Mostrando entradas con la etiqueta COMPETITIVIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMPETITIVIDAD. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2019

El Perú: Puesto 69 en el Mundo en Innovación (I)

Cada año, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual-OMPI (en inglés World Intellectual Property Organization-WIPO) efectúa un estudio y elabora un ranking mundial acerca de uno de los temas más importantes en el proceso del crecimiento y desarrollo: la Innovación.

En ese ranking, que este año ha abarcado a 129 países, toma en cuenta siete aspectos o pilares básicos, cada uno de los cuales incluye varios subpilares:
  •  Instituciones. Ambiente político, ambiente regulatorio y ambiente de negocios;
  •  Capital Humano e Investigación. Educación, educación terciaria e investigación y desarrollo;
  •  Infraestructura. Tecnologías de la información y comunicación, infraestructura general y sostenibilidad ecológica;
  •  Sofisticación del Mercado. Crédito, inversión y comercio, competencia y escala del mercado;
  • Sofisticación de los Negocios. Trabajadores del conocimiento, enlaces de innovación y absorción del conocimiento;
  • Producción de Conocimientos y Tecnología. Creación, impacto y difusión del conocimiento; y 
  • Producción Creativa. Activos intangibles, bienes y servicios creativos y creatividad online.

miércoles, 31 de julio de 2019

Para una Mayor Competitividad, Grandes Proyectos

En el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad que acaba de aprobar, el gobierno ha publicado una lista de 52 proyectos, los considerados prioritarios.

Allí están, entre otros, y con cuantiosos montos (en US$ millones): la Línea 2 y el ramal de la Línea 4 del Metro de Lima (5,167), el tramo 4 de la Carretera Longitudinal de la Sierra (2,979), el aeropuerto internacional Jorge Chávez (1,495), la tercera etapa de Chavimochic (951), el Muelle Norte del Callao (906), la segunda etapa de Majes (610), la Carretera Central entre Ricardo Palma y La Oroya (447), la carretera Oyón-Ambo (377), el nuevo puerto de Salaverry (273), el ferrocarril Huancayo-Huancavelica (271), la autopista Pativilca-Salaverry (143), la red de distribución de gas natural por ductos en Apurímac, Ayacucho y otros cinco departamentos (235) y la Hidrovía Amazónica (102).

viernes, 27 de julio de 2018

Una Política que Enfatice la Competitividad

Según la Real Academia Española, la competitividad es la capacidad de competir. Según la especializada visión del Foro Económico Mundial (WEF por su sigla en inglés), es "el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país".

Lo cierto es que, con cualquiera de las dos definiciones, es una materia en la cual nuestro país registra severas deficiencias. Así lo señalan los informes anuales del WEF, que nos dicen que el Perú  apenas figura en el puesto 72 del mundo, y en el sexto de América Latina.

Eso implica que aún le cuesta mucho, por ejemplo, ingresar a nuevos mercados, o hacer frente a amenazas provenientes del exterior, ya sea que se trate de competidores poderosos o situaciones internacionales difíciles.

Para intentar avanzar en el tema, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha planteado los ocho ejes de trabajo y objetivos siguientes:

viernes, 29 de septiembre de 2017

La Competitividad Peruana 2017 en Detalle

Hace pocos días, el Informe de Competitividad Global 2017-2018 publicado por el World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial), nos permitió comprobar (ver aquí) que el Perú, tras haber avanzado dos puestos hace un año (pasando del puesto 69 al 67), acaba de retroceder cinco, hasta el 72. Hoy, basados en la valiosa información del citado documento, verificaremos cómo es evaluado puntualmente en los numerosos rubros contemplados en el estudio.

Como pudimos apreciar, sobre un puntaje de 1 (el más bajo) a 7 (el más alto), nuestro país obtuvo 4.22, con lo cual no sólo disminuyó levemente su calificación, sino retrocedió hasta el puesto antes mencionado.

Como también constatamos, el WEF considera tres aspectos para la elaboración de su índice y ranking: Requisitos Básicos, Mejoradores o Potenciadores de la Eficiencia, e Innovación. En ellos, el Perú logró puntajes de 4.4, 4.2 y 3.3, respectivamente, que son prácticamente similares a los del informe previo.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

El Perú: Puesto 72 en el Mundo en Competitividad

Como cada año, acaba de aparecer el Informe de Competitividad Global, publicado por el prestigioso World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial). El documento, uno de los más importantes en cuanto al análisis de las economías del mundo, evalúa el desempeño de éstas en la materia y plasma sus resultados en un interesantísimo ranking. En esta, su edición 2017-2018, ha considerado 137 países, uno menos que el año pasado.

La competitividad, es decir, la capacidad de competir, se obtiene, en el caso de los países, a través de muy diversos elementos: una buena infraestructura, una economía manejada con prudencia, un sector empresarial dinámico, un adecuado nivel educativo, un aceptable nivel de desarrollo tecnológico, instituciones respetables, una fuerza laboral bien capacitada, un sistema financiero solvente, y otros factores claves. El WEF la define como "el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país".

jueves, 20 de octubre de 2016

La Competitividad Peruana 2016 en Detalle

Hace tres semanas, el Informe de Competitividad Global 2016-2017 publicado por el World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial), nos permitió comprobar (ver aquí) que el Perú, tras haber retrocedido fuertemente en los dos años previos, pasando del puesto 61 al 69, acaba de avanzar dos, hasta el 67. Hoy, basados en la valiosa información del citado documento, verificaremos cómo es evaluado puntualmente en los numerosos rubros contemplados en el estudio.

Como pudimos apreciar, sobre un puntaje de 1 (el más bajo) a 7 (el más alto), nuestro país obtuvo 4.23, con lo cual avanzó hasta el puesto mencionado en el párrafo anterior.
Como también constatamos, el WEF considera tres aspectos para la elaboración de su índice y ranking: Requisitos Básicos, Mejoradores o Potenciadores de la Eficiencia, e Innovación. En ellos, el Perú logró puntajes de 4.4, 4.3 y 3.3, respectivamente, que son prácticamente similares a los del informe previo.

martes, 27 de septiembre de 2016

El Perú: Puesto 67 en el Mundo en Competitividad

Como cada año, acaba de aparecer el Informe de Competitividad Global, publicado por el prestigioso World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial). El documento, uno de los más importantes en cuanto al análisis de las economías del mundo, evalúa el desempeño de éstas en la materia y plasma sus resultados en un interesantísimo ranking. En ésta, su edición 2016-2017, ha considerado 138 países, dos menos que el año pasado.

