
En la primera página se observa que la toma de datos comienza consignando la ubicación geográfica y censal de la vivienda y el número de hogares que alberga.
Tras eso se indaga si es particular o colectiva, y luego se hace algunas preguntas acerca de sus características de construcción, como las del material predominante en las paredes exteriores, techos y pisos.
En la segunda página se solicita detalles acerca de los servicios, por ejemplo, de dónde proviene el agua que se emplea y con qué frecuencia se tiene, si se paga o no por este, y a qué empresa se hace dicho pago.
También se inquiere sobre si los servicios higiénicos están conectados o no a la red pública, y si se posee alumbrado proveniente de la red pública. Asimismo, se pregunta cuántas habitaciones tiene la vivienda, y si es propia, alquilada, etc.
Además, se indaga respecto del tipo de energía que se utiliza para cocinar, y del equipamiento con que se cuenta (televisor a color, equipo de sonido, computadora, teléfono, cocina a gas, refrigeradora, licuadora, horno de microondas, internet, cable, automóvil, etc).

En la tercera página se detalla los nombres completos de todas las personas que durmieron en la vivienda la noche anterior, incluyendo a las que están de visita.
En la cuarta, por su parte, se efectúa preguntas de tipo personal, como el parentesco con el jefe del hogar, la fecha de nacimiento y edad, el lugar donde se reside la mayor parte del tiempo, aquel donde se residía antes, y aquel donde vivía la madre del encuestado al nacer este. También se inquiere sobre si se tiene afiliación a algún seguro de salud, si se padece alguna limitación física, y si se posee DNI o carnet de extranjería.

La quinta y última página contiene preguntas acerca del ámbito laboral, referidas a si la semana anterior se trabajó y en qué circunstancias, y si se estuvo buscando trabajo activamente.

Casi finalizando, el cuestionario trata sobre el estado civil, el grupo étnico del que la persona se considera parte y la religión que profesa. Y para terminar, a las mujeres se les pregunta cuántos hijos nacidos vivos han tenido, cuántos siguen vivos, y cuándo nació el último.
Esas numerosas preguntas, referidas a temas clave, permitirán a las entidades especializadas y a los analistas contar con una valiosa información acerca de la exacta realidad socioeconómica del país, comenzando por su número de habitantes. Gracias a ella se podrá hacer importantes diagnósticos y evaluaciones, y en base a ellos tomar decisiones que contribuyan a acelerar el proceso de desarrollo y mejorar las condiciones de vida de la población.
Me parece excelente que se realice el censo, ya que lamentablemente no contamos con informacion estadística actualizada a este nivel, la pregunta seria a quien considerar el jefe de familia, ya que ahora en una familia papa y mama trabajan?
ResponderEliminar