bolivia, el país más pobre de Sudamérica.
Cuando la medición se hace a través del método de PPA, las posiciones varían sustancialmente, reflejando las grandes diferencias de costos existentes al interior de cada economía. Argentina, sexta en la primera tabla, pasa al primer lugar en la segunda, reflejando un nivel de costos internos que permite a su población gozar de un poder adquisitivo bastante mayor que el que se podría suponer. Allí, un ingreso nominal de US$ 8,663 se convierte en uno de 15,603 dólares corrientes internacionales. Todo lo contrario de lo que ocurre en Brasil, cuyos elevados costos internos llevan al país del cuarto lugar latinoamericano (cuando se considera el dato nominal) al séptimo (cuando se toma en cuenta el de PPA). Allí no hay mayor diferencia entre un dato y el otro, situación muy distinta a la de sus pares de la región y de la mayoría de países en desarrollo, donde los bajos costos internos llevan a que el PBI PPA sea mucho mayor que el nominal.
El Perú se ubica en el décimo lugar, ligeramente por detrás de Colombia y por delante de la República Dominicana. En nuestro país, el per capita en PPA estimado para el 2010 es casi 80% más alto que el expresado en dólares corrientes.
En los restantes países también hay enormes diferencias entre ambos datos, siendo el caso más notable el de Nicaragua, cuyos bajos costos internos hacen que su PBI per capita PPA sea casi el triple de su correspondiente dato nominal.
Esta vez nos referiremos al indicador per capita, resultante simplemente de dividir los datos mencionados por el número de habitantes del país. Los datos son reales para el año 2009, en tanto que los del 2010 son estimados (en base a los datos que se tiene hasta el primer semestre del año). También incluimos la estimación que hace el FMI para el 2011, aunque, lógicamente, esta debe ser tomada con cautela, dada la dificultad para pronosticar una variable tan impredecible como el PBI.
Comencemos por los datos nominales. Se puede ver que si bien en el año 2009 Venezuela registró el mayor PBI per capita de la región, en el presente año tal honor le corresponde a Uruguay. El país llanero se ha visto severamente afectado por la crisis internacional, así como por la drástica reducción del valor de su moneda. La pequeña república oriental, en cambio, viene afrontando una muy buena etapa de crecimiento, inclusive en el crítico año 2009, cuando se distinguió como uno de los países más dinámicos de la región.
Chile se mantiene firme en el segundo lugar.
Brasil, que en el 2009 figuraba en el cuarto lugar, daría un gran avance este año y subiría al tercero, sobrepasando por primera vez los US$ 10 mil por habitante. Luego del gigante sudamericano se ubicarían Venezuela, México y Argentina.
El Perú, sexta o séptima economía latinoamericana de acuerdo a su PBI, no reedita tal situación en términos per capita. El ingreso por habitante peruano es apenas el décimo del subcontinente, pues le anteceden, además de los países ya nombrados, Panamá, Costa Rica y Colombia.
Después de nuestro país, con un ingreso bastante cercano, se ubica República Dominicana. Los últimos lugares los ocupan Honduras, Bolivia y Nicaragua. En el país de Rubén Darío, el ingreso por habitante apenas equivale al 60% del de Bolivia, el país más pobre de Sudamérica.
Cuando la medición se hace a través del método de PPA, las posiciones varían sustancialmente, reflejando las grandes diferencias de costos existentes al interior de cada economía. Argentina, sexta en la primera tabla, pasa al primer lugar en la segunda, reflejando un nivel de costos internos que permite a su población gozar de un poder adquisitivo bastante mayor que el que se podría suponer. Allí, un ingreso nominal de US$ 8,663 se convierte en uno de 15,603 dólares corrientes internacionales. Todo lo contrario de lo que ocurre en Brasil, cuyos elevados costos internos llevan al país del cuarto lugar latinoamericano (cuando se considera el dato nominal) al séptimo (cuando se toma en cuenta el de PPA). Allí no hay mayor diferencia entre un dato y el otro, situación muy distinta a la de sus pares de la región y de la mayoría de países en desarrollo, donde los bajos costos internos llevan a que el PBI PPA sea mucho mayor que el nominal.
El Perú se ubica en el décimo lugar, ligeramente por detrás de Colombia y por delante de la República Dominicana. En nuestro país, el per capita en PPA estimado para el 2010 es casi 80% más alto que el expresado en dólares corrientes.
En los restantes países también hay enormes diferencias entre ambos datos, siendo el caso más notable el de Nicaragua, cuyos bajos costos internos hacen que su PBI per capita PPA sea casi el triple de su correspondiente dato nominal.
Fondo de Infraestructura, con las AFP en Primera Línea
El reciente ranking mundial de competitividad nos acaba de ratificar que la falta de una buena infraestructura es uno de los factores que nos baja puntos en la materia.
