Mostrando entradas con la etiqueta TRABAJO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRABAJO. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

Alentadoras Noticias del Sector Formal

Las últimas noticias propaladas por el BCR dan a conocer que ha habido interesantes mejoras en el sector formal en marzo.

Son noticias que van acordes con el buen resultado que al parecer (a la luz de lo que sugieren los indicadores ya disponibles) tendrá el crecimiento general de la economía en dicho mes.

domingo, 24 de julio de 2022

Los Sectores que Brindan Más Empleo Formal

Según esta información publicada por el BCR con base en la planilla electrónica de la SUNAT, a mayo de este año había en nuestro país 3.85 millones de empleos formales en el sector privado.

El sector con más trabajadores en tal condición era el de Servicios con 1.92 millones. Le seguían el Comercio con 652 mil, la Manufactura con 477 mil y el Agropecuario con 391 mil.

El primero de los nombrados incluye las actividades de Transporte, Almacenamiento, Correo y Mensajería; Alojamiento y Restaurantes; Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información; Financiero y Seguros; Servicios Prestados a Empresas y otros.

lunes, 4 de abril de 2022

Diversidatos (02-04-22 y 03-04-22 )

Fue incrementada de S/ 930.00 a S/ 1,025.00 la remuneración mínima vital de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada. La medida regirá desde el 1 de mayo. Fuente: El Peruano   

La inversión pública cayó 19.04% en febrero frente a igual mes del año pasado, y 18.1% en el primer bimestre. Fuente: INEI   

El riesgo país cerró marzo en 171 puntos básicos. Había cerrado febrero en 213 y el año pasado en 170. Fuente: BCR   

sábado, 19 de marzo de 2022

Servicios, Líder en Empleo Formal Privado

Según los datos que recaba la SUNAT mediante la planilla electrónica, en enero de este año el número de puestos de trabajo formales en el sector privado de nuestro país ascendía a 3.84 millones.

Y el sector económico más destacado en la materia era Servicios, con 1.76 millones (45.8% del total). Le seguían Comercio (636 mil y 16.6%), Agropecuario (574 mil y 14.9%) y Manufactura (467 mil y 12.2%).

Contrariamente, los de menos demanda laboral eran Electricidad y Pesca. La Minería y la Construcción no sobresalen en este aspecto, pero eso no les impide ser fundamentales en otros (como la generación de divisas e ingresos tributarios y las compras de insumos el primero, y la gran capacidad de dinamización de otros sectores el segundo).

miércoles, 16 de febrero de 2022

Diversidatos (15-02-22)

Fueron establecidas disposiciones para garantizar la idoneidad en el acceso y ejercicio de la función pública de funcionarios y directivos de libre designación y remoción. Fuente: El Peruano   

Fueron modificadas las normas reglamentarias y la metodología de distribución del Fondo de Compensación Regional (FONCOR). Fuente: El Peruano  

En el año 2021, en que el Perú efectuó exportaciones textiles por US$ 1,648 millones, sus principales mercados fueron EEUU (885), Chile (102) y Colombia (72). Fuente: BCR   

En el año 2021, en que el Perú efectuó exportaciones pesqueras por US$ 1,523 millones, sus principales mercados fueron China (332), EEUU (273) y España (196). Fuente: BCR      

Hasta el día 373 de su campaña de vacunación contra el COVID-19 el Perú ha aplicado 59'788,333 dosis (primera dosis: 26'981,010; segunda: 23'539,033; tercera: 9'268,290). Fuente: MINSA   

En Chile, la confianza en la Convención Constituyente bajó de 59% a 50% en la última semana, y la intención de aprobar la nueva Constitución de 56% a 47%. Fuente: CADEM   

lunes, 26 de julio de 2021

También Mejora Notablemente el Empleo

En la sólida economía peruana, y de la mano de sus igualmente sólidos fundamentos, no solo viene repuntando considerablemente la actividad productiva. También lo viene haciendo el vital empleo.

Eso dicen los datos del INEI, según el cual en el trimestre móvil abril-mayo-junio del 2021 la población ocupada de Lima Metropolitana ascendió a 4'574,900 personas, cifra 108.2% más alta que la de similar trimestre del año 2020, período en el que ocurrió la mayor reducción de la población ocupada (55.1%) debido al confinamiento por la pandemia.

miércoles, 2 de junio de 2021

Ya Se Reactiva el Empleo

Desde marzo del año pasado, cuando se decretó una muy estricta cuarentena con la finalidad de luchar contra la pandemia del COVID-19, el empleo comenzó a sufrir duramente en nuestro país.

