Mostrando entradas con la etiqueta POBREZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POBREZA. Mostrar todas las entradas
jueves, 12 de mayo de 2022
Pobreza: Se Redujo, pero Aún No lo Suficiente
Gracias a su sostenido crecimiento económico, el Perú había estado reduciendo sus niveles de pobreza y extrema pobreza hasta el año 2019.Lamentablemente, en el 2020 la paralización productiva generada por la pandemia dio lugar a un enorme retroceso en el tema. Así, la pobreza que afectaba al 20.2% de la población, pasó a afectar al 30.1%. La pobreza extrema, por su parte, pasó del 2.9% al 5.1%.
lunes, 30 de diciembre de 2019
Las Bondades del Programa Juntos
El programa Juntos fue creado el año 2005, apoyado por quienes creían que el Estado debía ayudar más decididamente a los más pobres, pero criticado por quienes temían que se convirtiera en un instrumento de clientelismo político y de deterioro de las finanzas públicas.
Y ahora, catorce años después, y con casi 750 mil familias afiliadas a nivel nacional, luce consolidado, luego de haber demostrado sus bondades, y sin que los principales temores acerca de su función se hayan concretado (al menos no en el nivel esperado).
Y ahora, catorce años después, y con casi 750 mil familias afiliadas a nivel nacional, luce consolidado, luego de haber demostrado sus bondades, y sin que los principales temores acerca de su función se hayan concretado (al menos no en el nivel esperado).
miércoles, 10 de abril de 2019
La Pobreza Retomó su Tendencia Decreciente
El INEI divulgó hoy su informe técnico Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2018, que se basa en la más reciente Encuesta Nacional de Hogares.
En este se revela que el combate a dicho mal, uno de los principales afanes de toda política de desarrollo, tuvo un resultado favorable en el último año, pues logró reducirlo 1.2 puntos porcentuales, liberando de él a 313 mil personas.
Para su evaluación, el INEI emplea la medición monetaria de la pobreza, es decir aquella que utiliza el gasto como indicador de bienestar. Dicho gasto está compuesto por las compras, el autoconsumo, el autosuministro, los pagos en especies, las transferencias de otros hogares y las donaciones públicas.
Según este método, una persona es pobre cuando su nivel de gasto mensual es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.). Y es pobre extrema si su gasto está por debajo del costo de la canasta básica de alimentos. Para el primer caso, el costo de la canasta es de S/ 344 mensuales (US$ 105) y para el segundo de S/ 183 (US$ 56).
En este se revela que el combate a dicho mal, uno de los principales afanes de toda política de desarrollo, tuvo un resultado favorable en el último año, pues logró reducirlo 1.2 puntos porcentuales, liberando de él a 313 mil personas.
Para su evaluación, el INEI emplea la medición monetaria de la pobreza, es decir aquella que utiliza el gasto como indicador de bienestar. Dicho gasto está compuesto por las compras, el autoconsumo, el autosuministro, los pagos en especies, las transferencias de otros hogares y las donaciones públicas.
Según este método, una persona es pobre cuando su nivel de gasto mensual es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.). Y es pobre extrema si su gasto está por debajo del costo de la canasta básica de alimentos. Para el primer caso, el costo de la canasta es de S/ 344 mensuales (US$ 105) y para el segundo de S/ 183 (US$ 56).
miércoles, 16 de enero de 2019
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Pobreza 2017
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acaba de publicar su Panorama Social de América Latina 2018, documento en el que, además de valiosos análisis, divulga importante información.
De allí extraemos la que viene a continuación, referida a las tasas de pobreza y extrema pobreza existentes en nuestro subcontinente en el año 2017. Son estimaciones efectuadas por el organismo, basándose en los datos oficiales presentados por los países pero sometiéndolos a un tratamiento que permite hacerlos comparables.
Según la información, Uruguay es el país menos agobiado por el problema, pues tan sólo el 2.7% de su población es pobre, y únicamente el 0.1% es pobre extrema.
De allí extraemos la que viene a continuación, referida a las tasas de pobreza y extrema pobreza existentes en nuestro subcontinente en el año 2017. Son estimaciones efectuadas por el organismo, basándose en los datos oficiales presentados por los países pero sometiéndolos a un tratamiento que permite hacerlos comparables.
Según la información, Uruguay es el país menos agobiado por el problema, pues tan sólo el 2.7% de su población es pobre, y únicamente el 0.1% es pobre extrema.
martes, 24 de abril de 2018
Desaceleración pasó la Factura: Creció la Pobreza
Una vez más quedó demostrado que el crecimiento económico elevado y sostenido es el factor más importante para reducir la pobreza.