Y es lógico que sea así, pues sin adecuadas carreteras, puertos, aeropuertos, líneas férreas, sistemas de generación y distribución eléctrica, sistemas de telecomunicaciones, etc., las cosas se hacen mucho más difíciles para el desarrollo de la actividad productiva, disminuyen las posibilidades de competir adecuadamente frente a países con ventajas en el tema, y se limita el acceso a nuevos mercados. Y eso es intolerable en un país urgido de mejorar sus niveles productivos, disminuir el desempleo, incrementar los salarios de sus trabajadores y, en fin, dignificar el nivel de vida de su población. Si bien hay grandes avances al respecto, todavía queda mucho por hacer: según los últimos datos disponibles, el deficit nacional en infraestructura supera los US$ 38 mil millones.
Para hacer frente a esa situación, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) decidió promover en el 2009 la creación de un fondo capaz de captar importantes recursos y destinarlos al mencionado fin. Así que convocó a un concurso internacional, en el cual fue elegido el consorcio integrado por la agencia especializada norteamericana Brookfield Assets Management y la peruana AC Capitales Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI), perteneciente al Grupo Apoyo.
La entidad norteamericana, que llevará la batuta en el nuevo negocio, administra inversiones a nivel mundial por más de US$ 100 mil millones. En América Latina tiene otros dos fondos similares: uno de US$ 2,800 millones en Chile, constituído en el 2006 y que invierte en el sector eléctrico, y otro de US$ 400 millones en Colombia, constituido en el 2006 y que, al igual que ocurrirá con el peruano, invierte en los diversos campos de la infraestructura.
La flamante creación, denominada Fondo de Infraestructura Brookfield Perú, contará con un capital de US$ 460 millones. Dado que ya cuenta con la autorización de la Superintendencia de Banca y Seguros, se apresta para operar, esperándose que efectúe su primera inversión en el primer trimestre del 2011.
Como no podía ser de otra manera, los principales aportantes a este fondo serán nuestros más grandes inversionistas institucionales: las cuatro Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Como se sabe, estas entidades, que a la fecha ya cuentan con recursos cercanos a US$ 30 mil millones, siempre están a la búsqueda de nuevas oportunidades para colocarlos, por lo que ahora les viene muy bien esta posibilidad de acceder a un rubro de muy atractiva rentabilidad, ya no en el sector financiero, sino en el sector real. Allí esperan invertir US$ 220 millones.
En realidad, las AFP ya venían dando, a través de un fideicomiso creado hace algunos meses, los primeros pasos en tal sentido. En mayo hicieron su primera operación, adquiriendo el 31.5% de los bonos emitidos por el proyecto Huascacocha, que trasvasará agua desde la sierra central hasta la costa. Pero ahora, con el nuevo fondo, su participación como financistas de la infraestructura nacional se hará mucho más institucional y consistente.
Otros aportantes al flamante fondo serán la propia Brookfield (US$ 100 millones), la estatal Corporación Financiera de Desarrollo-COFIDE (US$ 100 millones) y la Corporación Andina de Fomento-CAF (US$ 40 millones).
El plazo de vigencia de la nueva entidad será de doce años, prorrogable por tres adicionales, en tanto que su período de inversiones será de cuatro años. Estas se destinarán a las más diversas obras de infraestructura, ya sea para reforzar el capital de las empresas que las administran, o para participar en las sociedades que se formen para los nuevos proyectos. Su rentabilidad estará dada por los ingresos generados por esa infraestructura. Por ejemplo, si se emplean en una carretera, el fondo se beneficiará del cobro de los correspondientes peajes. Si se dirigen a un proyecto portuario, de generación eléctrica o de abastecimiento de agua, se beneficiará del cobro de las correspondientes tarifas. La decisión acerca de dónde invertir se tomará en base a la rentabilidad de las diferentes alternativas a la mano.
Además de permitir mejorar sustantivamente el fundamental aspecto de la infraestructura, el fondo representará otras múltiples ventajas para el país. Por ejemplo, desahogará al Estado de parte de sus obligaciones de gasto, contribuyendo a aliviar su situación presupuestaria. A las AFP les brindará una nueva opción de inversión, gracias a la cual podrán incrementar la diversificación de su cartera y gozar de flujos de ingresos muy estables en el largo plazo. Sus afiliados no solamente se beneficiarán de la disminución del riesgo que estos dos últimos aspectos supondrán, sino también de la probablemente muy alta rentabilidad de proyectos de gran futuro.
