miércoles, 25 de julio de 2018

El Litio Peruano y lo que Opinan en Bolivia

El hallazgo de un gran depósito de litio en Falchani, Puno, ha generado, como era previsible, reacciones en los otros países productores.


En esta ocasión tenemos un par de videos con las opiniones de dos expertos de Bolivia, uno de los países con mayores reservas del metal.

Uno de ellos, Juan Carlos Zuleta, dice, entre otras cosas, que no se trata del yacimiento más grande del mundo, pues sus reservas sólo llegan a 2.5 millones de toneladas, siendo por ende mucho menores que las existentes en Argentina (9.8 millones), Bolivia (9.0) y Chile (8.4).

Tampoco se trata del recurso más rico, pues el existente en Chile (mucho más rico que el de Bolivia) posee un contenido de litio de entre 1,400 y 1,500 partes por millón (ppm). Sin embargo, cabe resaltar que el contenido promedio hallado en Falchani no baja de 3,000 ppm, superando en algunos casos las 4,500 y acercándose en otros a las 5,000.

Además, el ingeniero boliviano señala que no tiene sentido que el Perú pretenda construir una planta de refinación para que allí procesen su mineral los otros tres grandes productores de la región para obtener carbonato de litio (el mineral que se vende en los mercados internacionales), cuando Chile ya está produciendo más de 100 mil toneladas de este y Argentina cerca de 30 mil, estando, por tanto, mucho más avanzados en el negocio.

Por último, no cree que la producción peruana pueda iniciarse, como lo prevé la empresa concesionaria, antes del año 2021. Es que, no obstante que los depósitos de roca volcánica como el peruano pueden ser desarrollados con más facilidad y rapidez que los de salmueras o salares (como lo son los de los otros tres países), de todas maneras requieren un proceso de desarrollo que no baja de cuatro o cinco años.

Sin embargo, pese a sus cuestionamientos, el ingeniero Zuleta reconoce la importancia del hallazgo peruano, y deja claro que si Bolivia no moderniza y acelera su proceso de producción podría ser superada por nuestro país, que tiene planes de producción muy considerables.


Por su parte, Luis Echazú, viceministro de altas tecnologías energéticas del país altiplánico, dijo que Bolivia no debería preocuparse por el hallazgo peruano, porque el proyecto de ese país está avanzando a buen ritmo, a tal punto que la próxima semana se firmará el contrato para construir la planta de carbonato de litio, que estará en capacidad de producir entre 15 y 18 mil toneladas a fines del próximo año.

Sin embargo, al intentar justificar los largos años que el proyecto boliviano tiene en preparación sin haber comenzado a producir, y dar a entender que eso es algo común en este tipo de proyectos, el funcionario comete el error de presentar como prueba de ello al proyecto peruano, como si se hubiera iniciado el año 2007. Eso no es así, pues en esa época la empresa sólo había encontrado uranio (metal cuyo bajo precio no era atractivo para comenzar a explotarlo) y nada de litio, metal que recién descubrió entre los años 2014 y 2015, y en cantidades aún no tan apreciables. El descubrimiento que cambió las cosas, es decir Falchani, recién data de octubre del año pasado.

En cuanto a la magnitud de la reserva peruana, Echazú coincidió con Zuleta al decir que no puede ser la más grande del mundo, pues Bolivia posee una de más de 9 millones de toneladas, y habiendo recién auscultado la primera capa del salar de Uyuni, que tiene por lo menos siete capas más. Según él, la reserva de su país está muy por encima de los 10 millones.

Además, dijo que, por ser un depósito en roca, Falchani tiene un costo de producción mucho mayor que el de un salar. Por último, señaló que la presencia de uranio, mineral radiactivo, dificultará aún más la extracción y elevará el costo.

