Mostrando entradas con la etiqueta PETROQUIMICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PETROQUIMICA. Mostrar todas las entradas
lunes, 13 de febrero de 2023
Petroquímica para Producir Fertilizantes
El Perú tuvo hace unos diez años varios grandes proyectos petroquímicos muy cerca de concretarse, con multimillonarias inversiones.Estos iban a ejecutarse aprovechando el gas natural de Camisea. Lo iban a hacer empleando como insumo el metano, el componente más abundante del gas natural (que conforma aproximadamente el 95% del mismo), para producir úrea, amoníaco y nitrato de amonio. Como tales, representarían a la que se denomina primera etapa de la petroquímica.
martes, 1 de noviembre de 2016
Se Viene una Petroquímica Intermedia
El año 2010 la empresa Orica Nitratos Perú, filial de la australiana Orica (líder en la fabricación de explosivos y accesorios de voladura) anunció la construcción de una planta petroquímica intermedia en el Perú, para elaborar nitrato de amonio en grado industrial.
Para ello tenía previsto emplear el amoníaco producido por las dos plantas de petroquímica básica que igual número de empresas planeaban poner en operación (una en Pisco y otra en Marcona) empleando como insumo el gas de Camisea. Lamentablemente, esto último no ocurrió, debido a que la abundante producción de shale oil y shale gas en Estados Unidos ha incentivado los proyectos petroquímicos a partir de estos insumos y desalentado los basados en gas natural.

jueves, 2 de junio de 2011
Con Nueva Ley, se Acerca Petroquímica del Etano
Nuestro país tiene en preparación dos proyectos para la instalación de plantas petroquímicas, a partir del gas natural de Camisea.
El más adelantado, de Nitratos del Perú, estará en Pisco; el segundo, de CF Industries, en Marcona. Ambos emplearán como insumo el metano, el componente más abundante del gas natural (representa aproximadamente el 95% del mismo), para producir úrea, amoníaco y nitrato de amonio. Como tales, representarán a la que se denomina la primera etapa de la petroquímica.
Pero también está en evaluación, como parte de la segunda etapa de desarrollo de esta fundamental industria, la construcción de plantas petroquímicas a partir del componente más escaso en el gas natural: el etano, que suele representar en promedio el 5% de este.
Este tipo de proyectos no se limita a la producción de úrea, amoníaco y nitrato de amonio, como los dos primeros. Va mucho más allá, hacia la obtención de insumos químicamente más complejos, como el etileno y el polietileno, de los cuales se puede obtener productos industriales sumamente valiosos en el mundo moderno: plásticos, textiles, detergentes, cosméticos, etc.
Por tal razón, son mucho más costosos que los basados en el metano, no solo por la planta en sí, sino también por la infraestructura complementaria requerida, que incluiría la construcción, en el caso peruano, de una planta separadora del etano cerca de Camisea, y un gasoducto adicional. Además, necesitan un aprovisionamiento mucho mayor de gas natural (para lograr la cantidad necesaria de ese componente escaso). Afortunadamente, al parecer nuestro gas tiene un 10% de etano, porcentaje excepcionalmente alto, que facilitará enormemente las cosas. Hasta ahora, ante la falta de infraestructura que promoviera su utilización, dicho insumo ha estado siendo tratado como un simple subproducto del gas. Pero, como veremos a continuación, ello cambiará muy pronto.
Ocurre que se acaba de promulgar la Ley 29690 (Ley que Promueve el Desarrollo de la Industria Petroquímica Basada en el Etano y el Nodo Energético en el Sur del Perú). El año pasado ya se había promulgado la Ley 29163 (Ley de Promoción para el Desarrollo de la Industria Petroquímica), que sienta las bases para el desarrollo de la industria, pero faltaba una que pusiera énfasis específicamente en el etano, habida cuenta de sus peculiaridades y complejidades. La norma establece que "la industria petroquímica del etano abarca los procesos de separación del etano del gas natural y de transformación necesarios para producir etileno y sus productos derivados -como polietilenos, óxido de etileno, cloruro de polivinilo, etilenglicol, entre otros- y que sean insumos para la elaboración de productos finales, atendiendo prioritariamente el mercado interno". Además, declara de necesidad e interés público este tipo de proyectos y obliga a los productores a proveer de gas a los interesados en llevarlos a cabo.
Ya hay, desde hace varios años, un par de proyectos en estudio. Uno es el de las empresas brasileñas Braskem y Petrobras y la peruana Petroperú (que demandaría una inversión de US$ 2 mil millones); y otro el de la coreana SK Energy (que costaría unos US$ 4 mil millones).
El año 2009, el primero de ellos efectuó su estudio de prefactibilidad, y a la fecha se halla a la espera de la confirmación de más reservas de gas en el Lote 58, operado por Petrobras, para poder iniciar el estudio de factibilidad. Lo más probable es que esta planta se construya en Ilo, ciudad en la cual desembocará el gran Gasoducto Andino del Sur.
Si bien el Consorcio Camisea ha dejado ver que le preocupan varios aspectos (la disponibilidad de gas, la construcción de la planta de separación, la construcción del gasoducto para el etano y la disminución del poder calorífico de su gas), ninguno de ellos parece ser de difícil solución.
El primero, referido a la gran oferta requerida para el desarrollo de esta industria, podrá resolverse sin mayor dificultad, con el aporte de los varios lotes que ya se hallan en producción (88 y 56), y con el de los que lo harán a mediano plazo (57 y 58).
El segundo, que tiene que ver con el alto costo de la planta que separará el etano del metano, se podrá resolver con una adecuada negociación de todas las partes interesadas. Aquí se está propiciando una multimillonaria posibilidad de negocio a partir de un insumo valiosísimo, que hasta ahora se subutilizaba. Por lo tanto, no cabe duda de que la planta generará una excelente rentabilidad a quien la construya.
En cuanto al tercer aspecto, sería resuelto mediante el gasoducto andino del sur, que contaría con tres tuberías, una de las cuales transportaría el etano (las otras dos serían para el gas natural y los líquidos de gas).
Y en lo que atañe a la eventual reducción del poder calorífico del gas, tampoco existe problema, pues la nueva ley establece que la extracción del etano se hará solo hasta un nivel tal que no implique la reducción de dicho poder.