Nuestro país lo tuvo en la mayor parte de este siglo, y eso se reflejó nítidamente en este último indicador, que disminuyó de manera considerable, desde 54.8% en el año 2001 a 20.7% en el 2016.
Nuestro país lo tuvo en la mayor parte de este siglo, y eso se reflejó nítidamente en este último indicador, que disminuyó de manera considerable, desde 54.8% en el año 2001 a 20.7% en el 2016.
lunes, 31 de julio de 2017
Meta al 2021: Reducir la Pobreza al 15%
En su mensaje al Congreso el día 28 de Julio, el presidente Kuczynski se refirió a uno de los temas centrales dentro del gran objetivo de darle un mejor nivel de vida a la población: la reducción de la pobreza.
Planteó como meta que en el año 2021, cuando celebremos el bicentenario de nuestra independencia, esta ya no afecte al 20.7% de la población (como lo señala el dato del año 2016), sino al 15%. Asimismo, propuso prácticamente desaparecer la extrema pobreza, para que ya no afecte al 3.8% de los peruanos, sino apenas al 1.5%.
El crecimiento económico sostenido es la forma más sana de reducir la pobreza
martes, 27 de junio de 2017
Contra el Friaje en la Sierra: las "Casitas Calientes"
Cada invierno, los pobladores que más sufren en nuestro país son aquéllos que habitan las zonas más altas de la serranía, donde las temperaturas disminuyen a niveles extremos.
El problema es más grave de lo que podría parecer a simple vista, pues la mayor parte de esos compatriotas pertenecen al estrato socioeconómico de extrema pobreza, lo que limita enormemente su capacidad para hacer frente a las inclemencias de la naturaleza.
El problema es más grave de lo que podría parecer a simple vista, pues la mayor parte de esos compatriotas pertenecen al estrato socioeconómico de extrema pobreza, lo que limita enormemente su capacidad para hacer frente a las inclemencias de la naturaleza.
sábado, 3 de junio de 2017
Demografía y Salud Familiar: Importantes Cifras de la Encuesta Nacional ENDES 2016 (2da Parte)
Continuamos con lo que habíamos venido exponiendo aquí, acerca de los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar (ENDES), llevada a cabo el año 2016 por el INEI.
El 15.9% de la población menor de cinco años sufrió Infección Respiratoria Aguda
Este porcentaje, referido a lo ocurrido en las dos semanas previas a la entrevista, fue levemente mayor al del año 2015 (15.1%). Los mayores porcentajes se dieron en hogares con madres sin nivel educativo (18.0%). La región de Piura presentó la mayor incidencia (21.0%), debido a los cambios bruscos de temperatura asociados a las regiones cálidas. Puno, en cambio, registró el menor porcentaje (9.7%), debido a ser una región con mayores intervenciones de prevención.
El 15.9% de la población menor de cinco años sufrió Infección Respiratoria Aguda
Este porcentaje, referido a lo ocurrido en las dos semanas previas a la entrevista, fue levemente mayor al del año 2015 (15.1%). Los mayores porcentajes se dieron en hogares con madres sin nivel educativo (18.0%). La región de Piura presentó la mayor incidencia (21.0%), debido a los cambios bruscos de temperatura asociados a las regiones cálidas. Puno, en cambio, registró el menor porcentaje (9.7%), debido a ser una región con mayores intervenciones de prevención.
martes, 30 de mayo de 2017
Demografía y Salud Familiar: Importantes Cifras de la Encuesta Nacional ENDES 2016 (1ra Parte)
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó hoy los resultados de uno de sus más importantes estudios periódicos.
Se trata de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar (ENDES), que esta vez contiene datos del año 2016.
Las valiosas cifras del documento, que como su nombre lo indica están referidas a esos aspectos del gran tema socioeconómico, nos permiten comprobar que, pese a lo avanzado por nuestro país en cuanto a la reducción de la pobreza y mejora de las condiciones de vida de la población, aún queda muchísimo por hacer, pues en diversos aspectos la situación de ésta, especialmente la niñez, es muy preocupante.
Sin más preámbulos, veamos algunas de las cifras más importantes.
Se trata de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar (ENDES), que esta vez contiene datos del año 2016.
Las valiosas cifras del documento, que como su nombre lo indica están referidas a esos aspectos del gran tema socioeconómico, nos permiten comprobar que, pese a lo avanzado por nuestro país en cuanto a la reducción de la pobreza y mejora de las condiciones de vida de la población, aún queda muchísimo por hacer, pues en diversos aspectos la situación de ésta, especialmente la niñez, es muy preocupante.
Sin más preámbulos, veamos algunas de las cifras más importantes.
martes, 16 de mayo de 2017
Evolución del Índice de Gini Peruano
El índice o coeficiente de Gini es un indicador que permite evaluar la distribución del ingreso al interior de una determinada población.
