Este interesante video nos muestra cuáles han sido las economías más grandes del mundo desde el año 1960 hasta el 2017.
Como se observa, el único puesto en el que no ha habido variación es el primero, pues la de Estados Unidos ha sido la líder indiscutible.
Mostrando entradas con la etiqueta BIOCOMBUSTIBLES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOCOMBUSTIBLES. Mostrar todas las entradas
jueves, 1 de noviembre de 2018
domingo, 17 de abril de 2011
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producción de Biodiesel 2009
En nuestro ranking regional, hace un par de semanas nos referimos a la producción de bioetanol, la cual representa el 82% de la producción total de biocombustibles en nuestro subcontinente. Esta vez nos centraremos en el producto que representa el 18% restante: el biodiesel. Nuevamente, nuestra fuente de datos será el Estudio Regional sobre Economía de los Biocombustibles 2010, publicado por la Comisión Económica para Améria Latina y el Caribe (CEPAL).
Al igual que la de bioetanol, la producción de biodiesel viene creciendo muy aceleradamente en los últimos años, debido al incremento del precio del petróleo y a la necesidad de hallar combustibles menos contaminantes, que ayuden a mitigar el proceso de calentamiento global.
Dicha producción se efectúa a partir de una muy variada gama de insumos agrarios, así como de otros de origen forestal e inclusive animal. Mientras que el bioetanol se mezcla con la gasolina, el biodiesel se mezcla con el petróleo residual o diesel.
Tal como se observa en el cuadro adjunto, aún no son muchos los países latinoamericanos que producen biodiesel. Los principales, a gran distancia de los demás, son Brasil y Argentina. El primero consume la mayor parte de su producción, en tanto que el segundo emplea solo una parte muy pequeña, lo que le permite ser el segundo mayor exportador mundial. Ambos se valen para ello de sus enormes producciones agrarias, principalmente la de soya.
Colombia, tercer productor regional, también consume, al igual que Brasil, un elevado porcentaje de su producción.
El Perú, cuarto en la lista, consumió en el 2009 más biodiesel del que produjo. En efecto, dicho año consumió 104.45 millones de litros, frente a una producción de solo 69.63 millones. Aquí, la materia prima empleada para producir biodiesel es la palma aceitera (palma africana), cultivada principalmente en los departamentos de San Martín y Ucayali, y considerada la fuente de mayor contenido energético. También hay en marcha proyectos a partir del piñón o jathropa.
Entre los principales productores de nuestro país figuran las empresas Industrias del Espino, Heaven Petroleum y Pure Biofuels, que cuentan con importantes plantas de procesamiento.
Al igual que la de bioetanol, la producción de biodiesel viene creciendo muy aceleradamente en los últimos años, debido al incremento del precio del petróleo y a la necesidad de hallar combustibles menos contaminantes, que ayuden a mitigar el proceso de calentamiento global.
Dicha producción se efectúa a partir de una muy variada gama de insumos agrarios, así como de otros de origen forestal e inclusive animal. Mientras que el bioetanol se mezcla con la gasolina, el biodiesel se mezcla con el petróleo residual o diesel.
Tal como se observa en el cuadro adjunto, aún no son muchos los países latinoamericanos que producen biodiesel. Los principales, a gran distancia de los demás, son Brasil y Argentina. El primero consume la mayor parte de su producción, en tanto que el segundo emplea solo una parte muy pequeña, lo que le permite ser el segundo mayor exportador mundial. Ambos se valen para ello de sus enormes producciones agrarias, principalmente la de soya.
Colombia, tercer productor regional, también consume, al igual que Brasil, un elevado porcentaje de su producción.
El Perú, cuarto en la lista, consumió en el 2009 más biodiesel del que produjo. En efecto, dicho año consumió 104.45 millones de litros, frente a una producción de solo 69.63 millones. Aquí, la materia prima empleada para producir biodiesel es la palma aceitera (palma africana), cultivada principalmente en los departamentos de San Martín y Ucayali, y considerada la fuente de mayor contenido energético. También hay en marcha proyectos a partir del piñón o jathropa.
