Mostrando entradas con la etiqueta PESCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PESCA. Mostrar todas las entradas
miércoles, 25 de enero de 2023
El Moderno Carrasco, Rumbo a la Antártida
Para la exploración oceanográfica y antártica, el Perú cuenta con uno de los buques de más avanzada tecnología del mundo.Es el buque oceanográfico polar BAP Carrasco, construido para nuestro país en el año 2017 por el astillero español Freire, del puerto de Vigo.
miércoles, 13 de febrero de 2019
El Humboldt: Ya No Polar, pero Aún en Nuestro Mar
Durante muchos años, y hasta inicios del 2017, el BIC Humboldt fue el orgulloso abanderado del Perú en la Antártida, cuando, pintado de color naranja, conducía a los científicos peruanos a la base Machu Picchu.
Pero hoy esa labor está a cargo de un navío mucho más adecuado para esa función, el buque oceanográfico polar Carrasco, construido en España, capaz de permanecer mucho más tiempo entre los hielos y dotado de un equipo de investigación entre los mejores del mundo.
Pero hoy esa labor está a cargo de un navío mucho más adecuado para esa función, el buque oceanográfico polar Carrasco, construido en España, capaz de permanecer mucho más tiempo entre los hielos y dotado de un equipo de investigación entre los mejores del mundo.
jueves, 28 de diciembre de 2017
Acerca del Canon Pesquero
Si bien no se puede comparar con los que generan las actividades minera o gasífera, el canon pesquero también aporta al desarrollo.
Este se halla constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y los Derechos de Pesca que pagan las empresas que extraen pescado (de aguas marítimas, y continentales lacustres y fluviales) y las que lo procesan industrialmente.
Este se halla constituido por el 50% del Impuesto a la Renta y los Derechos de Pesca que pagan las empresas que extraen pescado (de aguas marítimas, y continentales lacustres y fluviales) y las que lo procesan industrialmente.
lunes, 10 de abril de 2017
El Perú en el Mundo: Captura Pesquera 2015
Si bien el Perú ya no es, tal como en los años 60 y 70, la primera potencia pesquera mundial, y en esta década también ha perdido el segundo lugar, sigue destacado en la actividad, figurando entre los países líderes de la misma.
Revisemos tal situación valiéndonos de la información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por su sigla en inglés), expresada en el siguiente cuadro, que se refiere a la captura marítima en el año 2015.
Allí se puede ver que nuestro país capturó 4.8 millones de toneladas, cifra que, no obstante ser mucho menor que la de China (15.3 millones de toneladas) y también inferior a las de Indonesia y Estados Unidos, es superior a las de Rusia, India, Japón, Vietnam, Noruega y Filipinas.
Revisemos tal situación valiéndonos de la información de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por su sigla en inglés), expresada en el siguiente cuadro, que se refiere a la captura marítima en el año 2015.
Allí se puede ver que nuestro país capturó 4.8 millones de toneladas, cifra que, no obstante ser mucho menor que la de China (15.3 millones de toneladas) y también inferior a las de Indonesia y Estados Unidos, es superior a las de Rusia, India, Japón, Vietnam, Noruega y Filipinas.
viernes, 26 de agosto de 2016
Alta Tecnología para Proteger Nuestro Rico Mar
En la década de 1970, el Perú, entusiasmado por su gran riqueza pesquera, que lo había llevado a constituir una enorme flota y ser la primera potencia mundial, se excedió en la captura y puso en grave riesgo la supervivencia de su principal especie, la anchoveta.
Para no recaer en esa peligrosa situación, y poder aprovechar de modo racional el generoso recurso que le brinda su amplio mar, estableció vedas periódicas, que desde entonces se cumplen escrupulosamente.
Para no recaer en esa peligrosa situación, y poder aprovechar de modo racional el generoso recurso que le brinda su amplio mar, estableció vedas periódicas, que desde entonces se cumplen escrupulosamente.
jueves, 12 de mayo de 2016
Acerca de las Cualidades del Buque Carrasco
La referencia hecha por un comunicado oficial acerca de que el nuevo buque oceanográfico peruano Carrasco es uno de los mejores del mundo en su categoría no es exagerada.