Su rango va desde 0 hasta 1. Si es de 0, significa que existe una perfecta distribución, pues todas las personas perciben exactamente el mismo ingreso. En cambio, si es de 1, refleja una distribución totalmente inequitativa, pues una sola persona acapara todo el ingreso, mientras todas las demás padecen la más absoluta carencia.
Su rango va desde 0 hasta 1. Si es de 0, significa que existe una perfecta distribución, pues todas las personas perciben exactamente el mismo ingreso. En cambio, si es de 1, refleja una distribución totalmente inequitativa, pues una sola persona acapara todo el ingreso, mientras todas las demás padecen la más absoluta carencia.
lunes, 15 de mayo de 2017
Pobreza en el Perú: Ahora en 20.7% (2da Parte)
Seguimos desarrollando el tema iniciado aquí. Habiendo hablado de la pobreza, toca referirnos a su versión más dura.
Extrema Pobreza
La Línea de Extrema Pobreza está dada por el costo de una canasta mínima que incluye exclusivamente alimentos.
Dicho costo se calculó en 176 soles mensuales para el año 2016 y en 706 soles para una familia de cuatro miembros. Quienes tienen gastos mensuales menores a tal nivel son considerados pobres extremos.
Según el INEI, el número de personas en extrema pobreza se situó el año pasado en 1 millón 197 mil, con una reducción de 70 mil frente al año 2015. Eso significa que la población nacional en esa situación pasó del 4.1% al 3.8% del total.
Extrema Pobreza
La Línea de Extrema Pobreza está dada por el costo de una canasta mínima que incluye exclusivamente alimentos.
Dicho costo se calculó en 176 soles mensuales para el año 2016 y en 706 soles para una familia de cuatro miembros. Quienes tienen gastos mensuales menores a tal nivel son considerados pobres extremos.
Según el INEI, el número de personas en extrema pobreza se situó el año pasado en 1 millón 197 mil, con una reducción de 70 mil frente al año 2015. Eso significa que la población nacional en esa situación pasó del 4.1% al 3.8% del total.
sábado, 13 de mayo de 2017
Pobreza en el Perú: Ahora en 20.7% (1ra Parte)
Pese a la fuerte desaceleración registrada por nuestra economía en los últimos tres años, la tasa de pobreza continúa descendiendo. Así lo acaba de señalar en su informe técnico Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016, publicado hace dos días, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El importante documento fue elaborado tomando como base los patrones de consumo alimentario definidos en la más reciente Encuesta Nacional de Hogares (efectuada el año 2010), que constituye una de las principales fuentes de información económica y social del país. Gracias a ella se pudo determinar la composición de la canasta alimentaria, cuyo valor se actualiza cada año con los precios medianos de los 110 productos que la conforman.
Pobreza
La medición del INEI se basa en la denominada Pobreza Monetaria. A tal efecto, el organismo ha definido la llamada Línea de Pobreza, dada por el costo de una canasta mínima que incluye alimentos y productos no alimentarios (vestido, calzado, alquiler de vivienda, combustible, muebles, enseres, cuidados de la salud, transporte, comunicaciones, esparcimiento, educación, cultura y otros).
El importante documento fue elaborado tomando como base los patrones de consumo alimentario definidos en la más reciente Encuesta Nacional de Hogares (efectuada el año 2010), que constituye una de las principales fuentes de información económica y social del país. Gracias a ella se pudo determinar la composición de la canasta alimentaria, cuyo valor se actualiza cada año con los precios medianos de los 110 productos que la conforman.
Pobreza
La medición del INEI se basa en la denominada Pobreza Monetaria. A tal efecto, el organismo ha definido la llamada Línea de Pobreza, dada por el costo de una canasta mínima que incluye alimentos y productos no alimentarios (vestido, calzado, alquiler de vivienda, combustible, muebles, enseres, cuidados de la salud, transporte, comunicaciones, esparcimiento, educación, cultura y otros).
lunes, 17 de abril de 2017
Paneles Fotovoltaicos en Hogares Cusqueños
Llevar la electricidad a los centenares de pueblos de nuestra serranía es una tarea titánica, debido a la notable dispersión de estos.
Dicha dispersión eleva considerablemente los costos, al obligar a construir infraestructuras de transmisión y distribución destinadas a atender a grupos de consumidores demasiado pequeños.
Dicha dispersión eleva considerablemente los costos, al obligar a construir infraestructuras de transmisión y distribución destinadas a atender a grupos de consumidores demasiado pequeños.
martes, 31 de enero de 2017
Llevando los Servicios Básicos al Perú Profundo
Si bien en el Perú la realidad social y económica evoluciona en forma favorable, de la mano de la reducción de la pobreza y la mejora de las condiciones de vida, todavía resta muchísimo por hacer.