Por eso la línea roja del gráfico, que muestra la variación del empleo en Lima Metropolitana en los últimos tres meses frente a similar período del año anterior, se hizo negativa, y se mantuvo así por trece meses, inclusive (ya como línea azul) en enero, febrero y marzo de este año.

viernes, 5 de febrero de 2021

ONP, Pensiones Públicas y Propuesta a Evaluar

La decisión del Tribunal Constitucional de declarar inconstitucional la devolución de los aportes a la ONP permite que retorne la calma a nuestra economía, teniendo en cuenta el grave deterioro que la medida le hubiera generado.

A la vez, abre la vía para que vuelvan a la mesa de análisis las diversas propuestas que tiene en evaluación el Ejecutivo, que buscan mejorar la situación de los pensionistas del sector público, pero en el marco de un planteamiento serio, que no ponga en riesgo los delicados equilibrios presupuestales y macroeconómicos.

A ese tema se refirió hoy, mediante algunos mensajes publicados en Twitter, el ministro de Economía Waldo Mendoza.

jueves, 4 de febrero de 2021

TC: Como Tenia que Ser

Sin duda, la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de declarar inconstitucional la ley que permitía la devolución de los aportes efectuados al sistema nacional de pensiones es la mejor noticia del día.

Como lo hicieron saber desde el primer momento todos los constitucionalistas y demás conocedores del derecho, la decisión estaba descontada, pues el Congreso no tiene iniciativa de gasto. Y lo planteado con la demagógica ley era una directa intromisión en los fueros del Ejecutivo, el único autorizado por la Constitución para administrar los recursos fiscales.

sábado, 22 de febrero de 2020

Diversidatos (22-02-20)

En el cuarto trimestre del 2019, la inversión minera ascendió a US$ 2,078 millones, monto 27% mayor al de igual período del 2018. Destacaron las inversiones de Anglo American (US$ 567 millones) en Quellaveco, de Marcobre (169) en Mina Justa, de Chinalco (148) en la ampliación de Toromocho, y de Antamina (147) en infraestructura y planta de beneficio. Fuente: BCR   

El año 2019, el empleo formal privado a nivel nacional creció 3.8%, y la masa salarial del sector formal 5.8%. Fuente: BCR   

En enero de este año fueron vendidos 15,801 vehículos nuevos, 2.8% más que en el mismo mes del año 2019. Fuente: AAP

El año 2019, los créditos de consumo se incrementaron 10.7% en términos reales. Fuente: BCR   
   
Foto: Anglo American

lunes, 7 de enero de 2019

Remuneraciones Magisteriales y Meritocracia

Los profesores del sector público figuran entre los profesionales más deficientemente remunerados en nuestro país, y eso es un despropósito, dada su labor en uno de los temas claves en el camino al desarrollo.

Conscientes de esa ilógica situación, los últimos gobiernos han dado pasos para superarla, y propiciar que estos valiosos profesionales tengan el estímulo remunerativo que corresponde a su fecunda labor.

sábado, 8 de septiembre de 2018

Los Profesionales Venezolanos en el Perú

Hace pocos días, en un interesante artículo titulado "Una Inmigración de Profesionales", el diario La República se refirió a la masiva llegada a nuestro país de cientos de miles de ciudadanos venezolanos.

Y acertó plenamente con el título, pues, efectivamente, la mayoría de las personas de ese país que hoy están en el nuestro son profesionales y técnicos de las más variadas especialidades.

lunes, 26 de marzo de 2018

Fuerte Recuperación de los Fondos de Pensiones

Tras varios años de escaso avance, la rentabilidad de los fondos de pensiones administrados por las AFP viene mostrándose muy atractiva, no sólo en términos nominales, sino reales, de capacidad adquisitiva.

Si bien fue negativa en el año 2011 (tal como en el 2008), luego se recuperó significativamente, y, después de haber sido positiva en la mayoría de los años siguientes, acaba de serlo muy fuertemente en el 2016 (6.5%) y más aún en el 2017 (10.4%). A febrero de este año, el dato de los últimos doce meses es positivo en nada menos que 13.3%.

viernes, 26 de enero de 2018

La Inteligencia Artificial No Afectará el Trabajo

En una interesante entrevista, el conocido físico británico Brian Cox le preguntó a un prominente ejecutivo de una empresa tecnológica si los trabajos actuales están en riesgo ante el avance de la inteligencia artificial, es decir, de los sistemas automatizados o robóticos.


Para poner ejemplos al respecto, se refirió a los autos que se conducen solos, que podrían destruir el empleo de los taxistas, o a los call centers, que ya operan de manera bastante automatizada, y que podrían hacer lo propio con el de muchas otras personas.

martes, 16 de enero de 2018

El Crecimiento del Fondo de las AFP

Desde que entró en operación en 1993, el sistema privado de pensiones casi no ha dejado de ver crecer el fondo que administra para sus afiliados.