Con un proyecto de este tipo, el Perú multiplicará el valor de su gas natural, pues, como tal, este tiene un valor de apenas US$ 200 por tonelada, que se eleva a US$ 300 al ser convertido en etano, a US$ 700 al convertirse en etileno, a US$ 1,300 al transformarse en polietileno, y a entre US$ 2 mil y US$ 3 mil al convertirse en plásticos. Es decir, con la nueva industria, se obtendrá un valor entre diez y quince veces mayor al actual.
Además, esta considerable ganancia de valor ocurrirá sin afectar en absoluto la oferta actual (destinada a la producción de electricidad, a la industria, al abastecimiento residencial y vehicular y a la exportación), pues empleará únicamente el insumo que se subutilizaba. El "residuo" actual, el etano, pasará a ser la parte más valiosa de nuestro gas. Con ello, aparte de dar un salto cualitativo en materia de tecnología, el Perú optimizará el consumo de este vital recurso, incrementando notablemente el valor de su producción y su capacidad generadora de ingresos.
El más adelantado, de Nitratos del Perú, estará en Pisco; el segundo, de CF Industries, en Marcona. Ambos emplearán como insumo el metano, el componente más abundante del gas natural (representa aproximadamente el 95% del mismo), para producir úrea, amoníaco y nitrato de amonio. Como tales, representarán a la que se denomina la primera etapa de la petroquímica.
Petroquímica de Braskem en Brasil. La empresa quiere construir una de etano en el Perú.
Pero también está en evaluación, como parte de la segunda etapa de desarrollo de esta fundamental industria, la construcción de plantas petroquímicas a partir del componente más escaso en el gas natural: el etano, que suele representar en promedio el 5% de este.
Este tipo de proyectos no se limita a la producción de úrea, amoníaco y nitrato de amonio, como los dos primeros. Va mucho más allá, hacia la obtención de insumos químicamente más complejos, como el etileno y el polietileno, de los cuales se puede obtener productos industriales sumamente valiosos en el mundo moderno: plásticos, textiles, detergentes, cosméticos, etc.
Por tal razón, son mucho más costosos que los basados en el metano, no solo por la planta en sí, sino también por la infraestructura complementaria requerida, que incluiría la construcción, en el caso peruano, de una planta separadora del etano cerca de Camisea, y un gasoducto adicional. Además, necesitan un aprovisionamiento mucho mayor de gas natural (para lograr la cantidad necesaria de ese componente escaso). Afortunadamente, al parecer nuestro gas tiene un 10% de etano, porcentaje excepcionalmente alto, que facilitará enormemente las cosas. Hasta ahora, ante la falta de infraestructura que promoviera su utilización, dicho insumo ha estado siendo tratado como un simple subproducto del gas. Pero, como veremos a continuación, ello cambiará muy pronto.
Un extracto de la nueva ley (hacer click para ampliar).
Ocurre que se acaba de promulgar la Ley 29690 (Ley que Promueve el Desarrollo de la Industria Petroquímica Basada en el Etano y el Nodo Energético en el Sur del Perú). El año pasado ya se había promulgado la Ley 29163 (Ley de Promoción para el Desarrollo de la Industria Petroquímica), que sienta las bases para el desarrollo de la industria, pero faltaba una que pusiera énfasis específicamente en el etano, habida cuenta de sus peculiaridades y complejidades. La norma establece que "la industria petroquímica del etano abarca los procesos de separación del etano del gas natural y de transformación necesarios para producir etileno y sus productos derivados -como polietilenos, óxido de etileno, cloruro de polivinilo, etilenglicol, entre otros- y que sean insumos para la elaboración de productos finales, atendiendo prioritariamente el mercado interno". Además, declara de necesidad e interés público este tipo de proyectos y obliga a los productores a proveer de gas a los interesados en llevarlos a cabo.
Ya hay, desde hace varios años, un par de proyectos en estudio. Uno es el de las empresas brasileñas Braskem y Petrobras y la peruana Petroperú (que demandaría una inversión de US$ 2 mil millones); y otro el de la coreana SK Energy (que costaría unos US$ 4 mil millones).
El año 2009, el primero de ellos efectuó su estudio de prefactibilidad, y a la fecha se halla a la espera de la confirmación de más reservas de gas en el Lote 58, operado por Petrobras, para poder iniciar el estudio de factibilidad. Lo más probable es que esta planta se construya en Ilo, ciudad en la cual desembocará el gran Gasoducto Andino del Sur.
Si bien el Consorcio Camisea ha dejado ver que le preocupan varios aspectos (la disponibilidad de gas, la construcción de la planta de separación, la construcción del gasoducto para el etano y la disminución del poder calorífico de su gas), ninguno de ellos parece ser de difícil solución.
El primero, referido a la gran oferta requerida para el desarrollo de esta industria, podrá resolverse sin mayor dificultad, con el aporte de los varios lotes que ya se hallan en producción (88 y 56), y con el de los que lo harán a mediano plazo (57 y 58).
El segundo, que tiene que ver con el alto costo de la planta que separará el etano del metano, se podrá resolver con una adecuada negociación de todas las partes interesadas. Aquí se está propiciando una multimillonaria posibilidad de negocio a partir de un insumo valiosísimo, que hasta ahora se subutilizaba. Por lo tanto, no cabe duda de que la planta generará una excelente rentabilidad a quien la construya.
En cuanto al tercer aspecto, sería resuelto mediante el gasoducto andino del sur, que contaría con tres tuberías, una de las cuales transportaría el etano (las otras dos serían para el gas natural y los líquidos de gas).
Y en lo que atañe a la eventual reducción del poder calorífico del gas, tampoco existe problema, pues la nueva ley establece que la extracción del etano se hará solo hasta un nivel tal que no implique la reducción de dicho poder.
Con un proyecto de este tipo, el Perú multiplicará el valor de su gas natural, pues, como tal, este tiene un valor de apenas US$ 200 por tonelada, que se eleva a US$ 300 al ser convertido en etano, a US$ 700 al convertirse en etileno, a US$ 1,300 al transformarse en polietileno, y a entre US$ 2 mil y US$ 3 mil al convertirse en plásticos. Es decir, con la nueva industria, se obtendrá un valor entre diez y quince veces mayor al actual.