Muestra de eso es que de los casi 1,900 distritos del país aún quedan 236 que no acceden al denominado "paquete integrado de los cuatro servicios básicos" (agua, saneamiento, telefonía y electrificación).
viernes, 30 de septiembre de 2016
La Pobreza en Argentina: ya hay Cifras Confiables
En Argentina, el anterior gobierno, de Cristina Kirchner, abrumado por las malas cifras que venía generando su desequilibrado manejo heterodoxo de la economía, no había tenido mejor idea para ocultar el problema que maquillar las cifras de inflación.
Esto vino ocurriendo desde el año 2007, cuando decidió intervenir el instituto de estadísticas (INDEC), para obligarlo a falsear de manera sistemática los datos de ese indicador, que no sólo es fundamental para conocer la evolución de los precios, sino también para determinar cómo marchan los salarios reales de la población, la capacidad de compra en los diversos mercados, el nivel real de las tasas de interés y del tipo de cambio y la competitividad internacional del país.
Esto vino ocurriendo desde el año 2007, cuando decidió intervenir el instituto de estadísticas (INDEC), para obligarlo a falsear de manera sistemática los datos de ese indicador, que no sólo es fundamental para conocer la evolución de los precios, sino también para determinar cómo marchan los salarios reales de la población, la capacidad de compra en los diversos mercados, el nivel real de las tasas de interés y del tipo de cambio y la competitividad internacional del país.
domingo, 11 de octubre de 2015
BM: Entendiendo los Datos de la Pobreza
El Banco Mundial, entidad multinacional especializada en los temas del desarrollo y de la asesoría y el financiamiento requeridos para alcanzarlo, acaba de emitir una serie de interesantes videos en los cuales explica los criterios que emplea para medir la pobreza en sus numerosos países miembros. Son cinco videos en uno.
El primero nos explica qué son las líneas de pobreza y cuál es la población a la que se considera en esa condición. También nos habla de las líneas nacionales sobre la materia, de las diferencias entre éstas según el nivel de desarrollo de los países, y de cómo se ha establecido una línea internacional de pobreza, ascendente a US$ 1.90 por día, que sirve para medir globalmente el progreso logrado.
El primero nos explica qué son las líneas de pobreza y cuál es la población a la que se considera en esa condición. También nos habla de las líneas nacionales sobre la materia, de las diferencias entre éstas según el nivel de desarrollo de los países, y de cómo se ha establecido una línea internacional de pobreza, ascendente a US$ 1.90 por día, que sirve para medir globalmente el progreso logrado.
martes, 24 de febrero de 2015
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Pobreza y Extrema Pobreza 2013
Si bien una eficaz política de redistribución del ingreso es muy importante, la estabilidad y el crecimiento económico son, con su secuela de escasa variación de precios y de mejora de los niveles de empleo y salarios, las armas más poderosas para reducir de manera consistente el nivel de pobreza de un país.
Pero dado que el mundo y América Latina recién están intentando dejar atrás una aguda crisis, y afrontando todavía un período de crecimiento bastante débil, la lucha contra el referido problema social se está viendo afectada. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), esa difícil situación, que ha provocado la desaceleración de nuestra región, se ha reflejado en una tasa de pobreza que, después de haberse reducido sustantivamente entre los años 2002 y 2008 (de 43.9% a 33.5%), lo ha hecho mínimamente entre el 2011 y el 2014 (de 29.6% a 28.0%, con una baja casi nula en el último año). La tasa de extrema pobreza o indigencia, que había descendido significativamente en el primer período (de 19.3% a 12.9%), más bien aumentó en el segundo (de 11.6% a 12.0%).
Pero dado que el mundo y América Latina recién están intentando dejar atrás una aguda crisis, y afrontando todavía un período de crecimiento bastante débil, la lucha contra el referido problema social se está viendo afectada. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), esa difícil situación, que ha provocado la desaceleración de nuestra región, se ha reflejado en una tasa de pobreza que, después de haberse reducido sustantivamente entre los años 2002 y 2008 (de 43.9% a 33.5%), lo ha hecho mínimamente entre el 2011 y el 2014 (de 29.6% a 28.0%, con una baja casi nula en el último año). La tasa de extrema pobreza o indigencia, que había descendido significativamente en el primer período (de 19.3% a 12.9%), más bien aumentó en el segundo (de 11.6% a 12.0%).
miércoles, 29 de febrero de 2012
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Índice Global del Hambre 2011
Como todos los años, la alemana Organización Mundial contra el Hambre (Welt Hunger Hilfe) y el Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias (International Food Policy Research Institute-IFPRI), publicó a fines del 2011 su muy importante informe Índice Global del Hambre.