Y es lógico que sea así, pues sin adecuadas carreteras, puertos, aeropuertos, líneas férreas, sistemas de generación y distribución eléctrica, sistemas de telecomunicaciones, etc., las cosas se hacen mucho más difíciles para el desarrollo de la actividad productiva, disminuyen las posibilidades de competir adecuadamente frente a países con ventajas en el tema, y se limita el acceso a nuevos mercados. Y eso es intolerable en un país urgido de mejorar sus niveles productivos, disminuir el desempleo, incrementar los salarios de sus trabajadores y, en fin, dignificar el nivel de vida de su población. Si bien hay grandes avances al respecto, todavía queda mucho por hacer: según los últimos datos disponibles, el deficit nacional en infraestructura supera los US$ 38 mil millones.
Para hacer frente a esa situación, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) decidió promover en el 2009 la creación de un fondo capaz de captar importantes recursos y destinarlos al mencionado fin. Así que convocó a un concurso internacional, en el cual fue elegido el consorcio integrado por la agencia especializada norteamericana Brookfield Assets Management y la peruana AC Capitales Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI), perteneciente al Grupo Apoyo.
La entidad norteamericana, que llevará la batuta en el nuevo negocio, administra inversiones a nivel mundial por más de US$ 100 mil millones. En América Latina tiene otros dos fondos similares: uno de US$ 2,800 millones en Chile, constituído en el 2006 y que invierte en el sector eléctrico, y otro de US$ 400 millones en Colombia, constituido en el 2006 y que, al igual que ocurrirá con el peruano, invierte en los diversos campos de la infraestructura.
La flamante creación, denominada Fondo de Infraestructura Brookfield Perú, contará con un capital de US$ 460 millones. Dado que ya cuenta con la autorización de la Superintendencia de Banca y Seguros, se apresta para operar, esperándose que efectúe su primera inversión en el primer trimestre del 2011.
Como no podía ser de otra manera, los principales aportantes a este fondo serán nuestros más grandes inversionistas institucionales: las cuatro Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Como se sabe, estas entidades, que a la fecha ya cuentan con recursos cercanos a US$ 30 mil millones, siempre están a la búsqueda de nuevas oportunidades para colocarlos, por lo que ahora les viene muy bien esta posibilidad de acceder a un rubro de muy atractiva rentabilidad, ya no en el sector financiero, sino en el sector real. Allí esperan invertir US$ 220 millones.
En realidad, las AFP ya venían dando, a través de un fideicomiso creado hace algunos meses, los primeros pasos en tal sentido. En mayo hicieron su primera operación, adquiriendo el 31.5% de los bonos emitidos por el proyecto Huascacocha, que trasvasará agua desde la sierra central hasta la costa. Pero ahora, con el nuevo fondo, su participación como financistas de la infraestructura nacional se hará mucho más institucional y consistente.
Ahora sí podrán invertir masivamente en infraestructura
El plazo de vigencia de la nueva entidad será de doce años, prorrogable por tres adicionales, en tanto que su período de inversiones será de cuatro años. Estas se destinarán a las más diversas obras de infraestructura, ya sea para reforzar el capital de las empresas que las administran, o para participar en las sociedades que se formen para los nuevos proyectos. Su rentabilidad estará dada por los ingresos generados por esa infraestructura. Por ejemplo, si se emplean en una carretera, el fondo se beneficiará del cobro de los correspondientes peajes. Si se dirigen a un proyecto portuario, de generación eléctrica o de abastecimiento de agua, se beneficiará del cobro de las correspondientes tarifas. La decisión acerca de dónde invertir se tomará en base a la rentabilidad de las diferentes alternativas a la mano.
Además de permitir mejorar sustantivamente el fundamental aspecto de la infraestructura, el fondo representará otras múltiples ventajas para el país. Por ejemplo, desahogará al Estado de parte de sus obligaciones de gasto, contribuyendo a aliviar su situación presupuestaria. A las AFP les brindará una nueva opción de inversión, gracias a la cual podrán incrementar la diversificación de su cartera y gozar de flujos de ingresos muy estables en el largo plazo. Sus afiliados no solamente se beneficiarán de la disminución del riesgo que estos dos últimos aspectos supondrán, sino también de la probablemente muy alta rentabilidad de proyectos de gran futuro.
viernes, 15 de octubre de 2010
El Perú en el Mundo: PBI 2009
Luego de haber visto datos acerca de productos específicos, esta vez nuestra sección retorna a las cifras macroeconómicas, para indagar cómo se ubica el Perú en el ranking mundial de las economías según su producto bruto interno (PBI) del año 2009 en dólares corrientes. Para ello recurriremos a la información proveniente del último World Economic Outlook (WEO) del Fondo Monetario Internacional, publicado hace escasos días.
Como se sabe, este dato simplemente resulta de tomar el PBI en términos nominales y dividirlo por el tipo de cambio promedio del año. Si bien está sujeto a varias distorsiones, derivadas de la volatilidad de los precios y/o de la discrecionalidad del tipo de cambio, factores ambos que pueden alterar las cifras, no deja de ser un indicador importante y válido.