Además, esta considerable ganancia de valor ocurrirá sin afectar en absoluto la oferta actual (destinada a la producción de electricidad, a la industria, al abastecimiento residencial y vehicular y a la exportación), pues empleará únicamente el insumo que se subutilizaba. El "residuo" actual, el etano, pasará a ser la parte más valiosa de nuestro gas. Con ello, aparte de dar un salto cualitativo en materia de tecnología, el Perú optimizará el consumo de este vital recurso, incrementando notablemente el valor de su producción y su capacidad generadora de ingresos.
viernes, 5 de febrero de 2010
Sinergia Petroquímica: se Viene una Fábrica de Nitrato de Amonio
Teniendo en cuenta que sus dos primeras plantas comenzarán a ser construidas este año, la inminente industria petroquímica peruana ya está comenzando a atraer vivamente a otros inversionistas, interesados en desarrollar proyectos complementarios a ella.
Así está ocurriendo en Marcona, donde, como sabemos, la empresa norteamericana CF Industries levantará una planta, que, a partir del gas de Camisea, producirá amoníaco y úrea granulada.
Ahora, una empresa ha anunciado que tomará la posta en dicho proceso industrial, y, empleando como insumo el amoníaco, fabricará nitrato de amonio, utilizado para la fabricación de explosivos, y por ello ampliamente requerido por la minería.
Se trata de la firma australiana Orica, que produce una gran variedad de insumos para la minería, la agricultura y la industria, y que opera en unos cincuenta países.
En el nuestro, desarrollará su proyecto bajo la razón social de Orica Nitratos Perú (no confundir con la empresa Nitratos del Perú, que construirá la petroquímica de Pisco), para lo cual ya eligió un terreno de 81 hectáreas en la bahía de San Juan, distrito de Marcona.
En esa zona, declarada polo petroquímico, levantará su planta industrial, en la cual producirá 300 mil toneladas anuales de nitrato de amonio. Gracias a esa gran instalación, que demandará una inversión de US$ 500 millones, y que entrará en funcionamiento en el año 2013, el Perú podrá autoabastecerse del referido insumo y dejar de importar las 250 mil toneladas que llegan anualmente del exterior, principalmente de Chile.
Una excelente noticia, que muestra cómo una gran inversión atrae a otra. Los US$ 2 mil millones de CF Industries, a los que ahora se suma el contundente monto de esta importantísima industria conexa, harán que Marcona comience a tomar forma como polo petroquímico, encargado de dotar de valor agregado a nuestro gas.
Así está ocurriendo en Marcona, donde, como sabemos, la empresa norteamericana CF Industries levantará una planta, que, a partir del gas de Camisea, producirá amoníaco y úrea granulada.
Ahora, una empresa ha anunciado que tomará la posta en dicho proceso industrial, y, empleando como insumo el amoníaco, fabricará nitrato de amonio, utilizado para la fabricación de explosivos, y por ello ampliamente requerido por la minería.
Se trata de la firma australiana Orica, que produce una gran variedad de insumos para la minería, la agricultura y la industria, y que opera en unos cincuenta países.
En el nuestro, desarrollará su proyecto bajo la razón social de Orica Nitratos Perú (no confundir con la empresa Nitratos del Perú, que construirá la petroquímica de Pisco), para lo cual ya eligió un terreno de 81 hectáreas en la bahía de San Juan, distrito de Marcona.
En esa zona, declarada polo petroquímico, levantará su planta industrial, en la cual producirá 300 mil toneladas anuales de nitrato de amonio. Gracias a esa gran instalación, que demandará una inversión de US$ 500 millones, y que entrará en funcionamiento en el año 2013, el Perú podrá autoabastecerse del referido insumo y dejar de importar las 250 mil toneladas que llegan anualmente del exterior, principalmente de Chile.
Una excelente noticia, que muestra cómo una gran inversión atrae a otra. Los US$ 2 mil millones de CF Industries, a los que ahora se suma el contundente monto de esta importantísima industria conexa, harán que Marcona comience a tomar forma como polo petroquímico, encargado de dotar de valor agregado a nuestro gas.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Petroquímica: lo que dice América Economía
Bajo el título: Sueños Petroquímicos: el Nuevo Potencial de Perú, la conocida revista de circulación internacional América Economía acaba de publicar una interesante nota referida a este expectante rubro del sector industrial.
El artículo se refiere, entre otras cosas, a las ventajas de que goza nuestro país para desarrollarlo. La más clara es que no existe competencia a la vista en la zona oeste de Centro y Sudamérica, lo que pondría al Perú, que ya está cercano de comenzar a construir sus dos primeras y grandes plantas, en una posición privilegiada como abastecedor de dos productos básicos de esta industria: la úrea (fundamental como fertilizante agrícola) y el amoníaco (y a partir de éste el nitrato de amonio, fundamental en la fabricación de explosivos para la minería).
El texto hace notar, claro está, que el Perú no será el líder latinoamericano en esta actividad, dominada por gigantes como Brasil, México y Venezuela, pero sí logrará colocarse en un lugar intermedio, pudiendo llegar a ser, de seguir desarrollando nuevos e importantes proyectos, por ejemplo, los de petroquímica de etano, un protagonista en la región.
Sin embargo, los proyectos basados en el etano estarán sujetos a que se halle más gas, teniendo en cuenta que dicho compuesto es el menos abundante de los dos que se hallan presentes en el hidrocarburo (el otro es el superabundante metano, que representa el 90% del total). El desarrollo de este tipo más avanzado de petroquímica nos permitiría incursionar en la producción de los fundamentales plásticos y romper así nuestra dependencia del abastecimiento externo de uno de los más importantes insumos industriales.
El artículo se refiere, entre otras cosas, a las ventajas de que goza nuestro país para desarrollarlo. La más clara es que no existe competencia a la vista en la zona oeste de Centro y Sudamérica, lo que pondría al Perú, que ya está cercano de comenzar a construir sus dos primeras y grandes plantas, en una posición privilegiada como abastecedor de dos productos básicos de esta industria: la úrea (fundamental como fertilizante agrícola) y el amoníaco (y a partir de éste el nitrato de amonio, fundamental en la fabricación de explosivos para la minería).