La competitividad, es decir, la capacidad de competir, se obtiene, tratándose de los países, a través de muy diversos elementos: una buena infraestructura, una economía manejada con prudencia, un sector empresarial dinámico, un adecuado nivel educativo, un aceptable nivel de desarrollo tecnológico, instituciones respetables, una fuerza de trabajo bien capacitada, un sistema financiero solvente, y otros factores fundamentales. El WEF la define como "el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país".

sábado, 31 de octubre de 2015

La Competitividad Peruana 2015 en Detalle

Hace un mes, el Informe de Competitividad Global 2015-2016 publicado por el World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial), nos permitió comprobar (ver aquí) que lamentablemente el Perú volvió a retroceder cuatro puestos el último año en la materia. Hoy, basados en la valiosa información del citado documento, verificaremos cómo es evaluado puntualmente en los numerosos rubros contemplados en el estudio.

Como pudimos apreciar, sobre un puntaje de 1 (el más bajo) a 7 (el más alto), nuestro país obtuvo 4.21, con lo cual descendió hasta el puesto 69 del mundo .
Como también constatamos, el WEF considera tres aspectos para la elaboración de su índice y ranking: Requisitos Básicos, Mejoradores o Potenciadores de la Eficiencia, e Innovación. En ellos, el Perú logró puntajes de 4.5, 4.2 y 3.3, respectivamente, que son similares a los del informe previo.

viernes, 2 de octubre de 2015

El Record Peruano: Nuestro Año de Mayor Competitividad

La competitividad es, tal como vimos aquí, un elemento esencial para el buen desempeño económico de los países, razón por la cual es indispensable llevarla al nivel más alto posible.

Según el ranking anual que publica el World Economic Forum (WEF), el Perú ha tenido una evolución irregular de dicho indicador, con períodos de sostenida mejora, pero con otros de preocupante caída, como la que se está registrando últimamente.

El peor año, desde que se tiene registro, lo fue el 2007, cuando nuestro país, cayendo ocho ubicaciones respecto del año anterior, ocupó la número 86 del mundo.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Competitividad según el WEF: un Ranking Gráfico

La competitividad es, como acabamos de ver aquí, un tema central en el campo del comercio y la economía, pues define las capacidades con las que cuentan los países en sus esfuerzos por incursionar en el mundo o abrirse frente a él.

Y dado que una imagen vale más que mil palabras, hoy tenemos un interesante mapa interactivo publicado por el World Economic Forum (WEF) que precisamente se refiere al tema.

Éste nos muestra, señalados con color azul, los países más competitivos, y con un tono cada vez más claro los que le siguen en el tema, hasta llegar a un celeste casi blanco, que identifica a los menos competitivos. Además nos permite descubrir, con tan sólo un señalamiento del cursor, la ubicación que ocupa en el ranking cada uno de los 140 países considerados por el WEF.

martes, 29 de septiembre de 2015

El Perú: Puesto 69 en el Mundo en Competitividad

Como cada año, acaba de aparecer el Informe de Competitividad Global, publicado por el prestigioso World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial). El documento, uno de los más importantes en cuanto al análisis de las economías del mundo, evalúa el desempeño de éstas en la materia y plasma sus resultados en un interesantísimo ranking. En ésta, su edición 2015-2016, ha considerado 140 países, cuatro menos que el año pasado.

La competitividad, es decir, la capacidad de competir, se obtiene, tratándose de los países, a través de muy diversos elementos: una buena infraestructura, una economía manejada con prudencia, un sector empresarial dinámico, un adecuado nivel educativo, un aceptable nivel de desarrollo tecnológico, instituciones respetables, una fuerza de trabajo bien capacitada, un sistema financiero solvente, y otros factores fundamentales. El WEF la define como "el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país".

jueves, 26 de marzo de 2015

Índice de Competitividad Regional 2015 (IPE)

En línea con lo que el World Economic Forum lleva a cabo todos los años a nivel mundial, el Instituto Peruano de Economía (IPE), uno de los más importantes y lúcidos centros nacionales de investigación y difusión sobre la materia, acaba de publicar el Índice de Competitividad Regional (INCORE) 2015.

Éste fue construido considerando los seis grandes pilares y 47 indicadores (seis más que el año pasado) que se menciona:

martes, 23 de septiembre de 2014

La Competitividad Peruana 2014 en Detalle

Hace poco más de un par de semanas, gracias al Informe de Competitividad Global 2014-2015 del World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial), comprobamos (ver aquí) que el Perú retrocedió cuatro puestos el último año en la materia.
En esta ocasión, con base en la valiosa información del citado documento, verificaremos cómo es evaluado en los numerosos rubros específicos contemplados en el estudio.

Como pudimos apreciar, sobre un puntaje de 1 (el más bajo) a 7 (el más alto), nuestro país obtuvo 4.24, con lo cual se deslizó hasta el puesto 65 del mundo .
Como también constatamos, el WEF considera tres aspectos para la elaboración de su índice y ranking: Requisitos Básicos, Mejoradores o Potenciadores de la Eficiencia, e Innovación. En ellos, el Perú logró puntajes de 4.5, 4.2 y 3.3, respectivamente.

jueves, 4 de septiembre de 2014

Competitividad: Retrocedimos al Puesto 65

Acaba de aparecer el Informe de Competitividad Global 2014-2015, uno de los más esperados e importantes documentos de análisis de las economías del mundo. El texto, publicado por el prestigioso World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial), evalúa el desempeño en la materia de la gran mayoría de naciones, plasmando sus resultados en un interesantísimo ranking. En esta oportunidad ha considerado 144 países, cuatro menos que el año pasado.

martes, 10 de septiembre de 2013

La Competitividad Peruana 2013 en Detalle

Hace unos días, gracias al Informe de Competitividad Global 2013-2014 del World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial), comprobamos (ver aquí) que el Perú no avanzó ni retrocedió el último año en la materia.