Como es conocido por todos, y como lo muestran las cifras, Estados Unidos es la economía más grande, con un PBI que casi triplica al del país que le sigue. Japón se despidió este año de su condición de segunda economía del mundo, pues (ver segundo cuadro) ahora tal puesto es ocupado por el gigante emergente, China, que tiene como objetivo convertirse en la primera potencia.
La economía peruana ocupa el puesto 52, por encima de las de Nueva Zelanda y Ucrania, y ligeramente por detrás de la de Hungría. Pero, tal como se puede ver en las cifras del segundo cuadro, que constituyen estimaciones del FMI, en el 2010 subiría un peldaño, hasta el puesto 51, superando claramente a la de Hungría, y acercándose muy estrechamente a la de Rumania. De superar a este último país, el Perú se metería en el grupo de los 50 más grandes del planeta en términos económicos.
No es para menos, teniendo en cuenta el fuerte crecimiento que viene registrando, lo que contrasta con la difícil coyuntura que atraviesan sus pares de Europa. Mientras que nuestra economía se expande a una tasa anual de 8%, esos países intentan escapar de la recesión y de conseguir crecimientos siquiera mínimos.
Como se sabe, este dato simplemente resulta de tomar el PBI en términos nominales y dividirlo por el tipo de cambio promedio del año. Si bien está sujeto a varias distorsiones, derivadas de la volatilidad de los precios y/o de la discrecionalidad del tipo de cambio, factores ambos que pueden alterar las cifras, no deja de ser un indicador importante y válido.
Como es conocido por todos, y como lo muestran las cifras, Estados Unidos es la economía más grande, con un PBI que casi triplica al del país que le sigue. Japón se despidió este año de su condición de segunda economía del mundo, pues (ver segundo cuadro) ahora tal puesto es ocupado por el gigante emergente, China, que tiene como objetivo convertirse en la primera potencia.
La economía peruana ocupa el puesto 52, por encima de las de Nueva Zelanda y Ucrania, y ligeramente por detrás de la de Hungría. Pero, tal como se puede ver en las cifras del segundo cuadro, que constituyen estimaciones del FMI, en el 2010 subiría un peldaño, hasta el puesto 51, superando claramente a la de Hungría, y acercándose muy estrechamente a la de Rumania. De superar a este último país, el Perú se metería en el grupo de los 50 más grandes del planeta en términos económicos.
No es para menos, teniendo en cuenta el fuerte crecimiento que viene registrando, lo que contrasta con la difícil coyuntura que atraviesan sus pares de Europa. Mientras que nuestra economía se expande a una tasa anual de 8%, esos países intentan escapar de la recesión y de conseguir crecimientos siquiera mínimos.
Más de lo Esperado: PBI Creció 9.22% en Agosto
El producto bruto interno (PBI) peruano creció un poco más de lo que preveía la mayor parte de los analistas. En efecto, mientras que estos estimaban una tasa de aproximadamente 8.4%, el dato oficial proporcionado mediante un Informe Técnico por el Instituto Nacional de Estadística e Informática indicó 9.22%.
De esta manera, nuestra economía suma doce meses consecutivos de crecimiento. La tasa acumulada desde enero llega a 8.41%, y la de los últimos doce meses a 6.47%.
Según el organismo oficial, el resultado de agosto se debió a la buena dinámica tanto de la demanda interna como de la externa. La interna creció por la favorable evolución del consumo de los hogares, la inversión en construcción, la importación de bienes de capital y materiales de construcción y el consumo del gobierno. La externa, por su parte, lo hizo gracias al incremento de las exportaciones, principalmente las no tradicionales.
A diferencia de los meses recientes, en esta oportunidad el crecimiento no fue generalizado, pues cayeron tres sectores bastante emblemáticos: la Pesca (-35.44%), el Agropecuario (-1.69%) y especialmente la Minería (-5.59%).
Afortunadamente, los sectores de mayor ponderación sí tuvieron un excelente desempeño. La importantísima Manufactura se expandió nada menos que 18.99%, alcanzando su tasa más alta del año y liderando el crecimiento del mes. Este gran resultado es totalmente atribuible al subsector No Primario, que incrementó su producción en 23.75%, contrarrestando más que sobradamente la caída de 6.35% del subsector Primario.
También creció muy fuertemente la Construcción (14.15%), sin duda apuntalada por grandes obras, como las del Metro de Lima, carreteras, grandes edificios y centros comerciales, proyectos de saneamiento, etc. El sector Financiero y Seguros lo hizo a la muy apreciable tasa de 12.01%.
El rubro Resto de Otros Servicios también registró una muy buena cifra (9.66%), al igual que Servicios Prestados a Empresas (9.35%), Comercio (8.97%) y Electricidad y Agua (7.92%).
Un buen resultado, sin duda, que hace prever un crecimiento, al cierre del año, de alrededor de 8%.