El texto hace notar, claro está, que el Perú no será el líder latinoamericano en esta actividad, dominada por gigantes como Brasil, México y Venezuela, pero sí logrará colocarse en un lugar intermedio, pudiendo llegar a ser, de seguir desarrollando nuevos e importantes proyectos, por ejemplo, los de petroquímica de etano, un protagonista en la región.
Sin embargo, los proyectos basados en el etano estarán sujetos a que se halle más gas, teniendo en cuenta que dicho compuesto es el menos abundante de los dos que se hallan presentes en el hidrocarburo (el otro es el superabundante metano, que representa el 90% del total). El desarrollo de este tipo más avanzado de petroquímica nos permitiría incursionar en la producción de los fundamentales plásticos y romper así nuestra dependencia del abastecimiento externo de uno de los más importantes insumos industriales.
sábado, 12 de diciembre de 2009
La Petroquímica de Etano: Haciéndose Viable
Hace unos meses (ver aquí), estudiamos que, aparte de las ya definidas primeras plantas petroquímicas (las que dentro de poco tiempo serán construidas y producirán úrea y amoníaco), habían otras en evaluación, mucho más complejas y costosas: las de etano, destinadas a incursionar en la vital área de los plásticos.
Estas, a diferencia de las primeras, no emplean como insumo el metano, el componente más abundante del gas natural, sino el etano, el menos abundante (nuestro gas, considerado rico en etano, contiene poco más de 10% de ese componente). Siendo así, una planta de este tipo requiere asegurarse una abundante provisión de gas, de la cual pueda extraerse la cantidad suficiente del mencionado insumo.
Pues bien, uno de los grupos interesados en estas costosas pero fundamentales plantas, el conformado por las empresas brasileñas Braskem y Petrobras, y la peruana Petroperú, acaba de informar que, habiendo concluido el estudio de prefactibilidad de su proyecto, considera que este es viable y, por lo tanto, piensa seguir adelante con él. Claro, aún falta el más riguroso estudio de factibilidad, que definirá todo, pero es excelente saber que, con lo evaluado hasta ahora, sigue existiendo interés en desarrollarlo.
Sin duda, la confirmación de nuevas reservas, particularmente en el Lote 58 (que está en manos de Petrobras, socio en el emprendimiento petroquímico) es uno de los factores que están abriendo las puertas al proyecto, pues una de las grandes dudas era la de contar con la suficiente provisión.
La planta, que demandaría una inversión aproximada de US$ 2 mil millones, produciría aproximadamente 1.2 millones de toneladas de polietileno (obtenido del etileno, y este, a su vez, del etano), que, como sabemos, es uno de los insumos principales de los plásticos. Y, produciendo plásticos, nuestro país se autoabastecería de una de las más importantes y versátiles materias primas industriales del mundo, permitiendo dar, con ello, un salto cualitativo a su sector productivo. Además, dado que la oferta cubriría sobradamente la demanda, el Perú se convertiría en exportador (80% de la producción sería colocada en el exterior).
Lógicamente, esto tomaría su tiempo. Según estimaciones de las empresas involucradas, la planta podría estar produciendo en el año 2014, en el mejor de los casos. Aunque todavía no se habla de una ubicación específica, se sabe que estaría cerca de un puerto, por las facilidades que este ofrece para la exportación. Siendo así, y sabiendo que gran parte del gas de Camisea llega directamente a Pisco, probablemente esta ciudad iqueña sea la que albergue a la planta. Pero, repetimos, aún no hay nada definido, por lo que habrá que esperar más información. Una de las cosas que sí se conoce con certeza es que se requerirá construir una planta que separe el etano del metano, de tal manera que el primero (que actualmente se quema) sea por fin empleado como se debe, en tanto que el segundo siga siendo utilizado en las formas ya conocidas (generación de electricidad, en la industria, para la exportación, en la petroquímica de la úrea y el amoníaco, etc.).
Hay que precisar que el consorcio brasileño-peruano no es el único interesado en construir una planta de etano. El grupo coreano SK Energy tiene un proyecto inclusive más grande, de US$ 4 mil millones, por el que está vivamente interesado. También tienen planes un importante grupo mexicano liderado por Mexichem y la empresa argelina Sonatrach. De hallarse más gas (cosa altamente probable), varios de ellos, o quizá todos, podrían concretarse.
De los posibles usos para nuestro gas natural, el petroquímico será, sin duda, el más conveniente, pues, al generar el mayor valor agregado, implicará la más alta retribución económica. Por lo tanto, el desarrollo de esta industria no puede ser sino motivo de gran satisfacción. Y si se trata de la petroquímica del etano, la más sofisticada, y la que nos llevará a la industria de los plásticos, mucho mejor.
Estas, a diferencia de las primeras, no emplean como insumo el metano, el componente más abundante del gas natural, sino el etano, el menos abundante (nuestro gas, considerado rico en etano, contiene poco más de 10% de ese componente). Siendo así, una planta de este tipo requiere asegurarse una abundante provisión de gas, de la cual pueda extraerse la cantidad suficiente del mencionado insumo.
Sin duda, la confirmación de nuevas reservas, particularmente en el Lote 58 (que está en manos de Petrobras, socio en el emprendimiento petroquímico) es uno de los factores que están abriendo las puertas al proyecto, pues una de las grandes dudas era la de contar con la suficiente provisión.
La planta, que demandaría una inversión aproximada de US$ 2 mil millones, produciría aproximadamente 1.2 millones de toneladas de polietileno (obtenido del etileno, y este, a su vez, del etano), que, como sabemos, es uno de los insumos principales de los plásticos. Y, produciendo plásticos, nuestro país se autoabastecería de una de las más importantes y versátiles materias primas industriales del mundo, permitiendo dar, con ello, un salto cualitativo a su sector productivo. Además, dado que la oferta cubriría sobradamente la demanda, el Perú se convertiría en exportador (80% de la producción sería colocada en el exterior).