En esta ocasión, basados en la importantísima información del mismo documento, verificaremos cómo es evaluado en los numerosos rubros específicos contemplados en el estudio.

Como pudimos apreciar, sobre un puntaje de 1 (el más bajo) a 7 (el más alto), nuestro país obtuvo 4.25, con lo cual se mantuvo en el puesto 61 del mundo .
Como también constatamos, el WEF considera tres aspectos para la elaboración de su índice y ranking: Requerimientos Básicos, Mejoradores o Potenciadores de la Eficiencia, e Innovación. En ellos, el Perú logró puntajes de 4.5, 4.2 y 3.4, respectivamente.

Tras esa sucinta explicación, detallemos los numerosos elementos que componen cada uno de esos aspectos. Dado que son bastante claros y descriptivos, no requieren mayor explicación, por lo que nos limitaremos a señalar aquéllos en los cuales el Perú destaca o más bien aún tiene problemas.

Requerimientos Básicos
En este aspecto, la mejor calificación peruana está en los pilares de Ambiente Macroeconómico, donde obtiene 5.9 puntos (y ocupa el puesto 20 en el mundo), y Salud y Educación Primaria, donde obtiene 5.4.  En cambio, sus puntos débiles están en los de Infraestructura (3.5) e Instituciones (3.4).

Sus rubros específicos más destacados son los de Fortaleza de la Protección a los Inversionistas (donde obtiene nada menos que 7.7 puntos sobre 10 y se ubica en el puesto 13), Resultado del Presupuesto Público (puesto 17), Peso de la Deuda Gubernamental (23), Eficacia de los Consejos de Administración (33) y Calificación Crediticia (41).

Contrariamente, sus puntos más débiles, y por ende sus peores ubicaciones en el ranking tienen que ver con el Crimen Organizado (puesto 137), Fiabilidad del Servicio Policial (137), Calidad de la Educación Primaria (135), Costo del Terrorismo para los Negocios (133), Costo del Crimen y la Violencia para los Negocios (132) y Credibilidad Pública en los Políticos (131).

Mejoradores o Potenciadores de la Eficiencia
En este aspecto, nuestro país obtiene su calificación más alta (4.5) en los pilares de Desarrollo del Mercado Financiero, Tamaño del Mercado y Eficiencia del Mercado Laboral. La más baja (3.4) la obtiene en el de Disposición Tecnológica.

Sus mejores notas específicas las logra en el Índice de Derechos Legales (7 puntos sobre 10), Solidez de los Bancos (5.8  puntos sobre 7), Flexibilidad en la Determinación de los Salarios (5.3), Prevalencia de la Propiedad Extranjera (5.2), IED y Transferencia de Tecnología (5.2), Intensidad de la Competencia Interna (5.1) e Impacto en los Negocios de las Reglas sobre IED (5.1). Las mejores ubicaciones mundiales las obtiene en IED y Transferencia de Tecnología (23), Impacto en los Negocios de las Reglas sobre IED (24) y Solidez de los Bancos (27).

En cambio, sus más bajas calificaciones las recibe en Calidad de la Educación Matemática y Científica (2.4 puntos y puesto 140) y Calidad del Sistema Educativo (2.7 puntos y puesto 134).


Factores de Innovación y Sofisticación
Este último aspecto, propio de los países más desarrollados, es, como vimos al inicio, aquél en el que nuestro país obtiene su más baja calificación.
Aquí, en el pilar de Sofisticación de los Negocios, logra 3.9 puntos, pero en el de Innovación apenas alcanza 2.8.
Sus rubros más destacados son los de Cantidad y Calidad de los Proveedores Locales, en los cuales figura con puntajes de 4.8 y 4.6, respectivamente. Los más rezagados, en cambio, son los referidos a los vitales temas de Gasto de las Empresas en Investigación y Desarrollo (2.5 puntos) y Calidad de las Instituciones de Investigación Científica (2.9).


El Informe también incorpora una encuesta, realizada entre empresarios del país, a quienes se pidió que mencionen (ponderándolos del 1 al 5) los cinco factores que, en su opinión, más perturban el desarrollo de los negocios. Los resultados fueron los siguientes:

Como se puede ver, la ineficiencia de la burocracia gubernamental, la corrupción y las rigideces en el mercado laboral son considerados los factores más problemáticos, con porcentajes de 19.6%, 15.7% y 14.1%, respectivamente. También son mencionados, aunque con porcentajes menores, la inadecuada infraestructura, las regulaciones tributarias, el crimen y el robo, la inadecuada capacitación de la fuerza laboral y las tasas impositivas. Son, sin duda, aspectos en los que hay mucho trabajo por realizar.

Eso es, en una breve reseña, lo que dice acerca del Perú el informe de competitividad del WEF. Después de haber pasado revista a las múltiples e importantísimas variables tomadas en cuenta para su elaboración, se puede entender lo fundamental que resulta para nuestro país, así como para cualquier otro, lograr mejoras en el tema. Cabe una cierta la satisfacción por los pequeños avances logrados en diversos aspectos, pero también una gran preocupación por los numerosos aspectos en los cuales casi no se ha progresado y subsisten notorias deficiencias.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

El Perú Mantiene su Puesto 61 en Competitividad

Acaba de aparecer el Informe de Competitividad Global 2013-2014, uno de los más esperados e importantes documentos de análisis de las economías del mundo. El texto, publicado por el prestigioso World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial), evalúa el desempeño en la materia de la gran mayoría de naciones, plasmando sus resultados en un interesantísimo ranking. En esta oportunidad ha considerado 148 países, cuatro más que el año pasado.

La competitividad, es decir, la capacidad de competir, se obtiene, tratándose de los países, a través de muy diversos elementos: una buena infraestructura, una economía manejada con prudencia, un sector empresarial dinámico, un adecuado nivel educativo, un aceptable nivel de desarrollo tecnológico, instituciones respetables, una fuerza de trabajo bien capacitada, un sistema financiero solvente, y otros factores fundamentales, que son los que el WEF toma en consideración para su análisis. Cuanto más competitivo es un país, mayor es su capacidad para incursionar en nuevos mercados, así como para hacer frente a las amenazas provenientes de fuera, ya sea que se trate de competidores poderosos o situaciones internacionales difíciles. Por eso resulta importantísimo tener un buen desempeño en esta materia.