Y es que nuestra más flamante embarcación, que además tiene capacidad de navegar por las zonas polares, con hielos de hasta un metro de espesor, es prácticamente una réplica del buque inglés RRS "Discovery IV", construido por el mismo astillero Freyre, por encargo del Natural Environment Research Council (Consejo de Investigación del Medio Natural) de Inglaterra.
Y es que nuestra más flamante embarcación, que además tiene capacidad de navegar por las zonas polares, con hielos de hasta un metro de espesor, es prácticamente una réplica del buque inglés RRS "Discovery IV", construido por el mismo astillero Freyre, por encargo del Natural Environment Research Council (Consejo de Investigación del Medio Natural) de Inglaterra.
lunes, 9 de mayo de 2016
Un Nuevo y Muy Moderno Buque Oceanográfico
Para efectuar investigaciones en su amplio mar, y para afirmar su presencia en la Antártida, el Perú dispone del invalorable aporte del buque de investigación científica Humboldt, construido aquí a fines de la década de 1970. Pero éste, si bien fue modernizado hace pocos años, no ofrece las capacidades tecnológicas de las naves actuales.
lunes, 15 de junio de 2015
El Record Peruano: Nuestra Mayor Producción Pesquera
El Perú posee, por efecto de las frías aguas de la corriente de Humboldt, que corre de sur a norte, un riquísimo mar, gracias al cual se ha encumbrado como uno de los principales países pesqueros del mundo, por encima de otros de costas mucho más extensas que la suya.
En esa gran masa de agua existen múltiples especies ictiológicas, de las cuales la reina es, sin duda, la anchoveta (que representa el 80% de lo extraído), seguida de otras que también abundan, como el jurel, el bonito, la caballa, el perico y la merluza.
En esa gran masa de agua existen múltiples especies ictiológicas, de las cuales la reina es, sin duda, la anchoveta (que representa el 80% de lo extraído), seguida de otras que también abundan, como el jurel, el bonito, la caballa, el perico y la merluza.
viernes, 20 de marzo de 2015
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Producción Acuícola 2012
La acuicultura es la actividad consistente en el cultivo o crianza de especies acuáticas (ya sea animales o vegetales, de agua salada o dulce) cuyo proceso de desarrollo es controlado de principio a fin. Tratándose de especies animales, como los peces, esto supone la crianza desde la fase de simples huevecillos hasta la edad adulta, proceso que tiene lugar en ambientes delimitados y especialmente acondicionados (como estanques, granjas flotantes, etc). Los criadores no sólo monitorean el proceso, sino intervienen en él, por ejemplo para hacer mejoras en los aspectos genético y nutricional de las especies a su cargo.
domingo, 7 de septiembre de 2014
Auge Truchero en el Lago Titicaca
Si bien la trucha no es una especie originaria de nuestro país, por ser de aguas frías se adaptó muy bien (desde su arribo en la década de 1940) a los ámbitos acuáticos peruanos que poseen esa característica.
Hablamos de las frías lagunas de nuestra serranía y de los ríos que descienden desde ellas. Allí, la trucha arco iris es la especie preferida de la acuicultura, actividad de crianza de especies acuáticas en piscigranjas, ambientes especialmente acondicionados para albergarlas durante todo su proceso de desarrollo, hasta su final extracción para comercialización y consumo. Esos ambientes pueden tener la forma de estanques, cercos de confinamiento o jaulas flotantes.