Planta de Braskem en Brasil
Lógicamente, esto tomaría su tiempo. Según estimaciones de las empresas involucradas, la planta podría estar produciendo en el año 2014, en el mejor de los casos. Aunque todavía no se habla de una ubicación específica, se sabe que estaría cerca de un puerto, por las facilidades que este ofrece para la exportación. Siendo así, y sabiendo que gran parte del gas de Camisea llega directamente a Pisco, probablemente esta ciudad iqueña sea la que albergue a la planta. Pero, repetimos, aún no hay nada definido, por lo que habrá que esperar más información. Una de las cosas que sí se conoce con certeza es que se requerirá construir una planta que separe el etano del metano, de tal manera que el primero (que actualmente se quema) sea por fin empleado como se debe, en tanto que el segundo siga siendo utilizado en las formas ya conocidas (generación de electricidad, en la industria, para la exportación, en la petroquímica de la úrea y el amoníaco, etc.).
Hay que precisar que el consorcio brasileño-peruano no es el único interesado en construir una planta de etano. El grupo coreano SK Energy tiene un proyecto inclusive más grande, de US$ 4 mil millones, por el que está vivamente interesado. También tienen planes un importante grupo mexicano liderado por Mexichem y la empresa argelina Sonatrach. De hallarse más gas (cosa altamente probable), varios de ellos, o quizá todos, podrían concretarse.
De los posibles usos para nuestro gas natural, el petroquímico será, sin duda, el más conveniente, pues, al generar el mayor valor agregado, implicará la más alta retribución económica. Por lo tanto, el desarrollo de esta industria no puede ser sino motivo de gran satisfacción. Y si se trata de la petroquímica del etano, la más sofisticada, y la que nos llevará a la industria de los plásticos, mucho mejor.
jueves, 29 de octubre de 2009
Las Zonas Petroquímicas
La Ley de Promoción para el Desarrollo de la Industria Petroquímica, promulgada en diciembre del año 2007, otorga incentivos y beneficios tributarios a la industria petroquímica básica e intermedia, siempre que se instale en los denominados Complejos Petroquímicos Descentralizados, más conocidos como Zonas Petroquímicas, las cuales son determinadas por el Ministerio de Energía y Minas.
Los beneficios son la depreciación acelerada de las inversiones efectuadas y la recuperación anticipada del Impuesto General a las Ventas. Además, al estar considerada como de interés nacional, la construcción de las plantas goza de un tratamiento sumamente expeditivo en lo que atañe a trámites y permisos.
A la fecha, ya hay identificadas tres zonas petroquímicas: la primera, elegida en enero de este año, fue San Juan de Marcona; la segunda, definida en julio, la zona industrial de Paracas; y la tercera, elegida a mediados de este mes, Lomas de Ilo.
Como se sabe, en la primera localidad se construirá la planta de CF Industries, en tanto que en la segunda se hará lo propio con la de Nitratos del Perú.
Actualmente, está por ser determinada la cuarta zona. Todo apunta a que esté situada en las cercanías de Matarani, localidad que, por las condiciones disponibles, es considerada muy adecuada por los potenciales inversionistas.
Como vemos, todos los lugares elegidos y potencialmente elegibles se caracterizan por ser zonas portuarias, requisito sumamente importante para las industrias de este tipo, que requieren tener a la mano un terminal, tanto para abastecerse de insumos como para enviar su producción a los diversos mercados.
Mientras que las dos primeras zonas serán abastecidas por el ducto que trae a la costa central el gas natural desde Camisea, las dos restantes lo serán a través del gasoducto andino del sur.
Los beneficios son la depreciación acelerada de las inversiones efectuadas y la recuperación anticipada del Impuesto General a las Ventas. Además, al estar considerada como de interés nacional, la construcción de las plantas goza de un tratamiento sumamente expeditivo en lo que atañe a trámites y permisos.
A la fecha, ya hay identificadas tres zonas petroquímicas: la primera, elegida en enero de este año, fue San Juan de Marcona; la segunda, definida en julio, la zona industrial de Paracas; y la tercera, elegida a mediados de este mes, Lomas de Ilo.
Como se sabe, en la primera localidad se construirá la planta de CF Industries, en tanto que en la segunda se hará lo propio con la de Nitratos del Perú.
Actualmente, está por ser determinada la cuarta zona. Todo apunta a que esté situada en las cercanías de Matarani, localidad que, por las condiciones disponibles, es considerada muy adecuada por los potenciales inversionistas.
Como vemos, todos los lugares elegidos y potencialmente elegibles se caracterizan por ser zonas portuarias, requisito sumamente importante para las industrias de este tipo, que requieren tener a la mano un terminal, tanto para abastecerse de insumos como para enviar su producción a los diversos mercados.
Mientras que las dos primeras zonas serán abastecidas por el ducto que trae a la costa central el gas natural desde Camisea, las dos restantes lo serán a través del gasoducto andino del sur.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Las Petroquímicas Posteriores: las de Etano
Como vimos hace algunas semanas (ver aquí), ya hay un par de proyectos petroquímicos en camino: los de CF Industries y Nitratos del Perú. Los dos emplearán como insumo el componente que más abunda en el gas natural: el metano.
Pero se puede decir que ambos corresponden al tipo más sencillo de petroquímica. Los proyectos más complejos y costosos, y que por lo tanto tomarán un tiempo más extenso para concretarse, son los que emplearán como materia prima el etano, el componente más escaso del gas (sólo representa el 12% de este), que actualmente se desaprovecha, pues al no contarse con la tecnología requerida, simplemente se quema.
Llevarlos a cabo obligará a separar previamente ambos compuestos, para lo cual se requerirá construir una planta que efectúe tal proceso. Una vez separados, el metano se seguirá empleando como ya hemos visto (para la producción de amoníaco, úrea, etc.), en tanto que el etano, por fin, podrá ser aprovechado.
El proceso de separación, sin duda, influirá en los plazos y costos, pero permitirá iniciar una industria que impactará muy positivamente en la estructura productiva de nuestro país. ¿En qué forma? Debido a que el etano se transformará en etileno, insumo del cual, luego de una posterior transformación, se podrá obtener los dos principales tipos de plástico: el polietileno y el policloruro de vinilo (PVC). Y todos sabemos que estos se hallan presentes en múltiples instancias de la vida moderna.