Como podemos ver a continuación, para elaborar su ranking, el WEF lleva a cabo una evaluación sumamente rigurosa y detallada de los países. Para ello se basa en tres grandes aspectos, cada uno de los cuales considera, a su vez, varios pilares o rubros específicos:
  1. Requisitos Básicos. Incluye cuatro pilares:
    • Instituciones
    • Infraestructura
    • Ambiente macroeconómico
    • Salud y educación primaria
  2. Mejora de la Eficiencia. Considera seis pilares:
    • Educación superior y entrenamiento laboral
    • Eficiencia en los mercados de bienes
    • Eficiencia en el mercado laboral
    • Desarrollo de los mercados financieros
    • Disposición tecnológica
    • Tamaño del mercado
  3. Factores de Innovación y Sofisticación. Abarca dos pilares:
    • Sofisticación de los negocios
    • Innovación
Y ahora vayamos a los datos. La puntuación en los citados rubros va desde 1 (la peor) hasta 7 (la mejor).

Al igual que desde hace ya un buen número de años, el ranking es encabezado por Suiza. El pequeño pero muy desarrollado y competitivo país europeo obtiene 5.67 puntos. Le siguen Singapur (5.61 puntos) y Finlandia (5.54), ambos manteniendo su posición del año anterior. Tras ellos se sitúan Alemania (5.51, que desplazó a Suecia y Holanda) y Estados Unidos (5.48, que mejoró dos ubicaciones). Cierran el top-10 Suecia, Hong Kong, Holanda, Japón y Reino Unido, con los puntajes que se puede ver en el cuadro que viene a continuación.

En el otro extremo de la tabla figuran, como es lastimosamente recurrente, los muy pobres países africanos, cuyo bajísimo nivel de desarrollo se traduce en una ínfima competitividad. El menos competitivo de todos, Chad, apenas obtiene 2.85 puntos. Le antecede Guinea, con 2.91 puntos. Pero no solo hay países africanos en esta zona del ranking: muy cerca de los mencionados, en el puesto 143, se ubica el país más pobre de América, Haití, con escasos 3.11 puntos.

El Perú se mantiene en el puesto 61 (hacer click para ampliar)

Entre los países latinoamericanos, Chile es el mejor ubicado, al figurar en el puesto 34 (retrocedió uno) con 4.61 puntos. Le sigue la pujante Panamá, que se mantuvo en el puesto 40, con 4.50 puntos.

El Perú, como ya señalamos, conservó su lugar, aunque ello, lamentablemente, puso fin a una sostenida mejora que venía desde el año 2007, y que le había permitido escalar (ver gráfico adjunto) nada menos que veinticinco puestos en este importantísimo ranking, buscando situarse entre los 50 países más competitivos. El puntaje de nuestro país pasó de 4.28 a 4.25.

Según la primacía de alguno de los tres grandes aspectos mencionados hace un momento, el WEF ubica a los países en una de las tres etapas del desarrollo.

A aquéllos cuya competitividad aún se determina por la mejora de los requisitos básicos, los define como Orientados por los Factores. Estos países compiten basados en su dotación de factores, como una mano de obra no calificada y recursos naturales. Las empresas compiten en base a precios y venden productos básicos o commodities, con una baja productividad reflejada en los bajos salarios. Aquí se considera a los países con un producto per capita menor a US$ 2 mil.

Cuando la competitividad mejora, y con ella lo hacen la productividad y los salarios, los países transitan a una etapa más avanzada, y se definen como Orientados por la Eficiencia. Aquí, deben hacer más eficientes sus procesos productivos y aumentar la calidad de los productos, porque los salarios ya se han elevado y no es posible incrementar los precios. En ese marco de cosas, la competitividad está crecientemente basada en la mejora educativa, en la capacitación laboral, en la eficiencia del mercado de bienes, en el buen funcionamiento de los mercados laborales, en el desarrollo de los mercados financieros, en la habilidad para aprovechar los beneficios de las tecnologías existentes y en un gran mercado interno o externo. El WEF considera en esta etapa a los países con un producto per capita entre US$ 3 mil y US$ 8,999.

Finalmente, cuando se mueven hacia la etapa más avanzada de todas, se definen como Orientados por la Innovación. En esta, los salarios y el nivel de vida han aumentado tanto, que para poder mantenerlos o mejorarlos las empresas deben competir a base de bienes nuevos o únicos, empleando los más sofisticados procesos productivos e innovando. Se incluye en este nivel de desarrollo a los países con un producto per capita superior a US$ 17 mil.

Según el WEF, el Perú pertenece al grupo de países Orientados por la Eficiencia, al igual que Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay, República Dominicana y también China, entre otros.
Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Panamá y Uruguay, en cambio, se hallan en transición desde dicha etapa a la de países Orientados por la Innovación. Costa Rica y Panamá fueron promovidos este año.
Venezuela, debido a su altísima dependencia petrolera, es considerada en transición desde la etapa de países Orientados por los Factores a la de Orientados por la Eficiencia, al igual que Bolivia y Honduras.
Nicaragua es el único país latinoamericano entre los Orientados por los factores. En este nivel también se halla la India.

Nuestro país destaca especialmente en el aspecto de Mejora de la Eficiencia (puesto 57 y 4.2 puntos), en el cual se mantiene respecto del año anterior, tanto en ubicación como en puntaje. En el aspecto de Requisitos Básicos (puesto 72 y 4.5 puntos) ha mantenido su puntuación, pero ha descendido tres puestos. En cuanto a su aspecto más deficitario, Innovación (puesto 97 y 3.4 puntos), si bien ha mejorado levemente en puntaje (desde su 3.3 anterior), ha retrocedido tres casilleros.

Los pilares en los que se basa la competitividad de nuestro país son los de Ambiente Macroeconómico (5.9 puntos), Salud y Educación Primaria (5.4), Eficiencia del Mercado Laboral (4.5), Desarrollo de los Mercados Financieros (4.5), Tamaño del Mercado (4.5) y Eficiencia del Mercado de Bienes (4.4).
En cambio, sus puntos débiles son los de Innovación (2.8), Instituciones (3.4), Disposición Tecnológica (3.4), Infraestructura (3.5), Sofisticación de los Negocios (3.9) y Educación Superior y Entrenamiento Laboral (4.0).