El funcionario también hizo ver que mientras Argentina y Chile están produciendo cantidades importantes de carbonato y sales de litio, Bolivia está en un camino diferente, pues su meta es industrializar el metal, produciendo baterías, lo que podría comenzar a ocurrir dentro de dos años y medio o tres. Cabe señalar que ese empeño es el que está retrasando considerablemente el proyecto boliviano, que ya tiene más de diez años y hasta ahora no genera los ingresos esperados. Chile y Argentina, en cambio, ya están obteniendo ingresos importantes, tal como también prevé hacer el Perú.

4 comentarios:

  1. Mejor demorarse y sacar baterias que volver al guano, oro, cobre, pura piedra, en este caso polvo blanco...

    Bolivia se amarro con Holanda, Alemania, China y Korea del Sur, tarde o temprano le van instalar plantas de baterias, la razon es simple:

    Estos son los plazos de chau chau al motor de combustion interna diesel y gasolinero, nunca mas se podra comerciar ni producir estos motores:

    Noruega 2025
    India 2030
    China 2035
    Alemania 2035
    Francia 2040
    Inglaterra 2040

    Aqui nomas tienes al 80% de la produccion mundial de autos buses y camiones.

    El Peru lo mas probable que reciba nomas, si es importador, apenas china y europa(alemania-francia) empiecen su produccion exportadora.

    Quien se la lleva? Bolivia

    Lo ideal seria crear una planta gigantesca en Bolivia, donde metemos dinero todos, Peru, Chile, Argentina, Bolivia y nos amarramos como productores mundiales de baterias, algo tenemos que agarrar de la cadena de produccion mundial de los autos electricos, celulares, laptops todo aparato electronico que use bateria de litio.

    La produccion de Peru en litio sera enana al lado de Bolivia, y sera efimera, vendiendo piedras, se acaba y fue, y como siempre no transformamos nada de nada.

    Bolivia ahora saca mucho mas billete de vender gas natural y electricidad que lo que el Peru tendria en sus quimeras, no podemos ni consumir nuestro propio gas jajaja..

    ResponderEliminar
  2. Esto es interesante a ver si lo tocas en otra oportunidad.

    La presa inmensa del mantaro podria facilmente ser un BATERIA INMENSA que funcione durante la noche nomas..

    De dia full solar y eolica, y un 10% de esa energia producida se usa en bombear de vuelta agua al Mantaro. De noche la eolica sigue produciendo normal.

    Tons tienes semejante planta electric bateria revolucionando la producion de electricidad en el peru, pa exportar, pa servir de back up, un cirulo virtuoso

    mira lo que se quiere hacer en los angeles:

    https://cleantechnica.com/2018/07/26/city-of-los-angeles-wants-to-turn-hoover-dam-into-worlds-largest-pumped-energy-storage-facility/

    saludos y a pensar en grande, que el pigmeo solo piensa en billete instantanteo.

    ResponderEliminar
  3. Bolivia y Ecuador les patean las pelotas a las transnacionales petroleras y éstas van corriendo a invertir en estos países, donde sus petroleras estatales exploran y explotan petroleo-gas. En el Perú se bajan el calzón y las petroleras importantes se van del país y disminuye la producción de petróleo.

    ResponderEliminar
  4. La inversión extranjera en Ecuador del año 2017 fue diez veces menor que la peruana. Como que el dato de usted acerca de supuestas conductas de las trasnacionales hacia uno y otro país no tiene mayor asidero, y como que el Perú obtiene mejores resultados atrayendo capitales hacia su sector más atractivo que Ecuador hacia el suyo. Esa buena política peruana de apertura a la IED se acaba de comprobar con el gran descubrimiento de litio y uranio, que podría convertirnos en corto tiempo en importantes productores de ambos metales. Por lo demás, en lo que va de este siglo el Perú ha crecido más que ambos países, manteniendo bajos sus precios internos, incrementando sus reservas internacionales, reduciendo el peso de su deuda y preservando en condición muy sana sus finanzas públicas. En suma, mostrando datos, en todos los aspectos, y no sólo en IED, bastante mejores que los de los referidos países.

    ResponderEliminar


Temas tratados en nuestro blog