Siendo así las cosas, podemos imaginar las implicancias de la nueva industria. Con ella, se le daría al gas un valor agregado muchísimas veces mayor al que tiene como simple materia prima. El PBI recibiría un significativo aporte anual, y el peso de la industria en la producción total del país se incrementaría considerablemente, pasando del actual 15% a más de 20%. El proyecto, además, tendría un notable impacto en el empleo y en la balanza comercial.
Como se ve, si bien la petroquímica del metano será importantísima en la minería, el agro y ciertas áreas industriales, la del etano será la que marcará el verdadero salto tecnológico e industrial de nuestro país.

Los Potenciales Proyectos
Ya hay varios proyectos en estudio, pertenecientes a importantes conglomerados. Lamentablemente, por ahora sólo hay suficiente gas natural para uno de ellos, por lo que habrá que esperar a ver quién resulta ganador de la licitación de suministro que llevará a cabo Pluspetrol en la última parte del año. Obviamente, si luego se encuentra más gas, se abrirá la posibilidad para otro.
Sin embargo, tener varias plantas de etano no será tan sencillo como tener varias de metano, debido a que, al emplear el compuesto más escaso, requieren muchísimo más gas que estas últimas. Para aspirar a ello será necesario descubrir una cantidad realmente importante del hidrocarburo, o encontrar alguna salida inteligente al tema de la exportación a México, con el fin de que quede más gas para el desarrollo de esta fundamental industria.
SK
La construcción de esta planta tardaría unos cinco años, por lo que entraría en funcionamiento aproximadamente en el año 2015.
Braskem, Petrobras y Petroperú
Tentativamente se habla de una producción anual de 1.2 millones de toneladas de polietileno (tanto de alta como de baja densidad). Sin embargo, serán los estudios los que permitan más definiciones.
La planta estaría cerca de un puerto, pues la mayor parte de la producción (80%) sería exportada. El 20% restante permitiría satisfacer la demanda nacional.
Mexichem, Idesa y Alfa
Actualmente, el consorcio se halla efectuando el estudio de factibilidad, que estaría listo en el 2011. La concreción de sus planes está sujeta, según refiere, a la posibilidad de obtener etano a precios competitivos.
Sonatrach
Cabe señalar que, debido al ingente capital comprometido en un proyecto de este tipo, es muy probable que algunas de las empresas mencionadas terminen asociándose entre sí, para afrontar en forma conjunta un reto de tal envergadura. Claro, por ahora las gestiones se hacen separadamente, pues es del interés de cada una liderar el proyecto. Pero eso podría cambiar luego.
Los Plásticos que Importa el Perú
En el 2008, el Perú importó plásticos en formas primarias por US$ 1,068 millones. Y en la primera mitad de este año las cifras son las siguientes:
Con una o más petroquímicas de etano en operación, se podría fabricar internamente la mayoría de estos productos, con lo que no sólo se dejaría de importar, sino que se podría exportar montos importantes.
Debido a las múltiples razones expuestas, es importantísimo otorgar las mayores facilidades para el establecimiento en nuestro país de una industria como esta. Estaremos al tanto de más novedades al respecto.
viernes, 7 de agosto de 2009
Plantas Petroquímicas: la Primera Arranca el 2012
La industria petroquímica, una de las más importantes del mundo, por cuanto abre todo un amplio espectro de posibilidades en el campo productivo, está dando pasos concretos para instalarse en nuestro país, atraída por la disponibilidad del gas de Camisea. Ya hay algunos proyectos importantes en cartera, por varios miles de millones de dólares. Veamos cuáles son.
Nitratos del Perú
El primer proyecto que entrará en operación será el de Nitratos del Perú, consorcio conformado por el grupo peruano Brescia y el chileno Sigdo Koppers.
Dicho consorcio ocupó el lugar de la empresa mexicana Protexa, que si bien ganó una de las dos opciones para ser abastecida de gas y construir una petroquímica, no pudo concretar su plan, al no haber llegado a un acuerdo con Pluspetrol para la compra del hidrocarburo.
Nitratos prevé invertir US$ 650 millones, para construir dos plantas en Pisco: una que producirá
710 mil toneladas anuales de amoníaco y la otra 350 mil de nitrato de amonio de grado industrial. Ambos productos serán destinados al mercado interno, donde existe una fuerte demanda por parte de la minería y la industria, que se ven obligadas a importarlos desde Chile, Europa y Asia. Ya se hizo el estudio de impacto ambiental, estándose a la espera de su aprobación por parte del Ministerio de Energía y Minas. Apenas se produzca esta, se comenzará la construcción, probablemente a inicios del 2010.
De ser así, la primera planta operaría a mediados del año 2012 y la segunda a inicios del 2013.

De ser así, la primera planta operaría a mediados del año 2012 y la segunda a inicios del 2013.
CF Industries
El segundo proyecto será el de CF Industries, importante productora norteamericana de fertilizantes. Ésta se adjudicó la primera licitación convocada por Pluspetrol hace dos años, y ya está finiquitando los estudios, tanto de ingeniería como de impacto ambiental, para construir una planta en Marcona.
Dicho proyecto, que le demandará una inversión superior a US$ 1,000 millones, producirá
anualmente 1.3 millones de toneladas de úrea granulada y 950 mil de amoníaco.
Debido a que ya firmó un contrato de compra de gas con Pluspetrol, la empresa tiene urgencia de construir su planta, esperándose que inicie operaciones aproximadamente en el 2013. Asimismo, planea construir un puerto privado, al norte del terminal de Marcona.

Debido a que ya firmó un contrato de compra de gas con Pluspetrol, la empresa tiene urgencia de construir su planta, esperándose que inicie operaciones aproximadamente en el 2013. Asimismo, planea construir un puerto privado, al norte del terminal de Marcona.
De otro lado, sigue latente la posibilidad de que Petroperú, en sociedad con la brasileña Petrobras, construya una tercera planta, que también se ubicaría en Marcona. Esta produciría amoníaco, y, a partir de este insumo, fosfato de amonio y nitrato de amonio.