Sin duda, es muy importante lo que nos dice este informe. Gracias a su riguroso análisis, el Perú y todos los demás países evaluados tienen a la mano una valiosísima pauta para seguir trabajando en los aspectos considerados, especialmente en aquéllos en los cuales se registran las mayores insuficiencias.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

El Perú Avanza en Competitividad: ya está en el Puesto 61 del Mundo

Acaba de aparecer el Informe de Competitividad Global 2012-2013, uno de los más esperados e importantes documentos de análisis de las economías del mundo. El texto, publicado por el prestigioso World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial), evalúa el desempeño en la materia de la gran mayoría de naciones del mundo, plasmando sus resultados en un interesantísimo ranking. En esta oportunidad ha considerado 144 países, dos más que el año pasado.

La competitividad, es decir, la capacidad de competir, se obtiene a través de muy diversos elementos: una buena infraestructura, una economía manejada con prudencia, un sector empresarial dinámico, un adecuado nivel educativo, un aceptable nivel de desarrollo tecnológico, instituciones respetables, una fuerza de trabajo bien capacitada, un sistema financiero solvente, y otros factores fundamentales, que son los que el WEF toma en consideración para su análisis. Cuanto más competitivo es un país, mayor es su capacidad para incursionar en nuevos mercados, así como para hacer frente a las amenazas provenientes de fuera, ya sea que se trate de competidores poderosos o situaciones internacionales difíciles. Por eso resulta importantísimo tener un buen desempeño en esta materia.

Como podemos ver a continuación, para elaborar su ranking, el WEF lleva a cabo una evaluación sumamente rigurosa y detallada de los países. Para ello se basa en tres grandes aspectos, cada uno de los cuales considera, a su vez, varios pilares o rubros específicos:
  1. Requisitos Básicos. Incluye cuatro pilares:
    • Instituciones
    • Infraestructura
    • Ambiente macroeconómico
    • Salud y educación primaria
  2. Mejora de la Eficiencia. Considera seis pilares:
    • Educación superior y entrenamiento laboral
    • Eficiencia en los mercados de bienes
    • Eficiencia en el mercado laboral
    • Desarrollo de los mercados financieros
    • Disposición tecnológica
    • Tamaño del mercado
  3. Factores de Innovación y Sofisticación. Abarca dos pilares:
    • Sofisticación de los negocios
    • Innovación
Y ahora vayamos a los datos. La puntuación en los citados rubros va desde 1 (la peor) hasta 7 (la mejor).

Al igual que en el 2010 y 2011, el ranking es encabezado por Suiza. El pequeño pero muy desarrollado y competitivo país europeo obtiene 5.72 puntos. Le siguen Singapur (5.67 puntos), que mantiene su segundo lugar, Finlandia (5.55), que desplazó a Suecia (5.53), Holanda (5.50), que mejoró dos ubicaciones, y Alemania (5.48), que retiene la sexta posición. La economía más grande del mundo, Estados Unidos (5.47), retrocedió dos casillas, pasando de la quinta a la séptima.

En el otro extremo de la tabla figuran, como es tradicional y penoso, los muy pobres países africanos, cuyo bajísimo nivel de desarrollo se traduce en una ínfima competitividad. El menos competitivo de todos, Burundi, apenas obtiene 2.78 puntos. Una casilla más arriba figura Sierra Leona, con 2.82 puntos. Pero no solo hay países africanos en esta zona del ranking: junto a los mencionados se ubica el país más pobre de América, Haití, con escasos 2.90 puntos.

El Perú, subiendo, ya está en el puesto 61 (hacer click para ampliar)

Entre los países latinoamericanos, Chile, pese a estar declinando en los últimos años, es el mejor ubicado, al figurar en el puesto 33 (retrocedió dos) con 4.65 puntos. Le sigue la pujante Panamá, que avanzó nada menos que nueve casillas, y ya se colocó en la 40, con 4.49 puntos.

El Perú, felizmente, sigue avanzando sostenidamente. Esta vez subió otros seis puestos, del 67 al 61, con un puntaje que pasó de 4.21 a 4.28. Como se observa en el gráfico siguiente, entre los años 2007 y el actual ha escalado nada menos que veinticinco puestos en este importantísimo ranking, buscando situarse entre los 50 países más competitivos.

Según la primacía de alguno de los tres grandes aspectos mencionados hace un momento, el WEF ubica a los países en una de las tres etapas del desarrollo.

A aquellos cuya competitividad aún se determina por la mejora de los requisitos básicos, los define como Orientados por los Factores. Estos países compiten basados en su dotación de factores, como una mano de obra no calificada y recursos naturales. Las empresas compiten en base a precios y venden productos básicos o commodities, con una baja productividad reflejada en los bajos salarios. Aquí se considera a los países con un producto per capita menor a US$ 2 mil.

Cuando la competitividad mejora, y con ella lo hacen la productividad y los salarios, los países transitan a una etapa más avanzada, y se definen como Orientados por la Eficiencia. Aquí, deben hacer más eficientes sus procesos productivos y aumentar la calidad de los productos, porque los salarios ya se han elevado y no es posible incrementar los precios. En ese marco de cosas, la competitividad está crecientemente basada en la mejora educativa, en la capacitación laboral, en la eficiencia del mercado de bienes, en el buen funcionamiento de los mercados laborales, en el desarrollo de los mercados financieros, en la habilidad para aprovechar los beneficios de las tecnologías existentes y en un gran mercado interno o externo. El WEF considera en esta etapa a los países con un producto per capita entre US$ 3 mil y US$ 8,999.

Finalmente, cuando se mueven hacia la etapa más avanzada de todas, se definen como Orientados por la Innovación. En esta, los salarios y el nivel de vida han aumentado tanto, que para poder mantenerlos o mejorarlos las empresas deben competir a base de bienes nuevos o únicos, empleando los más sofisticados procesos productivos e innovando. Se incluye en este nivel de desarrollo a los países con un producto per capita superior a US$ 17 mil.