De esta manera, nuestra economía suma doce meses consecutivos de crecimiento. La tasa acumulada desde enero llega a 8.41%, y la de los últimos doce meses a 6.47%.
Según el organismo oficial, el resultado de agosto se debió a la buena dinámica tanto de la demanda interna como de la externa. La interna creció por la favorable evolución del consumo de los hogares, la inversión en construcción, la importación de bienes de capital y materiales de construcción y el consumo del gobierno. La externa, por su parte, lo hizo gracias al incremento de las exportaciones, principalmente las no tradicionales.
A diferencia de los meses recientes, en esta oportunidad el crecimiento no fue generalizado, pues cayeron tres sectores bastante emblemáticos: la Pesca (-35.44%), el Agropecuario (-1.69%) y especialmente la Minería (-5.59%).
Afortunadamente, los sectores de mayor ponderación sí tuvieron un excelente desempeño. La importantísima Manufactura se expandió nada menos que 18.99%, alcanzando su tasa más alta del año y liderando el crecimiento del mes. Este gran resultado es totalmente atribuible al subsector No Primario, que incrementó su producción en 23.75%, contrarrestando más que sobradamente la caída de 6.35% del subsector Primario.
También creció muy fuertemente la Construcción (14.15%), sin duda apuntalada por grandes obras, como las del Metro de Lima, carreteras, grandes edificios y centros comerciales, proyectos de saneamiento, etc. El sector Financiero y Seguros lo hizo a la muy apreciable tasa de 12.01%.
El rubro Resto de Otros Servicios también registró una muy buena cifra (9.66%), al igual que Servicios Prestados a Empresas (9.35%), Comercio (8.97%) y Electricidad y Agua (7.92%).
Un buen resultado, sin duda, que hace prever un crecimiento, al cierre del año, de alrededor de 8%.
martes, 12 de octubre de 2010
El Teatro Municipal Reconstruido
La cultura, elemento fundamental en el proceso de desarrollo de los países, recibió esta semana tres magníficas noticias en el Perú.
Por un lado, nuestro renombrado escritor Mario Vargas Llosa recibió nada menos que el Premio Nobel de Literatura, máxima distinción universal que, si bien honra el esfuerzo y talento personales, también repercute muy favorablemente en nuestro ambiente cultural, al incentivar el interés por el tema y promover el conocimiento de la obra de nuestro gran novelista, convertido en un modelo a seguir.
De otro lado, se inauguró el Museo Metropolitano de Lima, en el magnífico y bello edificio de la avenida 28 de Julio en el que anteriormente funcionaba el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y que hace algún tiempo fue recuperado por la municipalidad capitalina.
Allí se expondrá, con la ayuda de los más modernos equipos audiovisuales, los diversos temas referidos a la ciudad, entre ellos los de su larga historia (prehispánica, colonial y republicana), su patrimonio arqueológico y monumental, sus personajes más célebres, sus tradiciones, las costumbres y características de su gente, su infraestructura actual, la forma en que se le administra, sus grandes planes y proyectos, etc. Todo un mundo de datos, imágenes, relatos y exposiciones acerca del pasado, presente y futuro de una de las principales ciudades de América.
Por último, se reinauguró el más importante teatro de Lima: el Municipal. Como se sabe, hace doce años quedó terriblemente dañado, a consecuencia de un dantesco incendio, que destruyó sus hermosos acabados interiores, pero, que, felizmente, no comprometió demasiado sus estructuras.
Ayer reabrió esta joya arquitectónica y cultural limeña, después de haber sido sometida a una impresionante filigrana restauradora, mediante la cual, basándose en los planos originales, decenas de especialistas volvieron a dar vida a la belleza perdida. Pero no sólo ha habido una reparación estética, sino también un riguroso trabajo de reforzamiento estructural, mejora, ampliación y modernización de sus instalaciones. Como producto de ello, ahora el teatro está en condiciones de resistir inclusive un sismo de grado 9, ofrece más comodidades a los artistas (pues se ha construido nuevos ambientes) y al público, y cuenta con tecnología de avanzada, de la que antes no disponía. Todo eso demandó una inversión de US$ 20 millones, financiados, entre otras cosas, mediante los ingresos generados por otra notable y super visitada obra de la municipalidad: el Circuito Mágico del Agua.
Como se puede ver en las imágenes adjuntas, Lima ha recuperado un escenario de real lujo. Y en poco tiempo tendrá otro, equipado con la más moderna tecnología: el Gran Teatro Nacional, en plena construcción en el distrito de San Borja. Con dos escenarios de primera calidad, nuestra capital se convertirá en una de las plazas más importantes de América Latina para la ópera, el ballet, la música sinfónica, el teatro y las demás artes escénicas.