El estudio incluye, como elemento central, un ranking, que toma en cuenta a los países que tienen al 5% o más de su población total afectada por este flagelo. Cuanto más arriba se hallan en él, menos padecen por el problema. El año 2010 hubo 84 países en la lista, en tanto que en el 2011 solo hay 81, lo que refleja un claro avance, con tres países que, al haber reducido su porcentaje por debajo de lo establecido, la abandonaron. Lamentablemente, como es sabido, los atribulados países africanos, así como varios del sur de Asia, son aquellos en los que más campea el hambre, siendo el Congo el país más afectado, con el 39% de su población padeciéndola.
En América Latina, afortunadamente, la situación es sustantivamente mejor, habiendo inclusive un buen número de países que, por la razón mencionada en el párrafo anterior, ya no son considerados en el estudio. Es el caso de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México y Uruguay, a los que se acaba de sumar Venezuela, cuya población afectada se redujo de 6.1% a menos de 5%.
Nuestro subcontinente y el sudeste asiatico son las regiones del mundo que mejor han combatido el problema. Sin embargo, como comprobaremos ahora, este aún subsiste. Afortunadamente, la mejora es persistente, lo que hace prever que muy pronto los porcentajes de otros países se situarán por debajo del mencionado 5%, lo que les permitirá abandonar tan oprobiosa lista.
De los países considerados, el latinoamericano con el menor porcentaje de población con hambre es Paraguay, donde la tasa se redujo de manera importante, de 5.9% a 5.4%. Le sigue El Salvador, que también tuvo un claro progreso, de 5.9% a 5.5%. Colombia, en cambio, no registró mejora, mostrando una tasa de 5.7%, similar a la del año anterior.
El Perú fue el país latinoamericano con el mayor progreso en la materia, pues su porcentaje de población afectada disminuyó de 6.9% a 5.9%. Además, en el período 1990-2011 fue el séptimo en el mundo que más redujo su porcentaje (59%), solo por detrás de Kuwait, Turquía, Malasia, México, Irán y Albania. Los porcentajes anteriores de nuestro país habían sido de 14.5% en 1990, 10.8% en 1996, 9.0% en el 2001 y 7.3% en el 2009. De registrar este año un avance como el del 2011, podría, por fin, abandonar la lista.
Tras de nuestro país figuran Panamá, Ecuador, Honduras y Nicaragua, todos ellos también con porcentajes menores al 10%, es decir con un problema de hambre Moderado. Luego, ya con más del 10%, es decir con un problema Serio, se ubican República Dominicana, Bolivia y Guatemala, con porcentajes de 10.2%, 12.2% y 14.0%, respectivamente.
El estudio incluye, como elemento central, un ranking, que toma en cuenta a los países que tienen al 5% o más de su población total afectada por este flagelo. Cuanto más arriba se hallan en él, menos padecen por el problema. El año 2010 hubo 84 países en la lista, en tanto que en el 2011 solo hay 81, lo que refleja un claro avance, con tres países que, al haber reducido su porcentaje por debajo de lo establecido, la abandonaron. Lamentablemente, como es sabido, los atribulados países africanos, así como varios del sur de Asia, son aquellos en los que más campea el hambre, siendo el Congo el país más afectado, con el 39% de su población padeciéndola.
En América Latina, afortunadamente, la situación es sustantivamente mejor, habiendo inclusive un buen número de países que, por la razón mencionada en el párrafo anterior, ya no son considerados en el estudio. Es el caso de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México y Uruguay, a los que se acaba de sumar Venezuela, cuya población afectada se redujo de 6.1% a menos de 5%.
Nuestro subcontinente y el sudeste asiatico son las regiones del mundo que mejor han combatido el problema. Sin embargo, como comprobaremos ahora, este aún subsiste. Afortunadamente, la mejora es persistente, lo que hace prever que muy pronto los porcentajes de otros países se situarán por debajo del mencionado 5%, lo que les permitirá abandonar tan oprobiosa lista.
De los países considerados, el latinoamericano con el menor porcentaje de población con hambre es Paraguay, donde la tasa se redujo de manera importante, de 5.9% a 5.4%. Le sigue El Salvador, que también tuvo un claro progreso, de 5.9% a 5.5%. Colombia, en cambio, no registró mejora, mostrando una tasa de 5.7%, similar a la del año anterior.
El Perú fue el país latinoamericano con el mayor progreso en la materia, pues su porcentaje de población afectada disminuyó de 6.9% a 5.9%. Además, en el período 1990-2011 fue el séptimo en el mundo que más redujo su porcentaje (59%), solo por detrás de Kuwait, Turquía, Malasia, México, Irán y Albania. Los porcentajes anteriores de nuestro país habían sido de 14.5% en 1990, 10.8% en 1996, 9.0% en el 2001 y 7.3% en el 2009. De registrar este año un avance como el del 2011, podría, por fin, abandonar la lista.