Hablamos de las frías lagunas de nuestra serranía y de los ríos que descienden desde ellas. Allí, la trucha arco iris es la especie preferida de la acuicultura, actividad de crianza de especies acuáticas en piscigranjas, ambientes especialmente acondicionados para albergarlas durante todo su proceso de desarrollo, hasta su final extracción para comercialización y consumo. Esos ambientes pueden tener la forma de estanques, cercos de confinamiento o jaulas flotantes.
lunes, 14 de febrero de 2011
El Perú en el Ranking Latinoamericano: Extracción Pesquera 2008
El Perú, segunda potencia pesquera mundial, solo por detrás de China, es también, lógicamente, la primera potencia latinoamericana, con gran ventaja sobre todos sus vecinos regionales.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), nuestro país pescó el año 2008 (lamentablemente el organismo no tiene datos más actuales) un total de 7.4 millones de toneladas.
Sin duda, la baja temperatura de nuestro mar, así como la existencia de un amplísimo zócalo continental, que favorece el crecimiento del fitoplancton, hacen posible una enorme fauna ictiológica.
Similares favorables condiciones rigen para Chile, país que, con 3.9 millones de toneladas, ocupa el segundo lugar latinoamericano.
Luego se ubica México, que extrajo 1.6 millones de toneladas. Argentina y Brasil, los dos mayores países de la región, y poseedores de extensas costas, ocupan los puestos cuarto y quinto, respectivamente.
Cabe señalar que, a diferencia de otras actividades extractivas, los volúmenes de extracción pesquera están limitados por la disponibilidad que ofrezca la naturaleza. Es por eso que se mantienen a lo largo del tiempo, pues incrementar la explotación podría implicar la depredación del mar y la eventual desaparición de las especies, tal como casi ocurrió en el Perú en la década de 1970 con la anchoveta, nuestro más importante recurso.
Bolivia, país mediterráneo, es el que registra un menor volumen de extracción. Allí, ante la carencia de mar, la pesca se lleva a cabo exclusivamente en sus lagos, lagunas y ríos.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), nuestro país pescó el año 2008 (lamentablemente el organismo no tiene datos más actuales) un total de 7.4 millones de toneladas.
Sin duda, la baja temperatura de nuestro mar, así como la existencia de un amplísimo zócalo continental, que favorece el crecimiento del fitoplancton, hacen posible una enorme fauna ictiológica.
Similares favorables condiciones rigen para Chile, país que, con 3.9 millones de toneladas, ocupa el segundo lugar latinoamericano.
Luego se ubica México, que extrajo 1.6 millones de toneladas. Argentina y Brasil, los dos mayores países de la región, y poseedores de extensas costas, ocupan los puestos cuarto y quinto, respectivamente.
Cabe señalar que, a diferencia de otras actividades extractivas, los volúmenes de extracción pesquera están limitados por la disponibilidad que ofrezca la naturaleza. Es por eso que se mantienen a lo largo del tiempo, pues incrementar la explotación podría implicar la depredación del mar y la eventual desaparición de las especies, tal como casi ocurrió en el Perú en la década de 1970 con la anchoveta, nuestro más importante recurso.
Bolivia, país mediterráneo, es el que registra un menor volumen de extracción. Allí, ante la carencia de mar, la pesca se lleva a cabo exclusivamente en sus lagos, lagunas y ríos.
jueves, 15 de julio de 2010
El Perú en el Mundo: Producción Pesquera
Si bien el Perú ya no es, tal como en los años 60 y 70, la primera potencia pesquera mundial, sigue ocupando un lugar destacadísimo en esta actividad, situándose en el segundo lugar del planeta, únicamente por detrás de China.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), nuestro país capturó en el año 2007 poco más de 7.2 millones de toneladas de pescado, cifra que, no obstante ser considerablemente menor que la obtenida por China (más de 14.6 millones de toneladas), es significativamente mayor que las de Indonesia, Estados Unidos y Japón, países que le siguen en este ranking de grandes potencias pesqueras.
El hecho de que el Perú supere (como se comprueba aquí) a varios países geográficamente mucho más extensos, poseedores de largas costas, y/o de grandes flotas de buques, es, sin duda, una muestra de la enorme riqueza de nuestro prodigioso mar, que en un área relativamente pequeña es capaz de concentrar un formidable volumen de recursos ictiológicos.