Según el WEF, el Perú pertenece al grupo de países Orientados por la Eficiencia, al igual que Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, República Dominicana y también China, entre otros.
Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, en cambio, se hallan en transición desde dicha etapa a la de países Orientados por la Innovación.
Venezuela, debido a su altísima dependencia petrolera, es considerado en transición desde la etapa de países Orientados por los Factores a la de Orientados por la Eficiencia, al igual que Bolivia y Honduras.
Nicaragua es el único país latinoamericano entre los Orientados por los factores, pues Bolivia dejó de serlo este año. En este nivel también se halla la India.

Nuestro país destaca especialmente en el aspecto de Mejora de la Eficiencia (puesto 57 y 4.23 puntos), en el cual, no obstante, ha caído en ubicación y puntaje. En el aspecto de Requisitos Básicos (puesto 69 y 4.57 puntos) ha mejorado sustancialmente, tanto en colocación como en puntaje. En cuanto a su aspecto más deficitario, Innovación (puesto 94 y 3.31 puntos), ha retrocedido levemente.

Los pilares en los que se basa la competitividad de nuestro país son los de Salud y Educación Primaria (5.38 puntos), Ambiente Macroeconómico (5.95), Eficiencia del Mercado Laboral (4.56), Desarrollo de los Mercados Financieros (4.46), Eficiencia del Mercado de Bienes (4.37) y Tamaño del Mercado (4.40).
En cambio, sus puntos flacos son los de Innovación (2.69), Instituciones (3.44), Infraestructura (3.51), Disposición Tecnológica (3.57), Sofisticación de los Negocios (3.94) y Educación Superior y Entrenamiento Laboral (4.05).

Es bueno saber que la competitividad se viene incrementando sostenidamente en nuestro país. Pero habrá que seguir trabajando arduamente, para que también mejore de manera sustantiva en aquellos aspectos en los cuales aún se registra insuficiencias. El informe que acabamos de reseñar es un magnífico elemento a tener en consideración para el logro de dicho objetivo.

martes, 13 de septiembre de 2011

La Competitividad Peruana 2011 en Detalle

Hace unos días, gracias a The Global Competitiveness Report 2011-2012 del World Economic Forum (WEF), comprobamos (ver aquí) que el Perú continúa mejorando su competitividad.

En esta ocasión, basados en la importantísima información del mismo documento, verificaremos cómo es evaluado en los numerosos rubros específicos contemplados en el estudio.

Como pudimos apreciar, sobre un puntaje de 1 (el más bajo) a 7 (el más alto), nuestro país obtuvo 4.21, con lo cual se ubicó este año en el puesto 67 del mundo en cuanto a competitividad.
Como también constatamos, el WEF considera tres aspectos para la elaboración de su índice y ranking: Requerimientos Básicos, Potenciadores de la Eficiencia e Innovación. En ellos, el Perú logró puntajes de 4.38, 4.25 y 3.32, respectivamente.

Tras esa sucinta explicación, ahora detallemos los numerosos elementos que componen cada uno de esos aspectos. Dado que son bastante claros y descriptivos, no requieren mayor explicación, por lo que nos limitaremos a señalar aquellos en los cuales el Perú destaca o más bien aún tiene problemas.

Requerimientos Básicos
En este aspecto, la mejor calificación peruana está en los pilares de Salud y Educación Primaria, donde obtiene 5.36 puntos y Ambiente Macroeconómico, donde obtiene 5.02. En cambio, sus puntos débiles están en los de Infraestructura (3.62) e Instituciones (3.54).

Sus rubros específicos más destacados están en el área económica: en Inflación se ubica (junto con varios países más) en el puesto numero 1 del mundo, en tanto que en Fortaleza de la Protección a los Inversionistas obtiene nada menos que 6.7 puntos y se ubica en el puesto 20.

Contrariamente, sus puntos más débiles se hallan en la escasa Credibilidad Pública en los Políticos (1.9), la baja Calidad de la Infraestructura Ferroviaria (1.9) y la pobre Calidad de la Educación Primaria (donde, con escasos 2.2 puntos, se ubica en un infame puesto 135 en el mundo). Otros puntos muy deficitarios son los del Elevado Spread en las Tasas de Interés, la escasa Protección  de la Propiedad Intelectual y el alto Costo del Crimen y la Violencia para los Negocios, en todos los cuales el Perú se halla por debajo del puesto 120.

Potenciadores de la Eficiencia
En este aspecto, nuestro país tiene su mejor calificación en el pilar de Eficiencia del Mercado Laboral (4.62 puntos), y la más débil en el de Disposición Tecnológica (3.65 puntos).
Sus mejores atributos específicos son la Solidez de los Bancos, donde obtiene importantes 6.2 puntos y se ubica en el puesto 15 en el mundo. También destaca nítidamente en el item de Impacto en los Negocios de las Reglas sobre Inversión Extranjera Directa, al situarse, con 5.4 puntos, en el puesto 16 mundial.
En cambio, deja mucho que desear en lo referente a Calidad de la Educación Matemática y Científica, al lograr apenas 2.4 puntos y figurar en el casillero 135 del planeta.


Factores de Innovación y Sofisticación
Este último aspecto, propio de los países más desarrollados, es, como vimos al inicio, aquel en el que nuestro país obtiene su más baja calificación.
Aquí, en el pilar de Sofisticación de los Negocios, logra 3.93 puntos, pero en el de Innovación apenas alcanza 2.72.
Su rubro más destacado es el de Cantidad de Proveedores Locales, en el cual figura con 5.0 puntos. En el extremo opuesto, su menor puntuación se registra, entre otros, en los vitales temas de Patentes e Investigación y Desarrollo, en los cuales se ubica con muy escaso puntaje, y sumamente rezagado en la tabla.