Tras de nuestro país figuran Panamá, Ecuador, Honduras y Nicaragua, todos ellos también con porcentajes menores al 10%, es decir con un problema de hambre Moderado. Luego, ya con más del 10%, es decir con un problema Serio, se ubican República Dominicana, Bolivia y Guatemala, con porcentajes de 10.2%, 12.2% y 14.0%, respectivamente.
domingo, 4 de diciembre de 2011
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Pobreza y Pobreza Extrema 2010
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) acaba de publicar su valioso informe Panorama Social de América Latina 2011, del que hoy aprovecharemos para extraer los datos referidos a la pobreza y extrema pobreza en nuestros países.
La CEPAL define como población pobre a aquella cuyo ingreso es inferior al monto mínimo requerido para satisfacer sus necesidades esenciales, en tanto que define como extremadamente pobre (o indigente) a la que percibe un ingreso inferior al monto mínimo requerido para satisfacer sus necesidades de alimentación.
Afortunadamente, los datos indican una mejora, lenta pero sostenida, de la región en ambos aspectos, de la mano de una expansión más que aceptable del producto bruto interno (que está permitiendo acrecentar el empleo y los salarios) y del incremento y una mejor focalización del gasto social. Según el organismo, mientras que en 1980 el mal afectaba al 40.5% de la población, y en 1990 (tras un grave retroceso económico) al 48.4%, en el 2010 afecta al 31.4% (porcentaje que en el presente año se reduciría a 30.4%). Para la extrema pobreza, las cifras fueron de 18.6% en 1980, 22.6% en 1990 y 12.3% en el 2010, esperándose un leve retroceso (a 12.8%) en el 2011, debido al alza del precio de los alimentos.
Sin embargo, todavía queda muchísimo por avanzar, pues, en términos absolutos, el primer mal aún estaría aquejando este año a 174 millones de personas, y el segundo a 73 millones.
Los datos cepalinos nos dicen que el país más agobiado por la pobreza es Honduras, donde un abultado 67.4% de su población gana menos de lo necesario para satisfacer sus necesidades esenciales.
Los menores porcentajes de este indicador, en cambio, están en Argentina y Uruguay, países en los cuales solo el 8.6% de su población es pobre (cabe precisar, sin embargo, que en ambos casos los datos solo han considerado áreas urbanas). Cerca de ellos se sitúa Chile, con una tasa (en el 2009) de 11.5%.
En los dos países más grandes, Brasil y México, las tasas llegan a 24.9% y 36.3%, respectivamente.
El Perú fue el país que más redujo la pobreza en el 2010. Aquí, la tasa del 2010 fue de 31.3%, significativamente menor que la del año previo (34.8%), y abismalmente inferior a la del 2001 (54.7%).
Para el 2021, año del Bicentenario de la Independencia, se espera reducir a 10% el indicador, lo que no parece imposible, si se logra mantener un crecimiento elevado y sostenido de la economía.
En lo que atañe a pobreza extrema o indigencia, el porcentaje más elevado también le corresponde a Honduras, donde un muy preocupante 42.8% de su población gana menos de lo necesario para satisfacer siquiera sus necesidades de alimentación.
Contrariamente, el porcentaje más bajo le corresponde a Uruguay, país en el cual solo el 1.4% de su población padece este grave problema. Próximo a la nación charrúa se ubican Argentina (con 2.8%) y Chile (con 3.6% en el año 2009).
El Perú registra un nivel de 9.8%, con una significativa baja desde el 11.5% del año 2009, y una mucho mayor desde el 24.4% del año 2001.
La CEPAL define como población pobre a aquella cuyo ingreso es inferior al monto mínimo requerido para satisfacer sus necesidades esenciales, en tanto que define como extremadamente pobre (o indigente) a la que percibe un ingreso inferior al monto mínimo requerido para satisfacer sus necesidades de alimentación.
Afortunadamente, los datos indican una mejora, lenta pero sostenida, de la región en ambos aspectos, de la mano de una expansión más que aceptable del producto bruto interno (que está permitiendo acrecentar el empleo y los salarios) y del incremento y una mejor focalización del gasto social. Según el organismo, mientras que en 1980 el mal afectaba al 40.5% de la población, y en 1990 (tras un grave retroceso económico) al 48.4%, en el 2010 afecta al 31.4% (porcentaje que en el presente año se reduciría a 30.4%). Para la extrema pobreza, las cifras fueron de 18.6% en 1980, 22.6% en 1990 y 12.3% en el 2010, esperándose un leve retroceso (a 12.8%) en el 2011, debido al alza del precio de los alimentos.