Cabe señalar que en los años 60 y 70 el Perú logró varias veces capturas de 10 millones de toneladas, sobrepasando inclusive, en 1970, los 12 millones. Lamentablemente, cuando se tomó nota de que esos volúmenes estaban poniendo en grave riesgo la subsistencia del recurso, se optó por regular la extracción, estableciéndose, además, periódicas vedas, que permiten que las especies se reproduzcan adecuadamente, dando lugar a una pesca abundante, pero a la vez sostenible, que difícilmente supera los 10 millones de toneladas (la última vez que esto ha ocurrido fue en el 2000, cuando se capturó 10.6 millones).
En el año 2008, la extracción totalizó 7.4 millones de toneladas. De ese total, aproximadamente el 20% se destinó al consumo humano directo (en las variedades enlatado, congelado, curado y fresco), en tanto que el 80% al consumo humano indirecto (principalmente, bajo la forma de harina de pescado, que se exporta para ser empleada en la alimentación de aves y otros animales de corral).
La especie más abundante en nuestro mar es la anchoveta (empleada principalmente para la fabricación de harina), pero también son importantes la caballa, la sardina y el jurel.
Las principales empresas peruanas del sector son, entre otras, Tecnológica de Alimentos (TASA), Pesquera Hayduk, Corporación Pesquera Inca (Copeinca), Austral Group y Pesquera Diamante.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por su sigla en inglés), nuestro país capturó en el año 2007 poco más de 7.2 millones de toneladas de pescado, cifra que, no obstante ser considerablemente menor que la obtenida por China (más de 14.6 millones de toneladas), es significativamente mayor que las de Indonesia, Estados Unidos y Japón, países que le siguen en este ranking de grandes potencias pesqueras.
El hecho de que el Perú supere (como se comprueba aquí) a varios países geográficamente mucho más extensos, poseedores de largas costas, y/o de grandes flotas de buques, es, sin duda, una muestra de la enorme riqueza de nuestro prodigioso mar, que en un área relativamente pequeña es capaz de concentrar un formidable volumen de recursos ictiológicos.
Cabe señalar que en los años 60 y 70 el Perú logró varias veces capturas de 10 millones de toneladas, sobrepasando inclusive, en 1970, los 12 millones. Lamentablemente, cuando se tomó nota de que esos volúmenes estaban poniendo en grave riesgo la subsistencia del recurso, se optó por regular la extracción, estableciéndose, además, periódicas vedas, que permiten que las especies se reproduzcan adecuadamente, dando lugar a una pesca abundante, pero a la vez sostenible, que difícilmente supera los 10 millones de toneladas (la última vez que esto ha ocurrido fue en el 2000, cuando se capturó 10.6 millones).
En el año 2008, la extracción totalizó 7.4 millones de toneladas. De ese total, aproximadamente el 20% se destinó al consumo humano directo (en las variedades enlatado, congelado, curado y fresco), en tanto que el 80% al consumo humano indirecto (principalmente, bajo la forma de harina de pescado, que se exporta para ser empleada en la alimentación de aves y otros animales de corral).
La especie más abundante en nuestro mar es la anchoveta (empleada principalmente para la fabricación de harina), pero también son importantes la caballa, la sardina y el jurel.
Las principales empresas peruanas del sector son, entre otras, Tecnológica de Alimentos (TASA), Pesquera Hayduk, Corporación Pesquera Inca (Copeinca), Austral Group y Pesquera Diamante.
martes, 9 de septiembre de 2008
Truchas en Choclococha y otras Lagunas
La puna, la parte más alta del país, y una de las más inhóspitas, es una zona en la que resulta realmente difícil llevar a cabo actividades productivas, debido a su severo clima. Uno de los pocos ámbitos aptos para tales fines son sus numerosos y bellos lagos y lagunas.
Algo parecido se quiere hacer en Huancavelica, el departamento más pobre del país y uno de los que, por su gélido clima, y su abundancia de lagunas, resulta más propicio para el desarrollo de la actividad.