Eso es, en una breve reseña, lo que dice acerca del Perú el informe de competitividad del WEF. Después de haber pasado revista a las múltiples e importantísimas variables tomadas en cuenta para su elaboración, se puede entender lo fundamental que resulta para nuestro país, así como para cualquier otro, lograr mejoras en dicho indicador. Eso justifica la satisfacción por los seis puestos escalados y los mayores puntajes obtenidos en diversos aspectos, pero también amerita la preocupación por aquellos en los cuales el Perú aún exhibe notorias deficiencias.

jueves, 8 de septiembre de 2011

El Perú Mejoró su Competitividad: ya está en el Puesto 67

Hace dos días apareció el esperado Informe de Competitividad Global 2011-2012, documento en el que, como cada año, el World Economic Forum (WEF-Foro Económico Mundial), prestigiosa institución internacional de análisis, evalúa el desempeño en la materia de la gran mayoría de naciones del mundo, plasmando sus resultados en un interesantísimo ranking. En esta oportunidad ha considerado 142 países, tres más que el año pasado.

La competitividad no es otra cosa que la capacidad de competir. Y esa capacidad se obtiene a través de muy diversos elementos: una buena infraestructura, una economía manejada con prudencia, un sector empresarial dinámico, un adecuado nivel educativo, un aceptable nivel de desarrollo tecnológico, instituciones respetables, una fuerza de trabajo bien capacitada, un sistema financiero solvente, y otros factores fundamentales, que son los que el WEF toma en consideración para su análisis. Cuanto más competitivo es un país, mayor es su capacidad para incursionar en nuevos mercados, así como para hacer frente a las amenazas provenientes de fuera, ya sea que se trate de competidores poderosos o situaciones internacionales difíciles. Por eso resulta importantísimo tener un buen desempeño en esta materia.

Como podemos ver a continuación, para elaborar su ranking, el WEF lleva a cabo una evaluación sumamente rigurosa y detallada de los países. Para ello se basa en tres grandes aspectos, cada uno de los cuales considera, a su vez, varios pilares o rubros específicos:
  1. Requisitos Básicos. Incluye cuatro pilares:
    • Instituciones
    • Infraestructura
    • Ambiente macroeconómico
    • Salud y educación primaria
  2. Mejora de la Eficiencia. Considera seis pilares:
    • Educación superior y entrenamiento laboral
    • Eficiencia en los mercados de bienes
    • Eficiencia en el mercado laboral
    • Desarrollo de los mercados financieros
    • Disposición tecnológica
    • Tamaño del mercado
  3. Factores de Innovación y Sofisticación. Abarca dos pilares:
    • Sofisticación de los negocios
    • Innovación
Y ahora vayamos a los datos. La puntuación en los citados rubros va desde 1 (la peor) hasta 7 (la mejor).

Al igual que en el 2010, el ranking es encabezado por Suiza. El pequeño, pero muy desarrollado y competitivo país europeo, obtiene 5.74 puntos. Le siguen Singapur (5.63 puntos), que ascendió un puesto, desplazando del segundo lugar a Suecia (5.61), Finlandia (5.47), que mejoró tres ubicaciones, y Estados Unidos (5.43), que retrocedió una casilla.

En el otro extremo de la tabla figuran, como es tradicional y penoso, los muy pobres países africanos, cuyo bajísimo nivel de desarrollo se traduce en una ínfima competitividad. Chad, el menos competitivo de todos, apenas obtiene 2.87 puntos. Pero no solo hay países africanos en esta zona del ranking: junto a Chad se ubica el país más pobre de América, Haití, con escasos 2.90 puntos.

El Perú, subiendo, ya está en el puesto 67 (hacer click para ampliar)

Entre los países latinoamericanos, Chile es, tal como en años anteriores, el mejor ubicado, al figurar en el puesto 31 (retrocedió uno) con 4.70 puntos. Le sigue Panamá, en el 49 (avanzó cuatro), con 4.35 puntos.

El Perú, felizmente, sigue avanzando sostenidamente. Esta vez registró una mejora inclusive mayor que la del año anterior, pues subió seis puestos, del 73 al 67, con un puntaje que pasó de 4.11 a 4.21. Como se observa en el gráfico siguiente, entre los años 2007 y el actual ha escalado nada menos que diecinueve puestos en este importantísimo ranking, gracias a lo cual ahora se ubica en la parte izquierda de la tabla, en la mitad superior del mundo.


Según la primacía de alguno de los tres grandes aspectos mencionados hace un momento, el WEF ubica a los países en una de las tres etapas del desarrollo.

A aquellos cuya competitividad aún se determina por la mejora de los requisitos básicos, los define como Orientados por los Factores. Estos países compiten basados en su dotación de factores, como una mano de obra no calificada y recursos naturales. Las empresas compiten en base a precios y venden productos básicos o commodities, con una baja productividad reflejada en los bajos salarios. Aquí se considera a los países con un producto per capita menor a US$ 2 mil.

Cuando la competitividad mejora, y con ella lo hacen la productividad y los salarios, los países transitan a una etapa más avanzada, y se definen como Orientados por la Eficiencia. Aquí, deben hacer más eficientes sus procesos productivos y aumentar la calidad de los productos, porque los salarios ya se han elevado y no es posible incrementar los precios. En ese marco de cosas, la competitividad está crecientemente basada en la mejora educativa, en la capacitación laboral, en la eficiencia del mercado de bienes, en el buen funcionamiento de los mercados laborales, en el desarrollo de los mercados financieros, en la habilidad para aprovechar los beneficios de las tecnologías existentes y en un gran mercado interno o externo. El WEF considera en esta etapa a los países con un producto per capita entre US$ 2 mil y US$ 17 mil.

Finalmente, cuando se mueven hacia la etapa más avanzada de todas, se definen como Orientados por la Innovación. En esta, los salarios y el nivel de vida han aumentado tanto, que para poder mantenerlos o mejorarlos las empresas deben competir a base de bienes nuevos o únicos, empleando los más sofisticados procesos productivos e innovando. Se incluye en este nivel de desarrollo a los países con un producto per capita superior a US$ 17 mil.

Según el WEF, el Perú pertenece al grupo de países Orientados por la Eficiencia, al igual que Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Panamá y también China, entre otros.
Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, en cambio, se hallan en transición desde dicha etapa a la de países Orientados por la Innovación.
Venezuela, debido a su altísima dependencia petrolera, es considerado en transición desde la etapa de países Orientados por los Factores a la de Orientados por la Eficiencia, al igual que Guatemala, Honduras y Paraguay.
Bolivia y Nicaragua son los dos únicos países latinoamericanos definidos como Orientados por los factores. En este nivel también se halla la India.