Entre los principales productores de nuestro país figuran las empresas Industrias del Espino, Heaven Petroleum y Pure Biofuels, que cuentan con importantes plantas de procesamiento.
viernes, 8 de febrero de 2008
Inauguran Primera Planta de Producción de Biodiesel
El negocio de los biocombustibles comienza a tomar forma en el Perú. Las empresas vienen efectuando crecientes inversiones y los planes se van convirtiendo en realidades.
Así lo acaba de demostrar la empresa Heaven Petroleum Operators, perteneciente al grupo peruano Herco, al inaugurar, a fines de enero, la primera planta procesadora y distribuidora de biodiesel del país.
La importante y pionera infraestructura, instalada en el distrito de Lurín, al sur de la capital, requirió una inversión de US$ 25 millones.
Por ahora, la empresa producirá el biocombustible a partir de la soya. Sin embargo, su objetivo es hacerlo a partir del cultivo denominado Jathropa Curca o Piñón Blanco, que es más rendidor. Además, dado que éste requiere mucho menos agua que otras especies, podría ser sembrado en los grandes terrenos eriazos de la costa.
Los planes de Heaven apuntan a unas 50 mil hectáreas, y a una inversión total de aproximadamente US$ 200 millones. Para empezar, sembrará 5 mil hectáreas, las cuales serán suficientes para obtener 120 mil galones diarios (poco menos de 3 mil barriles), triplicar el requerimiento actual del país y disminuir el volumen de Diesel 2 que se importa.
Otra empresa que viene buscando posicionarse fuertemente en el mercado es la norteamericana Pure Biofuels, que hace algún tiempo compró, por US$ 6.3 millones, Interpacific Oil, la mayor procesadora de biodiesel del país. Ahora está por inaugurar una de las plantas más grandes de Sudamérica en el Callao, que le demandó una inversión de US$ 35 millones, y que producirá biodiesel a partir de la canola.
Además, existe una empresa que busca ingresar al mercado peruano. Se trata de la norteamericana Global Energy Trading Company (GETCO), la cual planea invertir, para empezar, poco más de US$ 10 millones, en un proyecto que produciría biodiesel a partir de la jathropa, a ser sembrada en 10 mil hectáreas.
El Grupo Romero, amplio conocedor del mercado de los aceites, también está en el negocio, en el que ha venido realizando pruebas con diferentes cultivos. Ahora se halla a punto de inaugurar, en el departamento de San Martín, su planta de producción de biodiesel, que utilizará la palma aceitera (palma africana) como insumo.
Por su parte, el programa Sierra Exportadora también tiene grandes planes para la producción de biodiesel, los que prevé desarrollar cultivando más de 30 mil hectáreas de la sierra, donde sembrará canola.
La Mezcla Obligatoria
La legislación referida a los biocombustibles, recientemente expedida, y considerada adecuadamente promotora, establece que las gasolinas deberán contener, a partir del año 2009, un 2% de biodiesel, porcentaje que se elevará a 5% a partir del 2011.
Considerando que el consumo actual de diesel asciende a 64 mil barriles diarios, el referido 2% implica que se necesitará producir por lo menos 1,300 barriles diarios de biodiesel.
Un dato importante a señalar es que el biodiesel es aproximadamente 40% más caro que el diesel, lo que obliga a aplicar un calendario gradual para la mezcla, pues de no ser así se generaría una abrupta alza de precio del combustible.
Para incentivar la producción de biodiesel, Petroperú se ha comprometido a adquirir la que provenga de las procesadoras. Por otra parte, con la seguridad del nuevo negocio, los productores de los cultivos se sentirán incentivados a incrementar sus áreas sembradas y a mejorar sus rendimientos.
Si bien los proyectos mencionados están destinados a atender la creciente demanda interna, no descartan la posibilidad de la exportación, cuando así lo permita su capacidad de producción, especialmente a Estados Unidos y otros países con los cuales existen tratados de libre comercio.
Un nuevo e interesante negocio, sin duda. No en vano siguen apareciendo nuevos inversionistas, cada vez más interesados en él.
Así lo acaba de demostrar la empresa Heaven Petroleum Operators, perteneciente al grupo peruano Herco, al inaugurar, a fines de enero, la primera planta procesadora y distribuidora de biodiesel del país.
La importante y pionera infraestructura, instalada en el distrito de Lurín, al sur de la capital, requirió una inversión de US$ 25 millones.