Sin embargo, todavía queda muchísimo por avanzar, pues, en términos absolutos, el primer mal aún estaría aquejando este año a 174 millones de personas, y el segundo a 73 millones.
Los datos cepalinos nos dicen que el país más agobiado por la pobreza es Honduras, donde un abultado 67.4% de su población gana menos de lo necesario para satisfacer sus necesidades esenciales.
Los menores porcentajes de este indicador, en cambio, están en Argentina y Uruguay, países en los cuales solo el 8.6% de su población es pobre (cabe precisar, sin embargo, que en ambos casos los datos solo han considerado áreas urbanas). Cerca de ellos se sitúa Chile, con una tasa (en el 2009) de 11.5%.
En los dos países más grandes, Brasil y México, las tasas llegan a 24.9% y 36.3%, respectivamente.
El Perú fue el país que más redujo la pobreza en el 2010. Aquí, la tasa del 2010 fue de 31.3%, significativamente menor que la del año previo (34.8%), y abismalmente inferior a la del 2001 (54.7%).
Para el 2021, año del Bicentenario de la Independencia, se espera reducir a 10% el indicador, lo que no parece imposible, si se logra mantener un crecimiento elevado y sostenido de la economía.
En lo que atañe a pobreza extrema o indigencia, el porcentaje más elevado también le corresponde a Honduras, donde un muy preocupante 42.8% de su población gana menos de lo necesario para satisfacer siquiera sus necesidades de alimentación.
Contrariamente, el porcentaje más bajo le corresponde a Uruguay, país en el cual solo el 1.4% de su población padece este grave problema. Próximo a la nación charrúa se ubican Argentina (con 2.8%) y Chile (con 3.6% en el año 2009).
El Perú registra un nivel de 9.8%, con una significativa baja desde el 11.5% del año 2009, y una mucho mayor desde el 24.4% del año 2001.
lunes, 19 de septiembre de 2011
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Pobreza y Pobreza Extrema 2009
Dado que en su momento no nos fue posible publicarlo, en esta oportunidad tenemos el ranking de Pobreza y Pobreza Extrema correspondiente al año 2009. Para ello emplearemos los datos del Anuario Estadístico 2010, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Esta entidad define como población pobre a aquella cuyo ingreso es inferior al monto mínimo requerido para satisfacer sus necesidades esenciales, en tanto que define como extremadamente pobre (o indigente) a la que percibe un ingreso inferior al monto mínimo requerido para satisfacer sus necesidades de alimentación.
Tanto la pobreza como la pobreza extrema vienen disminuyendo sostenidamente en la región. Así, mientras que en el año 1999 el primer problema afectaba al 43.9% de la población latinoamericana, en el 2009 afecta al 33.1%, porcentaje que, pese a ser mucho menor, no deja de ser preocupante. Una tendencia similar se aprecia en la extrema pobreza, que se redujo de 18.7% a 13.3%.
Lógicamente, la reducción de ambos males socioeconómicos no ha sido pareja. Como veremos a continuación, algunos países los han recortado drásticamente, otros de una manera solo aceptable, y algunos en un grado demasiado escaso.
El país latinoamericano más afectado es Honduras. Allí, en el año 2007, la pobreza golpeaba a nada menos que el 68.9% de su población, y la pobreza extrema al 45.6%. Una situación realmente dramática, con casi la mitad de sus habitantes padeciendo por satisfacer siquiera sus necesidades alimentarias. Sin embargo, hay que señalar, en favor de este país, que los porcentajes citados constituyen una notoria mejoría (de 10.8 y 11.2 puntos) frente a los terribles datos del año 1999 (79.7% y 56.8%, respectivamente).
Nicaragua es el segundo país en esta preocupante lista, con porcentajes (en el año 2005) de 61.9% y 31.9%, habiendo registrado, sin embargo, importantes disminuciones (de 7.4 y 10.5 puntos, respectivamente) en los últimos cuatro años.
El problema también es muy agudo en Paraguay, Guatemala y Bolivia, donde más del 50% de sus habitantes padece dificultades para satisfacer sus necesidades esenciales, y casi un tercio de ellos se halla en situación de indigencia.
Afortunadamente, gracias en gran medida a su fuerte y sostenido crecimiento económico de los últimos veinte años, el Perú se ha alejado de la zona crítica de esta tabla, y hoy registra porcentajes de pobreza y extrema pobreza muy inferiores a los de diez años atrás. En efecto, mientras que en 1999 estos eran de 48.6% y 22.4%, en el 2009 se situaron en 34.8% y 11.5% (y continúan bajando, pues en el 2010 ya se hallaban en 31.3% y 9.8%, respectivamente). El fuerte crecimiento que sigue caracterizando a nuestra economía (y mejorando los niveles de empleo y de ingresos), la mejora de los precios en el sector agrario y el creciente afán por hacer que la riqueza se distribuya mejor, están contribuyendo a que nuestro número de pobres y pobres extremos sea cada vez menor.