Dado que esta sociedad no consiguió abastecimiento de gas en las licitaciones convocadas por Pluspetrol, está a la espera de la confirmación de reservas, ya sea en el Lote 57, donde Petrobras es socio minoritario de Repsol (operador principal) o en el Lote 58, donde es el único operador. Los estudios de prefactibilidad y de ingeniería básica ya están listos, y todo dependerá de que se confirme las citadas reservas del hidrocarburo.
El 30% de la producción de esta planta se destinaría al mercado local y el resto se exportaría.
Cabe señalar que el fosfato de amonio, resultante de mezclar roca fosfórica y amoníaco, es un fertilizante agrícola, en tanto que el nitrato de amonio, obtenido al mezclar nitrógeno y amoníaco, se utiliza como fertilizante, pero también para preparar explosivos en la minería.
Todos estos proyectos emplearán como insumo el metano, el componente más abundante del gas natural (constituye el 90% de este). Gracias a ellos, nuestro país logrará una gran independencia en cuanto al abastecimiento de los mencionados insumos, vitales en la minería, agricultura e industria. Además, podrá obtener un mucho mayor valor agregado al gas, al convertirlo en productos más elaborados, y así dejar de usarlo únicamente como un combustible para generar electricidad o para el consumo industrial, vehicular o domiciliario.
Sin embargo, lo más interesante en cuanto a la industria petroquímica vendrá poco después, cuando se pongan en ejecución los proyectos que emplearán como insumo el etano, el componente más escaso del gas. Con ellos, el país ingresará a la era de la producción de plásticos. Ya hay iniciativas muy concretas al respecto. De ellas trataremos próximamente.
jueves, 22 de mayo de 2008
Rumbo a los Plásticos: Nueva Petroquímica Producirá Polietileno
Hasta ahora, el Perú tiene asegurada la construcción de dos plantas petroquímicas. La primera, a cargo de la norteamericana CF Industries, producirá úrea granulada, en tanto que la segunda, a cargo de la mexicana Protexa, producirá amoníaco.
Además, Petroperú y Petrobras tienen planeada la construcción de una tercera planta, que produciría fosfato de amonio, nitrato de amonio y cianuro de sodio.
Ahora, a raíz de un acuerdo alcanzado por estas dos últimas empresas, así como por Braskem (la empresa petroquímica más grande de Brasil), habrá una cuarta planta, que será nada menos que la más grande de la costa oeste americana.
Esta planta, a diferencia de las otras, no empleará como insumo el gas, sino sólo su componente menos abundante: el etano (el cual se separa del metano, el componente más abundante). Con dicha sustancia se producirá etileno, y a partir de éste, polietileno.
Así, nuestro país dará un salto cualitativo en el desarrollo de su naciente industria petroquímica, dado que el polietileno es la materia prima principal para la producción de plásticos. Y no es un secreto que éstos tienen una infinidad de usos, como insumos industriales, y como productos terminados.
Segun los técnicos de Braskem, el gas peruano es rico en etano, lo que permitirá un menor costo de producción en la planta de separación, y por ende un menor costo de adquisición de dicho insumo, haciendo que la futura planta de polietileno sea muy competitiva.
La nueva infraestructura, que entraría en operaciones en el año 2014, produciría anualmente entre 700 mil y 1.2 millones de toneladas de polietileno de baja y alta densidad, lo que demandaría una inversión de entre US$ 1,000 y US$ 2,500 millones. Tal producción se destinará tanto al mercado interno como a la exportación.
La ubicación aún no está definida. Ello dependerá del lugar en el que Pluspetrol, productora del gas, construya la planta separadora en la cual se obtendrá el etano.
Además, Petroperú y Petrobras tienen planeada la construcción de una tercera planta, que produciría fosfato de amonio, nitrato de amonio y cianuro de sodio.
Ahora, a raíz de un acuerdo alcanzado por estas dos últimas empresas, así como por Braskem (la empresa petroquímica más grande de Brasil), habrá una cuarta planta, que será nada menos que la más grande de la costa oeste americana.
Esta planta, a diferencia de las otras, no empleará como insumo el gas, sino sólo su componente menos abundante: el etano (el cual se separa del metano, el componente más abundante). Con dicha sustancia se producirá etileno, y a partir de éste, polietileno.
Así, nuestro país dará un salto cualitativo en el desarrollo de su naciente industria petroquímica, dado que el polietileno es la materia prima principal para la producción de plásticos. Y no es un secreto que éstos tienen una infinidad de usos, como insumos industriales, y como productos terminados.
Segun los técnicos de Braskem, el gas peruano es rico en etano, lo que permitirá un menor costo de producción en la planta de separación, y por ende un menor costo de adquisición de dicho insumo, haciendo que la futura planta de polietileno sea muy competitiva.
La nueva infraestructura, que entraría en operaciones en el año 2014, produciría anualmente entre 700 mil y 1.2 millones de toneladas de polietileno de baja y alta densidad, lo que demandaría una inversión de entre US$ 1,000 y US$ 2,500 millones. Tal producción se destinará tanto al mercado interno como a la exportación.
La ubicación aún no está definida. Ello dependerá del lugar en el que Pluspetrol, productora del gas, construya la planta separadora en la cual se obtendrá el etano.
lunes, 21 de enero de 2008
Habrá una Tercera Planta Petroquímica
En el negocio del gas, las cosas marchan mejor que lo previsto. Gracias al descubrimiento de nuevas reservas (los 2 TCF del lote 57), se han disipado las dudas, y los planes se consolidan y mejoran.
Así, ha quedado asegurado el abastecimiento para el cambio de nuestra matriz energética del petróleo al gas, pues éste pasará a ser utilizado masivamente no sólo en las plantas industriales y de generación eléctrica, sino también en el parque vehicular y en las instalaciones domiciliarias.
Por su parte, el negocio de exportación a México, que estaba siendo fuertemente cuestionado, por la aparente insuficiencia del hidrocarburo, podrá llevarse a cabo sin problemas, de acuerdo al compromiso contraído.
Por último, y quizá esto sea lo más importante, nuestro país podrá seguir adelante con su naciente industria petroquímica, pues el citado aumento de reservas asegura vía libre para una tercera planta.
Como se sabe, hasta ahora el Perú ha asegurado la construcción de dos plantas, ambas en Pisco.