En lo que va de este siglo, sólo hubo una gran caída en el año 2008 (cuando la crisis financiera de Estados Unidos derrumbó todas las bolsas del mundo), y otras muy leves en los años 2011, 2013 y 2015.

El resto del tiempo, la subida ha sido lo usual en la evolución de estos recursos, que las AFP invierten con el objeto de maximizar su rentabilidad, para que se incrementen todo lo posible y así puedan cubrir de la mejor forma las pensiones al momento de la jubilación.

lunes, 7 de agosto de 2017

El Perú en el Ranking Latinoamericano: Evolución del Salario Promedio Real 2010-2016

En los últimos seis años, los salarios promedios reales, es decir, los que toman en cuenta la capacidad adquisitiva, han mejorado en los países de América Latina.

Sin embargo, ello ha ocurrido a diferentes velocidades. En algunos casos por el crecimiento de la economía (que trae aparejado un incremento del empleo y por ende del salario), en otros por la reducción de la inflación y en otros por una combinación de ambos factores.

Eso nos dicen los datos publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su Estudio Económico 2017. Para determinar cuánto varió en términos reales el indicador, allí se toma como base el año 2010 (2010 = 100.0).

miércoles, 5 de julio de 2017

El Record Peruano: el Sector que Brinda Más Empleo Urbano

El sector que más empleo brinda en las ciudades del Perú es el Comercio. Así lo dejan saber las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), según las cuales en el último trimestre del año pasado le dio oportunidad laboral al 21.7% de la población económicamente activa (PEA) ocupada del Perú urbano, ámbito geográfico que alberga al 77% de la población y de la PEA total del país.

Por su parte, la Manufactura le dio trabajo al 11.2%, Transportes y Comunicaciones al 10.3% y Construcción al 6.8%. Las actividades primarias, representadas por la Agricultura, Pesca y Minería, se lo dieron en conjunto al 12.1%, en tanto que el rubro Otros (que comprende intervención financiera, actividad inmobiliaria, empresariales y de alquiler, enseñanza, actividades de servicios sociales y de salud) hizo lo propio con el 37.8% restante.

jueves, 19 de enero de 2017

Venezuela: el Perú le Retribuye el Noble Gesto

Durante las negras épocas en que nuestro país se vio abrumado por desastrosas políticas económicas que eclipsaron terriblemente su futuro, Venezuela fue un generoso lugar al que decenas de miles de nuestros compatriotas pudieron emigrar en busca de mejores oportunidades de vida.

Hoy, con una situación inversa, en la que ese país padece una terrible crisis propiciada por un gobierno inepto e irresponsable, el Perú está retribuyendo el noble gesto y convirtiéndose, tal como muchos otros países, en el refugio temporal de una gran cantidad de ciudadanos de esa procedencia.

jueves, 5 de mayo de 2016

La RMV: Desde Este Mes en 850 Soles

Propiciando comentarios a favor y en contra, el gobierno promulgó el 31 de marzo el DS 005-2016-TR, elevando desde el 1 de mayo, de 750 a 850 soles, la Remuneración Mínima Vital (RMV) de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.

Para los defensores de la medida, ésta se justifica porque el anterior nivel fue fijado hace ya largos cuatro años (en junio del 2012), lapso en el cual perdió capacidad adquisitiva debido a una inflación, que, si bien fue baja en términos anuales, acumuló un incremento nada despreciable, de casi 15%.

Además, señalan que la economía no dejó de crecer (inclusive tuvo una expansión muy importante en los años 2012 y 2013), acumulando una tasa de 19% desde entonces, y que tal circunstancia debía reflejarse en la mejora referida.

domingo, 18 de enero de 2015

Una Deuda Interna que estaba Pendiente

Así como el Perú tiene una deuda externa que viene honrando escrupulosamente, y que, gracias al buen manejo de las finanzas públicas, cada vez pesa menos en el presupuesto nacional, también tiene una deuda interna, derivada de múltiples obligaciones a personas naturales o jurídicas residentes en el país.

Una de esas deudas es la originada en el desaparecido Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI), creado mediante el Decreto Ley 22591 de junio de 1979 (con el objeto de satisfacer en forma progresiva la necesidad de vivienda de los trabajadores en función de sus ingresos) y que estuvo vigente hasta agosto del año 1998. El aporte a éste lo efectuaban los trabajadores (dependientes e independientes), los empleadores y el Estado.

Temas tratados en nuestro blog