Luego del Perú se puede ver a los países más desarrollados de la región, y, por ende, menos afectados por el mal. Entre ellos se debe considerar a Argentina y México, pese a que el documento de la CEPAL no publicó sus datos. Cerrando la tabla figuran Chile y Uruguay, con una pobreza que afecta apenas a uno de cada diez de sus habitantes y una extrema pobreza en vías de desaparecer.
Esta entidad define como población pobre a aquella cuyo ingreso es inferior al monto mínimo requerido para satisfacer sus necesidades esenciales, en tanto que define como extremadamente pobre (o indigente) a la que percibe un ingreso inferior al monto mínimo requerido para satisfacer sus necesidades de alimentación.
Tanto la pobreza como la pobreza extrema vienen disminuyendo sostenidamente en la región. Así, mientras que en el año 1999 el primer problema afectaba al 43.9% de la población latinoamericana, en el 2009 afecta al 33.1%, porcentaje que, pese a ser mucho menor, no deja de ser preocupante. Una tendencia similar se aprecia en la extrema pobreza, que se redujo de 18.7% a 13.3%.
Lógicamente, la reducción de ambos males socioeconómicos no ha sido pareja. Como veremos a continuación, algunos países los han recortado drásticamente, otros de una manera solo aceptable, y algunos en un grado demasiado escaso.
El país latinoamericano más afectado es Honduras. Allí, en el año 2007, la pobreza golpeaba a nada menos que el 68.9% de su población, y la pobreza extrema al 45.6%. Una situación realmente dramática, con casi la mitad de sus habitantes padeciendo por satisfacer siquiera sus necesidades alimentarias. Sin embargo, hay que señalar, en favor de este país, que los porcentajes citados constituyen una notoria mejoría (de 10.8 y 11.2 puntos) frente a los terribles datos del año 1999 (79.7% y 56.8%, respectivamente).
Nicaragua es el segundo país en esta preocupante lista, con porcentajes (en el año 2005) de 61.9% y 31.9%, habiendo registrado, sin embargo, importantes disminuciones (de 7.4 y 10.5 puntos, respectivamente) en los últimos cuatro años.
El problema también es muy agudo en Paraguay, Guatemala y Bolivia, donde más del 50% de sus habitantes padece dificultades para satisfacer sus necesidades esenciales, y casi un tercio de ellos se halla en situación de indigencia.
Afortunadamente, gracias en gran medida a su fuerte y sostenido crecimiento económico de los últimos veinte años, el Perú se ha alejado de la zona crítica de esta tabla, y hoy registra porcentajes de pobreza y extrema pobreza muy inferiores a los de diez años atrás. En efecto, mientras que en 1999 estos eran de 48.6% y 22.4%, en el 2009 se situaron en 34.8% y 11.5% (y continúan bajando, pues en el 2010 ya se hallaban en 31.3% y 9.8%, respectivamente). El fuerte crecimiento que sigue caracterizando a nuestra economía (y mejorando los niveles de empleo y de ingresos), la mejora de los precios en el sector agrario y el creciente afán por hacer que la riqueza se distribuya mejor, están contribuyendo a que nuestro número de pobres y pobres extremos sea cada vez menor.
Luego del Perú se puede ver a los países más desarrollados de la región, y, por ende, menos afectados por el mal. Entre ellos se debe considerar a Argentina y México, pese a que el documento de la CEPAL no publicó sus datos. Cerrando la tabla figuran Chile y Uruguay, con una pobreza que afecta apenas a uno de cada diez de sus habitantes y una extrema pobreza en vías de desaparecer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (272)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (320)
- AMERICA LATINA (1124)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (89)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (199)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1929)
- ECOLOGIA (68)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (76)
- ELECTRICIDAD (218)
- EMPRESAS (76)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (247)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (241)
- FERROCARRILES (38)
- FINANZAS (277)
- FINANZAS PUBLICAS (43)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (196)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (333)
- INTERNACIONAL (133)
- INTERNET (5)
- INVERSION (33)
- INVERSION EXTRANJERA (142)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (452)
- MACROECONOMIA (764)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (379)
- MINERIA (145)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (839)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (250)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (152)
- PROYECTOS (1239)
- PUENTES (178)
- PUERTOS (709)
- RANKING (708)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (88)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (84)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (424)
- SECTOR SOCIAL (122)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (24)
- TRANSPORTES (2929)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (118)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)