Por un lado, nuestro renombrado escritor Mario Vargas Llosa recibió nada menos que el Premio Nobel de Literatura, máxima distinción universal que, si bien honra el esfuerzo y talento personales, también repercute muy favorablemente en nuestro ambiente cultural, al incentivar el interés por el tema y promover el conocimiento de la obra de nuestro gran novelista, convertido en un modelo a seguir.
De otro lado, se inauguró el Museo Metropolitano de Lima, en el magnífico y bello edificio de la avenida 28 de Julio en el que anteriormente funcionaba el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y que hace algún tiempo fue recuperado por la municipalidad capitalina.
Allí se expondrá, con la ayuda de los más modernos equipos audiovisuales, los diversos temas referidos a la ciudad, entre ellos los de su larga historia (prehispánica, colonial y republicana), su patrimonio arqueológico y monumental, sus personajes más célebres, sus tradiciones, las costumbres y características de su gente, su infraestructura actual, la forma en que se le administra, sus grandes planes y proyectos, etc. Todo un mundo de datos, imágenes, relatos y exposiciones acerca del pasado, presente y futuro de una de las principales ciudades de América.
El nuevo Museo Metropolitano (Fotos: Sepres)
Por último, se reinauguró el más importante teatro de Lima: el Municipal. Como se sabe, hace doce años quedó terriblemente dañado, a consecuencia de un dantesco incendio, que destruyó sus hermosos acabados interiores, pero, que, felizmente, no comprometió demasiado sus estructuras.
La flamante y hermosa cúpula, en reemplazo del techo plano anterior (Foto: Andina)
Ayer reabrió esta joya arquitectónica y cultural limeña, después de haber sido sometida a una impresionante filigrana restauradora, mediante la cual, basándose en los planos originales, decenas de especialistas volvieron a dar vida a la belleza perdida. Pero no sólo ha habido una reparación estética, sino también un riguroso trabajo de reforzamiento estructural, mejora, ampliación y modernización de sus instalaciones. Como producto de ello, ahora el teatro está en condiciones de resistir inclusive un sismo de grado 9, ofrece más comodidades a los artistas (pues se ha construido nuevos ambientes) y al público, y cuenta con tecnología de avanzada, de la que antes no disponía. Todo eso demandó una inversión de US$ 20 millones, financiados, entre otras cosas, mediante los ingresos generados por otra notable y super visitada obra de la municipalidad: el Circuito Mágico del Agua.
Detalles del trabajo efectuado
Como se puede ver en las imágenes adjuntas, Lima ha recuperado un escenario de real lujo. Y en poco tiempo tendrá otro, equipado con la más moderna tecnología: el Gran Teatro Nacional, en plena construcción en el distrito de San Borja. Con dos escenarios de primera calidad, nuestra capital se convertirá en una de las plazas más importantes de América Latina para la ópera, el ballet, la música sinfónica, el teatro y las demás artes escénicas.
La Encuesta de la Semana: Mejoró mucho la Infraestructura
A la pregunta de nuestra última encuesta, acerca de la evolución de la infraestructura económica peruana en los últimos diez años, la respuesta fue mayoritariamente favorable, pues el porcentaje en tal sentido alcanzó nada menos que el 86%. Sólo un 13% opinó que ha mejorado poco. Como vemos, los lectores del blog tienen una buena percepción al respecto.
La encuesta de la presente semana se refiere a la gestión del ahora ex alcalde Castañeda al frente de la capital de la república.
La encuesta de la presente semana se refiere a la gestión del ahora ex alcalde Castañeda al frente de la capital de la república.
domingo, 10 de octubre de 2010
El Perú en el Ranking Latinoamericano: PBI Nominal y PPA 2009-2010
En su último World Economic Outlook, publicado hace escasos días, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio a conocer importantes cifras macroeconómicas de los países que lo integran. De dicho documento extraemos ahora los datos referentes al producto bruto interno, tanto en dólares corrientes como en términos de paridad del poder adquisitivo (PPA).
Si bien el FMI también efectúa proyecciones hasta el año 2015, no las incluiremos en nuestros cuadros, porque consideramos que es demasiado complicado realizar pronósticos de tan largo plazo con un indicador tan sujeto a variabilidades como el PBI. Sólo consideraremos la proyección hasta el año 2011, y con las reservas del caso.
Veamos en primer término el PBI nominal en dólares. Como se sabe, este simplemente resulta de tomar el PBI nominal en moneda nacional y convertirlo a dólares con el tipo de cambio promedio del año. Debido a que el tipo de cambio es en muchos casos una variable sujeta a discrecionalidad (pues algunos países lo sobrevalúan y otros lo subvalúan), el dato nominal puede resultar severamente distorsionado, impidiendo una adecuada comparación entre países.