Varios grupos empresariales le han puesto la mira. El primero ha sido el grupo minero Rodríguez-Mariátegui, que para tal efecto ha creado la empresa especializada Peruvian Aquaculture Company (Pacsac). Ésta ya viene construyendo, en la gran laguna de Choclococha, un criadero y centro de procesamiento industrial de truchas, de la variedad Arco Iris, que producirá 3 mil toneladas anuales.
Más recientemente, la empresa Topy Top ha manifestado su intención de comenzar a construir, probablemente a inicios del año 2009, uno de similares características.
Ambos proyectos, que implicarán una inversión total de US$ 11 millones, llevarán a Huancavelica a producir anualmente más de 6 mil toneladas de la especie, con lo cual dejará de ser el séptimo productor nacional y se convertirá en el primero, superando a Junín y Puno.
El país, por su parte, incrementará en más de 85% su actual volumen de extracción, que en el año 2007 ascendió a 7 mil toneladas (ver datos del Ministerio de la Producción). Con ello, se convertirá en uno de los principales productores mundiales de trucha de agua dulce, y se pondrá en capacidad de cuadruplicar su volumen exportado, que actualmente llega a 1,500 toneladas.
De esa manera, los proyectos en mención devendrán en importantísimas fuentes de recursos para el departamento más pobre del país, promoverán la creación de empleo para su gente, y permitirán mejorar sustantivamente su dieta alimentaria.
Como dijimos anteriormente, Huancavelica debe ser la prioridad número 1 del país. Por lo tanto, no cabe sino dar la bienvenida a éste y cualquier otro proyecto que implique la posibilidad de mejorar el nivel de vida de su población.
Ver la página principal de Desarrollo Peruano.
La bella Choclococha, futuro hábitat de las truchas. (Foto: D. Almeida)
Algo parecido se quiere hacer en Huancavelica, el departamento más pobre del país y uno de los que, por su gélido clima, y su abundancia de lagunas, resulta más propicio para el desarrollo de la actividad.
Varios grupos empresariales le han puesto la mira. El primero ha sido el grupo minero Rodríguez-Mariátegui, que para tal efecto ha creado la empresa especializada Peruvian Aquaculture Company (Pacsac). Ésta ya viene construyendo, en la gran laguna de Choclococha, un criadero y centro de procesamiento industrial de truchas, de la variedad Arco Iris, que producirá 3 mil toneladas anuales.
Más recientemente, la empresa Topy Top ha manifestado su intención de comenzar a construir, probablemente a inicios del año 2009, uno de similares características.
Ambos proyectos, que implicarán una inversión total de US$ 11 millones, llevarán a Huancavelica a producir anualmente más de 6 mil toneladas de la especie, con lo cual dejará de ser el séptimo productor nacional y se convertirá en el primero, superando a Junín y Puno.
El país, por su parte, incrementará en más de 85% su actual volumen de extracción, que en el año 2007 ascendió a 7 mil toneladas (ver datos del Ministerio de la Producción). Con ello, se convertirá en uno de los principales productores mundiales de trucha de agua dulce, y se pondrá en capacidad de cuadruplicar su volumen exportado, que actualmente llega a 1,500 toneladas.
De esa manera, los proyectos en mención devendrán en importantísimas fuentes de recursos para el departamento más pobre del país, promoverán la creación de empleo para su gente, y permitirán mejorar sustantivamente su dieta alimentaria.
Como dijimos anteriormente, Huancavelica debe ser la prioridad número 1 del país. Por lo tanto, no cabe sino dar la bienvenida a éste y cualquier otro proyecto que implique la posibilidad de mejorar el nivel de vida de su población.