Por ahora, la empresa producirá el biocombustible a partir de la soya. Sin embargo, su objetivo es hacerlo a partir del cultivo denominado Jathropa Curca o Piñón Blanco, que es más rendidor. Además, dado que éste requiere mucho menos agua que otras especies, podría ser sembrado en los grandes terrenos eriazos de la costa.
Los planes de Heaven apuntan a unas 50 mil hectáreas, y a una inversión total de aproximadamente US$ 200 millones. Para empezar, sembrará 5 mil hectáreas, las cuales serán suficientes para obtener 120 mil galones diarios (poco menos de 3 mil barriles), triplicar el requerimiento actual del país y disminuir el volumen de Diesel 2 que se importa.
Otra empresa que viene buscando posicionarse fuertemente en el mercado es la norteamericana Pure Biofuels, que hace algún tiempo compró, por US$ 6.3 millones, Interpacific Oil, la mayor procesadora de biodiesel del país. Ahora está por inaugurar una de las plantas más grandes de Sudamérica en el Callao, que le demandó una inversión de US$ 35 millones, y que producirá biodiesel a partir de la canola.
Además, existe una empresa que busca ingresar al mercado peruano. Se trata de la norteamericana Global Energy Trading Company (GETCO), la cual planea invertir, para empezar, poco más de US$ 10 millones, en un proyecto que produciría biodiesel a partir de la jathropa, a ser sembrada en 10 mil hectáreas.
El Grupo Romero, amplio conocedor del mercado de los aceites, también está en el negocio, en el que ha venido realizando pruebas con diferentes cultivos. Ahora se halla a punto de inaugurar, en el departamento de San Martín, su planta de producción de biodiesel, que utilizará la palma aceitera (palma africana) como insumo.
Por su parte, el programa Sierra Exportadora también tiene grandes planes para la producción de biodiesel, los que prevé desarrollar cultivando más de 30 mil hectáreas de la sierra, donde sembrará canola.
La Mezcla Obligatoria
La legislación referida a los biocombustibles, recientemente expedida, y considerada adecuadamente promotora, establece que las gasolinas deberán contener, a partir del año 2009, un 2% de biodiesel, porcentaje que se elevará a 5% a partir del 2011.
Considerando que el consumo actual de diesel asciende a 64 mil barriles diarios, el referido 2% implica que se necesitará producir por lo menos 1,300 barriles diarios de biodiesel.
Un dato importante a señalar es que el biodiesel es aproximadamente 40% más caro que el diesel, lo que obliga a aplicar un calendario gradual para la mezcla, pues de no ser así se generaría una abrupta alza de precio del combustible.
Canola, palma aceitera y jathropa, insumos para el biodiesel
Para incentivar la producción de biodiesel, Petroperú se ha comprometido a adquirir la que provenga de las procesadoras. Por otra parte, con la seguridad del nuevo negocio, los productores de los cultivos se sentirán incentivados a incrementar sus áreas sembradas y a mejorar sus rendimientos.
Si bien los proyectos mencionados están destinados a atender la creciente demanda interna, no descartan la posibilidad de la exportación, cuando así lo permita su capacidad de producción, especialmente a Estados Unidos y otros países con los cuales existen tratados de libre comercio.
Un nuevo e interesante negocio, sin duda. No en vano siguen apareciendo nuevos inversionistas, cada vez más interesados en él.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (272)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (320)
- AMERICA LATINA (1124)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (89)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (199)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1929)
- ECOLOGIA (68)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (76)
- ELECTRICIDAD (218)
- EMPRESAS (76)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (247)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (241)
- FERROCARRILES (38)
- FINANZAS (277)
- FINANZAS PUBLICAS (43)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (196)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (333)
- INTERNACIONAL (133)
- INTERNET (5)
- INVERSION (33)
- INVERSION EXTRANJERA (142)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (452)
- MACROECONOMIA (764)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (379)
- MINERIA (145)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (839)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (250)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (152)
- PROYECTOS (1239)
- PUENTES (178)
- PUERTOS (709)
- RANKING (708)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (88)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (84)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (424)
- SECTOR SOCIAL (122)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (24)
- TRANSPORTES (2929)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (118)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)