Brasil es, sin duda, el gigante latinoamericano en esta materia. Su PBI nominal superó los 1.5 billones en el 2009, y este año rebasaría los US$ 2 billones. México, la segunda economía, está sintiendo los efectos de su lento crecimiento, y cada vez se distancia más de Brasil.
Argentina está recuperando este año su condición de tercera potencia regional, que había perdido transitoriamente en el 2009 frente a Venezuela.
Este último país, cuyo PBI nominal había resultado sumamente sobredimensionado por la sobrevaluación de su moneda (la que le había permitido pasar al tercer lugar) volvió a su tradicional cuarta posición, luego de la devaluación efectuada a principios de año. Sin embargo, por efecto de la recesión que lo afecta, está a punto de ser superado por Colombia.
Chile ocupa la sexta posición, con un PBI que este año rozaría los US$ 200 mil millones. Le sigue el Perú, cuyo PBI bordeó los US$ 127 mil millones en el 2009 y este año se aproximaría a los US$ 153 mil millones. Cabe señalar que nuestro país, al tener una población mucho más numerosa que la chilena, debería tener un PBI también mucho más alto, lo que aún está lejos de ocurrir.
Luego del Perú siguen Ecuador y otros países con un producto aún bastante menor a US$ 100 mil millones. Cierra la lista la muy pequeña Nicaragua, con una cifra que recién se acerca a los US$ 10 mil millones.
Veamos ahora lo que atañe al PBI PPA. Como se sabe, este método de medición no convierte el PBI nominal (en moneda nacional) simplemente tomando el tipo de cambio del dólar promedio del año, sino más bien tomando el tipo de cambio de la moneda nacional con el dólar corriente internacional. Haciéndolo así, permite conocer el poder adquisitivo del PBI, pues dicho tipo de cambio refleja la diferencia de costos de la economía nacional con los de Estados Unidos, país que es tomado como base. Al emplear una unidad de medida uniforme a nivel internacional, el método permite una razonable comparación del tamaño de las economías.
Dado que los países en desarrollo, entre ellos los latinoamericanos, registran costos internos mucho menores que los de sus pares desarrollados, sus PBI PPA suelen ser mucho mayores que sus respectivos PBI nominales. Esto es especialmente evidente en países como Nicaragua, cuyo producto PPA casi se triplica frente al nominal, o Bolivia, donde más que se duplica. En nuestro país, el primero casi duplica al segundo.
Una excepción a la mencionada regla es Brasil, cuyos dos indicadores son muy similares, en una situación muy parecida a la de los países desarrollados, donde ambos indicadores no difieren mayormente.
Los menores costos existentes en nuestro país en comparación con Chile hacen posible que el PBI PPA peruano resulte mayor que el de su vecino sureño. En efecto, tal como se aprecia en el segundo cuadro, con esta metodología de medición la economía nacional resulta la sexta mayor de América Latina.
Si bien el FMI también efectúa proyecciones hasta el año 2015, no las incluiremos en nuestros cuadros, porque consideramos que es demasiado complicado realizar pronósticos de tan largo plazo con un indicador tan sujeto a variabilidades como el PBI. Sólo consideraremos la proyección hasta el año 2011, y con las reservas del caso.
Veamos en primer término el PBI nominal en dólares. Como se sabe, este simplemente resulta de tomar el PBI nominal en moneda nacional y convertirlo a dólares con el tipo de cambio promedio del año. Debido a que el tipo de cambio es en muchos casos una variable sujeta a discrecionalidad (pues algunos países lo sobrevalúan y otros lo subvalúan), el dato nominal puede resultar severamente distorsionado, impidiendo una adecuada comparación entre países.
Brasil es, sin duda, el gigante latinoamericano en esta materia. Su PBI nominal superó los 1.5 billones en el 2009, y este año rebasaría los US$ 2 billones. México, la segunda economía, está sintiendo los efectos de su lento crecimiento, y cada vez se distancia más de Brasil.
Argentina está recuperando este año su condición de tercera potencia regional, que había perdido transitoriamente en el 2009 frente a Venezuela.
Este último país, cuyo PBI nominal había resultado sumamente sobredimensionado por la sobrevaluación de su moneda (la que le había permitido pasar al tercer lugar) volvió a su tradicional cuarta posición, luego de la devaluación efectuada a principios de año. Sin embargo, por efecto de la recesión que lo afecta, está a punto de ser superado por Colombia.
Chile ocupa la sexta posición, con un PBI que este año rozaría los US$ 200 mil millones. Le sigue el Perú, cuyo PBI bordeó los US$ 127 mil millones en el 2009 y este año se aproximaría a los US$ 153 mil millones. Cabe señalar que nuestro país, al tener una población mucho más numerosa que la chilena, debería tener un PBI también mucho más alto, lo que aún está lejos de ocurrir.
Luego del Perú siguen Ecuador y otros países con un producto aún bastante menor a US$ 100 mil millones. Cierra la lista la muy pequeña Nicaragua, con una cifra que recién se acerca a los US$ 10 mil millones.