Ver la página principal de Desarrollo Peruano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Temas tratados en nuestro blog
- ADMINISTRACION PUBLICA (63)
- AEROESPACIAL (31)
- AEROPUERTOS (272)
- AFP (19)
- AGRO (107)
- AGUA (21)
- ALFABETISMO (2)
- ALIANZA DEL PACIFICO (8)
- AM LAT-7 (320)
- AMERICA LATINA (1124)
- AVIACION (23)
- BIOCOMBUSTIBLES (3)
- BOLSA (80)
- BUQUES (12)
- CALIFICACION CREDITICIA (108)
- CARICATURAS (19)
- CARRETERAS (131)
- CINE (7)
- CIUDADES (89)
- CLIMA ECONOMICO (1)
- COLISEOS (29)
- COMERCIO (35)
- COMERCIO EXTERIOR (199)
- COMPETITIVIDAD (29)
- CONSTRUCCION (29)
- CULTURA (41)
- DEFENSA (64)
- DEPORTES (111)
- DESCENTRALIZACION (4)
- DEUDA EXTERNA (17)
- DISTRIBUCION DEL INGRESO (8)
- DIVERSIDATOS (1929)
- ECOLOGIA (68)
- EDIFICIOS (84)
- EDUCACION (96)
- EL PERÚ DESDE EL SATÉLITE (1)
- EL PERÚ EN EL MUNDO (117)
- EL RECORD PERUANO (76)
- ELECTRICIDAD (218)
- EMPRESAS (76)
- ENCUESTA (28)
- ENERGIA (247)
- ESPARCIMIENTO (13)
- ESTADIOS (45)
- EXPORTACIONES (241)
- FERROCARRILES (38)
- FINANZAS (277)
- FINANZAS PUBLICAS (43)
- FORESTAL (4)
- GANADERIA (1)
- GANADERÍA (1)
- GASTRONOMIA (8)
- HOSPITALES (4)
- HOTELES (2)
- IDH (32)
- INDICADORES SOCIALES (112)
- INDICE GINI (9)
- INDUSTRIA (131)
- INFLACION (196)
- INFORMATICA (1)
- INTERCAMBIOS Y VIAS EXPRESAS (333)
- INTERNACIONAL (133)
- INTERNET (5)
- INVERSION (33)
- INVERSION EXTRANJERA (142)
- JUSTICIA (32)
- LA POSTAL DEL DESARROLLO (13)
- LEGISLACION (144)
- LIBERTAD ECONOMICA (22)
- LIMA (1294)
- LIMA Y CALLAO (452)
- MACROECONOMIA (764)
- MARCA PAIS (5)
- MARINA (72)
- MARINA MERCANTE (21)
- MEDIO AMBIENTE (4)
- MERCADO DE CAPITALES (156)
- METRO DE LIMA (793)
- METRO DE LIMA y CALLAO (379)
- MINERIA (145)
- MORTALIDAD (1)
- NUMISMÁTICA (16)
- OPINION (70)
- OPINIÓN (3)
- PBI (839)
- PESCA (13)
- PETROLEO Y GAS (112)
- PETROQUIMICA (12)
- POBLACION (30)
- POBREZA (33)
- POLITICA (250)
- PRECIOS (6)
- PRODUCCION (14)
- PROVINCIAS (152)
- PROYECTOS (1239)
- PUENTES (178)
- PUERTOS (709)
- RANKING (708)
- REGIONES (6)
- REMESAS (11)
- RESERVAS (88)
- RESUMEN QUINCENAL (136)
- RIESGO PAIS (84)
- SALUD (131)
- SANEAMIENTO (15)
- SECTOR EXTERNO (424)
- SECTOR SOCIAL (122)
- SEGURIDAD (10)
- SIDERURGIA (15)
- TEATROS Y CENTROS DE CONVENCIONES (3)
- TECNOLOGIA (61)
- TELECOMUNICACIONES (50)
- TELEFERICO (6)
- TIPO DE CAMBIO (46)
- TLC (47)
- TRABAJO (24)
- TRANSPORTES (2929)
- TREN ELECTRICO (24)
- TRIBUTACION (19)
- TURISMO (118)
- URBANISMO (5)
- vias (1)
- VIDEOS DEL DESARROLLO (31)
- VIVIENDA (22)