Nuestro país destaca especialmente en el aspecto de Mejora de la Eficiencia (puesto 50 y 4.25 puntos), pero obtiene una calificación bastante más baja en los de Requisitos Básicos (puesto 78 y 4.38 puntos) e Innovación (puesto 89 y 3.32 puntos).

Los pilares en los que se basa la competitividad de nuestro país son los de Salud y Educación Primaria (5.4 puntos), Ambiente Macroeconómico (5.0), Eficiencia del Mercado Laboral (4.6), Desarrollo de los Mercados Financieros (4.5), Eficiencia del Mercado de Bienes (4.4) y Tamaño del Mercado (4.3).
En cambio, sus puntos flacos son los de Innovación (2.7), Instituciones (3.5), Infraestructura (3.6), Disposición Tecnológica (3.6), Sofisticación de los Negocios (3.9) y Educación Superior y Entrenamiento Laboral (4.0).
En el campo del ambiente macroeconómico, el Perú registra una distinción muy especial, pues su baja inflación lo ubica como el país más competitivo del mundo en esa materia.

Ojalá esa competitividad se extienda a otros aspectos, sobre todo a los más deficitarios, para que la economía nacional se sitúe en una posición cada vez más fuerte frente a sus pares de otros países. Estaremos pendientes de las novedades al respecto.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Puntos Fuertes y Débiles: la Competitividad Peruana en Detalle

En setiembre, el Foro Económico Mundial (WEF por su sigla en inglés) sacó a la luz su ranking anual de competitividad global, importantísimo documento en el que analiza cómo marcha cada uno de los países del mundo en la materia.
Nosotros hicimos (ver aquí) un breve repaso por la información proporcionada por el WEF. Pudimos ver que el Perú ocupa el puesto 73 en el mundo, con un puntaje de 4.11 sobre 7.00, estando sus mayores fortalezas en los ámbitos de Requerimientos Básicos y Mejora de la Eficiencia (4.2 puntos en cada uno), y su mayor debilidad en el de Innovación (3.3 puntos).

Ahora tenemos aquí los detalles de ese completísimo estudio, que permiten ver cuáles son, específicamente, las principales virtudes y carencias de nuestro país en este aspecto, es decir, en su capacidad de competir con sus pares del mundo. Dado que son sumamente explícitos, no necesitan mayor comentario. Así que, sin mayor preámbulo, pasamos a mostrarlos.

Requerimientos Básicos
Como se observa, en el ámbito de Requerimientos Básicos la mejor calificación corresponde al pilar de Salud y Educación Primaria, en el cual se logra una puntuación de 5.38. Lamentablemente, nuestra realidad educativa no sale bien parada, pues la Calidad de la Educación Primaria consigna apenas 2.25 puntos.
El segundo pilar mejor calificado es el de Ambiente Macroeconómico, que obtiene 4.52 puntos.
La evaluación más desfavorable ocurre en los pilares de Instituciones, donde solo se logra 3.53 puntos y, sobre todo, en el de Infraestructura, que es calificado con 3.47 puntos (afectado especialmente por la pobre evaluación de la Infraestructura de Transportes, que solo logra 3.08 puntos).

Dentro de este subíndice, los rubros específicos en los cuales más destaca el Perú son Fortaleza de la Protección a los Inversionistas, en el que se alcanza el puesto 20 del mundo, y Resultado del Presupuesto Público, en el que se logra el 31.
Por su parte, los aspectos más deficitarios son los de Derechos de Propiedad (puesto 101), Influencia Indebida (106), Incidencia de la Malaria (106), Eficiencia del Marco Legal en la Solución de Disputas (108), Calidad de la Infraestructura Portuaria (113), Independencia Judicial (119), Carga de las Regulaciones del Gobierno (119), Credibilidad Pública en los Políticos (120), Costo de la Seguridad (120), Protección de la Propiedad Intelectual (123), Spread de la Tasa de Interés (132) y Calidad de la Educación Primaria (133).


Potenciadores o Mejoradores de la Eficiencia
En el siguiente subíndice, de Potenciadores o Mejoradores de la Eficiencia, el mejor desempeño ocurre en el pilar de Desarrollo del Mercado Financiero, que recibe una calificación de 4.59 puntos. Le sigue el de Eficiencia del Mercado Laboral, con 4.52.
Contrariamente, la puntuación más baja, de 3.51, se produce en materia de Disposición Tecnológica.

En este subíndice, los aspectos concretos en los que más destaca internacionalmente nuestro país son los de Impacto en los Negocios de las Reglas que se aplican a la Inversión Extranjera Directa (puesto 17 en el mundo), Prevalencia de la Propiedad Extranjera (puesto 21), Solidez de los Bancos (18), Restricciones a los Flujos de Capital (22) y Costo del Despido (29).
Los aspectos mas negativos, por su parte, son los de Prácticas de Contratación y Despido (puesto 102), Tiempo Requerido para Iniciar un Negocio (114), Regulación de las Bolsas de Valores (114), Calidad del Sistema Educativo (124) y, sobre todo, Calidad de la Educación Matemática y Científica (133).


Factores de Innovación y Sofisticación
Por último, en el subíndice de Factores de Innovación y Sofisticación, la mejor evaluación se da en el pilar de Sofisticación, en el cual se obtiene 3.85 puntos. En el de Innovación, en cambio, solo se logra 2.73.

Los aspectos más competitivos en este subíndice son los de Cantidad de Proveedores Locales (puesto 54 en el mundo), Calidad de los Proveedores Locales (64), Disposición para Delegar Autoridad (65) y Control de la Distribución Internacional (67).
De forma opuesta, los menos competitivos son la Disponibilidad de Científicos e Ingenieros (puesto 101), la Naturaleza de la Ventaja Competitiva (109), la Calidad de las Instituciones de Investigación Científica (109) y el Gasto de las Empresas en Investigación y Desarrollo (113).

Como acabamos de ver, se trata de un interesantísimo material, que analiza a profundidad muchos aspectos claves de nuestra estructura organizativa y de producción, y que, por lo tanto, nos orienta acerca de los pasos que deberíamos dar en pro de mejorar la vital competitividad.

Temas tratados en nuestro blog