La primera, que requerirá una inversión superior a los US$ 1,000 millones, y que estará a cargo de la norteamericana CF Industries, empleará 100 millones de pies cúbicos de gas, para producir amoníaco y úrea granulada.

La segunda, a ser levantada por la mexicana Protexa, con una inversión de US$ 400 millones, empleará 50 millones de pies cúbicos, y producirá metanol.

Ahora será, pues, el turno de una tercera planta petroquímica. Con tal fin, Pluspetrol, operadora del yacimiento de Camisea, designará en los próximos días (entre quienes ocuparon los siguientes lugares en la subasta que ganaron CF y Protexa) a la empresa que la construirá. Ésta contará con un suministro de 50 millones de pies cúbicos y se dedicará a la elaboración de amoníaco y nitrato de amonio.
Como se aprecia, nuestra incipiente industria petroquímica está pletórica de buenas noticias. Y por los rumores que se escucha, parece que éstas seguirán.
Visite la página principal de Desarrollo Peruano
Así, ha quedado asegurado el abastecimiento para el cambio de nuestra matriz energética del petróleo al gas, pues éste pasará a ser utilizado masivamente no sólo en las plantas industriales y de generación eléctrica, sino también en el parque vehicular y en las instalaciones domiciliarias.
Por su parte, el negocio de exportación a México, que estaba siendo fuertemente cuestionado, por la aparente insuficiencia del hidrocarburo, podrá llevarse a cabo sin problemas, de acuerdo al compromiso contraído.
Por último, y quizá esto sea lo más importante, nuestro país podrá seguir adelante con su naciente industria petroquímica, pues el citado aumento de reservas asegura vía libre para una tercera planta.
Como se sabe, hasta ahora el Perú ha asegurado la construcción de dos plantas, ambas en Pisco.
La primera, que requerirá una inversión superior a los US$ 1,000 millones, y que estará a cargo de la norteamericana CF Industries, empleará 100 millones de pies cúbicos de gas, para producir amoníaco y úrea granulada.
La segunda, a ser levantada por la mexicana Protexa, con una inversión de US$ 400 millones, empleará 50 millones de pies cúbicos, y producirá metanol.

Ahora será, pues, el turno de una tercera planta petroquímica. Con tal fin, Pluspetrol, operadora del yacimiento de Camisea, designará en los próximos días (entre quienes ocuparon los siguientes lugares en la subasta que ganaron CF y Protexa) a la empresa que la construirá. Ésta contará con un suministro de 50 millones de pies cúbicos y se dedicará a la elaboración de amoníaco y nitrato de amonio.
Como se aprecia, nuestra incipiente industria petroquímica está pletórica de buenas noticias. Y por los rumores que se escucha, parece que éstas seguirán.
Visite la página principal de Desarrollo Peruano
lunes, 19 de noviembre de 2007
CF Industries de EEUU Construirá Primera Petroquímica Peruana
La empresa norteamericana CF Industries se adjudicó hoy la subasta internacional convocada por Pluspetrol, al ofrecer el mejor precio por el gas natural de Camisea, y por lo tanto construirá la primera planta petroquímica del país.
Ésta producirá cerca de 800 mil toneladas anuales de amoníaco y 1.2 millones de úrea granulada. La inversión a desembolsar será de aproximadamente US$ 1,000 millones.
La empresa ganadora tiene una amplia experiencia en el negocio, pues produce y comercializa fertilizantes de nitrógeno y fosfato en extensas áreas del territorio norteamericano. Se espera que con el TLC le resulte muy rentable producir estos insumos, y exportarlos a dicho mercado.
Para el país, ésta es una muy buena noticia, pues uno de los objetivos fundamentales de su política hidrocarburífera es dar valor agregado a su gas, y nada mejor que hacerlo mediante plantas de este tipo.
Se espera que en unos dos años más Pluspetrol convoque a una nueva subasta, aún más importante que ésta, pues tendría por objeto la construcción de una planta petroquímica orientada a la producción de polietileno y otros plásticos. Con ella, el país consolidará esta nueva e importantísima industria.
Ver aquí la nota de prensa de la empresa: http://ir.cfindustries.com/phoenix.zhtml?c=190537&p=irol-newsArticle&ID=1079642&highlight=
Ésta producirá cerca de 800 mil toneladas anuales de amoníaco y 1.2 millones de úrea granulada. La inversión a desembolsar será de aproximadamente US$ 1,000 millones.
La empresa ganadora tiene una amplia experiencia en el negocio, pues produce y comercializa fertilizantes de nitrógeno y fosfato en extensas áreas del territorio norteamericano. Se espera que con el TLC le resulte muy rentable producir estos insumos, y exportarlos a dicho mercado.
Para el país, ésta es una muy buena noticia, pues uno de los objetivos fundamentales de su política hidrocarburífera es dar valor agregado a su gas, y nada mejor que hacerlo mediante plantas de este tipo.
Se espera que en unos dos años más Pluspetrol convoque a una nueva subasta, aún más importante que ésta, pues tendría por objeto la construcción de una planta petroquímica orientada a la producción de polietileno y otros plásticos. Con ella, el país consolidará esta nueva e importantísima industria.
Ver aquí la nota de prensa de la empresa: http://ir.cfindustries.com/phoenix.zhtml?c=190537&p=irol-newsArticle&ID=1079642&highlight=
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (272)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (320)
- AMERICA LATINA (1124)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (89)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (199)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1929)
- ECOLOGIA (68)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (76)
- ELECTRICIDAD (218)
- EMPRESAS (76)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (247)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (241)
- FERROCARRILES (38)
- FINANZAS (277)
- FINANZAS PUBLICAS (43)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (196)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (333)
- INTERNACIONAL (133)
- INTERNET (5)
- INVERSION (33)
- INVERSION EXTRANJERA (142)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (452)
- MACROECONOMIA (764)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (379)
- MINERIA (145)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (839)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (250)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (152)
- PROYECTOS (1239)
- PUENTES (178)
- PUERTOS (709)
- RANKING (708)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (88)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (84)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (424)
- SECTOR SOCIAL (122)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (24)
- TRANSPORTES (2929)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (118)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)