Veamos ahora lo que atañe al PBI PPA. Como se sabe, este método de medición no convierte el PBI nominal (en moneda nacional) simplemente tomando el tipo de cambio del dólar promedio del año, sino más bien tomando el tipo de cambio de la moneda nacional con el dólar corriente internacional. Haciéndolo así, permite conocer el poder adquisitivo del PBI, pues dicho tipo de cambio refleja la diferencia de costos de la economía nacional con los de Estados Unidos, país que es tomado como base. Al emplear una unidad de medida uniforme a nivel internacional, el método permite una razonable comparación del tamaño de las economías.
Dado que los países en desarrollo, entre ellos los latinoamericanos, registran costos internos mucho menores que los de sus pares desarrollados, sus PBI PPA suelen ser mucho mayores que sus respectivos PBI nominales. Esto es especialmente evidente en países como Nicaragua, cuyo producto PPA casi se triplica frente al nominal, o Bolivia, donde más que se duplica. En nuestro país, el primero casi duplica al segundo.
Una excepción a la mencionada regla es Brasil, cuyos dos indicadores son muy similares, en una situación muy parecida a la de los países desarrollados, donde ambos indicadores no difieren mayormente.
Los menores costos existentes en nuestro país en comparación con Chile hacen posible que el PBI PPA peruano resulte mayor que el de su vecino sureño. En efecto, tal como se aprecia en el segundo cuadro, con esta metodología de medición la economía nacional resulta la sexta mayor de América Latina.
jueves, 7 de octubre de 2010
Premio Nobel para Vargas Llosa
Si bien la literatura no es el tema de este blog, no es posible sustraerse a la enorme alegría que produce el merecidísimo otorgamiento del Premio Nobel de la especialidad a nuestro inmenso escritor Mario Vargas Llosa. La vastísima obra de nuestro novelista (muestra de la cual son, entre otras, las magistrales La Fiesta del Chivo y La Guerra del Fin del Mundo), finalmente ha sido reconocida con el galardón más importante del planeta.
La justicia del otorgamiento no sólo se vio reflejada en la espontánea ovación y regocijo de los periodistas asistentes al acto de anuncio, sino en la propia cara de satisfacción del funcionario que dio la noticia. Es que con una decisión tan acertada como esta, el Nobel no sólo se reivindica ante la comunidad literaria, sino también ante la comunidad mundial, extrañada por gestos tan insólitos como el otorgamiento, el año pasado, del premio de la Paz al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, cuando recién había asumido sus funciones, y, por ende, no había tenido tiempo de llevar a cabo ningún acto que así lo ameritara. Con el galardón a Vargas Llosa, en cambio, no existe el menor cuestionamiento. Como lo demuestran las imágenes adjuntas, correspondientes a los titulares de los principales diarios del mundo, en su caso existe consenso de que el premio, esta vez, sí fue muy bien otorgado.
Pero, volviendo a lo señalado al iniciar esta nota, en realidad, sí se justifica que un blog económico como este haga eco del extraordinario triunfo de Vargas Llosa. Ocurre que este gran peruano fue el principal precursor, a fines de la desastrosa década de 1980, de las políticas de libre mercado, al criticar acremente las lamentables políticas estatistas, controlistas y proteccionistas que nos habían precipitado a la más absoluta debacle económica, y hacer docencia en favor de la responsabilidad fiscal, la libre competencia, la apertura comercial, las empresas privadas, la reinserción en la comunidad financiera internacional, las inversiones extranjeras, etc. No ganó en las elecciones de 1990, pero sus ideas fueron tomadas por sus oponentes de entonces, y continúan hasta la actualidad.
Es decir, al final, el notable Vargas Llosa ganó por partida doble, pues no sólo contribuyó decisivamente a que el Perú encontrara su rumbo económico y político, sino que, en el campo de su entrañable literatura, hoy recibió el galardón que, muy injustamente, le había sido esquivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (259)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (318)
- AMERICA LATINA (1110)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (87)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (194)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1910)
- ECOLOGIA (67)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (75)
- ELECTRICIDAD (208)
- EMPRESAS (75)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (238)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (236)
- FERROCARRILES (37)
- FINANZAS (274)
- FINANZAS PUBLICAS (42)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (187)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (331)
- INTERNACIONAL (132)
- INTERNET (5)
- INVERSION (32)
- INVERSION EXTRANJERA (141)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (367)
- MACROECONOMIA (754)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (306)
- MINERIA (143)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (828)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (242)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (151)
- PROYECTOS (1144)
- PUENTES (177)
- PUERTOS (689)
- RANKING (695)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (83)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (78)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (420)
- SECTOR SOCIAL (121)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (23)
- TRANSPORTES (2821)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (117)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)